JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN"

Transcripción

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN INFORME PROYECTO DIPUC - VRAID PRIMERA MEDICIÓN GENERACIÓN AÑO 2007 Unidad 2 Creencias que orientan la vida Investigadores Responsables Roberto González 1, Jorge Manzi 1 y Joaquín Silva 2 1 Escuela de Psicología PUC 2 Faculta de Teología PUC Ayudantes de Investigación María Paz Cadena, Diego Carrasco, Rodrigo Pizarro Editora Alejandra Arratia Octubre, 2008

2 2.- Creencias que orientan la vida 2.1 Principios orientadores Nos hemos preguntado por las creencias que van orientando la vida de los estudiantes de la Universidad. La pregunta nº22 de nuestra Encuesta pidió que escogieran los principios orientadores más importantes que se les presentó en la lista de alternativas de respuestas. La siguiente figura presenta los resultados encontrados: Figura 9: Principios que orientan la vida Entre las cuestiones que se pueden destacar al respecto, mencionamos las siguientes: Los dos principios más importantes están dados por los otros: el respeto a los demás y la dignidad de las personas. No está inmediatamente claro que estos principios tengan una incidencia social o política más o menos directa. Sin embargo, el principio de justicia y equidad social también es fuertemente apreciado por los estudiantes como orientador para sus vidas, lo que nos puede estar indicando una relación al menos indirecta entre la valoración del otro y la preocupación por la existencia social de este otro. Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

3 La búsqueda de la felicidad también aparece entre las menciones más importantes y pareciera que se distingue al menos en importancia- de la búsqueda del bienestar personal que aparece menos valorada como principio rector de la vida. Casi el 46% de los estudiantes considera la creencia en Dios como un principio orientador en sus vidas. Aunque se trata de una cifra que podría considerarse contradictoria con el más de 80% de estudiantes que se declara creyente, no difiere tanto con las cifras de aquellos creyentes que declaran vivir su fe de acuerdo a una religión (42%) o con la suma de aquellos católicos que son practicantes y observantes (46%), por ejemplo. En cualquier caso, no es la fe en Dios el principio rector más importante en la vida de la mayoría de los estudiantes de la Universidad. Valores o principios formulados de modo más abstracto, como lo bello, la bondad, la búsqueda de la verdad, no fueron indicados como orientadores de la vida de modo significativo. Cuando se mencionaron, quienes lo hicieron fueron, principalmente, estudiantes que se declararon agnósticos y ateos. Ahora bien, estas observaciones de carácter general experimentan significativas alteraciones cuando las consideramos según las opciones religiosas de los estudiantes. Según esta variable, los tres principios mayormente valorados para los católicos practicantes son la creencia en Dios, luego la dignidad de las personas y después el respeto a los demás. Para los católicos observantes, primero el respeto a los demás, luego la dignidad de las personas y después la búsqueda de felicidad. Para los católicos nominales, primero el respeto a los demás, en segundo lugar la dignidad de las personas y en tercer lugar, la búsqueda de felicidad. Para los evangélicos, al igual que para los católicos practicantes, el principal principio orientador de la vida es la creencia en Dios, luego el respeto a los demás y en tercer lugar, la justicia y equidad social junto con la búsqueda de felicidad. Los creyentes no adherentes, declaran que el principio que más orienta sus vidas es respeto a los demás, luego la dignidad de las personas y después la justicia y equidad social. Para los agnósticos y ateos, los tres principales principios son el respeto a los demás, seguido de la justicia y equidad social y luego la dignidad de las personas. De acuerdo a la variable religiosa, por tanto, queda en evidencia la importancia que adquiere la creencia en Dios, especialmente para los católicos practicantes y para los evangélicos, como también la transversalidad que representan los principios de respeto a los demás, el reconocimiento de la dignidad de los demás y justicia y equidad social. Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

4 2.2 Tiene sentido la vida? La pregunta por el sentido de la vida afecta nuestra existencia de un modo tan radical, que de la respuesta que demos a ella depende en gran parte nuestra posibilidad de ser felices e, incluso, de querer y poder seguir viviendo. Aunque para algunos pueda ser una pregunta de la que es mejor huir, pareciera que volvemos una y otra vez a ella. Es así como hemos querido saber cómo los estudiantes de la Universidad se sitúan ante esta pregunta por el sentido. En respuesta a la pregunta nº23 de nuestra Encuesta, más del 80% de los estudiantes afirmó que la vida tiene sentido, cerca del 12% dijo: no sé si la vida tiene sentido y aproximadamente el 8% consideró que la vida no tiene sentido. La afirmación del sentido de la vida se da más entre mujeres (86,3%) que en hombres (78,8%); más entre católicos practicantes (94,4%) que entre católicos nominales (78,3%); es muy fuerte también entre los evangélicos (90,7%), pero menos frecuente entre los agnósticos (69,4%) y los ateos (62,4%). De este modo, pareciera que la cuestión del sentido de la vida está fuertemente asociada a la respuesta que se da a la pregunta por Dios y la intensidad con que se vive la fe. De hecho, quienes más consideran que la vida no tiene sentido son los ateos (15,4% del total de ateos ) y los agnósticos (6,5%). Por su parte, quienes más dudan del sentido de la vida son, además de los agnósticos (24,2%) y de los ateos (22,1%), los católicos nominales (el 20% de ellos). 2.3 Creencias religiosas y espirituales de los estudiantes En la siguiente Figura 10 se pueden apreciar cuáles son las principales creencias de los estudiantes de la Universidad. De acuerdo a esta figura, se puede reconocer que las seis principales creencias la constituyen Dios (77%), Jesucristo (70%), luego la Virgen María (58%), después el Espíritu Santo (57%) y finalmente los Santos (48%), los ángeles (46%) y el diablo (32%). Por cierto, se trata de referencias principalmente cristianas y, más específicamente, de creencias católicas, cuestión que se aprecia especialmente en la creencia en la Virgen María, en los Santos y en los ángeles. Las creencias que están más cerca de movimientos New Age, como energías espirituales y autoconocimiento tienen, comparativamente, un escaso peso entre las creencias de los estudiantes. Esto es más evidente aún respecto de creencias asociadas a la astrología, al Tarot, o el I Ching. Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

5 Figura 10: Creencias espirituales de los estudiantes Si comparamos los resultados de nuestra encuesta con la del Instituto Nacional de la Juventud 1, vemos que prácticamente en todos los ítems los estudiantes de la Universidad son menos creyentes que los jóvenes a nivel nacional. Así, por ejemplo: Tabla 7: Creencias espirituales de Estudiantes UC y Jóvenes chilenos Estudiantes UC Jóvenes Chile Dios 77,4% 88,5% Jesucristo 69,8% 84,0% Santos 48,1% 52,1% Diablo 32,4% 50,1% Reencarnación 20,4% 35,3% Astrología 11,0% 30,6% 1 Véase p.147 de la Quinta Encuesta Nacional Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

6 Siendo la creencia en Dios el objeto principal de la creencia religiosa, nos hemos querido preguntar por la imagen de Dios que tienen los jóvenes en la Universidad. Y, en términos generales, podemos constatar que prima una imagen de Dios más cercana al Dios bondadoso que a la de un Dios restrictivo y coercitivo de la libertad de las personas. Sin embargo, al mirar el tema más de cerca, constatamos que hay diferencias significativas entre los distintos grupos de creyentes. De acuerdo a lo dicho, la expresión que menos adhesión obtuvo entre los estudiantes fue: Dios es un juez que sanciona a los pecadores. En general, en una escala de 1 a 7, recibió cerca de un 3,0 como nivel de aprobación, aunque entre los estudiantes evangélicos esta afirmación tuvo un considerable mayor nivel de aprobación, un 4,5. Aunque, en general, para el mundo protestante la teología de la retribución constituye un eje central en su comprensión de la salvación y de la gracia, se observa que para los estudiantes evangélicos la imagen de un Dios juez sancionador no es la imagen prevalente. De hecho, se puede constatar que la imagen que los estudiantes evangélicos tienen de Dios se asemeja en muchos puntos a la de los católicos practicantes. Así, por ejemplo, ambos grupos concuerdan en afirmar con una nota cercana a 7 que Dios es todopoderoso, creador y organizador del universo. También ambos grupos reconocen que, Dios es mi mejor amigo, en quien me confío y apoyo. Y con un semejante nivel de adhesión, cercano al 6,3, ambos grupos afirman que Dios es una padre para mi, que me guía y apoya en todo lo que hago o que Dios es un modelo o maestro a seguir. Ambos grupos, por último, piensan que Dios es la fuente de felicidad del ser humano (6,2). Otra cuestión importante de destacar es que en el plano de las creencias, los diversos grupos católicos adhieren en grados muy distintos a cada una de las afirmaciones. Respecto de casi todas las afirmaciones propuestas, se verifica una gradiente que parte con los católicos practicantes y que es seguida, de modo casi simétrico, por los católicos observantes y luego por los católicos nominales. En sólo dos de las once creencias que se podían marcar esta gradiente se quebró. En una de ellas se invirtió: quienes más adhirieron a que Dios es un misterio que no podemos explicar racionalmente fueron los católicos nominales, menos lo hicieron los católicos observantes, y menos aún los católicos practicantes. Probablemente, la dificultad de una comprensión racional de Dios aumenta cuando ella está asociada a bajos niveles de identificación y práctica religiosa. También aquí los evangélicos junto a los católicos practicantes son los que menos adhieren a esa afirmación. La otra afirmación en que se quiebra la gradiente entre los grupos católicos es aquella que postula que Dios es un juez que sanciona a los pecadores. Aquí no son los católicos practicantes los que más suscriben esta afirmación, sino los que menos lo hacen (2,8) junto a los creyentes no adherentes. En general, también se puede afirmar que los creyentes que no adhieren a ninguna religión tampoco adhieren en forma significativa a las diferentes alternativas que se le ofrecieron respecto de su comprensión de Dios. Sólo en dos afirmaciones estos estudiantes se encontraron representados de modo Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

7 significativo, adhiriendo a ellas incluso más que casi todos los grupos: Dios es un misterio que no podemos explicar racionalmente ; Dios es la energía y fuerza que le da vida al universo. Otra afirmación a la que este grupo adhiere de modo importante (5,2) es aquella que dice que Dios es todopoderoso, creador y organizador del universo, aunque en este caso es el grupo que más baja adhesión presta a esta afirmación. La única expresión en la que todos los grupos religiosos concuerdan y a la que le dan una importante significación es que Dios es un misterio que no podemos explicar racionalmente. Esta afirmación obtuvo un 5,5 en casi todos los grupos. 2.4 El sentido de la fe En este estudio también hemos querido preguntar por el sentido que tanto creyentes (Pregunta nº26) como no creyentes (Pregunta nº28) asignan a la fe. En la siguiente figura se expresan y contrastan las respuestas de ambos grupos, en aquellos ítemes en los cuales era pertinente establecer una comparación: Figura 11: Sentido de la fe comparado Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

8 estudiantes: Algunas observaciones que se pueden hacer sobre la base de las repuestas entregadas por los La fe es un apoyo que permite superar la contingencia. La vida humana está marcada por una serie de situaciones contingentes que, independientemente de nuestra voluntad, exigen nuestra atención y respuesta. Así, desde temprana edad, nos preguntamos por qué, cómo, para qué, qué es. Se trata de preguntas fundamentales: preguntamos por el ser y por sus múltiples modificaciones, preguntamos por las causas, preguntamos por el origen y la finalidad, etc. Pero desde temprana edad no sólo nos situamos ante preguntas que desafían nuestra razón y el pensar, sino que también nos enfrentamos ante situaciones vitales que comprometen nuestra existencia en el mundo: la muerte, el dolor, la culpa, la injusticia y otras tantas situaciones que amenazan radicalmente nuestros proyectos de vida, de felicidad, de armonía con nosotros mismos y con el mundo en el que vivimos. En este contexto, el principal significado que los diversos grupos de creyentes asignan a la fe es la de sentirse apoyado por Dios. Así lo afirman casi el 80% de los católicos practicantes y de los evangélicos. Para los demás grupos de creyentes, aunque en grado menor, es también la alternativa a la que más asocian la fe. Otras alternativas marcadas nos están indicando que este apoyo divino es experimentado por los creyentes especialmente ante situaciones existenciales adversas: obstáculos y adversidades, la muerte y las incertidumbres. De este modo, el sentido que los creyentes atribuyen a la fe pareciera que está principalmente asociado al desafío que implica enfrentar y superar la contingencia de la existencia. Qué diferencia hay entre creyentes y no creyentes al respecto? Habría que responder diciendo que, en el caso de los no creyentes, esta contingencia que busca superar la fe no es tanto de carácter vital existencial, cuanto de carácter cognitivo: es así como cerca del 70% de los agnósticos y del 75% de los ateos considera que la fe entrega a los creyentes explicaciones acerca de lo que no pueden explicar racionalmente. Es decir, la fe permite a los creyentes superar un déficit cognitivo y racional; ella se constituye en una especie de absurdo, por cuanto explica lo que no puede explicar; la fe sería el espacio de lo irracional. Pero, para los estudiantes que se declararon agnósticos o ateos, la fe también juega una importante función de superación de contingencias más vitales. Así, las siguientes cuatro afirmaciones, que más adhesión encontraron entre ellos, dicen relación al sentir apoyo de un ser superior (60% de los agnósticos, 55% de los ateos), fuerza para enfrentar obstáculos y adversidades (58% de los agnósticos, y 42% de los ateos), tranquilidad ante la muerte (58% de los agnósticos, y 52% de los ateos), tranquilidad ante las incertidumbres de la vida (57% de los agnósticos, y 47% de los ateos). Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

9 La fe posee un débil sentido comunitario. Las religiones han sido consideradas como hechos sociales por antonomasia. No existen religiones individuales. Aunque muchas veces se pueda identificar a un fundador, las religiones se constituyen inmediatamente como comunidades de fe, que progresivamente han desarrollado un culto, una doctrina y una moral en los que los miembros de la comunidad se identifican y encuentran un sentido socialmente compartido. Por esta razón, entre otras, llama la atención que tanto creyentes como no creyentes desconozcan este carácter social de la fe religiosa. Sólo para el 18% de los creyentes la fe contribuye a sentirse parte de una comunidad. Será porque efectivamente este sentido social se ha debilitado y que las creencias religiosas han pasado a tener un sentido más de carácter individual y privado? Sobre esta cuestión volveremos más adelante. De este modo, expresiones que indican que la fe permite sentirse unido a otras personas que comparten mi fe tienen escasa gravitación entre los creyentes. En efecto, ella es de las expresiones que más baja adhesión encuentra, incluso entre los católicos practicantes (30%) y entre los evangélicos (35%). Entre los no creyentes, sólo el 20% considera que la fe permite mantener tradiciones culturales y familiares o que permite sentirse parte de una comunidad. La fe posee un débil sentido solidario. Entre las proposiciones que creyentes y no creyentes pudieron marcar, había algunas que apuntaban al carácter solidario de la fe religiosa. Estas proposiciones, a diferencia de aquéllas que representaban una superación de la contingencia existencial y cognitiva, no fueron indicadas por los estudiantes como mayormente expresivas del sentido que pudiera tener la fe. Entre los creyentes, expresiones que indican que la fe mueve a ser solidario con los demás están por cierto presente, especialmente entre los católicos más practicantes (55%), sin embargo, ellas no tienen la misma gravitación que el significado de la fe asociado a la superación de situaciones existenciales adversas. El sentido solidario de la fe es aún menos reconocido por los no creyentes en el campo de la justicia y de la solidaridad. No es que ellos piensen al menos en este estudio- que la fe sea opio del pueblo, puesto que la opción a la que menos adhieren (22% de los ateos y 6,8% de los agnósticos) es aquélla que en la Encuesta afirmaba que la fe hace estar a los creyentes menos preocupados de los problemas sociales. Más bien, pareciera que los no creyentes no perciben un nexo directamente negativo con la solidaridad y la justicia, pero tampoco le reconocen a las creencias religiosas un nexo positivo. De hecho, sólo 18% de los ateos y 21% de los agnósticos indican que la fe motiva a los creyentes a ser solidarios con los demás ; y un porcentaje mayor aún (casi 40% de los ateos y 37% de los agnósticos) considera que la fe les da tranquilidad ante las injusticias de la vida. Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

10 Por tanto, y en el sentido anterior, para los no creyentes la fe no jugaría un rol considerable negativo en el campo de la justicia y de la solidaridad, pero tampoco se le reconoce a ella ninguna incidencia positiva en este campo. Similitudes y diferencias entre diversos grupos de creyentes. Distintos antecedentes del estudio nos van indicando que los diversos grupos de estudiantes que se declararon creyentes no sólo se diferencian en razón de sus creencias o prácticas, sino que de la comprensión misma de lo que significa la fe. En la figura 12 (ver página siguiente) podemos observar cómo los diversos grupos de creyentes adhieren con niveles de convicción muy diversos a las distintas afirmaciones propuestas respecto del sentido de la fe y, a la vez, cómo se producen algunas similitudes entre grupos religiosamente diversos: Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

11 Figura 12: Razones para creer Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

12 Al observar estos resultados podemos establecer que: Existe una fuerte similitud entre creyentes no adherentes y católicos nominales. Llama la atención que ante las trece alternativas propuestas, los creyentes no adherentes y los católicos nominales responden del mismo modo, adhiriendo casi con el mismo grado de intensidad a las afirmaciones que expresaban la significatividad de la fe. Se aprecia que católicos nominales (17%) y los que son creyentes sin adherir a ninguna religión (20%) asignan una escasa significatividad a la fe en casi todas las alternativas propuestas, y no sólo respecto de aquellas a las que más evidentemente no adhieren y que tienen que ver con sentidos comunitarios de la fe (transmitir alegría y sentido a otros, sentirse unidos a quienes comparten la misma fe, ser modelo para otros). En el único caso en donde estos grupos de creyentes superan a algún otro es respecto de la cuestión del sentido y del encuentro consigo mismo. Es decir, aunque para ambos grupos la fe no tiene mucho sentido, comparativamente ella adquiere mayor relevancia respecto de dos cuestiones que directamente tienen que ver con el sujeto individual: la fe mantiene mi búsqueda de sentido en la vida y es una forma de encontrarme conmigo mismo. Existe también una fuerte similitud entre los católicos practicantes y los evangélicos. La similitud entre estos grupos, aunque casi tan fuerte como la que se produce entre católicos nominales y creyentes no adherentes, disminuye ante cuatro cuestiones muy importantes; a saber, respecto de la solidaridad, del sentido, del encuentro consigo mismo y respecto de la relación personal con Dios. Puestos ante estas cuatro cuestiones, los estudiantes evangélicos y los católicos practicantes divergen en la importancia que le otorgan a la fe y en sus respuestas se asimilan más a los otros grupos de creyentes que entre sí o, derechamente, como sucede con la cuestión de la comunicación personal con Dios, aquí los evangélicos se diferencian respecto de todos los demás grupos de creyentes. Los grupos católicos asignan sentidos diversos a la fe. Los diversos grupos católicos, como se ha dicho, se han constituido en razón de la frecuencia con que participan en el culto. Se podría pensar que esa razón discrimina muy puntualmente y que respecto de otras cuestiones los católicos se agruparían de un modo diverso. Sin embargo, respecto de una cuestión tan central, como lo es el sentido que se le atribuye al creer, aquellos grupos también muestran un comportamiento claramente diferenciado. En efecto, en ninguna de las trece alternativas que expresan el sentido de la fe, los grupos católicos muestran alguna cercanía entre sí, semejante a la que se da entre católicos practicantes y evangélicos, o entre católicos nominales y creyentes que no adhieren a ninguna religión. Sólo respecto de tres alternativas la distancia entre los grupos católicos se acorta, sin por ello eliminarse: sentido ante la muerte, la tranquilidad ante las incertidumbres de la vida, el encuentro consigo mismo. Sin embargo, estas significaciones de la fe no son sólo mayormente compartidas entre los grupos católicos, sino que también entre los demás grupos de creyentes. De estos datos surge una importante pregunta: La diversidad que se expresa entre los diversos grupos de católicos, es una diversidad inherente al catolicismo y que, por tanto, lo expresa y Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

13 fortalece? O, más bien: La diversidad que se expresa en el catolicismo es síntoma de un debilitamiento e inconsistencia que lo amenaza en su propia existencia y significación social? Por cierto, en base a estos datos no se puede resolver este complejo asunto. Los estudiantes evangélicos son los que más asocian la fe a una comunicación personal con Dios. La posibilidad de asociar el significado de la fe a una comunicación personal con Dios es marcada por todos los grupos creyentes, pero principalmente por los evangélicos. Casi el 70% indica esta posibilidad, contra casi el 45% de los católicos practicantes, que son el grupo que le sigue. Además, se percibe que para los evangélicos ésta es una de las alternativas que mejor expresa el significado de la fe, cuestión que no es así para ninguno de los otros grupos creyentes. En este sentido, se pudiera pensar que para los estudiantes evangélicos, la fe no sólo es un apoyo para superar las múltiples contingencias de la existencia, sino también una posibilidad para establecer una relación personal con Dios. Quizás porque para los estudiantes que se declararon evangélicos la fe está muy fuertemente asociada a una comunicación personal con Dios, ella no tenga un significado tan relevante para la búsqueda de sí mismo. De hecho, para estos creyentes, la alternativa de que la fe sea una forma de encontrarme conmigo mismo, es la alternativa que menos expresa el sentido de la fe. Similitudes y diferencias entre los grupos de no creyentes. En la siguiente Figura se expresan con mayor detalle las respuestas de los estudiantes que se declararon agnósticos y ateos a la pregunta por el sentido de la fe religiosa. Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

14 Figura 13: Por qué razones los creyentes tienen Fe, según los no creyentes Respecto de estos datos se pueden establecer las siguientes cuestiones: Existe una fuerte similitud entre agnósticos y ateos respecto del sentido asignado a la fe. De las onces afirmaciones propuestas, al menos nueve de ellas encontraron casi el mismo grado de adhesión entre los agnósticos y los ateos, lo que nos estaría indicando una fuerte similitud entre ellos respecto del significado que le atribuyen a la fe. Los ateos piensan que la fe no sirve tanto para enfrentar obstáculos y adversidades, ni tampoco da un sentido a la vida cotidiana. Ya se ha consignado que para todos los grupos creyentes y no creyentes- la fe ayuda a superar la contingencia. También los ateos lo consideran así. Sin embargo, a diferencia de los agnósticos, quienes en un 51% adhieren a este sentido de la fe y le otorgan así la segunda mayor preferencia, sólo el 40% de los ateos piensa que la fe es Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

15 una fuerza que ayuda a enfrentar los obstáculos y adversidades de la vida y esta alternativa sólo ocupa el quinto lugar entre las diversas alternativas. Algo semejante sucede con la cuestión del sentido, donde sólo el 35% de los ateos considera que la fe otorga un sentido a la vida cotidiana, en contraste a los agnósticos donde se observa un 41% de respuestas positivas a esta alternativa. Los agnósticos le asignan una mayor significatividad a la fe. En el sentido de las observaciones anteriores, se constata que de las once proposiciones presentadas a los no creyentes, nueve de ellas encuentran mayor nivel de adhesión entre los estudiantes que se declaran agnósticos. Ello nos podría estar indicando que, en general, los agnósticos le asignan una mayor significatividad a la fe, lo cual sería coherente con el hecho de que su postura ante la religión está menos decidida que lo que está para un ateo. Esta hipótesis la podríamos ver reforzada al mirar más de cerca las dos afirmaciones a las que los estudiantes ateos adhieren más que los agnósticos y que son las siguientes: Les hace estar menos preocupados de los problemas sociales (22%, contra el 6,8%) y les da tranquilidad ante las injusticias de la vida (38% contra 31%). Claramente, de las once afirmaciones propuestas, éstas son las dos con mayor carga negativa. Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN INFORME PROYECTO DIPUC - VRAID PRIMERA MEDICIÓN GENERACIÓN AÑO 2007 Unidad 4 Socialización Religiosa Investigadores Responsables Roberto

Más detalles

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN INFORME PROYECTO DIPUC - VRAID PRIMERA MEDICIÓN GENERACIÓN AÑO 2007 Unidad 3 Identidad Religiosa Investigadores Responsables Roberto

Más detalles

Tal como Dios se entrega a él, sin reservas, el creyente se entrega a Dios con todo su corazón.

Tal como Dios se entrega a él, sin reservas, el creyente se entrega a Dios con todo su corazón. TF 55 de 94 FE, ENCUENTRO CON DIOS, 1 Por la Revelación, Dios sale al encuentro de los hombres, les habla y los invita a participar de su naturaleza divina y a ser amigos e hijos suyos. Por la fe, el hombre

Más detalles

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com La doctrina social de la Iglesia es aquella enseñanza que nace del diálogo entre el Evangelio y la vida económica social de los pueblos. Esa doctrina busca iluminar las realidades terrenas y en ella se

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

/Me enamoré de sus manos, de su voz, de su mirada. De las veces que a mi vida, Él hablaba, de las veces que su amor me demostraba/.

/Me enamoré de sus manos, de su voz, de su mirada. De las veces que a mi vida, Él hablaba, de las veces que su amor me demostraba/. ME ENAMORÉ DE JESÚS Me enamoré de Jesús y de su vida perfecta Me enamoré de Jesús y de su eterna palabra Me enamoré de Jesús cuando a los hombres hablaba Me enamoré de Jesús cuando a los hombres curaba.

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Santiago, 06 de noviembre de 2015 Amigas y amigos: Es una

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa: LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa: Presentación que recomendamos: http://es.slideshare.net/selenegonzalez7393/los-nios-y-los-valoresexposicion?related=5 Definición de conceptos: Los valores: son

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN INFORME PROYECTO DIPUC - VRAID PRIMERA MEDICIÓN GENERACIÓN AÑO 2007 Unidad 9 Actitudes hacia grupos religiosos Investigadores Responsables

Más detalles

comenzado una nueva vida

comenzado una nueva vida 14 LECCIÓN Usted ha 1 comenzado una nueva vida Qué sucede cuando una oruga se convierte en una mariposa? Cómo es que una semilla llega a ser un gran árbol? La vida natural obra en cada uno y produce un

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A.

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A. 2Corintios 11:4 Porque si viene alguno predicando a otro Jesús que el que os hemos predicado, o si recibís otro espíritu que el que habéis recibido, u otro evangelio que el que habéis aceptado, bien lo

Más detalles

En la barriga de una mujer embarazada habían dos niños no nacidos: un pequeño creyente y un pequeño escéptico.

En la barriga de una mujer embarazada habían dos niños no nacidos: un pequeño creyente y un pequeño escéptico. En la barriga de una mujer embarazada habían dos niños no nacidos: un pequeño creyente y un pequeño escéptico. El pequeño escéptico pregunta: Tu realmente crees en una vida después del nacimiento? El pequeño

Más detalles

sesión 11: cómo escoger una relación sana

sesión 11: cómo escoger una relación sana sesión 11: cómo escoger una relación sana Has tenido muchos tipos de relaciones en tu vida, amistades, relaciones familiares, relaciones de estudiante a maestro, entre otras. En lo que se refiere a relaciones

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer Conozca los estudios clínicos Yo decidí participar en un estudio clínico para ayudarme a mí mismo y a mi comunidad. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

POBREZA, ECONOMÍA Y ADMINISTRACION

POBREZA, ECONOMÍA Y ADMINISTRACION POBREZA, ECONOMÍA Y ADMINISTRACION Entrevista al Padre Giovanni Mazzali, Ecónomo General de la Sociedad Salesiana 63 Mario Muñoz Arévalo * Como parte del proceso de educación continua y orientación social,

Más detalles

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro!

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5 El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Lección Una El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 2 de 5 COMPROMISO Yo creyó: Que Dios, el Padre

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Guía para la toma de decisiones en comunicación Guía para la toma de decisiones en comunicación Para padres de niños sordos o con dificultades para oír National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities Division of Human Development and

Más detalles

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Moisés 7 Llegando a la tierra prometida Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Apertura Con el grupo sentado en semicírculo pregunta a cada

Más detalles

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad Investigadores Responsables: Roberto González Flavio Cortés Jorge Manzi Siugmin Lay Maximiliano Herrada Santiago, Noviembre 21, 2012 Radiografía

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo ARGUMENTOS TOMISTAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. Dado que la creencia en la existencia de Dios es fundamental para la salvación, Dios la ha dado a conocer a todos los hombres en los textos

Más detalles

Informe cuestionario LIDERAZGO EN EL ENTORNO DE NEGOCIO (LEN)

Informe cuestionario LIDERAZGO EN EL ENTORNO DE NEGOCIO (LEN) Informe cuestionario LIDERAZGO EN EL ENTORNO DE NEGOCIO (LEN) 2014 InterManagement. Todos los derechos reservados INTRODUCCIÓN Este cuestionario permite repasar aspectos muy significativos para el liderazgo.

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES (HH.SS)

HABILIDADES SOCIALES (HH.SS) HABILIDADES SOCIALES (HH.SS) A continuación te presentamos una tabla con diferentes aspectos de las Habilidades Sociales Básicas. A través de ella podrás determinar el grado de desarrollo de tú Competencia

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

Reestructurando la vida después del divorcio

Reestructurando la vida después del divorcio Historias de Todos. Semana del 27 de febrero al 4 de marzo. Tema. Reestructurando la vida después del divorcio. Objetivo. Ofrecer herramientas para optimizar las relaciones familiares después del divorcio.

Más detalles

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA Por los años 50 en mi país, estos procesos se explicaban solamente desde la perspectiva de la autosugestión y la autogenia. Se señalaba que teníamos dos tipos de mentes una referida al subconsciente y

Más detalles

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria EL DUELO EN LA INFANCIA. En la comunidad puede haber muchos niños y niñas que se encuentran afectados por la muerte

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN Enseñanza ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN Marzo, 2014 Secretaría de Mujer, Igualdad y Política Social 1. Introducción La Federación de Enseñanza de CCOO aprobó, en su Consejo Federal

Más detalles

COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno

COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES Por Marianne Lizana Moreno Estar preocupado es tan negativo como estar enojado. En que momento nosotros dejamos de ser felices y aprendimos a ser tan especializados en

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de resultados. 4.1 Relación entre las universidades y el gusto por los distintos tipos de comida.

CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de resultados. 4.1 Relación entre las universidades y el gusto por los distintos tipos de comida. Análisis e interpretación de resultados 31 CAPÍTULO IV Análisis e interpretación de resultados 4.1 Relación entre las universidades y el gusto por los distintos tipos de comida. Tex-mex. En términos generales

Más detalles

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad TEXTO BÍBLICO: Juan 16, 12-15 12»Tengo mucho que decirles, pero ahora no podrían entenderlo. 13 Cuando venga el Espíritu Santo, él les dirá

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES Palacio de La Moncloa, 9 de marzo de 2004 -------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968

HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968 HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968 La pregunta se ha formulado y se sigue formulando. El 20 de enero de 1968, el diario Las Últimas Noticias, de Santiago,

Más detalles

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Somos muchos en casa

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Somos muchos en casa Familias inmigrantes Somos muchos en casa Cuando llegamos a España nos encontramos muchos problemas para alquilar una casa: los pisos eran muy caros y nosotros todavía buscando trabajo. Además nos pedían

Más detalles

TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE

TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE TIENES DERECHO A VOTAR!; QUE NADIE TE LO QUITE El derecho al voto es un derecho fundamental de todas las personas. Este derecho está recogido en: La Constitución

Más detalles

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015 Las tres generaciones de los derechos humanos 23 de marzo 2015 Derechos humanos- Ética transversal Se trata de un tema cuya resolución implica alterar el curso de acción de la vida de una o miles de personas.

Más detalles

Sesión 6. Primavera 2014

Sesión 6. Primavera 2014 ! Sesión 6 Primavera 2014 1 El Proceso de la Interpretación Que signi)ica Interpretación? La interpretación es el proceso y reglas mediante los cuales se determinan tanto el mensaje como el signi)icado

Más detalles

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales WHITE PAPER Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales WHITE PAPER Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales PR Newswire, líder mundial en soluciones innovadoras de comunicación

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

INSTRUMENTO 2: LA ENCUESTA COMUNITARIA

INSTRUMENTO 2: LA ENCUESTA COMUNITARIA INSTRUMENTO 2: LA ENCUESTA COMUNITARIA La encuesta comunitaria es utilizada para identificar cómo se siente la comunidad en relación a sí misma. Con este objeto, el día 1 de Julio, tres evaluadores procedieron

Más detalles

II NUESTRO CENTRO ES:

II NUESTRO CENTRO ES: I. INTRODUCCION Respuesta al derecho a la educación Respeto al carácter propio 1 Como respuesta al derecho reconocido en el artículo 27 de la Constitución y en la legislación, la orden religiosa de los

Más detalles

Primera Encuesta Nacional

Primera Encuesta Nacional Primera Encuesta Nacional Diversidad Sexual, Derechos Humanos y Ley contra la Discriminación 1 Presentación El presente estudio corresponde a la Primera Encuesta Nacional aplicada a lesbianas, gays, bisexuales

Más detalles

Se siente culpable. Sabe que lo que ha pasado se podría haber evitado y la sensación de tener la culpa aparecerá inevitablemente.

Se siente culpable. Sabe que lo que ha pasado se podría haber evitado y la sensación de tener la culpa aparecerá inevitablemente. Tiempo libre y vida social Y si se queda embarazada? Últimamente la veíamos un poco rara, como muy preocupada y distante algo le pasaba. Al final pude hablar con ella, preguntarle y me lo dijo: estaba

Más detalles

Las 5 causas más comunes de porque la gente. no se arregla

Las 5 causas más comunes de porque la gente. no se arregla Las 5 causas más comunes de porque la gente no se arregla En algún momento de nuestras vidas nos hemos preocupado por la imagen, sea por interés propio o porque alguien nos haya dicho algo acerca de ella.

Más detalles

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo? Educación Cristiana 1 Cómo podemos guiar a los niños a Cristo? Ya hemos tratado cada parte de la lección Bíblica. La última parte era la invitación, invitando o llamando a los estudiantes no salvos al

Más detalles

La importancia de asumir las. responsabilidades

La importancia de asumir las. responsabilidades Tema5 La importancia de asumir las responsabilidades Logros Identificar los sentimientos de otras personas. Evaluar la forma como tratamos a los demás. Respetar las diferencias y semejanzas con los demás

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014 Teléfono: (506) 25112965 Oficina de Suministros Universidad de Costa Rica Fax: ((506) 25114242 Correo electrónico: antonio.marin@ucr.ac.cr ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Más detalles

2016, EL AÑO DEL RESPETO POR LOS CONSUMIDORES

2016, EL AÑO DEL RESPETO POR LOS CONSUMIDORES LA RELACIÓN DE LOS CHILENOS Y LAS MARCAS: 2016, EL AÑO DEL RESPETO POR LOS CONSUMIDORES La tarea planteada por el estudio de GfK Adimark está hoy en que las marcas logren vincularse con los consumidores,

Más detalles

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES 2015. CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES 2015. CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015 CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015 1 DESCUBRE TUS SUEÑOS! Jesús ha resucitado! Estamos viviendo los días después de la Pascua y queremos que Él nos siga contagiando de sus sueños,

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar. MARCOS 14:32-42 En el último estudio hemos visto la lucha, la caída y el arrepentimiento de Pedro cuando apresaron a Jesús. Hoy veremos la lucha de Cristo y su decidido enfrentamiento del sufrimiento.

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES 273 En el presente estudio sobre Videojuegos se incluyó en el cuestionario una batería de preguntas (de la 96 a la 116) sobre valores y actitudes generales. Esta

Más detalles

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: TITULO VIII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: Jóvenes, Adultos Mayores y Mujeres 2015 Introducción El presente estudio analiza la percepción

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

1.4. Comparación con otras actividades de ocio 1.4. Comparación con otras actividades de ocio Continuamos con otro bloque de preguntas dirigidas a toda la población entrevistada. Esta vez, la intención de la batería de preguntas que proponíamos se

Más detalles

Sesión 14: Visión general

Sesión 14: Visión general Sesión 14: Visión general El poder de las señales sociales Las señales sociales nos hacen actuar de cierta manera en ocasiones cuando estamos con otras personas. Por ejemplo, ver un partido de fútbol con

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ 1 CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz Trinidad Morán 1340 - Lince Telefaxes: 4227911 / 4227912 / 4228313 www.ipedehp.org.pe Equipo de elaboración:

Más detalles

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9 Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9 SÍ! NO! Somos salvos por Somos salvos por medio de la No

Más detalles

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer José M. Castillo Teología popular La buena noticia de Jesús Desclée De Brouwer Índice Presentación... 11 1. Teología popular... 15 2. Situación de nuestra sociedad... 19 3. Situación de cada uno... 23

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS Materia : TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA Profesora : Dª. Mª DEL MAR RIVEIRO PÉREZ TRABAJADORES AUTÓNOMOS Alumno: Manuel González Cousillas Diciembre 2010 Índice 1. Introducción 2. Autónomos : Vocación ó alternativa

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niños puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES MISIÓN, VISIÓN Y VALORES La Coordinadora de Discapacitados Físicos de la Comunidad Valenciana se constituyó en 1976 y se registró en el Registro de Asociaciones Autonómico en 1988, con el objetivo de reivindicar

Más detalles

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación Susana Ivonne Kantún Dzib Resumen El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y filósofo, que con sus obras, la didáctica magna y el

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Una mirada desde la Fundación Hogar de Cristo

DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Una mirada desde la Fundación Hogar de Cristo SEMINARIO APRENDIZAJE SERVICIO 2013 DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Una mirada desde la Fundación Hogar de Cristo LORETO MARTINEZ

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles