Gestión de fincas ganaderas para generar beneficios económicos directos y conservar la biodiversidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Gestión de fincas ganaderas para generar beneficios económicos directos y conservar la biodiversidad"

Transcripción

1 Gestión de fincas ganaderas para generar beneficios económicos directos y conservar la biodiversidad M. Sc. Esther Pomareda-ICOMVIS M. Sc. Joel Sáenz-ICOMVIS Ph. D. Muhammad Ibrahim-CATIE VI Congreso Latinoamericano Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible Panamá, 28 al 30 Septiembre de 2010

2 Guía de la presentación Introducción Área de Estudio Metodología Resultados y Discusión Conclusiones Recomendaciones Pomareda, 2006

3 Introducción Pérdida de biodiversidad: cambio uso de suelo Prácticas agropecuarias-impacto negativo Soluciones para mitigar pérdida biodiversidad Áreas protegidas y manejo agropaisaje Nuevas alternativas: Sistemas Silvopastoriles Pastos con árboles y arbustos, para la ganadería Generación de servicios ambientales Pomareda, 2006

4 Índice de Biodiversidad.Introducción Necesidad un de análisis integral a nivel de finca-paisaje Investigaciones han sido enfocadas en una sola temática Matriz : sistema integral donde actúan diversos factores Propuesta: investigaciones integrando componentes Objetivo de Investigación Parámetro de Producción Índice Heterogeneidad Espacial Figura 1. Modelo de compatibilidad entre la producción ganadera y la biodiversidad de las fincas, según la combinación de usos de suelo en cada finca

5 Área de Estudio Figura 2. Mapa de ubicación del área de estudio, Puntarenas, Costa Rica. 2007

6 Metodología 1. Identificación de las fincas: Proyecto ESIME-CATIE 2. Usos del Suelo Mapa de los 16 usos del suelo Rosales, Aves y Vegetación 8 parcelas en cada uso del suelo Puntos de conteo en centro de parcela con radio 25m 4. Producción Ganadera Encuesta socioeconómica

7 Usos del Suelo Pastos mejorados: sin, baja y alta densidad árboles Pastos naturales: sin, baja y alta densidad árboles Cercas vivas: manejada o permanente Bosques riparios Bosques secundarios Frutales Plantaciones forestales Sucesión vegetal Pastura abandonada Bancos forrajeros Pomareda, 2006

8 Análisis de los Datos 1. Usos del Suelo Áreas totales, útiles, bosques, pastos Índice de Heterogeneidad Espacial 2. Aves y Vegetación Abundancia, riqueza y biodiversidad de aves Índice de Biodiversidad para PSA Pomareda, Producción Ganadera (PG) Parámetros de producción: L de leche/vaca y carga animal Parámetros económicos: ingresos, costos, valor neto producción Índice de Gestión Empresarial: cualidades del productor 4. Relación Biodiversidad-Producción Análisis de Regresión Pomareda, 2006

9 Resultados y Discusión 1. Caracterización de las fincas 2. Biodiversidad de aves 3. Producción Ganadera y Análisis Económico 4. Relaciones Producción Ganadera y Biodiversidad Pomareda, 2006

10 Caracterización de las fincas Fincas totales: 61 Ubicación: baja y media Doble propósito (SDP) Mano obra familiar Tamaño x: 40 ha Figura 3. Ubicación de las fincas bajo sistemas silvopastoriles según la elevación en Esparza, Costa Rica. 2007

11 Usos del Suelo - No. promedio: 9 - Más comunes: PMA-PMB-BR-CVM - Menos comunes: CVP-PMS-PNS - IHE: 1.29 a 3.61 X: 2.60 Factores influyentes: - Cambio de pasturas - Aumento cobertura arbórea -Motivación por SA Figura 4. Usos del suelo en una finca típica en el paisaje de Esparza, Costa Rica. 2007

12 Biodiversidad de Aves Total de individuos: Total de especies: 144 (109 géneros y 35 familias) Familia más rica y abundante: Tyrannidae: 24 spp. y 412 ind. Familia adaptable por tipo de alimentación (Stiles 2003) Crotophaga sulcirostris Tyrannus melancholicus Basileuterus rufifrons Chirophixia linearis

13 Biodiversidad de Aves Usos Suelo IBSA Uso Suelo IBSA PDS 0 PMA 0,36 BF 0,05 CM 0,37 PMS 0,06 FR 0,41 PNS 0,06 PNA 0,42 PMB 0,17 CP 0,51 PNB 0,19 SV 0,81 PDV 0,27 BS 0,96 FO 0,36 BR 1,06 -Mayor riqueza y cobertura arbórea -CV y PA: papel importante conservación -Heterogeneidad fincas: adaptación aves IBSA finca: 0.22 a 0.71 x: 0.49

14 Producción Ganadera Productividad: Carga animal: 1.14 UA/ha ( UA/Ha) 5 L leche/vaca en ordeño, 2 L leche/ha Cuadro 2. Parámetros de producción, según la presencia de pasto mejorado y bancos forrajeros en las fincas en Esparza, Costa Rica Tipo de Finca L/vaca L/ha UA/ha Sin Banco Forrajero Con Banco Forrajero Pasto Mejorado <50% Pasto Mejorado >50% Pomareda, Censo Ganadero 2000: 0.85 UA/ha SDP (nacional) 0.72 UA/ha Pac. Central - Betancourt et al. 2003: mayor producción leche en pastoreo con alta cobertura (4.1 Kg/día vs 3.2 Kg/día) BF : alto contenido proteico y PM: mayor biomasa

15 Ingresos: directos/indirectos/externos Figura 11. Composición de los ingresos totales promedios (US $) por rubro de las fincas en Esparza, Costa Rica Incentivo al cambio: incremento cobertura arbórea - PSA: 8% de los ingresos totales. PSA promedio: US$ 27/ha - PSA rango: US$ 0/ha a US$63/ha - PSA mayor (40 US$) (pastos) y menor (22 US$) (bosques)

16 Valor Neto de Producción/Ha: US$ 184 Ingreso Neto (CORFOGA 2005) S. Doble Propósito: 126 US$/ha S. Carne: 44 US$/ha S. Desarrollo y Engorde: 135 US$/ha Pomareda, 2006

17 Ingreso Directo Bruto/Hectárea (IDB) en US$ 1200 Capacidad empresarial: -espíritu emprendedor Plot of Fitted Model - voluntad de trabajo -dedicación a la finca - actitud hacia el ahorro -innovaciones ID_Ha = exp(4,49995 tecnológicas + 0, *IGE^2) - capitalización fincas Índice de Gestión Empresarial (IGE) por Productor Figura 8. Relación entre el Ingreso Directo Bruto (IDB) por hectárea y el Índice de Gestión Empresarial por productor de las fincas en Esparza, Costa Rica. 2007

18 Unidad Animal por Hectárea (UA/Ha) Relación Biodiversidad-Producción Ganadera Plot of Fitted Model UA_Ham = -0, ,617384/IBSA IBSA UA/ha L leche/vaca ,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Índice de Biodiversidad (IBSA) Figura 9. Relación entre la unidad animal por hectárea y el Índice de Biodiversidad (IBSA) en las fincas de Esparza, Costa Rica. 2007

19 IBSA UA/Ha Índice de Biodiversidad (IBSA) ,47 a 0, Unidad Animal por hectárea 0,23 a 0, Índice de Heterogeneidad Espacial (IHE) Figura 10. Compatibilidad entre el Índice de Biodiversidad y el parámetro de producción, según el Índice de Heterogeneidad Espacial de las fincas de Esparza, Costa Rica. 2007

20 Índice de Biodiversidad (IBSA) 0,8 IBSA = 0, , *%AB 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 - mayor % cobertura arbórea - mayor riqueza spp Porcentaje de Área de Bosque (%) Figura 11. Relación entre el Índice de Biodiversidad y el porcentaje de bosque en las fincas de Esparza, Costa Rica. 2007

21 Unidad Animal por Hectárea (UA/Ha) Plot of Fitted Model UA_HaI = sqrt( /%AB) -Producción estable (1.05 UA/Ha) entre 22-36% Área Bosque -Producción café: -Óptima: 23-38% CA -Negativa: mayor 50% CA 0.6 -Producción ganadera (peso vivo): % CA % UA/ha Porcentaje de Área de Bosque (%) Figura 12. Relación entre la carga animal (UA/ha) y el porcentaje de área de bosque en las fincas de Esparza, Costa Rica. 2007

22 Factores Influyentes Características de los productores Conscientes conservación medio ambiente Prácticas amigables con medio ambiente Reconocen beneficios de SSP Proyecto ESIME-CATIE Capacitación recibidas Pago de Servicios Ambientales: Incentivo al cambio Pomareda, Hermes, Desarrollo turismo en la zona Valor a la propiedad Mercado local para productos Subastas ganaderas, ferias del agricultor Sodas y restaurantes Pomareda,

23 Conclusiones Fincas en el paisaje son heterogéneas con sistema de doble propósito Usos del suelo favorecen aves: BS-BR (riqueza) y PA-CV-SV (conexión) Mayoría aves registradas en todos los usos de suelo: recursos disponibles Cambio de PN a PM y BF: aumento en producción ganadera Producción ganadera está relacionada con capacidad de gestión PSA recibido: incentivo para provocar el cambio de uso de suelo Pomareda, 2006

24 Conclusiones Aumento %AB e IHE: disminuye producción ganadera, aumenta biodiversidad Fincas con compatibilidad entre PG y B: presentan un IHE intermedio, en la cual la PG es mayor a lo reportado normalmente, y la B es intermedia. Usos de suelo recomendados compatibilidad: PMA-PMB-BF-CV-BR-BS-FR Sistemas Silvopastoriles: alternativa positiva, viable y permite compatibilidad Pomareda, 2006

25 Recomendaciones Gestión de Fincas bajo SSP: Hacia un mejor equilibrio en el futuro.

26 Pomareda, 2006 Manejo dentro de la finca Intensificación de la producción ganadera en menos área: Bancos forrajeros Pastos mejorados Aumento cobertura arbórea Hasta un 36% de área total Cercas vivas permanentes Recuperación bosques riparios Diversificación de especies de árboles Pomareda, 2006

27 Alternativas para Ingresos Complementarios Venta de Servicios Ambientales Producción Agropecuaria Sostenible Pomareda, 2006 Valor agregado a productos Proyecto de Agroecoturismo Pomareda, 2006

28 Agradecimientos

RESUMEN. Palabras claves: sistemas silvopastoriles, créditos verdes, conservación de biodiversidad, productores. INTRODUCCION

RESUMEN. Palabras claves: sistemas silvopastoriles, créditos verdes, conservación de biodiversidad, productores. INTRODUCCION Impacto en conservación de biodiversidad del créditos verdes del proyecto CAMBIo, mediante el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de la Zona Central Norte de Nicaragua Yuriza

Más detalles

Umbrales de cobertura arbórea que favorecen la productividad y la conservación de biodiversidad en fincas ganaderas

Umbrales de cobertura arbórea que favorecen la productividad y la conservación de biodiversidad en fincas ganaderas Umbrales de cobertura arbórea que favorecen la productividad y la conservación de biodiversidad en fincas ganaderas Cristóbal Villanueva Muhammad Ibrahim Joel Sáenz CONTENIDO Introducción Estado de la

Más detalles

Avance Formulación R-PP para Costa Rica

Avance Formulación R-PP para Costa Rica MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Avance Formulación R-PP para Costa Rica Octubre, 2009 Escenario de Referencia Nacional A- En el periodo 1950

Más detalles

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Claudia P. C.órdoba E., Zoot. Juan F. Naranjo R., Zoot. PhD

Más detalles

Cultivos Prioritarios

Cultivos Prioritarios Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol

Más detalles

El enfoque de la Productividad y su impacto sobre la Rentabilidad en las Empresa Lecheras

El enfoque de la Productividad y su impacto sobre la Rentabilidad en las Empresa Lecheras Cámara Nacional de Productores de Leche Congreso Nacional Lechero 2008 Hotel Tilajari San Carlos El enfoque de la Productividad y su impacto sobre la Rentabilidad en las Empresa Lecheras Ing. Héctor León

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE COSTA RICA

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE COSTA RICA MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones INVENTARIO NACIONAL FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE COSTA RICA Gilbert Canet Brenes, SINAC

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA Fundación CIPAV En áreas de alta biodiversidad, la ganadería pone en riesgo la conservación de la flora y la fauna. América Latina

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea INTRODUCCIÓN La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea mediante el uso de recursos naturales, como insumos o por usar el medio ambiente como un depósito de desperdicios.

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005.

Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005. Problemática de la leña y las acciones nacionales para reducir la deforestación y los impactos del cambio climático Septiembre de 2014 Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005. Áreas de bosque

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Plantaciones Forestales y Agroforestales Impacto Económico, Social y Ambiental. Dr. Adolfo Martínez

Plantaciones Forestales y Agroforestales Impacto Económico, Social y Ambiental. Dr. Adolfo Martínez Plantaciones Forestales y Agroforestales Impacto Económico, Social y Ambiental Dr. Adolfo Martínez Marzo de 2012 Sector Agrícola de Honduras 800,000 hectáreas 350,000 Maíz Rendimiento 1.0 a 1.5 TM/ha Precio

Más detalles

Congreso Lechero 2009

Congreso Lechero 2009 Congreso Lechero 2009 Situación actual y acciones de apoyo al Sector Lechero Ing. Carlos Villalobos Arias,MSc Vice Ministro de Agricultura y Ganadería 17 de noviembre 2009 Actividad lechera. Importancia

Más detalles

Simposio Internacional Ecosistemas y Cambio Climático En el contexto del cambio global en el neotrópico Medellín, Mayo 19 y 20 de 2010

Simposio Internacional Ecosistemas y Cambio Climático En el contexto del cambio global en el neotrópico Medellín, Mayo 19 y 20 de 2010 Ciclo del carbono en los bosques naturales de la cuenca media del río Porce Flavio Moreno Jorge Ignacio del Valle Sergio A. Orrego Grupo de Investigación en Bosques y Cambio Climático Universidad Nacional

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

BANCO MUNDIAL. Sistemas Silvopastoriles, Manejo de Ecosistemas y Pago por Servicios Ambientales Colombia, Costa Rica y Nicaragua 2002-2007

BANCO MUNDIAL. Sistemas Silvopastoriles, Manejo de Ecosistemas y Pago por Servicios Ambientales Colombia, Costa Rica y Nicaragua 2002-2007 BANCO MUNDIAL Sistemas Silvopastoriles, Manejo de Ecosistemas y Pago por Servicios Ambientales Colombia, Costa Rica y Nicaragua 2002-2007 Ganaderia Colombiana Sostenible 2008-2013 Juan Pablo Ruiz Soto

Más detalles

DISEÑO O DE UN ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS.

DISEÑO O DE UN ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS. DISEÑO O DE UN ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS. DEPARTAMENTO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA - COLOMBIA USAID CONSULTORES CORPORACIÓN N ECOVERSA CONGRESO

Más detalles

Sucesión estructural del bosque muy húmedo tropical secundario

Sucesión estructural del bosque muy húmedo tropical secundario Sucesión estructural del bosque muy húmedo tropical secundario Facultad de Ciencias Agropecuarias Palmira, Luz Amalia Forero Peña Ramiro Ramírez Edna Ivonne Leiva Rojas INTRODUCCIÓN El bosque húmedo tropical

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE BENEFICIOS AMBIENTALES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE BENEFICIOS AMBIENTALES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE NORMATIVA PARA LA APLICACIÓN Y ASIGNACION DE RECONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES En el marco del Programa de Reconocimiento de Beneficios Ambientales para la producción agropecuaria, ejecutado

Más detalles

2. La propuesta será remitida al Subcomité Virtual de Revisión para evaluación y será examinada por el Comité de Proyectos en marzo de 2012.

2. La propuesta será remitida al Subcomité Virtual de Revisión para evaluación y será examinada por el Comité de Proyectos en marzo de 2012. PJ 26/12 30 enero 2012 Original: inglés C Comité de Proyectos/ Consejo Internacional del Café 5 8 marzo 2012 Londres, Reino Unido Incentivos económicos para sistemas agroforestales de producción de café

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO El presente formato recoge información valiosa y clave para que los candidatos a becas pasantía de jóvenes investigadores e innovadores puedan formular sus propuestas de investigación

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOQUÍMICA Y EVALUACIÓN DEL USO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL (SSP) A BASE DE MORERA Morus alba) Y SAÚCO (Sambucus peruviana) COMO FUENTE DE SUPLEMENTACIÓN EN VACAS HOLSTEIN Autores:

Más detalles

CONSERVACION DE FORRAJES VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez (sequía). Producción de leche constante todo el año. Permite aprovechar excedentes

Más detalles

Concepto de perturbación

Concepto de perturbación Tema 15. Perturbaciones y sucesión ecológica Concepto de perturbación Perturbación y estabilidad: resistencia y resiliencia Hipótesis de la Perturbación Intermedia Sucesión ecológica Conceptos de comunidad

Más detalles

1 FORO REGIONAL DE CONSULTA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - ZONAS ÁRIDAS - FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

1 FORO REGIONAL DE CONSULTA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - ZONAS ÁRIDAS - FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 1 FORO REGIONAL DE CONSULTA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - ZONAS ÁRIDAS - FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Nombre: DR. ARMANDO LÓPEZ SANTOS Institución u Organización: Unidad Regional Universitaria

Más detalles

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales 18-04-2012 Econ. Marco Solís Villanueva MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección: Jr. Yauyos 258 Lima 1 Perú msolis@minag.gob.pe Teléfono (511) 711

Más detalles

SITIO DE ESTUDIO. Página 2

SITIO DE ESTUDIO. Página 2 Variación en el almacenamiento de carbono, conservación de la biodiversidad y productividad en dos sistemas productivos, comparados con bosques primarios en la Amazonía ecuatoriana Bolier Torres, Sven

Más detalles

La Conservación Voluntaria: Aportes a la mitigación del cambio climático

La Conservación Voluntaria: Aportes a la mitigación del cambio climático La Conservación Voluntaria: Aportes a la mitigación del cambio climático Lic. Martin Keller Presidente de la Asociación de Reservas Naturales Privadas Tesorero de la Federación Mesoamericana de Reservas

Más detalles

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

PLANIFICACIÓN FORRAJERA PLANIFICACIÓN FORRAJERA J. R. Galli. 2004. Curso de Posgrado Actualización en Invernada, F.C.V. de la U.N.La Pampa y C.M.V. de La Pampa. Módulo I. En: Producción Animal en Pastoreo. Ed. C. Cangiano. INTA

Más detalles

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura COMPONENTES EN CONCURRENCIA DE RECURSOS 2013

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura COMPONENTES EN CONCURRENCIA DE RECURSOS 2013 Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura COMPONENTES EN CONCURRENCIA DE RECURSOS 2013 SERVICIOS Y CONSULTORÍA AGROFORESTAL, S.A. DE C.V. 08 de Julio

Más detalles

Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos. Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros

Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos. Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros Objetivos: 1) Desarrollar opciones para diversificar y aumentar la productividad y regeneración en

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

Análisis financiero para el engorde de vacas vacías

Análisis financiero para el engorde de vacas vacías 1 Ficha didáctica de trabajos prácticos Para extensión con productores Año 5 nº 21 Análisis financiero para el engorde de vacas vacías Ing. Agr. (M. Sc) Carlos Torres Carbonell Agencia Extensión Bahía

Más detalles

Innovaciones en Microfinanzas Rurales Pro Mujer. Pro Mujer. Innovaciones en Microfinanzas Rurales. Bolivia 2008 FORDFOUNDATION

Innovaciones en Microfinanzas Rurales Pro Mujer. Pro Mujer. Innovaciones en Microfinanzas Rurales. Bolivia 2008 FORDFOUNDATION Innovaciones en Microfinanzas Rurales Innovaciones en Microfinanzas Rurales Bolivia 2008 FORDFOUNDATION 1 Este documento fue elaborado para la Ruta de Aprendizaje Innovaciones en Microfinanzas en América

Más detalles

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. VIVES PROYECTO PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES ANDALUCÍA 1. Introducción Vives Proyecto es una iniciativa cuyo objetivo es generar oportunidades para miles de

Más detalles

ESTRATEGIA DEL AREA FOCAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS Background

ESTRATEGIA DEL AREA FOCAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS Background ESTRATEGIA DEL AREA FOCAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS Background El área focal de degradación de tierras es la ventana del FMAM para apoyar los esfuerzos de los países elegibles para combatir la degradación

Más detalles

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Curso Formulación de Proyectos MDL Forestal y Bioenergía Buenos Aires, Argentina, 16-20 de febrero de 2009 Álvaro Vallejo Carbon Decisions 1

Más detalles

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua COOPERATIVA DE PROFESIONALES MASANGNI, R.L Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua CURSO- TALLER SOBRE PLANIFICACION DE INVENTARIOS FORESTALES Elaborado por:

Más detalles

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS * BANCOS FORRAJE ROS * - mucho en germinar. Utilizando procesos de escarificación se logra suavizar las cubiertas o tegumento de las semillas y éstas germinan más fácilmente. "Raíz pivotante": Se refiere

Más detalles

Sistemas silvopastoriles

Sistemas silvopastoriles Sistemas silvopastoriles Ing. Agr. Luis Gallo Facultad de Agronomía INTRODUCCIÓN L os objetivos de incorporar el componente arbóreo en sistemas ganaderos pueden ser múltiples y muy diversos. Así, en algunos

Más detalles

Agrobit: Software de gestión agropecuaria integral

Agrobit: Software de gestión agropecuaria integral Agrobit: Software de gestión agropecuaria integral Objetivo del programa Proveer al administrador del establecimiento agropecuario una verdadera herramienta de gestión, seguimiento de sus actividades y

Más detalles

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores:

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores: Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores: Mauricio Scheelje Muhammad Ibrahim Guillermo Detlefsen Carlos

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Structura de la Presentación Tendencias de la ganadería a a nivel regional Los desafios que enfrentamos El marco de políticas

Más detalles

Estudio de Egresados de los títulos oficiales de posgrado de la Facultad de CCEE y EE

Estudio de Egresados de los títulos oficiales de posgrado de la Facultad de CCEE y EE Estudio de Egresados de los títulos oficiales de posgrado de la Facultad de CCEE y EE Universidad de Cantabria Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Índice 1. Introducción 2. Aspectos metodológicos

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de CATIE

Centro Agronómico Tropical de CATIE Centro gronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CTIE El CTIE combina ciencia, educación de posgrado y cooperación técnica para lograr la reducción de la pobreza mediante una gestión integrada de

Más detalles

El Proyecto está respaldado por:

El Proyecto está respaldado por: El Proyecto está respaldado por: Objetivo del Proyecto Priorizar la conservación de la Biodiversidad centroamericana por medio de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Remover las barreras en las entidades

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Proyecto de Captura de Carbono en Fincas de Pequeñas (os) y Medianos (as) Productores (as) de la Región Brunca, Costa Rica. Proyecto

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

Curso Restauración Ecológica en Paisajes Ganaderos. Luis Hernando Solarte P. luis@fun.cipav.org.co

Curso Restauración Ecológica en Paisajes Ganaderos. Luis Hernando Solarte P. luis@fun.cipav.org.co Curso Restauración Ecológica en Paisajes Ganaderos Luis Hernando Solarte P luis@fun.cipav.org.co Curso Restauración Ecológica en Paisajes Ganaderos Factores importantes: Comunicación, Asistencia técnica

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Impactos del Cambio Climático y Necesidades de Adaptación. Sesión Plenaria La Adaptación al Cambio Climático en el Sector Privado

Impactos del Cambio Climático y Necesidades de Adaptación. Sesión Plenaria La Adaptación al Cambio Climático en el Sector Privado Impactos del Cambio Climático y Necesidades de Adaptación Sesión Plenaria La Adaptación al Cambio Climático en el Sector Privado Índice 1. Por qué invertir en adaptación? 2. En qué ámbitos impacta el cambio

Más detalles

Los Costos de Inacción de la Desertificación y Degradación de las Tierras en la Región Piura, Perú Estudio de caso

Los Costos de Inacción de la Desertificación y Degradación de las Tierras en la Región Piura, Perú Estudio de caso Los Costos de Inacción de la Desertificación y Degradación de las Tierras en la Región Piura, Perú Estudio de caso Equipo de expertos de CEPAL: Cesar Morales Zoraida Araníbar Guillermo Dascal Sonia María

Más detalles

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica Impactos y amenazas del Cambio Climático en Centroamérica Contexto Riesgo climático creciente

Más detalles

Factores ambientales que influyen en la producción animal

Factores ambientales que influyen en la producción animal Factores ambientales que influyen en la producción animal Profa. Eva Romero UCV-Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Objetivos Relacionar los

Más detalles

Servicios Ambientales: Qué son? Cómo se proveen? Quién los provee? Quién paga por ellos?

Servicios Ambientales: Qué son? Cómo se proveen? Quién los provee? Quién paga por ellos? Servicios Ambientales: Qué son? Cómo se proveen? Quién los provee? Quién paga por ellos? Marcela Quintero Incubadora de Servicios Ambientales Grupo Katoomba Los ecosistemas naturales e intervenidos tienen

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA PROGRAMA DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE Versión 24-04-08 FINCAS INTEGRALES DIDÁCTICAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA PROGRAMA DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE Versión 24-04-08 FINCAS INTEGRALES DIDÁCTICAS MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA PROGRAMA DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE Versión 24-04-08 FINCAS INTEGRALES DIDÁCTICAS MANUAL TÉCNICO Y OPERATIVO INTRODUCCIÓN En el marco de la

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Con la tendencia a la apertura comercial entre países, las empresas pueden verse afectadas al hallar en su camino nuevos obstáculos que les generen problemas de competitividad

Más detalles

Características de proyectos MDL forestales

Características de proyectos MDL forestales Características de proyectos MDL forestales Noviembre, 2003 Jan Fehse EcoSecurities Ltd. Santa Cruz, Bolivia Puntos claves Tipos de uso del suelo elegibles y sus beneficios carbónicos Otros criterios de

Más detalles

PROYECTO REGATTA. MONTEVIDEO, URUGUAY 26 y 27 de julio de 2012

PROYECTO REGATTA. MONTEVIDEO, URUGUAY 26 y 27 de julio de 2012 TALLER REGIONAL MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA: Desarrollo y ejecución de Medidas de Mitigación Adecuadas a cada País (NAMAs) en el sector agrícola de América Latina y el Caribe PROYECTO

Más detalles

Josu Azpitarte CONFEDERACIÓN N DE FORESTALISTAS DEL PAÍS S VASCO Coordinador

Josu Azpitarte CONFEDERACIÓN N DE FORESTALISTAS DEL PAÍS S VASCO Coordinador Josu Azpitarte CONFEDERACIÓN N DE FORESTALISTAS DEL PAÍS S VASCO Coordinador Escenario forestal actual Prioridades actuales del sector productor Iniciativas en investigación forestal Sobreoferta madera

Más detalles

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático 1/28 Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático Curso sobre bosques, cambio climático y REDD+ en México Temario 2/28 1. Bosques y cambio climático 2. Importancia de los

Más detalles

Abrir un negocio es la realización de un sueño para muchos empresarios pero

Abrir un negocio es la realización de un sueño para muchos empresarios pero 1. INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO Abrir un negocio es la realización de un sueño para muchos empresarios pero también implica riesgos. Su éxito es el fruto de una administración razonable que el empresario

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Proyecto de Sistemas Silvopastoriles y Reforestación de Áreas Ribereñas

Proyecto de Sistemas Silvopastoriles y Reforestación de Áreas Ribereñas Proyecto de Sistemas Silvopastoriles y Reforestación de Áreas Ribereñas Problemas Ambientales Contaminación de fuentes de agua Erosión de suelos Sequia más larga Menos biodiversidad Mortalidades de ganados

Más detalles

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL Mauricio Scheelje (1) Guillermo Detlefsen (2) Muhammad Ibrahim (3) 1)

Más detalles

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO SECTOR SOCIAL :AGROPECUARIO PROGRAMA DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO PROYECTO CAPACITACION Y DESARROLLO COMUNITARIO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO SECTOR SOCIAL :AGROPECUARIO PROGRAMA DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO PROYECTO CAPACITACION Y DESARROLLO COMUNITARIO SOCIAL :AGROPECUARIO PROGRAMA DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO PROYECTO CAPACITACION Y DESARROLLO COMUNITARIO MUNICIPIO TUTA VEREDA Todas LAS Veredas Dados los altos costos de producción en el sector

Más detalles

"Situación Actual y Perspectivas de las Agencias de Viajes que operan con Turismo Receptivo en la ciudad de Posadas en Materia de Internet como

Situación Actual y Perspectivas de las Agencias de Viajes que operan con Turismo Receptivo en la ciudad de Posadas en Materia de Internet como "Situación Actual y Perspectivas de las Agencias de Viajes que operan con Turismo Receptivo en la ciudad de Posadas en Materia de Internet como herramienta de gestión y comercialización" Paola Lorena Obermann

Más detalles

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Patricio Emanuelli (GTZ) MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el

Más detalles

Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos. Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV luis@fun.cipav.org.

Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos. Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV luis@fun.cipav.org. Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV luis@fun.cipav.org.co Finca Rio de Janeiro, Cesar- ASÍ ASÍ ERA NUESTRA TIERRA Proceso

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Sección: 01 Profesores: Cristián Bargsted Andrés Kettlun Conceptos básicos Contenido Valor Presente Neto(VPN) Tasa interna de Retorno(TIR) Período de Recuperación de

Más detalles

Taller de capacitación sobre proyecto NAMA - café. Bárbara Viguera Turrialba, 7 de octubre, 2015

Taller de capacitación sobre proyecto NAMA - café. Bárbara Viguera Turrialba, 7 de octubre, 2015 Taller de capacitación sobre proyecto NAMA - café Bárbara Viguera Turrialba, 7 de octubre, 2015 Adaptación al Cambio Climático Qué es adaptación? Por qué es importante adaptarse? Consideraciones La buena

Más detalles

Economia de la Adaptación al Cambio Climático Avances en Ecuador

Economia de la Adaptación al Cambio Climático Avances en Ecuador Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural América Latina y Caribe (GADeR-ALC) Iniciativa EACC Reunión en México, 30.05.-01.06.2012 Economia de la Adaptación al Cambio Climático Avances en Ecuador

Más detalles

LA FORMACIÓN VIRTUAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL. Pedro Irujo Salanueva Managing Director Pablo Penas Franco - Manager

LA FORMACIÓN VIRTUAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL. Pedro Irujo Salanueva Managing Director Pablo Penas Franco - Manager LA FORMACIÓN VIRTUAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL Pedro Irujo Salanueva Managing Director Pablo Penas Franco - Manager ESTADO DEL E-LEARNING EMPRESARIAL El e-learning empresarial I La penetración del e-learning

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

SYSMAN SOFTWARE. Soluciones efectivas

SYSMAN SOFTWARE. Soluciones efectivas SYSMAN SOFTWARE Soluciones efectivas CASO SYSMAN La empresa actualmente produce soluciones de gestión en software para empresas del sector público y privado. En lo que tiene que ver con la sistematización

Más detalles

BREVE RESUMEN: HUELLA DE CARBONO EN LA OPERACIÓN DE LAS AUTOPISTAS ABERTIS EN 2008. Mayo 2011. Para: Documento preparado por: Con la colaboración de:

BREVE RESUMEN: HUELLA DE CARBONO EN LA OPERACIÓN DE LAS AUTOPISTAS ABERTIS EN 2008. Mayo 2011. Para: Documento preparado por: Con la colaboración de: BREVE RESUMEN: HUELLA DE CARBONO EN LA OPERACIÓN DE LAS AUTOPISTAS ABERTIS EN 2008 Mayo 2011 Para: Documento preparado por: Con la colaboración de: Compensación de las emisiones de carbono generadas en

Más detalles

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MINING, MINERALS AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT PROJECT Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable América del Sur ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS

Más detalles

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos 1 CONTENIDOS DEL PANEL 1. Introducción Datos del ahorro y del microcrédito Oportunidades para la Inclusión Financiera Ideas fuerza para

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

DESARROLLO AGROAMBIENTAL SOSTENIBLE, MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD Y VALORES PATRIMONIALES EN LES GARRIGUES (Lleida)

DESARROLLO AGROAMBIENTAL SOSTENIBLE, MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD Y VALORES PATRIMONIALES EN LES GARRIGUES (Lleida) DESARROLLO AGROAMBIENTAL SOSTENIBLE, MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD Y VALORES PATRIMONIALES EN LES GARRIGUES (Lleida) PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Redacción: Jesús Almarza Temprano (Trenca) Director técnico del

Más detalles

de la Invernada en Uruguay: Un Análisis de Fronteras de Producción Bruno A. Lanfranco e Ignacio Buffa

de la Invernada en Uruguay: Un Análisis de Fronteras de Producción Bruno A. Lanfranco e Ignacio Buffa Eficiencia Técnica T de la Invernada en Uruguay: Un Análisis de Fronteras de Producción Bruno A. Lanfranco e Ignacio Buffa Introducción El sector ganadero uruguayo enfrenta el enorme desafío de superar

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA. antonio.brack@pnud.org.pe

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA. antonio.brack@pnud.org.pe DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA antonio.brack@pnud.org.pe 1 IDEAS CLAVES LA AMAZONÍA PERUANA UN BALANCE NEGATIVO LAS GRANDES OPORTUNIDADES LOS NEGOCIOS AMAZÓNICOS DEL FUTURO 2 LA AMAZONÍA PERUANA

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

Especialización sobre gestión local del turismo 2012 -AVANCE DE PROGRAMA-

Especialización sobre gestión local del turismo 2012 -AVANCE DE PROGRAMA- Especialización sobre gestión local del turismo 2012 -AVANCE DE PROGRAMA- CONTENIDO 1. OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 2. DESTINATARIOS 3. HABILIDADES QUE ADQUIRIRÁ EL PARTICIPANTE

Más detalles

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas febrero de 2013 1

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas febrero de 2013 1 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas febrero de 2013 1 25 Oficinas Bancarias 20 15 10 5 Número de oficinas por cada 100,000 Habs. Rep Mex Número de oficinas por cada 100,000 Habs. Chiapas Número de oficinas por

Más detalles

CASA DE LA MUJER JUANA PAULA HERRERA ÚBEDA. LA CONCORDIA. NICARAGUA CICLO AGRÍCOLA 2013

CASA DE LA MUJER JUANA PAULA HERRERA ÚBEDA. LA CONCORDIA. NICARAGUA CICLO AGRÍCOLA 2013 CASA DE LA MUJER JUANA PAULA HERRERA ÚBEDA. LA CONCORDIA. NICARAGUA CICLO AGRÍCOLA 2013 FEACCU HUESCA AYUNTAMIENTO DE HUESCA COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2013 APOYO A LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL COMERCIAL MEDIANTE

Más detalles

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Rodolpho de Almeida Torres José Ladeira da Costa Introducción El bajo o nulo crecimiento de los pastos durante el periodo seco del año en las regiones

Más detalles

MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD ECONÓMICA

MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD ECONÓMICA MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD ECONÓMICA Miguel Helou Diciembre 14, 2011 Contenidos Objetivo del Análisis Económico Identificación de Beneficios y Costos Estimación de Demanda e Ingresos Estimación de Costos

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA FAMILIA

1. DATOS GENERALES DE LA FAMILIA ANEXO 5.1.A: CUESTIONARIO PARA BENEFICIARIOS DIRECTOS. Fecha: 1. DATOS GENERALES DE LA FAMILIA Área: Mañazo Illpa Mazo Cruz Ilave S. Juan del Oro Comunidad campesina o grupo: 1.1 DATOS DEL CABEZA DE FAMILIA

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles