INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS FORMATO DE BOSQUES A. INFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS FORMATO DE BOSQUES A. INFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO"

Transcripción

1 FORMATO DE BOSQUES A. INFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO 1. No. de conglomerado: 2. Fecha: 3. Tipo de conglomerado: 4. Estado: 5. Municipio: 6. Predio: 7. Tenencia: 8. Clave INEGI: 9. Clave 1ª foto: 10. R. hidrológica: 11. Subr. hidrológica: 12. ID/Jefe de Brigada: 13. Tipo de Vegetación: (Clave proporcionada por la CONAFOR) (Condición presente en campo) B. REFERENCIA DE UBICACIÓN DEL PUNTO DE CONTROL 1.- Descripción: 2.- Paraje: 3.- Accesibilidad: Tachar la condición correspondiente (1 buena, 2 regular, 3 mala) 4.- Coordenadas GPS del punto de control: Latitud Longitud Información complementaria Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos a.-datum b.- El diseño geométrico coincide con el formato? c.- Error precisión NAD 27 m SI NO 5.- Hora: 6.- Azimut: 7.- Distancia: m. 8.- Croquis de ubicación: Contacto Nombre/Fecha: Tipo de contacto: Personal Teléfono Otro: Propietario: Comentarios: Dirección y teléfono: 1

2 Núm. de conglomerado C. CARACTERÍSTICAS DEL CONGLOMERADO 1.- Altitud: MSNM 2.- Pendiente: % 3.- Fisiografía: 4.- Exposición*: Valle 1 Terraza 2 Planicie 3 Barranca 4 Meseta 5 Ladera 6 Lomerío 7 Bajo 8 *Poner una X sobre la condición aplicable al conglomerado. Z 1 N 2 S 3 E 4 O 5 NE 6 SE 7 NO 8 SO 9 D. DIVERSIDAD DE ESPECIES POR ESTRATO Estrato Especie dominante Especies codominantes Número de especies Arbóreo Arbustivo Herbáceo Clase tipo 1. Helechos 2. Orquídeas 3. Musgos 4. Líquenes 5. Cactáceas 6. Bromeliáceas 7. Otras Especie Escasa < 15 % E. DIVERSIDAD DE EPÍFITAS EN EL ARBOLADO Presencia en Troncos Abundante Muy abundante % > 40% Escasa < 15 % Presencia en Ramas y ramillas Abundante % F. CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES DE FLORA EN RIESGO E: Probable-mente extinta en el medio silvestre Categoría P: En peligro de extinción A: Amenazada Pr: Sujetas a protección especial Muy abundante > 40% *Poner una X sobre la aplicable al conglomerado. Distribución Endémica No Endémica Uso Local - Regional Usos: 1. Comestible 2. Medicinal 3. Construcción 4. Combustible 5. Industrial 6. Forrajera 7. Cultural 8. Comercial 9. Otro 10. Sin Uso 2

3 Núm. de conglomerado G. CUERPOS DE AGUA EN LOS CAMINAMIENTOS AL SITIO O CUYA IMPORTANCIA LOCAL AMERITE SU IDENTIFICACIÓN Nombre Latitud Coordenadas Longitud Tipo 1/ Contaminación 2/ Azolve 2/ Eutrofización 2/ Lirio acuático 2/ Uso actual 3/ 1/ Tipo 2/ Contaminación, azolve, eutrofización, lirio acuático. 3/ Uso actual 1. Río 1. Inexistente 1. Riego 2. Torrente 2. Escaso 2. Uso doméstico 3. Arroyo 3. Abundante 3. Uso industrial 4. Presa 4. Muy abundante 4. Hidroeléctrico 5. Canal 5. Pesquero 6. Lago 6. Sin uso 7. Manantial 7. Pecuario 8. Abrevadero Causa de daño Incendios Huracanes Inundaciones Apertura de caminos Aprovechamientos forestales Uso del suelo diferente al forestal Pastoreo Plagas y enfermedades Líneas eléctricas Actividades mineras Asentamientos humanos H. IMPACTOS AMBIENTALES ACTUALES Recurso Observaciones Vegetación* Suelo * Agua* * 1 No perceptible 2 Menor 3 Mediana 4 Mayor Información complementaria sobre incendios 1. Evidencia de incendios: Si No En caso Afirmativo: Año actual Años anteriores 2. Vegetación y porcentaje del conglomerado afectado: Arbórea Arbustiva Herbácea 3. Tipo de incendio: Subterráneo Superficial Aéreo o de copa 4. Porcentaje de copa quemado en árboles adultos % 5. Regeneración después del incendio: Si No 3

4 Evidencia de plaga: Si No Información complementaria sobre plagas Núm. de conglomerado *AGENTE GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN % AFECTACIÓN ESTRATO ARBOREO % AFECTACIÓN REPOBLADO **ESTATUS *AGENTE **ESTATUS 1. Barrenador 1. Activa 2. Defoliador 2. Inactiva 3. Descortezador 4. Muérdagos En caso de conocer el Género y/o Especie y nombre común del agente causal anotarlo 4

5 INFORMACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO I. UBICACIÓN DEL SITIO DE MUESTREO 1. Sitio No Núm. de conglomerado 2. Coordenadas GPS del sitio. Se obtuvo señal en el sitio? Si: No: Azimut: Distancia: Latitud Longitud Información complementaria c. Se trazó sobre Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos a.-datum b.- Error precisión las evidencias de muestreo? Coord. de sitio NAD 27 m SI NO Coord. de apoyo NAD 27 m SI NO J. REGISTRO DE VEGETACION MENOR Y COBERTURA DEL SUELO (Sitio de 1m 2 ) Vegetación Menor Cobertura Cubierta del suelo Cobertura Gramíneas % Roca % Helechos % Suelo desnudo % Musgos % Hojarasca % Líquenes % Gravas y piedras % Hierbas % Otros % Cada categoría puede alcanzar 100% El total debe sumar 100% 1 Género* K. REGISTRO DE REPOBLADO (Sitio de 12.56m 2 ) 2 Frecuencia y edades de repoblado Altura (m) > 2.75 Frecuencia Edad Frecuencia Edad Frecuencia Edad 3 Vigor 4 Daño 5 (%) Daño 6 Usos * En caso de conocerse la especie, se anota. * En caso necesario usar más de una hoja. L. COBERTURA (Sitio de 12.56m 2 ) Vegetación Cobertura Renuevo % Arbustos % Hierbas % Cada categoría puede alcanzar 100% L (2) Existe repoblado fuera del sitio de m 2? Sí No Porcentaje de repoblado fuera del sitio de m 2 % 5

6 No. de registro No. de árbol *Forma de vida **Forma de fuste ***Condición Diámetro normal Altura total Altura fuste limpio Altura comercial Diámetro de copa Posición de copa Proporción de copa viva Exposición a la Luz Densidad de Copa Transparencia de Copa Muerte Regresiva Daño 1 Severidad 1 Daño 2 Severidad 2 Azimut Distancia Sitio No Pendiente estimada por cuadrante: C1 % C2 % C3 % C4 % INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Núm. de conglomerado M. DATOS DEL ARBOLADO (Sitio de 400m 2 ) cm m m m m % % % % m Género y especie Nombre común Clave de colecta botánica

