FASE II. LINEAMIENTOS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS INSTITUCIONALES Gráfico No. 1. Lineamientos para la reducción de riesgos institucionales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FASE II. LINEAMIENTOS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS INSTITUCIONALES Gráfico No. 1. Lineamientos para la reducción de riesgos institucionales"

Transcripción

1 FASE II. LINEAMIENTOS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS INSTITUCIONALES Gráfico No. 1. Lineamientos para la reducción de riesgos institucionales Fuente: Documentos SGR Elaborado por: Dirección de capacitación En primer lugar se debe partir de considerar que la reducción del riesgo de desastres, es El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la

2 propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y en general el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos de gran magnitud Lineamientos para el fortalecimiento de capacidades institucionales Seguidamente, por fortalecimiento de capacidades se entiende al proceso de liberar, fortalecer y mantener la capacidad de las personas, las organizaciones y la sociedad en general para la gestión exitosa de sus asuntos 2. Con los dos conceptos; reducción de riesgos y fortalecimiento de capacidades, se sugiere desarrollar tales capacidades en una institución mediante cuatro componentes: a. Capacitación institucional Toda institución debe contar con un plan, programa o proyecto sostenido de capacitación para la reducción de riesgos dirigido a sus miembros, considerando sus roles, experiencia, perfiles profesionales, edad, etc. Si la institución cuenta con una Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) como lo estipula la Constitución en el artículo 389, este organismo será el responsable de su elaboración e implementación. La capacitación para la reducción de riesgos bien podría desarrollarse por etapas o mediante un proceso formal. En cualquier caso debe contar con el apoyo de sus autoridades o directivos y de un presupuesto forme en firme. 1 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD & SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS. (2012). Manual del Comité de Gestión de Riesgos. Guayaquil, Ecuador. 2 FAO. Fortalecimiento de capacidades. Recuperado de de las capacidades. ort014/am859s/am859s02.pdfbe

3 La temática puede variar en razón de la naturaleza de la institución, sea privada o pública. En el último caso, también se debe considerar la diversidad de entidades públicas y sus competencias al momento definir los contenidos de la capacitación. Para fines ilustrativos, una temática general puede ser la siguiente: Base conceptual de la gestión de riesgos Base jurídica de la gestión de riesgos Evolución de la gestión de riesgos en el Ecuador (de la respuesta a la gestión de riesgos) Las cuatro áreas de la gestión de riesgos (análisis del riesgo, reducción de riesgos, gestión de emergencias y recuperación) Las emergencias y desastres y su impacto en el desarrollo nacional Gestión de riesgos y su articulación con la planificación nacional Planes de gestión de riesgos, planes de emergencia, planes de contingencia y planes postdesastre La gestión de riesgos en el fortalecimiento institucional y comunitario Sistemas de Alerta Temprana Mapas de amenazas Señalética de riesgos Agendas de reducción de riesgos Metodologías de vulnerabilidades con enfoque de elementos esenciales b. Campañas Una institución pública o privada puede incorporar las campañas informativas y formativas como mecanismos para fortalecer sus capacidades de reducción de riesgos. Entre mayor sea la información que se provea a los miembros de la institución, mayor conocimiento tendrán acerca de las amenazas internas y externas y la forma de enfrentarlas.

4 Las campañas de información para la reducción de riesgos institucionales, es otra de las competencias que tiene a su cargo la UGR o el talento humano encargado para tal efecto, en coordinación con el departamento de comunicación social o relaciones públicas de la institución. Las campañas que en una institución se pueden implementar son: Campañas sobre amenazas externas. Se refieren a los peligros externos recurrentes que potencialmente pueden afectar a toda la población del país, región o localidad. Por ejemplo inundaciones, incendios forestales, sismos, tsunamis, deslizamientos y otros. Campañas sobre amenazas específicas internas. Son las campañas dirigidas a los miembros de la institución acerca de los peligros potenciales que existen en los procesos internos de generación de bienes y servicios, como por ejemplo en la manipulación de sustancias tóxicas, combustibles de alta peligrosidad o fuerte nivel de contaminación. Las campañas deben incluir soportes materiales y digitales como folletos, dípticos, videos y otros. De acuerdo al tipo de campaña, estos soportes contendrán instrucciones claras y sencillas para orientar a las personas acerca de cómo comportarse frente a un peligro externo o interno; de origen natural o antrópico. c. Asesoría con universidades y ONG Estas actividades de reducción de riesgos aplican principalmente para las instituciones públicas; y de preferencia GAD o Ministerios públicos. Consisten en desarrollar coordinadamente entre las instituciones públicas, universidades y ONG, estudios o proyectos encaminados a reducir riegos.

5 d. Investigación con universidades Es muy poco lo que se ha avanzado en la investigación de las amenazas y mucho menos aún en el estudio de las vulnerabilidades para la reducción de riesgos. Pese a esto, la vinculación de la universidad con las instituciones públicas y privadas en alianza para reducir los riesgos resulta vital, necesaria y estratégica. 2. Lineamientos para implementar normas jurídicas a. Revisión de instrumentos legales La gestión de riesgos en el Ecuador se encuentra en varios instrumentos legales como la Constitución; Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), Ley Orgánica de Seguridad Pública y del Estado y su Reglamento; Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COOPLAFIP), Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y otras. A este conjunto de leyes se agregan varios decretos ejecutivos, acuerdos y resoluciones sobre la materia. También se incluyen los acuerdos de carácter internacional suscritos con varios países del mundo. Estos instrumentos legales se deben aplicar creativamente en los procesos de reducción de riesgos de las instituciones públicas o privadas, procurando instrumentarlas mediante políticas específicas que potencien estas normas, con lo que se fortalecen las capacidades institucionales. En el siguiente cuadro se resume la normativa más importante.

6 Matriz No. 1. Base jurídica de la gestión de riesgos LEYES ÁMBITOS ARTÍCULOS Constitución de la República Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización Ley de Seguridad Pública y del Estado. Reglamento de la Ley de Seguridad Pública y del Estado Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública Competencias exclusivas del estado (manejo de desastres naturales) 261. Lit. 8. Incluye la GR como derecho ciudadano como parte del sistema nacional de inclusión y equidad social (SINIES) Derecho al hábitat y vivienda digna con enfoque de GR, en todos los niveles de gobierno La Gestión de Riesgos como deber del Estado (El Estado asume la protección de personas, colectividades y naturaleza frente a los desastres. Creación del SNDGR. Ámbitos y Políticas de la SGR GR con descentralización subsidiaria y responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico Competencia de los GAD. La GR de los cantones se gestionará de manera 140 concurrente y articulada con la SGR, Constitución y la ley. Obligatoriedad de los GAD municipales de adoptar normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos Rectoría de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos 11. Lit. d) De la definición y declaratoria de los estados de excepción. Facultad de declararlo es del Presidente o Presidenta de la República y es indelegable al 37 Detalles de la conformación del SNDGR 15 al 26 Incorporación de la gestión de riesgos en programas y proyectos de inversión pública Contrataciones en situaciones de emergencia. La máxima autoridad emite 57 resolución motivada que declare la emergencia, para justificar la contratación Fuente: Varias leyes Elaborado por: Dirección de capacitación 64 b. Diseño de ordenanzas para GAD Una forma específica para fortalecer una de las instituciones públicas que tiene la competencia legal para gestionar los riesgos en los territorios, son los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) municipales y provinciales. Estos GAD requieren implementar una UGR en su estructura organizacional, la cual ser legitimada mediante una Ordenanza. La SGR desde hace varios años viene asesorando a los GAD en procura de fortalecer sus capacidades institucionales conformando UGR. Hasta el momento un total de 71 GAD de los 221 que existen en el país cuentan ya con estas UGR legalmente aprobadas mediante ordenanzas.

7 3. Lineamientos para implementar políticas públicas a. Guías de la SENPLADES La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) ha desarrollado importantes herramientas técnico-políticas que contribuyen al trabajo de fortalecimiento de capacidades en las instituciones públicas. Se han tomado fragmentos de algunas de ellas para ilustrar su importancia y utilidad en estos propósitos. Guía para la formulación de Políticas Públicas Sectoriales Al ser las políticas públicas procesos deliberadamente diseñados y planificados, con objetivos, cursos de acción y lineamientos establecidos, que demandan una variedad de recursos y requieren la interacción entre actores políticos y sociales, podemos afirmar: la política pública se define como un curso de acción de la gestión pública que institucionaliza la intervención pública en respuesta a un problema social identificado como prioritario, y que se convierte de esta manera en materia de política de Estado 3. Los enfoques de igualdad que deben ser transversalizados sectorial y territorialmente en la formulación de las políticas públicas sectoriales son: Género, Generacional, Discapacidades, Interculturalidad Movilidad humana (migraciones). 3 SENPLADES. Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales. Quito 2011

8 El ciclo para formular estas políticas públicas sectoriales se aprecian en el siguiente gráfico: Gráfico No. 2. Ciclo para formular políticas públicas sectoriales Fuente: SENPLADES Elaborado por: Dirección de capacitación Las etapas para construir las Políticas Públicas Sectoriales son: Gráfico No. 3. Etapas para construir Políticas Públicas Sectoriales Fuente: Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales. SENPLADES Elaborado por: Dirección de capacitación

9 Las actividades que en cada etapa se recomienda realizar son: Matriz No. 2. Actividades por etapas de formulación de políticas públicas sectoriales Fuente: SENPLADES Elaborado por: Dirección de capacitación Guía para la Participación Ciudadana Según otra guía 4 La participación es sin duda uno de los elementos constitutivos de la vida democrática. Una democracia plena, supone una activa participación de las diversas expresiones de la ciudadanía en la vida pública, la existencia de organizaciones sociales autónomas y el fortalecimiento del tejido social. El fortalecimiento de la democracia a través de la promoción de la participación ciudadana, constituye un objetivo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y un derecho ampliamente desarrollado en la Constitución de la República. De ahí que el proceso de la Reforma Democrática del Estado que impulsa el Gobierno Nacional busque el cambio de los modos 4 SENPLADES. Participación Ciudadana para la vida democrática. Quito (S/F).

10 cerrados de gestión pública por modelos de cogestión, y la institucionalización de mecanismos permanentes de participación pública que eleven la capacidad de incidencia y de control social sobre la acción estatal. Promover la participación en el Estado implica generar diversos grados de institucionalización de la misma, favorecer la capacidad de organización colectiva de la sociedad y aumentar los márgenes de poder de la sociedad para implicarse en la acción pública y generar los mecanismos institucionales que aseguren el cumplimiento pleno del derecho a la participación a la sociedad civil. Matriz No. 2. Niveles, instancias y alcance de la participación ciudadana Fuente: SENPLADES Elaborado por: Dirección de capacitación 4. Lineamientos para implementar normas técnicas y estándares a. Manual de implementación de las Normas ISO para la gestión de riesgos en una institución

11 Sin duda que la implementación de las normas ISO para la gestión de riesgos en una institución, fortalece grandemente sus capacidades. Con el fin de tener un somero acercamiento a la importancia de estas normas, se transcribe un texto de Kevin W. Knight, quien estuvo a cargo del grupo de trabajo de ISO que desarrolló este estándar. Según este experto 5, Todas las organizaciones, no importa si son grandes o pequeñas, se enfrentan a factores internos y externos que le quitan certeza a la posibilidad de alcanzar sus objetivos. Este efecto de falta de certeza es el riesgo y es inherente a todas las actividades. La nueva norma, denominada ISO 31000:2009, Risk management Principles and guidelines, de la International Organization for Standardization (ISO) tiene como objetivo ayudar a las organizaciones de todo tipo y tamaño a gestionar el riesgo con efectividad. Si bien todas las organizaciones gestionan el riesgo en cierta medida, la norma ISO 31000:2009 establece una serie de principios que deben ser satisfechos para hacer una gestión eficaz del riesgo. Esta Norma Internacional recomienda que las organizaciones desarrollen, implementen y mejoren continuamente un marco de trabajo o estructura de soporte (framework) cuyo objetivo es integrar el proceso de gestión de riesgos en el gobierno corporativo de la organización, planificación y estrategia, gestión, procesos de información, políticas, valores y cultura. La norma ISO 31000:2009 puede ser utilizada por cualquier entidad pública, privada, organización sin fines de lucro, asociación, grupo o individuo. Además, la ISO 31000:2009 no es específica a alguna industria o sector. 5 SURLATINA CONSULTORES. Recuperado de el%20nuevo%20estandar%20iso%20para%20la%20gestion%20del%20riesgo.pdf

12 Otra característica de la norma es que puede ser aplicada a lo largo de la vida de una organización, así como una variada gama de actividades, incluidas las estrategias y de decisiones, operaciones, procesos, funciones, proyectos, productos, servicios y activos. Por otro lado, la norma ISO 31000:2009 se puede aplicar a cualquier tipo de riesgo, cualquiera sea su naturaleza, causa u origen, tanto que sus consecuencias sean positivas como negativas para la organización. El nuevo estándar ISO provee de los principios, el marco de trabajo (framework) y un proceso destinado a gestionar cualquier tipo de riesgo en una manera transparente, sistemática y creíble dentro de cualquier alcance o contexto. Principios Básicos para la gestión de riesgos La norma ISO 31000:2009 establece los principios siguientes: a. Crea valor b. Está integrada en los procesos de la organización c. Forma parte de la toma de decisiones d. Trata explícitamente la incertidumbre e. Es sistemática, estructurada y adecuada f. Está basada en la mejor información disponible g. Está hecha a medida h. Tiene en cuenta factores humanos y culturales i. Es transparente e inclusiva j. Es dinámica, iterativa y sensible al cambio k. Facilita la mejora continua de la organización Elementos claves para una efectiva gestión de riesgos a. Los principios de gestión del riesgo. b. La marco de trabajo (framework) para la gestión del riesgo. c. El proceso de gestión del riesgo.

13 Beneficios de la norma a. Aumentar la probabilidad de lograr los objetivos b. Fomentar la gestión proactiva c. Ser conscientes de la necesidad de identificar y tratar el riesgo en toda la organización d. Mejorar en la identificación de oportunidades y amenazas e. Cumplir con las exigencias legales y reglamentarias pertinentes, así como las normas internacionales. f. Mejorar la información financiera g. Mejorar la gobernabilidad h. Mejorar la confianza de los grupos de interés (stakeholder) i. Establecer una base confiable para la toma de decisiones y la planificación j. Mejorar los controles k. Asignar y utilizar con eficacia los recursos para el tratamiento del riesgo l. Mejorar la eficacia y eficiencia operacional m. Mejorar la salud y de seguridad, así como la protección del medio ambiente. n. Mejorar la prevención de pérdidas, así como la gestión de incidentes o. Minimizar las pérdidas p. Mejorar el aprendizaje organizacional q. Mejorar capacidad de recuperación de la organización. 5. Lineamientos para implementar obras de mitigación La mitigación es otra forma de fortalecimiento de capacidades de una institución empeñada en reducir los riesgos. Para el efecto, se repasan dos conceptos básicos necesarios establecidos en el Manual del Comité de Gestión de Riesgos de la SGR. Estos son: Mitigación. Disminución o limitación de los impactos de los eventos adversos.

14 Medidas estructurales. Cualquier aplicación de técnicas de ingeniería o de construcción física para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas, o para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas. Para encauzar las medidas estructurales de mitigación, es necesario partir de estudios básicos sobre las amenazas activadas. a. Informes de inspección técnica Estos son informes de primera mano, elaborados por técnicos de la SGR, las UGR de los GAD o Ministerios Públicos, cuando constatan las afectaciones o potenciales impactos de los peligros en un lugar determinado. Con estos informes se pueden ampliar los estudios a nivel de consultorías. Su utilidad radica en que establecen recomendaciones para precautelar la vida de personas que habitan en zonas de riesgo. b. Consultorías La consultoría es un estudio multidisciplinario de alta complejidad cuyo objetivo consiste en detallar las causas desde varias fuentes y con varios enfoques técnico-científicos para conocer las amenazas o sus impactos en las poblaciones o naturaleza misma. Generalmente, estas consultorías especiales son contratadas por la SGR, las UGR de los GAD o de las instituciones públicas. A veces se coordinan con ONG y universidades locales.

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: Estado de avance en ECUADOR y relevancia para la implementación del Marco de Sendai Mgs. Susana Dueñas De La Torres Secretaria de

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

CURSO BÁSICO DE GESTIÓN DE RIESGOS MÓDULO QUINTO

CURSO BÁSICO DE GESTIÓN DE RIESGOS MÓDULO QUINTO CURSO BÁSICO DE GESTIÓN DE RIESGOS MÓDULO QUINTO 5. Fortalecimiento de capacidades a los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) El fortalecimiento de capacidades se

Más detalles

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

Principales logros con respecto al progreso en el MAH. EXPOSICIÓN DE ECUADOR EN LA IV SESIÓN DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Guayaquil, 27-29 de mayo del 2014 Invertir en RRD para Proteger los Avances del Desarrollo" Principales

Más detalles

METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGO

METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGO METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGO En un sistema Normalizado ISO 9001: 2015 La ISO 9001:2015 nos acerca a la necesidad de identificar riesgos de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad, como un proceso

Más detalles

FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL. Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional

FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL. Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional Fuente: Documentos SGR Elaborado por: Dirección de capacitación Según el Manual del Comité de Gestión de Riesgos de

Más detalles

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura José Luis Calle Sosa. 1 El proceso de formulación 1 Aprobación técnica de propuesta de Modelo Agendación política: Estudio sobre formulación de

Más detalles

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017)

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017) INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017) En la Provincia del Guayas, ciudad de Guayaquil, Distrito Portete,

Más detalles

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO 1 Secretaría General 1. Incrementar la efectividad en el ejercicio de los deberes y derechos de los sujetos sociales e históricos, organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades que articulen las políticas

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS Estamos preparados? Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO RISK MANAGEMENT PRINCIPLES AND GUIDELINES (ISO 31000:2009, IDT)

Quito Ecuador EXTRACTO RISK MANAGEMENT PRINCIPLES AND GUIDELINES (ISO 31000:2009, IDT) Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 31000 Primera edición 2014-07 GESTIÓN DEL RIESGO PRINCIPIOS Y DIRECTRICES (ISO 31000:2009, IDT) RISK MANAGEMENT PRINCIPLES AND GUIDELINES (ISO 31000:2009,

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 1 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad

Más detalles

Marco legal de responsabilidades

Marco legal de responsabilidades www.achm.cl www.achm.cl Marco legal de responsabilidades Constitución Política de 1980 la que en su artículo 1, inciso quinto, señala que: Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección

Más detalles

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sistema Nacional

Más detalles

RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No. SGR DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No. SGR DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No. SGR- 013-2014 DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Ejecutivo No 1046- A del 26 de abril del 2008, publicado

Más detalles

Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO

Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS COORDINACIÓN ZONAL 1 MISIÓN: Liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección

Más detalles

Descentralización y Desconcentración del Gasto Público

Descentralización y Desconcentración del Gasto Público Descentralización y Desconcentración del Gasto Público Abril de 2012 Contenido Descentralización Marco legal y Modelo de descentralización Asignación de recursos a Gobiernos Subnacionales - Modelo de equidad

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL San José, Costa Rica, 06 de Julio de 2006 Con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS POLÍTICA

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014.

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. 1. Introducción La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) es la entidad

Más detalles

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible Taller: INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PROGRAMAS DE POSTGRADO EN ECUADOR

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD Arq. Luciano Paredes Jordán Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica - DIFAT CENEPRED DESARROLLO SIN PLAN O PLAN SIN DESARROLLO? La

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD PROTEGER Proteger A Quién? Proteger De Qué? Proteger Cómo?

Más detalles

Fecha de publicación: 12 de junio de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo

Fecha de publicación: 12 de junio de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO 6) Parámetros Aplicables a la información de Planificación Institucional A. Metas y objetivos de unidades administrativas Fecha de publicación: 12 de junio

Más detalles

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir MARCO CONCEPTUAL La rendición de cuentas debe entenderse como un proceso de incidencia ciudadana en la gestión pública, quienes manejan y toman decisiones sobre esta, dan a conocer los resultados de su

Más detalles

PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA 1 DE CODIFICACIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL LABORAL Y DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO

PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA 1 DE CODIFICACIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL LABORAL Y DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA 1 DE CODIFICACIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL LABORAL Y DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO LINEAMIENTO DEL MÉTODO INTRODUCCIÓN La elaboración de una

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2017

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2017 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2017 INTRODUCCIÓN Mediante Resolución No. PLE-CPCCS-872-04-01-2018, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social establece el mecanismo de rendición de cuentas

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO IDEAS PRELIMINARES El Presupuesto Participativo es una forma de participación, con efectos manifiestos en la comunidad. El Desarrollo es una consecuencia de interacciones en el nivel: político, económico,

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad Melva González Rodríguez CENEPRED PERU Sao Paulo 16 de Agosto del 2012 SAAG/.

Más detalles

Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura. José Luis Calle Sosa.

Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura. José Luis Calle Sosa. Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura José Luis Calle Sosa. 1 Marco conceptual del Modelo de Gestión El Modelo es un marco institucional y organizacional Actores y sus roles. Reglas

Más detalles

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Perfil de Riesgo: Amenazas, exposición y vulnerabilidad ante el riesgo de desastres Entre

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 1

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 1 RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 1 Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos SGR SNDGR CGR / COE ENTIDADES PÚBLICAS ENTIDADES PRIVADAS ENTIDADES TECNICO

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 9 Febrero 2015 UNIDAD DE ANÁLISIS DE RIESGOS A través de metodologías, normas y herramientas, Análisis de amenazas y de riesgos Incorporación

Más detalles

Declaración de Cartagena

Declaración de Cartagena Declaración de Cartagena Tercera Reunión de Ministros y Autoridades de Alto Nivel sobre la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas y el Caribe

Más detalles

La información Catastral al Servicio de las Políticas Públicas. La gestión de ayudas públicas apoyándose en la información catastral

La información Catastral al Servicio de las Políticas Públicas. La gestión de ayudas públicas apoyándose en la información catastral La información Catastral al Servicio de las Políticas Públicas La gestión de ayudas públicas apoyándose en la información catastral Contenido 1 2 3 SENPLADES Sistema Nacional de Información Plan Nacional

Más detalles

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO -Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo PCGIR- Secretaría Ejecutiva

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN Odinsa está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos

Más detalles

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Numero de acuerdos políticos 0 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Incrementar la efectividad de gestión para la construcción

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº PCM. Reglamento de la Ley

DECRETO SUPREMO Nº PCM. Reglamento de la Ley LEY 29664 Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres SINAGERD DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM. Reglamento de la Ley Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo

Más detalles

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LOS GADS P Constitución Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana El abordaje del riesgo de desastres Enfoque de desarrollo

Más detalles

EDICIÓN ESPECIAL SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SENPLADES ACUERDO Nº SNPD

EDICIÓN ESPECIAL SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SENPLADES ACUERDO Nº SNPD Administración del Señor Ec. Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador Viernes, 11 de Noviembre de 2016 (R. O. Ed. Esp. 755, 11-noviembre-2016) EDICIÓN ESPECIAL SECRETARÍA

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON CHAMBO CONSIDERANDO

CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON CHAMBO CONSIDERANDO CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON CHAMBO CONSIDERANDO Que. la Constitución de la República, en su artículo 264 numeral 1, establece que los Gobiernos municipales

Más detalles

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica 14 al 16 de abril de 2010 Santa Marta, Colombia 1 Instrumento LEY

Más detalles

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso de Reforma y Modernización de la Administración Pública Local en la

Más detalles

Fecha de publicación: 15 de septiembre de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo

Fecha de publicación: 15 de septiembre de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO 6) Parámetros Aplicables a la información de Planificación Institucional A. Metas y objetivos de unidades administrativas Fecha de publicación: 15 de septiembre

Más detalles

PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (PEGR)

PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (PEGR) PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (PEGR) ORIGEN DE LOS PEGR CONDICIONES DE SEGURIDAD CALIDAD DE VIDA 1994 2010 2014 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES GUÍA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Más detalles

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron Anexo 2 para la Web: Indicadores y metas relativos a las realizaciones para 2018-19 OE 1: Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición Logros Realizaciones Indicadores

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: Desarrollo de Políticas y Prácticas para Reducir el Impacto de los Desastres Naturales:

Más detalles

Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO Ecuador

Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO Ecuador Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO 2013 2014 Ecuador Taller Regional DIPECHO América del Sur 2014 Ciudad de Bogotá, Colombia 30 de septiembre de 2014 Educación y construcción

Más detalles

ACCIONES DE REDUCCION DE RIESGOS

ACCIONES DE REDUCCION DE RIESGOS ACCIONES DE REDUCCION DE RIESGOS COORDINACIÓN ZONAL 4 DE GESTIÓN DE RIESGOS Febrero 2015 Contenido 1. Antecedentes 2. Datos Generales 3. Actividades de Fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgos.

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: ORDENANZA REFORMATORIA AL CAPITULO I del TITULO III DE LA ORDENANZA QUE REGULA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO (ORDENANZA QUE REGULA LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN,

Más detalles

MÓDULO 0. Presentación

MÓDULO 0. Presentación MÓDULO 0 Presentación Mecanismos de Control social "sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS

Más detalles

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017 LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA Junio 2017 ALTOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ANTE FENÓMENOS EXTREMOS Localización en la confluencia de tres placas tectónicas Área de influencia según tipo

Más detalles

ORDENANZA No.01-GADMP-PDOT-2015

ORDENANZA No.01-GADMP-PDOT-2015 ORDENANZA No.01-GADMP-PDOT-2015 ORDENANZA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PENIPE EL CONSEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN PENIPE Que, es necesario contar

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN Daños económicos atribuidos a los fenómenos naturales extremos Evolución Pérdidas Mundiales: Años

Más detalles

Manizales - Caldas C O L O M B I A

Manizales - Caldas C O L O M B I A 2 0 0 4 Manizales - Caldas C O L O M B I A 2 0 0 4 Manizales - Caldas C O L O M B I A MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA F.E.S.P DEPARTAMENTO DE CALDAS AUSPICIADO POR ORGANIZACIÓN

Más detalles

Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica

Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica Roberto J. Gallardo Núñez Ministro de Planificación Nacional y Política Económica @robertogallardo Experiencia de Costa Rica Antecedentes 1963: Se crea

Más detalles

FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA

FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA DATOS GENERALES Nombre de la institución: Pertenece: Adscrito: SECRETARIA NACIONAL DE LA POLÍTICA FUNCIÓN EJECUTIVA SNGP DOMICILIO Provincia: PICHINCHA Cantón: QUITO Parroquia: MAGDALENA Dirección: Av.

Más detalles

FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA

FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA DATOS GENERALES Nombre de la institución: Pertenece: Adscrito: Secretaria Nacional de Gestion de la Politica Orellana DOMICILIO Provincia: Orellana Cantón: Francisco de Orellana Parroquia: Puerto Francisco

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS No PERÍODO

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS No PERÍODO INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS No PERÍODO 2017 4953 DATOS GENERALES MBRE DE LA : INSTITUTO NACIONAL AUTOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - I.N.I.A.P. - PLANTA CENTRAL RUC: 1768048820001 REPRESENTANTE

Más detalles

ORDENANZA DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN MEJÍA

ORDENANZA DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN MEJÍA ORDENANZA DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN MEJÍA EL CONSEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MEJÍA Que, es necesario

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA PROGRAMA CASA PARA TODOS LINEAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROGRAMA CASA PARA TODOS V1. Febrero 2018 Página 1 LINEAMIENTOS

Más detalles

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR CAMBIO CONSTITUCIONAL Y NUEVO DISEÑO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO La Constitución Política del Ecuador aprobada en

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 1 PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 2013 2014 I. ANTECEDENTES: 1. Resolución N 4/2013 UNASUR / CMRE: Consejo de Ministros de RR.EE.

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

LA LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SINAGERD Y SU REGLAMENTO.

LA LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SINAGERD Y SU REGLAMENTO. LA LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SINAGERD Y SU REGLAMENTO. APLICACIÓN A NIVEL MUNICIPAL Instituto Nacional de Defensa Civil Blanca Luz Aróstegui Sánchez 24 mayo 2012 APROBACIÓN DE LA LEY DEL SINAGERD

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2010-2014 (Borrador versión 1.4) Visión de Futuro del ámbito Político-Electoral del País Misión de Consejo Nacional Electoral Objetivos Estratégicos Líneas Estratégicas de Acción Proyectos

Más detalles

Modernización de la Gestión Municipal: Políticas públicas y articulación gubernamental. Pabel Muñoz López Senplades Guadalajara, 30 de mayo de 2013

Modernización de la Gestión Municipal: Políticas públicas y articulación gubernamental. Pabel Muñoz López Senplades Guadalajara, 30 de mayo de 2013 1 Modernización de la Gestión Municipal: Políticas públicas y articulación gubernamental Pabel Muñoz López Senplades Guadalajara, 30 de mayo de 2013 2 Índice 1. Enfoques en el análisis de las políticas

Más detalles

Política Gestión de Riesgos

Política Gestión de Riesgos Versión: 2 Fecha de aprobación: 24/04/17 Proceso responsable: Riesgos y seguros Aprobado por: Comité de Auditoria, Finanzas y Riesgos de la Junta Directiva Política Gestión de Riesgos Política de Gestión

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Incorporación de la GRD en la Inv. Pública Ley orgánica de presupuesto. Se crea el BPIN Nueva CP Ley PND (L152) EOP (Dec. 111) Se crea el MFMP Se crea

Más detalles

Adhemir Ramírez Rivera

Adhemir Ramírez Rivera I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a La Gestión del Riesgo en el contexto del Cambio Climático en la Inversion Pública I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a Adhemir

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS NAPO 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS NAPO 2014 RENDICIÓN DE CUENTAS NAPO 2014 2 Distritos Administrativos 15 Circuitos Administrativos CAMPOS DE ACCIÓN La Coordinación Política de la Función Ejecutiva con las Funciones del Estado: Implementa políticas

Más detalles

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 Edición Especial Nº 253 - Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 2.2. Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva. Responsable: Subsecretario/a General

Más detalles

Términos de Referencia para Coordinador(a) de Proyecto. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) PNUD

Términos de Referencia para Coordinador(a) de Proyecto. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) PNUD Proyecto N 0086787 DIPECHO 2013-2014 Fortalecimiento, capacitación e investigación para reducir las vulnerabilidades mediante el diseño de acciones efectivas de reducción de riesgos de desastres a nivel

Más detalles

ONEMI, OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR. Organización que generó el informe

ONEMI, OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR. Organización que generó el informe Anexo 3. Formato propuesto para identificar a la organización que brinda la información: Parte A de los informes sobre el progreso en la implementación del MAH Organización que generó el informe Alcance

Más detalles

ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUMANDA.

ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUMANDA. ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUMANDA. EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUMANDA CONSIDERANDO Que, es necesario

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES para los centros de trabajo en la empresa 1. QUÉ ES LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD)? Es el conjunto de medidas, estrategias y acciones que se realizan con el objetivo

Más detalles

COMANDO DE GUARDACOSTAS DIRECCION NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUATICOS FUERZA NAVAL. GUAYAS Cantón: GUAYAQUIL Parroquia: XIMENA Dirección:

COMANDO DE GUARDACOSTAS DIRECCION NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUATICOS FUERZA NAVAL. GUAYAS Cantón: GUAYAQUIL Parroquia: XIMENA Dirección: FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA DATOS GENERALES Nombre de la Unidad Administrativa Financiera o de la Entidad Operativa Desconcentrada que rinde cuentas:

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto Resumen Narrativo

Más detalles

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 MARCO DE SENDAI Alcance y Propósito 1Resultado Global 1 Objetivo 7 Metas Globales 13 Principios guía 4 Prioridades de Acción en 4 Niveles

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO. y Datos Abiertos del Minedu-2016

PLAN INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO. y Datos Abiertos del Minedu-2016 PLAN INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO y Datos Abiertos del Minedu-2016 I. Presentación En pleno desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento, la gestión pública se encuentra en un proceso

Más detalles