7 No. de registro No. de árbol *Forma de vida **Forma de fuste ***Condición Diámetro normal Altura total Altura fuste limpio Altura comercial Diámetro de copa Posición de copa Proporción de copa viva Exposición a la Luz Densidad de Copa Transparencia de Copa Muerte Regresiva Daño 1 Severidad 1 Daño 2 Severidad 2 Azimut Distancia Sitio No Pendiente estimada por cuadrante: C1 % C2 % C3 % C4 % INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Núm. de conglomerado M. DATOS DEL ARBOLADO (Sitio de 400m 2 ) cm m m m m % % % % m Género y especie Nombre común Clave de colecta botánica

8 No. de registro No. de árbol *Forma de vida **Forma de fuste ***Condición Diámetro normal Altura total Altura fuste limpio Altura comercial Diámetro de copa Posición de copa Proporción de copa viva Exposición a la Luz Densidad de Copa Transparencia de Copa Muerte Regresiva Daño 1 Severidad 1 Daño 2 Severidad 2 Azimut Distancia Sitio No Pendiente estimada por cuadrante: C1 % C2 % C3 % C4 % INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Núm. de conglomerado M. DATOS DEL ARBOLADO (Sitio de 400m 2 ) cm m m m m % % % % m Género y especie Nombre común Clave de colecta botánica

9 No. de registro No. de árbol *Forma de vida **Forma de fuste ***Condición Diámetro normal Altura total Altura fuste limpio Altura comercial Diámetro de copa Posición de copa Proporción de copa viva Exposición a la Luz Densidad de Copa Transparencia de Copa Muerte Regresiva Daño 1 Severidad 1 Daño 2 Severidad 2 Azimut Distancia Sitio No Pendiente estimada por cuadrante: C1 % C2 % C3 % C4 % INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Núm. de conglomerado M. DATOS DEL ARBOLADO (Sitio de 400m 2 ) c m m m m m % % % % m Género y especie Nombre común Clave de colecta botánica

10 No. de registro No. de árbol *Forma de vida **Forma de fuste ***Condición Diámetro normal Altura total Altura fuste limpio Altura comercial Diámetro de copa Posición de copa Proporción de copa viva Exposición a la Luz Densidad de Copa Transparencia de Copa Muerte Regresiva Daño 1 Severidad 1 Daño 2 Severidad 2 Azimut Distancia Sitio No Pendiente estimada por cuadrante: C1 % C2 % C3 % C4 % INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Núm. de conglomerado M. DATOS DEL ARBOLADO (Sitio de 400m 2 ) c m m m m m % % % % m Género y especie Nombre común Clave de colecta botánica

11 Sitio No Núm. de conglomerado 1 No. árbol 2 Diámetro basal (cm) 3 Edad (años) 4 No de anillos en 2.5cm 5 Longitud 10 anillos (mm) 6 Grosor de corteza (mm) 7 Distribución de productos (Número de trozas**) *Con respecto al centro del sitio. ** Indicar la distribución de productos en cada troza, la categoría 1 o 2 o 3 o 4 a que corresponde. 11

12 Sitio No Observaciones al Conglomerado: Núm. de conglomerado 12

13 Sitio No Núm. de conglomerado Observaciones al Conglomerado: NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL JEFE DE BRIGADA NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 1 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 2 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 3 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL JEFE DE CAMPAMENTO NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL REVISOR 13

14 FORMATO DE SELVAS, PETEN, MANGLAR Y COMUNIDADES SUBACUATICAS A. INFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO 1. No. de conglomerado: 2. Fecha: 3. Tipo de conglomerado: 4. Estado: 5. Municipio: 6. Predio: 7. Tenencia: 8. Clave INEGI: 9. Clave 1ª foto: 10. R. hidrológica: 11. Subr. hidrológica: 12. ID/Jefe de Brigada: 13. Tipo de Vegetación: (Clave proporcionada por la CONAFOR) (Condición presente en campo) B. REFERENCIA DE UBICACIÓN DEL PUNTO DE CONTROL 1.- Descripción: 2.- Paraje: 3.- Accesibilidad: Tachar la condición correspondiente (1 buena, 2 regular, 3 mala) 4.- Coordenadas GPS del punto de control: Latitud Longitud Información complementaria b.- El diseño geométrico Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos a.-datum c.- Error precisión coincide con el formato? m NAD 27 SI NO 5.- Hora: 6.- Azimut: 7.- Distancia: m. 8.- Croquis de ubicación: Contacto Nombre/Fecha: Tipo de contacto: Personal Teléfono Otro: Propietario: Comentarios: Dirección y teléfono: 14

15 C.CARACTERÍSTICAS DEL CONGLOMERADO 1.- Altitud: MSNM 2.- Pendiente: % Núm. de conglomerado 3.- Fisiografía*: 4.- Exposición*: Valle 1 Terraza 2 Planicie 3 Barranca 4 Meseta 5 Ladera 6 Lomerío 7 Bajo 8 *Poner una X sobre la condición aplicable al conglomerado. Z 1 N 2 S 3 E 4 O 5 NE 6 SE 7 NO 8 SO 9 D. DIVERSIDAD DE ESPECIES POR ESTRATO Estrato Especie dominante Especies codominantes Número de especies Arbóreo Arbustivo Herbáceo Clase tipo 1. Helechos 2. Orquídeas 3. Musgos 4. Líquenes 5. Cactáceas 6. Bromeliáceas 7. Otras Escasa < 15 % E. DIVERSIDAD DE EPÍFITAS EN EL ARBOLADO Presencia en Troncos Abundante Muy abundante % > 40% Escasa < 15 % Presencia en Ramas y ramillas Abundante % Muy abundante > 40% *Poner una X sobre la aplicable al conglomerado. Especie F. CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES DE FLORA EN RIESGO E: Probable-mente extinta en el medio silvestre Categoría P: En peligro de extinción A: Amenazada Pr: Sujetas a protección especial Endémica Distribución No Endémica Uso Local - Regional Usos: 1. Comestible 2. Medicinal 3. Construcción 4. Combustible 5. Industrial 6. Forrajera 7. Cultural 8. Comercial 9. Otro 10. Sin Uso 15

16 Núm. de conglomerado G. CUERPOS DE AGUA EN LOS CAMINAMIENTOS AL SITIO O CUYA IMPORTANCIA LOCAL AMERITE SU IDENTIFICACIÓN Nombre Latitud Coordenadas Longitud Tipo 1/ Contaminación 2/ Azolve 2/ Eutrofización 2/ Lirio acuático 2/ Uso actual 3/ 1/ Tipo 2/ Contaminación, azolve, eutrofización, lirio acuático. 3/ Uso actual 1. Río 1. Inexistente 1. Riego 2. Torrente 2. Escaso 2. Uso doméstico 3. Arroyo 3. Abundante 3. Uso industrial 4. Presa 4. Muy abundante 4. Hidroeléctrico 5. Canal 5. Pesquero 6. Lago 6. Sin uso 7. Manantial 7. Pecuario 8. Abrevadero Causa de daño Incendios Huracanes Inundaciones Apertura de caminos Aprovechamientos forestales Uso del suelo diferente al forestal Pastoreo Plagas y enfermedades Líneas eléctricas Actividades mineras Asentamientos humanos H. IMPACTOS AMBIENTALES ACTUALES Recurso Observaciones Vegetación* Suelo * Agua* * 1 No perceptible 2 Menor 3 Mediana 4 Mayor Información complementaria sobre incendios 1. Evidencia de incendios: Si No En caso Afirmativo: Año actual Años anteriores 2. Vegetación y porcentaje del conglomerado afectado: Arbórea Arbustiva Herbácea 3. Tipo de incendio: Subterráneo Superficial Aéreo o de copa 4. Porcentaje de copa quemado en árboles adultos % 5. Regeneración después del incendio: Si No Núm. de conglomerado 16

17 Evidencia de plaga: Si No Información complementaria sobre plagas *AGENTE GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN % AFECTACIÓN ESTRATO ARBOREO % AFECTACIÓN REPOBLADO **ESTATUS *AGENTE **ESTATUS 1. Barrenador 1. Activa 2. Defoliador 2. Inactiva 3. Descortezador 4. Muérdagos En caso de conocer el Género y/o Especie y nombre común del agente causal anotarlo 17

18 1. Sitio No INFORMACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO I. UBICACIÓN DEL SITIO DE MUESTREO Núm. de conglomerado 2. Coordenadas GPS del sitio. Se obtuvo señal en el sitio? Si: No: Azimut: Distancia: Latitud Longitud Información complementaria c. Se trazó sobre Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos a.-datum b.- Error precisión las evidencias de muestreo? Coord. de sitio NAD 27 m SI NO Coord. de apoyo NAD 27 m SI NO J. REGISTRO DE VEGETACIÓN MENOR Y COBERTURA DEL SUELO (Sitio de 1m 2 ) Vegetación Menor Cobertura Cubierta del suelo Cobertura Gramíneas % Roca % Helechos % Suelo desnudo % Musgos % Hojarasca % Líquenes % Gravas y piedras % Hierbas % Otros % Cada categoría puede alcanzar 100% El total debe sumar 100% 1 Género * K. REGISTRO DE REPOBLADO (Sitio de 12.56m 2 ) 2 Frecuencia Altura (m) > Vigor 4 Daño 5 (%) Daño 6 Usos * En caso de conocerse la especie se anota. * En caso necesario usar más de una hoja L. COBERTURA (Sitio de 12.56m 2 ) L (2) Existe repoblado fuera del sitio de m 2? Vegetación Cobertura Renuevo % Arbustos % Hierbas % Cada categoría puede alcanzar 100% Sí No Porcentaje de repoblado fuera del sitio de m 2 % 18

19 No. de registro No. de árbol *Forma de vida **Forma de fuste ***Condición Diámetro normal Altura total Altura fuste limpio Diámetro de copa Posición de copa Proporción de copa viva Exposición a la Luz Densidad de Copa Transparencia de Copa Muerte Regresiva Daño 1 Severidad 1 Daño 2 Severidad 2 Azimut Distancia INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Sitio No: Pendiente estimada por cuadrante: C1 % C2 % C3 % C4 % Núm. de conglomerado M. DATOS DEL ARBOLADO (Sitio de 400m 2 ) cm m m m % % % % m Género y especie Nombre común Clave de colecta botánica

20 No. de registro No. de árbol *Forma de vida **Forma de fuste ***Condición Diámetro normal Altura total Altura fuste limpio Diámetro de copa Posición de copa Proporción de copa viva Exposición a la Luz Densidad de Copa Transparencia de Copa Muerte Regresiva Daño 1 Severidad 1 Daño 2 Severidad 2 Azimut Distancia INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Sitio No: Pendiente estimada por cuadrante: C1 % C2 % C3 % C4 % Núm. de conglomerado M. DATOS DEL ARBOLADO (Sitio de 400m 2 ) cm m m m % % % % m Género y especie Nombre común Clave de colecta botánica

21 No. de registro No. de árbol *Forma de vida **Forma de fuste ***Condición Diámetro normal Altura total Altura fuste limpio Diámetro de copa Posición de copa Proporción de copa viva Exposición a la Luz Densidad de Copa Transparencia de Copa Muerte Regresiva Daño 1 Severidad 1 Daño 2 Severidad 2 Azimut Distancia INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Sitio No: Pendiente estimada por cuadrante: C1 % C2 % C3 % C4 % Núm. de conglomerado M. DATOS DEL ARBOLADO (Sitio de 400m 2 ) cm m m m % % % % m Género y especie Nombre común Clave de colecta botánica

22 No. de registro No. de árbol *Forma de vida **Forma de fuste ***Condición Diámetro normal Altura total Altura fuste limpio Diámetro de copa Posición de copa Proporción de copa viva Exposición a la Luz Densidad de Copa Transparencia de Copa Muerte Regresiva Daño 1 Severidad 1 Daño 2 Severidad 2 Azimut Distancia INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Sitio No: Pendiente estimada por cuadrante: C1 % C2 % C3 % C4 % M. DATOS DEL ARBOLADO (Sitio de 400m 2 ) Núm. de conglomerado c m m m m % % % % m Género y especie Nombre común Clave de colecta botánica

23 No. de registro No. de árbol *Forma de vida **Forma de fuste ***Condición Diámetro normal Altura total Altura fuste limpio Diámetro de copa Posición de copa Proporción de copa viva Exposición a la Luz Densidad de Copa Transparencia de Copa Muerte Regresiva Daño 1 Severidad 1 Daño 2 Severidad 2 Azimut Distancia INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Sitio No: Pendiente estimada por cuadrante: C1 % C2 % C3 % C4 % M. DATOS DEL ARBOLADO (Sitio de 400m 2 ) Núm. de conglomerado c m m m m % % % % m Género y especie Nombre común Clave de colecta botánica

24 Sitio No Observaciones al Conglomerado: Núm. de conglomerado 24

25 Sitio No Núm. de conglomerado Observaciones al Conglomerado: NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL JEFE DE BRIGADA NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 1 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 2 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 3 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL JEFE DE CAMPAMENTO NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL REVISOR 25

26 FORMATO DE COMUNIDADES SEMIARIDAS, ARIDAS, PALMAR, PASTIZALES NATURALES Y VEGETACIÓN DE GALERÍA A. INFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO 1. No. de conglomerado: 2. Fecha: 3. Tipo de conglomerado: 4. Estado: 5. Municipio: 6. Predio: 7. Tenencia: 8. Clave INEGI: 9. Clave 1ª foto: 10. R. hidrológica: 11. Subr. hidrológica: 12. ID/Jefe de Brigada: 13. Tipo de Vegetación: (Clave proporcionada por la CONAFOR) (Condición presente en campo) B. REFERENCIA DE UBICACIÓN DEL PUNTO DE CONTROL 1.- Descripción: 2.- Paraje: 3.- Accesibilidad: Tachar la condición correspondiente (1 buena, 2 regular, 3 mala) 4.- Coordenadas GPS del punto de control: Latitud Longitud Información complementaria b.- El diseño geométrico Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos a.-datum c.- Error precisión coincide con el formato? m NAD 27 SI NO 5.- Hora: 6.- Azimut: 7.- Distancia: m. 8.- Croquis de ubicación: Contacto Nombre/Fecha: Tipo de contacto: Personal Teléfono Otro: Propietario: Comentarios: Dirección y teléfono: 26

27 C. CARACTERÍSTICAS DEL CONGLOMERADO 1.- Altitud: MSNM 2.- Pendiente: % Núm. de conglomerado 3.- Fisiografía*: 4.- Exposición*: Valle 1 Terraza 2 Planicie 3 Barranca 4 Meseta 5 Ladera 6 Lomerío 7 Bajo 8 *Poner una X sobre la condición aplicable al conglomerado. Z 1 N 2 S 3 E 4 O 5 NE 6 SE 7 NO 8 SO 9 D. DIVERSIDAD DE ESPECIES POR ESTRATO Estrato Especie dominante Especies codominantes Número de especies Arbóreo Arbustivo Herbáceo Clase tipo 8. Helechos 9. Orquídeas 10. Musgos 11. Líquenes 12. Cactáceas 13. Bromeliáceas 14. Otras Escasa < 15 % E. DIVERSIDAD DE EPÍFITAS EN EL ARBOLADO Presencia en Troncos Abundante Muy abundante % > 40% Escasa < 15 % Presencia en Ramas y ramillas Abundante % Muy abundante > 40% *Poner una X sobre la aplicable al conglomerado. Especie F. CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES DE FLORA EN RIESGO E: Probable-mente extinta en el medio silvestre Categoría P: En peligro de extinción A: Amenazada Pr: Sujetas a protección especial Distribución Endémica No Endémica Uso Local - Regional Usos: 1. Comestible 2. Medicinal 3. Construcción 4. Combustible 5. Industrial 6. Forrajera 7. Cultural 8. Comercial 9. Otro 10. Sin Uso 27

28 Núm. de conglomerado G. CUERPOS DE AGUA EN LOS CAMINAMIENTOS AL SITIO O CUYA IMPORTANCIA LOCAL AMERITE SU IDENTIFICACIÓN Nombre Latitud Coordenadas Longitud Tipo 1/ Contaminación 2/ Azolve 2/ Eutrofización 2/ Lirio acuático 2/ Uso actual 3/ 1/ Tipo 2/ Contaminación, azolve, eutrofización, lirio acuático. 3/ Uso actual 1. Río 1. Inexistente 1. Riego 2. Torrente 2. Escaso 2. Uso doméstico 3. Arroyo 3. Abundante 3. Uso industrial 4. Presa 4. Muy abundante 4. Hidroeléctrico 5. Canal 5. Pesquero 6. Lago 6. Sin uso 7. Manantial 7. Pecuario 8. Abrevadero Causa de daño Incendios Huracanes Inundaciones Apertura de caminos Aprovechamientos forestales Uso del suelo diferente al forestal Pastoreo Plagas y enfermedades Líneas eléctricas Actividades mineras Asentamientos humanos H. IMPACTOS AMBIENTALES ACTUALES Recurso Observaciones Vegetación* Suelo * Agua* * 1 No perceptible 2 Menor 3 Mediana 4 Mayor Información complementaria sobre incendios 1. Evidencia de incendios: Si No En caso Afirmativo: Año actual Años anteriores 2. Vegetación y porcentaje del conglomerado afectado: Arbórea Arbustiva Herbácea 3. Tipo de incendio: Subterráneo Superficial Aéreo o de copa 4. Porcentaje de copa quemado en árboles adultos % 5. Regeneración después del incendio: Si No 28

29 Núm. de conglomerado Evidencia de plaga: Si No Información complementaria sobre plagas *AGENTE GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN % AFECTACIÓN ESTRATO ARBOREO % AFECTACIÓN REPOBLADO **ESTATUS *AGENTE **ESTATUS 1. Barrenador 1. Activa 2. Defoliador 2. Inactiva 3. Descortezador 4. Muérdagos En caso de conocer el Género y/o Especie y nombre común del agente causal anotarlo 29

30 1. Sitio No Núm. de conglomerado INFORMACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO I. UBICACIÓN DEL SITIO DE MUESTREO 2. Coordenadas GPS del sitio. Se obtuvo señal en el sitio? Si: No: Azimut: Distancia: Latitud Longitud Información complementaria c. Se trazó sobre Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos a.-datum b.- Error precisión las evidencias de muestreo? Coord. de sitio NAD 27 m SI NO Coord. de apoyo NAD 27 m SI NO J. REGISTRO DE VEGETACION MENOR Y COBERTURA DEL SUELO (Sitio de 1m 2 ) Vegetación Menor Cobertura Cubierta del suelo Cobertura Gramíneas % Roca % Helechos % Suelo desnudo % Musgos % Hojarasca % Líquenes % Gravas y piedras % Hierbas % Otros % Cada categoría puede alcanzar 100% El total debe sumar 100% 1 Género y especie K. DATOS DEL REPOBLADO (Sitio de 12.56m 2 ) 2 Nombre común 3 (%) Cobertura 4 No. de plantas por categoría de altura (cm.) *No. de plantas >1.5m con Diám <7.5cm 6 Daño 7 (%) Daño 8 Usos * En caso de menos de 7.5cm de diámetro con que tengan más de 1.5m de altura y sean plantas en estado adulto. L. REGISTRO DE LA VEGETACIÓN MENOR (Sitio de 12.56m 2 ) (Entre 10 y 25cm de altura) 1 Género y especie 2 Altura promedio (cm) 3 No. de plantas 4 Daño 5 Usos * En caso de conocerse la especie se anota, o en su caso el nombre común. * En caso necesario usar más de una hoja. M. COBERTURA (Sitio de 12.56m 2 ) M (2) Existe repoblado fuera del sitio de m 2? Vegetación Cobertura Renuevo % Arbustos % Hierbas % Cada categoría puede alcanzar 100% Sí No Porcentaje de repoblado fuera del sitio de m 2 % 30

31 No. de registro No. de árbol Forma de fuste Forma de vida Condici ón Número de tallos Vigor Daño Usos Azimut INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Sitio No Pendiente estimada por cuadrante: C1 % C2 % C3 % C4 % Núm. de conglomerado N. DATOS DE LA VEGETACIÓN MAYOR (Sitio de 400m 2 ) Género y especie Nombre común Clave de colecta botánica (cm) Diámetro normal (m) Altura total (m) Diámetro de copa (%) Daño (m) Distancia 31

32 No. de registro No. de árbol Forma de fuste Forma de vida Condici ón Número de tallos Vigor Daño Usos Azimut INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Sitio No Pendiente estimada por cuadrante: C1 % C2 % C3 % C4 % Núm. de conglomerado N. DATOS DE LA VEGETACIÓN MAYOR (Sitio de 400m 2 ) Género y especie Nombre común Clave de colecta botánica (cm) Diámetro normal (m) Altura total (m) Diámetro de copa (%) Daño (m) Distancia 32

33 No. de registro No. de árbol Forma de fuste Forma de vida Condici ón Número de tallos Vigor Daño Usos Azimut INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Sitio No Pendiente estimada por cuadrante: C1 % C2 % C3 % C4 % Núm. de conglomerado N. DATOS DE LA VEGETACIÓN MAYOR (Sitio de 400m 2 ) Género y especie Nombre común Clave de colecta botánica (cm) Diámetro normal (m) Altura total (m) Diámetro de copa (%) Daño (m) Distancia 33

34 Sitio No Observaciones al Conglomerado: Núm. de conglomerado 34

35 Sitio No Núm. de conglomerado Observaciones al Conglomerado: NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL JEFE DE BRIGADA NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 1 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 2 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 3 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL JEFE DE CAMPAMENTO NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL REVISOR 35

36 FORMATO DE SUELOS Sitio No Núm. de conglomerado Todas las características cualitativas se determinan u observan si se presentan en todo el conglomerado y las características cuantitativas se miden en el sitio 3. A. USO ACTUAL DEL SUELO 1. Forestal. 2. Forestal con agricultura de temporal. 3. Forestal con ganadería extensiva Plantaciones forestales y/o cultivos semiperennes. B. COBERTURA DEL SUELO POR LA VEGETACIÓN (%) Forestal con agricultura de temporal y ganadería extensiva. 6. Otros (especificar): Cobertura Aérea Arbustiva o renuevos Herbácea Mantillo Suelo desnudo Otros (rocas, entre otros) 0-10 % % 26-50% % % Indicar con número el porcentaje en el rango correspondiente. El porcentaje no puede ser mayor de 100 % en cada caso y se deberá estimar considerando una franja de 5 m de ancho, a 2.5 m de cada lado, de la línea imaginaria que se forma al unir las varillas 1 y 4 con el centro. C. PROFUNDIDAD DEL SUELO ESPESOR cm. CATEGORIA CLAVE ESPESOR (cm) CATEGORIA 1 Menor de 15 Muy somero 2 Entre 15 y 30 Somero 3 Entre 30 y 60 Mediano 4 Entre 60 y 90 Profundo 5 Mayor de 90 Muy profundo Observaciones (Indicar el material que limita el suelo, si existe manto freático, entre otros). 36

37 C. DEGRADACIÓN Y AFECTACIÓN DEL SUELO. La degradación del suelo se evaluará en el área del conglomerado. DEGRADACIÓN Erosión Hídrica H Erosión Eólica E Física F Química Q Pérdida del suelo Superficial (Hs) Pérdida del suelo Superficial (Es) Compactación (Fc) Declinación de la Fertilidad (Qd) Deformación del Terreno (Hc ) Deformación del Terreno (Ed) Encostramientos (Fe) Polución (Qp) Efectos fuera de Sitio (Ha) Efectos fuera de Sitio (Et) Anegamientos (Fa) Salinización/ Alcalinización (Qs) Pérdida de la función Productiva (Fu) Acidificación (Qa) Hundimiento de Suelos (Fh) Eutroficación (Qe) Disponibilidad de Agua (Fd) GRADO PORCENTAJE DE AFECTACION DEL SITIO Ligero Moderado Severo Extremo Existe evidencias de degradación del suelo SI NO Pendiente dominante: % 37

38 En base a los 2 cuadros anteriores si se observan evidencias de degradación del suelo indicar él, ó los tipos presentes, y en cada caso, establecer el grado o nivel y el porcentaje de afectación, anotarlo en el cuadro siguiente: TIPOS DE DEGRADACIÓN PRESENTES GRADO O NIVEL DE AFECTACIÓN PORCENTAJE DE AFECTACIÓN DEL SITIO(% DE LA SUPERFICIE) Independientemente de si hubo o no degradación, se colocan 4 varillas en curvas a nivel, tomando como referencia el nivel de la estaca del centro del sitio, a la cual se le asigna el número 5, las demás varillas se colocan a las distancias siguientes a partir del centro: Varilla Selva Bosques, zonas áridas m m m 5.64 m m 5.64 m m m La numeración de las varillas es de la siguiente manera: La numeración de las varillas iniciará con el numero 1 a partir del oeste (izquierda), y hacia el este (derecha) mirando frente al norte e igualmente en lugares planos se enumerara de la misma manera. Las varillas deben tener una longitud de 30 cm libres y en un extremo un tabique o tope de 2.5 cm (El diámetro de la varilla y tope debe ser de 3/8 como mínimo). Para cada una de estás varillas se anotan los siguientes datos: Varilla Azimut Profundidad enterrada (cm) Distancia (Solo en caso de no colocarse en la distancia indicada anteriormente) (Centro) No aplica No aplica Los azimuts se miden a partir del centro del sitio 3 38

39 EN CASO DE QUE SE OBSERVE EROSIÓN HÍDRICA O EÓLICA Y SEGÚN EL TIPO ESPECÍFICO INDICAR Erosión hídrica con pérdida de suelo superficial. Se deberá observar si existen evidencias de erosión laminar como pináculos, pedestales, rocas denudadas o aflorando, en donde se medirá la altura del espesor del suelo perdido, en tres lugares del sitio de 400m 2, obteniendo el promedio Numero de medición Espesor de la capa perdida (cm) Espesor promedio de la capa perdida* cm Erosión hídrica con deformación del terreno (Presencia de cárcavas, canales o canalillos, 400 m2). Numero de cárcavas, canales, canalillos, Medición Profundidad (cm) Ancho (cm) Longitud (cm) Distancia del centro del sitio a donde realizó la medición de profundidad(m) Azimut con respecto del centro a donde se realizó la medición de profundidad 39

40 Profundidad promedio (cm) Ancho Promedio (cm) Longitud de cárcava (cm) Volumen (cm 3 ) Volumen total. Para cada cárcava canal o canalillo se realizará todas las mediciones anteriores. En caso de más cárcavas canales o canalillos añadir los correspondientes cuadros. Perdida del suelo superficial por la acción del viento. Numero medición de Espesor de la capa perdida (cm) Espesor promedio de la capa perdida* cm *Se deberá observar si existen evidencias de erosión laminar como pináculos, pedestales, rocas denudadas o aflorando, en donde se medirá la altura del espesor del suelo perdido, en tres lugares del sitio de 400m2, obteniendo el promedio. Deformación del terreno por acción del viento (presencia de montículos, dunas, 400 m 2 ). Medición Altura (cm) Ancho o diámetro(cm) Longitud (cm) Distancia del centro del sitio a donde realizó la medición de la altura(m) Azimut Altura o profundidad promedio (cm) Ancho o diámetro promedio (cm) Longitud (cm) Número Volumen (cm 3 ) En caso de ser 2 o más montículos o dunas, indicar el numero y el volumen total en el sitio de 400m 2. La distancia y azimut son respecto al centro del sitio. 40

41 FORMATO PARA CONGLOMERADOS SIN CUBIERTA VEGETAL FORESTAL A. INFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO 1. No. de conglomerado: 2. Fecha: 3. Tipo de conglomerado: 4. Estado: 5. Municipio: 6. Predio: 7. Tenencia: 8. Clave INEGI: 9. Clave 1ª foto: 10. R. hidrológica: 11. Subr. hidrológica: 12. ID/Jefe de Brigada: 13. Tipo de Vegetación: (Clave proporcionada por la CONAFOR) (Condición presente en campo) B. REFERENCIA DE UBICACIÓN DEL PUNTO DE CONTROL 1.- Descripción: 2.- Paraje: 3.- Accesibilidad: Tachar la condición correspondiente (1 buena, 2 regular, 3 mala) 4.- Coordenadas GPS del punto de control: Latitud Longitud Información complementaria b.- El diseño geométrico Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos a.-datum c.- Error precisión coincide con el formato? m NAD 27 SI NO 5.- Hora: 6.- Azimut: 7.- Distancia: m. 8.- Croquis de ubicación: Contacto Nombre/Fecha: Tipo de contacto: Personal Teléfono Otro: Propietario: Comentarios: Dirección y teléfono: 41

42 C. CARACTERÍSTICAS DEL CONGLOMERADO 1.- Altitud: MSNM 2.- Pendiente: % Núm. de conglomerado 3.- Fisiografía*: 4.- Exposición*: Valle 1 Terraza 2 Planicie 3 Barranca 4 Meseta 5 Ladera 6 Lomerío 7 Bajo 8 *Poner una X sobre la condición aplicable al conglomerado. Z 1 N 2 S 3 E 4 O 5 NE 6 SE 7 NO 8 SO 9 D. DIVERSIDAD DE ESPECIES POR ESTRATO Estrato Especie dominante Especies codominantes Número de especies Arbóreo Arbustivo Herbáceo Clase tipo 15. Helechos 16. Orquídeas 17. Musgos 18. Líquenes 19. Cactáceas 20. Bromeliáceas 21. Otras Especie Escasa < 15 % E. DIVERSIDAD DE EPÍFITAS EN EL ARBOLADO Presencia en Troncos Abundante Muy abundante % > 40% Escasa < 15 % Presencia en Ramas y ramillas Abundante % F. CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES DE FLORA EN RIESGO E: Probable-mente extinta en el medio silvestre Categoría P: En peligro de extinción A: Amenazada Pr: Sujetas a protección especial Muy abundante > 40% *Poner una X sobre la aplicable al conglomerado. Distribución Endémica No Endémica Uso Local - Regional Usos: 1. Comestible 2. Medicinal 3. Construcción 4. Combustible 5. Industrial 6. Forrajera 7. Cultural 8. Comercial 9. Otro 10. Sin Uso 42

43 Núm. de conglomerado G. CUERPOS DE AGUA EN LOS CAMINAMIENTOS AL SITIO O CUYA IMPORTANCIA LOCAL AMERITE SU IDENTIFICACIÓN Nombre Latitud Coordenadas Longitud Tipo 1/ Contaminación 2/ Azolve 2/ Eutrofización 2/ Lirio acuático 2/ Uso actual 3/ 1/ Tipo 2/ Contaminación, azolve, eutrofización, lirio acuático. 3/ Uso actual 1. Río 1.Inexistente 1.Riego 2. Torrente 2.Escaso 2.Uso doméstico 3. Arroyo 3.Abundante 3.Uso industrial 4. Presa 4.Muy abundante 4.Hidroeléctrico 5. Canal 5.Pesquero 2. Lago 6.Sin uso 3. Manantial 7.Pecuario 4. Abrevadero Causa de daño Incendios Huracanes Inundaciones Apertura de caminos Aprovechamientos forestales Uso del suelo diferente al forestal Pastoreo Plagas y enfermedades Líneas eléctricas Actividades mineras Asentamientos humanos H. IMPACTOS AMBIENTALES ACTUALES Recurso Observaciones Vegetación* Suelo * Agua* * 1 No perceptible 2 Menor 3 Mediana 4 Mayor Información complementaria sobre incendios 1. Evidencia de incendios: Si No En caso Afirmativo: Año actual Años anteriores 2. Vegetación y porcentaje del conglomerado afectado: Arbórea Arbustiva Herbácea 3. Tipo de incendio: Subterráneo Superficial Aéreo o de copa 4. Porcentaje de copa quemado en árboles adultos % 5. Regeneración después del incendio: Si No 43

44 Núm. de conglomerado INFORMACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO I. UBICACIÓN DEL SITIO DE MUESTREO 1. Sitio No Tipo de Vegetación: (Clave proporcionada por la CONAFOR) 3. Coordenadas GPS del sitio. Latitud Longitud Información complementaria c. Se trazó sobre Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos a.-datum b.- Error precisión las evidencias de muestreo? Coord. de sitio NAD 27 m SI NO 4. Sitio No Coordenadas GPS del sitio. Latitud Longitud Información complementaria c. Se trazó sobre Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos a.-datum b.- Error precisión las evidencias de muestreo? Coord. de sitio NAD 27 m SI NO 6. Sitio No Coordenadas GPS del sitio. Latitud Longitud Información complementaria c. Se trazó sobre Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos a.-datum b.- Error precisión las evidencias de muestreo? Coord. de sitio NAD 27 m SI NO 8. Sitio No Coordenadas GPS del sitio. Latitud Longitud Información complementaria c. Se trazó sobre Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos a.-datum b.- Error precisión las evidencias de muestreo? Coord. de sitio NAD 27 m SI NO J. INFORMACION DE USO ACTUAL DEL SUELO EN EL CONGLOMERADO. 1.-Agricultura de riego: 2.- Agricultura de temporal: 3.- Pastizal inducido: 4.- Pastizal cultivado: 5.- Asentamiento humano: 6.- Cuerpo de agua: 7.- Acuacultura: 8.- Área recién desmontada: 9.- Minería a cielo abierto: 10.- Jales mineros: 11.- Incendios: 12.- Otros: 44

45 Sitio No Observaciones al Conglomerado: Núm. de conglomerado 45

46 Sitio No Núm. de conglomerado Observaciones al Conglomerado: NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL JEFE DE BRIGADA NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 1 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 2 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 3 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL JEFE DE CAMPAMENTO NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL REVISOR 46

47 FORMATO PARA CONGLOMERADOS JUSTIFICADOS. A. INFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO 1. No. de conglomerado: 2. Fecha: 3. Tipo de conglomerado: 4. Estado: 5. Municipio: 6. Predio: 7. Tenencia: 8. Clave INEGI: 9. Clave 1ª foto: 10. R. hidrológica: 11. Subr. hidrológica: 12. ID/Jefe de Brigada: B. REFERENCIA DE UBICACIÓN DEL PUNTO DE CONTROL 1.-Descripción: 2.- Paraje: 3.- Accesibilidad: Tachar la opción correspondiente (1 buena, 2 regular, 3 mala) 4.- Coordenadas GPS del punto de control: Latitud Longitud Información complementaria b.- El diseño geométrico Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos a.-datum c.- Error precisión coincide con el formato? m NAD 27 SI NO 5.- Hora: 6.- Azimut: 7.- Distancia: m. 8.- Croquis de ubicación: Contacto Nombre/Fecha: Propietario: Dirección y teléfono: Tipo de contacto: Personal Teléfono Otro: Comentarios: 47

48 INFORMACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO Núm. de conglomerado 1. Sitio No. 1 C. UBICACIÓN DEL SITIO DE MUESTREO 2. Tipo de Vegetación: (Clave proporcionada por la CONAFOR) 3. Coordenadas GPS del sitio. Se obtuvo señal en el sitio No. 1? Si: No: Azimut: Distancia: Latitud Longitud Información complementaria c. Se trazó sobre Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos a.-datum b.- Error precisión las evidencias de muestreo? Coordenadas de sitio NAD 27 m SI NO Coordenadas de apoyo NAD 27 m SI NO Coordenadas del último punto de acceso NAD 27 m SI NO D. EXPLICACION DEL MOTIVO Y/O CAUSA (S) DE JUSTIFICACION DEL CONGLOMERADO. Lugar y Fecha: Relatoría: 48

49 Sitio No Observaciones al Conglomerado: Núm. de conglomerado 49

50 Sitio No Núm. de conglomerado Observaciones al Conglomerado: NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL DIRECTOR DEL PROYECTO NOMBRE COMPLETO, FIRMA Y SELLO DE LA AUTORIDAD NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL JEFE DE BRIGADA NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 1 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 2 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL AUXILIAR 3 NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL JEFE DE CAMPAMENTO NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL REVISOR 50

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Restauración de Cuencas El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Parteaguas Parteaguas Punto de salida Microcuenca Canoas-El Refugio Procesos ecológicos necesarios para que

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO VERSIÓN 2.5 Período-Año Re muestreo 2013 1 Las copias digitales están disponibles en Internet en: (web y código QR) Como citar este documento:

Más detalles

INVENTARIO ESTATAL FORESTAL Y DE SUELOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO

INVENTARIO ESTATAL FORESTAL Y DE SUELOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO INVENTARIO ESTATAL FORESTAL Y DE SUELOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO VERSIÓN 1.2 Ciclo (Período) - Año Muestreo 2014 1 Las copias digitales están disponibles en Internet en: (web y código QR) Como citar

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO VERSIÓN 1.2 Muestreo 2014 1 Las copias digitales están disponibles en Internet en: (web y código QR) Como citar este documento: Comisión

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática.

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Mérida, Yucatán; Noviembre 2010 CONTENIDO 1. Introducción 2. Antecedentes de los Inventarios Forestales en México. 3. Enfoque del nuevo. (INFyS) 4. Marco Legal.

Más detalles

Metodología del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Metodología del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Metodología del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 1 Comisión Nacional Forestal Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Contenido PLANEACIÓN Y CONTROL DEL INVENTARIO NACIONAL FORESTAL

Más detalles

Técnicas de muestreo cuantitativas y semi-cuantitativas del carbono en ecosistemas terrestres

Técnicas de muestreo cuantitativas y semi-cuantitativas del carbono en ecosistemas terrestres Técnicas de muestreo cuantitativas y semi-cuantitativas del carbono en ecosistemas terrestres ÍNDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVO INVENTARIO DE CUANTITATIVO INVENTARIO SEMICUANTITATIVO ESTIMACIONES DE CARBONO

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE ARBOLADO

PLAN DE MANEJO DE ARBOLADO Servicio de Transporte Masivo de Pasajeros en la Modalidad de Tren Ligero entre los Municipios de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque, Jalisco Línea 3 de Tren Ligero PLAN DE MANEJO DE ARBOLADO Atención

Más detalles

APOYO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL

APOYO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL APOYO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL FORMATO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 6 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del Apoyo B1. Reforestación y suelos

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Cuestionario 5: Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra. a. Quemas. b. Deshierbes. c. Clareo. d. Arado. e. Fertilización. a.

Cuestionario 5: Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra. a. Quemas. b. Deshierbes. c. Clareo. d. Arado. e. Fertilización. a. 74 75 76 77 Apéndice IV-o Cuestionario 5: Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra Entrevista Informante clave (3-5 personas) 1 1 Uso / Manejo de la tierra 1. 2. 3. 4. 5. 6. Qué nombres usa para

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal Formato Técnico Complementario Componente III. Restauración forestal y reconversión productiva CONAFOR-06-014 Homoclave del formato FF-CONAFOR-004 Folio manual* Fecha de publicación del formato en el DOF

Más detalles

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud Datos generales Nombre de la organización: Comunidad: Municipio: Estado: Superficie total de terreno: Superficie con cultivo de café Número de parcelas Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud Otros

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS CONSERVACIÓN DE SUELOS EN AMBIENTES SEMI-ÁRIDOS, UNA PROPUESTA PARA LA MICROCUENCA LA JOYA. PRESENTA:

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1. Actividad: Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria. Descripción: Los bordos a nivel con un ancho de franja según tipo de maquinaria, el bordo se forma con el producto de la excavación del

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

ANEXO 2 FICHA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS EN CAMPO

ANEXO 2 FICHA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS EN CAMPO ANEXO 2 FICHA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS EN CAMPO NOTA: Favor de llenar la ficha técnica con una O cuando el dato es observado y con una C cuando el dato es consultado I INFORMACIÓN DEL LEVANTAMIENTO

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

Informe sobre el impacto del incendio forestal de Benicolet

Informe sobre el impacto del incendio forestal de Benicolet Informe sobre el impacto del incendio forestal de Benicolet Seminarios forestales del CIEF. 15 de diciembre de 2011 S. Garcia, V.R. Vallejo, J.A. Alloza, S. Molina, T. Gimeno, E. Ribeiro Visión global

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350 Clave geoestadística 20350 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PLAN TÉCNICO SIMPLIFICADO DE GESTIÓN FORESTAL

PLAN TÉCNICO SIMPLIFICADO DE GESTIÓN FORESTAL PLAN TÉCNICO SIMPLIFICADO DE GESTIÓN FORESTAL ESTADO LEGAL DE LA FINCA Nombre: Propietario: Provincia y Término municipal: Datos del Registro de la propiedad: Libro: Tomo: Nº inscripción: Datos catastrales:

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

PROYECTO IPASSA. Benito Juárez (Nuevo Reforma), San Fernando, Chiapas

PROYECTO IPASSA. Benito Juárez (Nuevo Reforma), San Fernando, Chiapas PROYECTO IPASSA Benito Juárez (Nuevo Reforma), San Fernando, Chiapas CONTENIDO Ficha Técnica Análisis del Contexto Resultados e Impacto Consideraciones Generales Créditos: Responsable técnico. Armando

Más detalles

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo El Inventario Nacional de Erosión de Suelos 2002-2012. Metodología y resultados a mitad de su desarrollo Autores. Eduardo del Palacio Fernández-Montes (MARM) Luis Martín Fernández (MARM) Isabel Alonso

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Qué es la restauración? La restauración ecológica busca recuperar las condiciones originales de un

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL M.C ARTURO MORALES CUEN M.C. CARMEN MOLINA MALDONADO M.C. JUAN MANUEL LOAIZA VILLEGAS Área típica con alta densidad

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS

DEGRADACION DE SUELOS DEGRADACION DE SUELOS DEFINICIONES. CONCEPTOS. Con el fin de unificar criterios, se exponen las definiciones reflejadas por José Luis Rubio (http://www.uv.es/ ). Según el Convenio de Naciones Unidas de

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

RETENCIÓN DE SUELO EN OBRAS DE CONSERVACIÓN (Proyecto de investigación) Héctor R. Garduño, PhD.

RETENCIÓN DE SUELO EN OBRAS DE CONSERVACIÓN (Proyecto de investigación) Héctor R. Garduño, PhD. RETENCIÓN DE SUELO EN OBRAS DE CONSERVACIÓN (Proyecto de investigación) Héctor R. Garduño, PhD. Introducción Aproximadamente el 33% de los suelos presentan degradación de moderada a alta debido a factores

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Etla, Oaxaca Clave geoestadística 20033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Etla, Oaxaca Clave geoestadística 20033 Clave geoestadística 20033 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 09 y 17 12 de latitud norte; los meridianos 96 46 y 96 50 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Fortín, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30068

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Fortín, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30068 Clave geoestadística 30068 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004 Clave geoestadística 19004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Antonio de la Cal, Oaxaca Clave geoestadística 20107

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Antonio de la Cal, Oaxaca Clave geoestadística 20107 Clave geoestadística 20107 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO VERSIÓN 15.8

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO VERSIÓN 15.8 INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO VERSIÓN 15.8 1 Control de cambios Versión Fecha de publicación Páginas modificadas Formatos de campo modificados Versión 15_5 19/01/2015

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Blanco, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30138

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Blanco, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30138 Clave geoestadística 30138 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005 Clave geoestadística 14005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba.

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 2. Vista panorámica de la terraza media donde se instalara

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Mazaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20531

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Mazaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20531 Clave geoestadística 20531 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nava, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nava, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05022 Clave geoestadística 05022 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Calidad del aire. Ruidos. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Cambios en la calidad del aire del sitio causados por emisiones de vehículos, compresores y otros equipos (ej.:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30074 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 13 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Victoria Mesita Del Tigre Folio Proyecto CONAZA 076.026.11.051.0007.0010.039.30062016.000001 Título Construcción

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 1 20-feb-2018 Tramo bajo El Charcón, río Indio Se observa la cobertura del suelo en el margen izquierdo cercano al sitio de muestreo SW-1. En este sitio se encontraron árboles frutales dispersos y

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Amilpas, Oaxaca Clave geoestadística 20375

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Amilpas, Oaxaca Clave geoestadística 20375 Clave geoestadística 20375 San Cruz Amilpas, Oaxaca Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 2009 Tetela del Volcán, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 49 y 19 01 de latitud norte; los meridianos 98 37 y 98 47 de

Más detalles

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014 Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014 1. Resumen ejecutivo. 2. Información estadística de incendios forestales por entidad. Datos semanales. 3. Información estadística semanal de incendios forestales

Más detalles

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS PROYECTO: La Primavera, Zapopan, Jalisco. Punto N : 1 Clasificación WRB 2006 RG tf lep (sk)/1 Regosol tefriepiléptico Clasificación FAO 70 Re/2 G Regosol eútrico Fase física

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tapextla, Oaxaca Clave geoestadística 20485

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tapextla, Oaxaca Clave geoestadística 20485 Clave geoestadística 20485 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS. Manual y procedimientos para el muestreo de campo Re-muestreo 2011

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS. Manual y procedimientos para el muestreo de campo Re-muestreo 2011 COMISIÓN NACIONAL FORESTAL INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS Manual y procedimientos para el muestreo de campo Re-muestreo 2011 1 CONTENIDO PAG. 1 INTRODUCCION... 4 2 ANTECEDENTES... 5 3 OBJETIVOS

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Socoltenango, Chiapas Clave geoestadística 07083

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Socoltenango, Chiapas Clave geoestadística 07083 Clave geoestadística 07083 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pesquería, Nuevo León Clave geoestadística 19041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pesquería, Nuevo León Clave geoestadística 19041 Clave geoestadística 19041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Tamaulipas Clave geoestadística 28029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Tamaulipas Clave geoestadística 28029 Clave geoestadística 28029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas)

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) 26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) En el estado de Jalisco, se pierden poco más de 16,000 hectáreas de selva cada año Acumulando en 25 años una pérdida cercana a 400,000 hectáreas,

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

Categoría C: Conservación y Restauración

Categoría C: Conservación y Restauración Categoría C: Conservación y Restauración Categoría C: Conservación y Restauración Estos apoyos están destinados a la ejecución de proyectos de: Reforestación con fines de conservación Restauración de suelos

Más detalles

La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas

La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas Cristina Fernández Filgueira y Teresa Fontúrbel LLiteras Centro de Investigación Forestal- Xunta de Galicia cffilgueira@gmail.com

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Orizaba, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30118

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Orizaba, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30118 Clave geoestadística 30118 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Francisco Z. Mena, Puebla Clave geoestadística 21064

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Francisco Z. Mena, Puebla Clave geoestadística 21064 Clave geoestadística 21064 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Pesquisas... Variopinto economía informa

Pesquisas... Variopinto economía informa Pesquisas... Variopinto economía informa Degradación de los suelos y pobreza en México Ma. Concepción Ceja Mena* El presente artículo, centrado en la degradación de los suelos en el territorio mexicano

Más detalles

Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal.

Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal. Ecosistema Matorral xerófilo Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal. Formación Superficie forestal (ha) Vegetación primaria Vegetación secundaria Total Porcentaje Coníferas

Más detalles

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012 Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012 Datos Acumulados del 01 de enero al 27 de diciembre de 2012. Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chiapa de Corzo, Chiapas Clave geoestadística 07027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chiapa de Corzo, Chiapas Clave geoestadística 07027 Clave geoestadística 07027 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358 Clave geoestadística 20358 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Antonio Rodríguez Rivas 1, Sara Gabriela Díaz Ramos 1, Teófilo Escoto García

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jilotepec, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30093

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jilotepec, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30093 Clave geoestadística 30093 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén

Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Monitoreo de la dinámica y redistribución de la ceniza por

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Apóstol, Oaxaca Clave geoestadística 20452

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Apóstol, Oaxaca Clave geoestadística 20452 Clave geoestadística 20452 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe de Jesús, Sonora Clave geoestadística 26053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe de Jesús, Sonora Clave geoestadística 26053 Clave geoestadística 26053 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CONSTRUYENDO RESILIENCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR FRENTE A RIESGOS FITO Y ZOOSANITARIOS EN MESOAMÉRICA. Antigua, Guatemala noviembre de 2015

CONSTRUYENDO RESILIENCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR FRENTE A RIESGOS FITO Y ZOOSANITARIOS EN MESOAMÉRICA. Antigua, Guatemala noviembre de 2015 CONSTRUYENDO RESILIENCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR FRENTE A RIESGOS FITO Y ZOOSANITARIOS EN MESOAMÉRICA Antigua, Guatemala 24-25 noviembre de 2015 TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA AF Uso y adquisición de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122 Clave geoestadística 30122 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lucas Ojitlán, Oaxaca Clave geoestadística 20232

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lucas Ojitlán, Oaxaca Clave geoestadística 20232 Clave geoestadística 20232 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Petapa, Oaxaca Clave geoestadística 20513

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Petapa, Oaxaca Clave geoestadística 20513 Clave geoestadística 20513 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS AFECTADAS POR Ulex europaeus L. SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA ANEXO 7: FORMATOS PARA LA

Más detalles

Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013

Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013 2013 Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013 Contenido 1. Resumen ejecutivo. 2. Información estadística de incendios forestales por entidad. Datos semanales. 3. Información estadística semanal de incendios

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad Zaachila, Oaxaca Clave geoestadística 20555

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad Zaachila, Oaxaca Clave geoestadística 20555 Clave geoestadística 20555 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Agustín de las Juntas, Oaxaca Clave geoestadística 20083

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Agustín de las Juntas, Oaxaca Clave geoestadística 20083 Clave geoestadística 20083 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012 Clave geoestadística 19012 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles