El sistema de contreo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El sistema de contreo"

Transcripción

1 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 10 El sistema de contreo El contreo es una práctica mecánica de labranza que consiste en levantar montículos de tierra a intervalos regulares a través del surco, formando pequeñas áreas de captación, de tal manera que la lluvia es almacenada en estas depresiones, infiltrándose en el suelo antes de que escurra o se evapore. Esta práctica es de especial importancia para las zonas áridas y semiáridas cuando se presentan lluvias de alta intensidad y corta duración.

2 Los productores de las zonas áridas y semiáridas han estado interesados en conservar y retener la máxima cantidad de agua para el uso de los cultivos. La experiencia les ha enseñado que la limitante más drástica en la producción de los cultivos en las zonas áridas es la sequía. La precipitación en las regiones áridas y semiáridas es errática, caracterizándose por la presencia de eventos de lluvia de alta intensidad y corta duración, sólo una parte de ella se infiltra en el suelo y el resto se pierde como escurrimiento superficial, originado problemas de erosión, inundaciones y azolve de presas, lagos y ríos. La lluvia no se distribuye uniformemente en las etapas de desarrollo de los cultivos y, generalmente, es deficiente durante las etapas de mayor demanda hídrica del mismo. Una de las formas de conservar y almacenar humedad en el suelo es la captación de lluvia in situ. Entre las diferentes formas de realizar esta práctica se encuentran las labores culturales y la labranza, entre ellas la práctica conocida como contreo. Qué es el contreo? El contreo es una práctica mecánica de labranza que consiste en levantar montículos de tierra a intervalos regulares a través del surco, formando pequeñas áreas de captación, de tal manera que la lluvia es almacenada en estas depresiones, infiltrándose en el suelo antes de que escurra o se evapore. Esta práctica es de especial importancia cuando la intensidad de la lluvia excede la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo. El contreo es una práctica que se ha venido realizando desde hace tiempo por los propios productores, sin embargo, como se realizaba con aperos manuales, impedía su uso extensivo, ya que se invertía mucho tiempo al realizarla; el uso de un equipo especial que permite trabajar la totalidad de la superficie sembrada con cultivos en hilera y bajo condiciones de temporal o de riego, realizando el contreo de forma mecánica y con la combinación de otras prácticas agrícolas, ha permitido volver económica esta práctica. El contreo ha tenido múltiples denominaciones locales y se ha referido comúnmente como: labranza en cuencas, diques en el surco, cadeneo, tornas, lista de cuencas, embalsamiento del surco, pileteo, etc. Capacidad de retención de las contras Para calcular la capacidad de retención de las áreas de captación, se considera una sección transversal de una porción del surco, cuyas dimensiones y capacidad de retención se presentan a continuación: L = Longitud de la contra b = Ancho del surco h = Profundidad de surco Sistema de Agronegocios Agrícolas

3 El volumen máximo que puede retener se calcula como: Donde: V=A * L V = Volumen por retener (m ) A = Área de la sección transversal (m ) L = Longitud de la contra (m) 3 Si se asume que el área de la sección transversal del surco es triangular el área se calcula como: Donde: b h A=... Ecuación 1 A = Área de la sección transversal (m ) b y h fueron definidos previamente. Si consideramos que la contra tiene dos metros de longitud (L), el ancho del surco (b) de 0.85 m y una profundidad del surco (h) de 0.5 m, utilizando la ecuación 1, el volumen por almacenar sería: 0.85 * 0.5 V= * = m = 10 l Como el área de captación de la contra es de dos metros de largo y 0.85 m de ancho. El área de captación sería de 1.7 m, lo que permite estimar la lámina de lluvia que puede retener la contra recién construida, la cual sería de: 3 V 0.1m P= = = 0.13 m A 1.7m Lo anterior indica que la contra en su máxima capacidad puede retener 13 mm de lluvia. En condiciones de asentamiento del 50% con variación de pendiente, se podría retener una lámina precipitada de hasta 60 mm, lo que garantiza que la lluvia máxima en 4 horas para esas regiones puede ser retenida por las contras. Equipo para pileteo o contreo Existen diferentes formas de realizar el pileteo, de acuerdo a los medios que disponga el productor, las piletas pueden hacerse en forma manual con azadón, o bien mecánicamente utilizando equipos que se adapten al tractor o a la yunta. El Sistema de Contreo 3

4 En la década de los 80 s se inicio la adaptación de prototipos de contreadora aplicables a las condiciones temporaleras del país, que fueran capaces de realizar el contreo en forma mecánica, combinándose con otras labores agrícolas, tales como la siembra, la fertilización o las labores de cultivo. Actualmente existe equipo para pileteo tanto para tracción mecánica como animal. Pileteadora de tiro mecánico La pileteadora para tracción mecánica consta de cuatro sistemas: 1) sistema de montaje; ) sistema de rodadura; 3) sistema para levantar el bordo, ubicado en el extremo del sistema de montaje; y 4) sistema de acople. La paleta, ubicada al extremo del brazo de palanca (sistema de montaje), es levantada a intervalos regulares, por un giro de la rueda (sistema de rodadura) tipo leva de m de perímetro, montada sobre esta palanca. Funcionamiento de la contreadora de tracción mecánica El equipo se adapta fácilmente a cultivadoras, sembradoras y fertilizadoras que se adaptan al sistema hidráulico a la barra de tiro del tractor. Contreadora acoplada a la sembradora mecánica MP5 El número de unidades que integran al conjunto de pileteo, varia dependiendo del tamaño de los implementos a los que se acople, de la potencia del tractor y de las características del terreno. 4 Sistema de Agronegocios Agrícolas

5 Contreadora para tiro animal Este equipo va montado en la parte trasera del arado de tracción animal, es accionado por medio de una manija colocada en la mancera del arado, permitiendo dejar las represas a la distancia deseada. Contreadora para tiro animal, acoplada al arado ranchero. La pileteadora consta de las siguientes partes: 1) Conformador de piletas; ) Soporte de conformadores; 3) Traba del conformador; y 4) Manija. Este equipo permite obtener una mayor captación de agua en la superficie, ya que realiza represas en todo el terreno a la distancia que el productor lo desee desde 0.8 m o más entre bordo y bordo. Es un equipo de bajo costo que al igual que el de tracción mecánica puede combinar diferentes labores. 1. Paletas. Eje 3. mecanismo de interrupción de giro 4. Resorte 5. Regulador de mecanismo de interrupción 6. Perno de ajuste del angulo de las opaletas 7. Enganche 8. Reja 9. Mancera de arado 10. Cable de palanca Partes de una contreadora de tiro animal Esta herramienta presenta las ventajas de ser: 1) robusta y con bajos requerimientos de mantenimiento y potencia; ) se adapta fácilmente a sembradoras o cultivadoras de, 3 y 4 surcos, lo que permite combinar el contreo con otras labores; 3) resiste altas velocidades de operación y 4) es económica de adquirir, mantener y operar. El Sistema de Contreo 5

6 Experiencias sobre el uso de contreo A nivel mundial se tiene gran cantidad de experiencias con el sistema de contreo, considerándolo como una práctica de conservación de humedad altamente efectiva, misma que los productores pueden utilizar para incrementar los rendimientos de los cultivos y sus beneficios. Jones y Clark (1987) reportaron resultados de dos años de prueba con sorgo, los cuales indicaron incrementos en rendimiento debido a esta técnica de 64% (1,700 kg/ha) y 88% (1,30 kg/ha). Clark y Jones (1981) encontraron incrementos en rendimientos de sorgo de 1,40 y 1,650 kg/ha cuando se le comparó con el sistema tradicional. Colburn y Alexander (1986) al trabajar con sorgo para grano, reportaron incrementos que van de 37 hasta 147% cuando se trabajó con contreo establecido en la siembra y combinado con control químico de malezas. En México este sistema se ha utilizado en zonas áridas y semiáridas con resultados muy favorables. En las zonas áridas de San Luis Potosí, se reportaron incrementos de rendimientos de maíz y frijol en diferentes localidades; mismos que se presentan en el cuadro 1. Cuadro 1. Efecto del contreo en el rendimiento de maíz y frijol cultivados en tres localidades de Salinas, S.L.P. Rendimiento ( kg/ha) Localidad Cultivo c/contreo s/contreo Incremento (%) Charco Colorado Frijol Maíz Palma Pegada Frijol Maíz Punteros Frijol Maíz Siniestro total en el cultivo de temporal Rubio y Figueroa (1989), trabajando con contreo en los cultivos de maíz y frijol encontraron incrementos de rendimientos en frijol de 69 hasta 10% y en maíz de 57 a 100% al compararlos con la siembra tradicional. Así mismo, reportaron otras ventajas como: reducción del volumen escurrido y de la erosión del suelo, desarrollo vegetativo más uniforme y control más efectivo de malezas. Se ha utilizado con buenos resultados en Aguascalientes, Durango, Zacatecas, Puebla, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Nuevo León y Querétaro. En las zonas tropicales y semitropicales (Chiapas y Veracruz) donde la falta de agua no es una limitante para la producción, se ha utilizado como una practica para la retención de sedimentos. 6 Sistema de Agronegocios Agrícolas

7 Usos alternativos Se ha utilizado para mejorar la distribución del agua en sistemas de riego rodado, donde la práctica se ha establecido en surcos alternos y los surcos sin contras se utilizan como canales para la conducción del agua de riego y su uso ha reportado reducción en el arrastre de suelo y la producción de sedimentos. También, se ha utilizado con éxito en el riego por aspersión, ya que mejora la distribución y captación del agua en el terreno y la eficiencia en el uso del agua de riego. Ventajas del contreo La gran efectividad que presenta esta práctica en cuanto al almacenamiento de humedad en el suelo, la reducción de la tasa de erosión y la aceptación de los productores, la ubican como una alternativa tecnológica accesible y con gran futuro. Esta práctica ofrece las siguientes ventajas: El equipo puede ser adquirido por los productores que utilizan tractor o yunta. Se adapta fácilmente a sembradoras y cultivadoras para tiro animal y mecánico, sin requerir pasos adicionales sobre el terreno. No implica gastos adicionales de combustible, mano de obra, maquinaria o uso de yuntas. Permite trabajar la totalidad de la superficie sembrada con cultivos en hilera. Permite mantener la altura de las contras y surcos a su máximo nivel. Distribuye uniformemente el agua de la lluvia en el terreno. Permite el almacenamiento del agua de lluvia, aún en tormentas de alta intensidad (10 mm/h), evitando al máximo el escurrimiento superficial y la pérdida de suelo por erosión. El agua captada con esta actividad reduce el riesgo de perder la cosecha. Si la precipitación no es abundante durante el ciclo, se logra producir forraje o asegurar la producción de semilla para la siembra del siguiente ciclo. Es de bajo costo y tiene una buena rentabilidad. Cuando se utiliza en riego, mejora la distribución del agua en el terreno y reduce el número de riegos aplicados en el cultivo. Desventajas La desventaja que se le ha observado a este sistema es el costo inicial del equipo para contrear. Solo puede utilizarse en cultivos que se establecen en hileras. Recomendaciones Al efectuar esta labor, se debe estar consciente que la efectividad de la práctica depende de la lluvia y que por sí sola no tiene ningún beneficio. No se recomienda el uso de esta práctica en aquellos lugares con problemas de drenaje, o sitios ubicados en las partes bajas con altas probabilidades de inundación. Se recomienda utilizar esta práctica en todas las labores del cultivo desde la preparación del suelo, siembra y escardas, su uso puede asegurar el establecimiento y crecimiento del cultivo. El Sistema de Contreo 7

8 Usarla como práctica de preparación del terreno previa a la siembra puede asegurar un contenido de humedad suficiente para la siembra del cultivo. Si se decide utilizar la práctica en todas las labores de cultivo, se recomienda que durante la siembra se ajuste la altura de la contra, de tal manera que al realizar las escardas no sea necesario remover las contras. En caso contrario puede ser necesario el uso de removedores de diques en la parte frontal de las ruedas, evitando con esto molestias al operador y a la maquinaria. Los ajustes a la altura de la contra pueden hacerse moviendo verticalmente la abrazadera que sujeta la barra soporte con el timón. Tal como se muestra en la figura siguiente. Bibliografía de apoyo Clark, R.N. and O.R. Jones Furrow Dams for Conserving R a i n w a t e r i n a S e m i a r i d Climate. Proc. ASAE. Conf. On Crop Production with Conservation in the 80 s. Chicago, Ill.Dec Colburn, A.E. and U.U. Alexander Furrow Dicking in Texas. Texas A&M University. College Station, TX, Tex. Agric. Exp. Serv. Bull. 1539, 8p. Jones, O. R. and R.N. Clark Effects of Furrow Dikes on Water Conservation and Dryland Crops yields. Soil Sci. Soc. Am. J. Vol 51, pp Ortíz L., H Métodos y equipos de labranza en microcuencas para captación de agua de lluvia. Colegio de Postgraduados. Campus San Luis Potosí. Rubio G., E. y B. Figueroa S El uso del contreo (captación de lluvia in situ ) en el norte del estado de Guanajuato. XXII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Montecillo, Edo. de México. 6p. Responsable de la ficha M.C. Erasmo Rubio Granados Colegio de Postgraduados Campus San Luis Potosí Iturbide 73, Salinas de Hidalgo, SLP Tel/Fax: (496) Sistema de Agronegocios Agrícolas

CAPTACIÓN IN SITU DEL AGUA DE LLUVIA PARA LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EN REGIONES SEMIÁRIDAS

CAPTACIÓN IN SITU DEL AGUA DE LLUVIA PARA LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EN REGIONES SEMIÁRIDAS CAPTACIÓN IN SITU DEL AGUA DE LLUVIA PARA LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EN REGIONES SEMIÁRIDAS Eusebio Ventura, Jr. Universidad Autónoma de Querétaro. C.U. Cerro de las Campanas, Querétaro, MEXICO. eventura@uaq.mx.

Más detalles

EQUIPOS DE CONTREO Y METODOS DE APLICACION

EQUIPOS DE CONTREO Y METODOS DE APLICACION EQUIPOS DE CONTREO Y METODOS DE APLICACION Hipólito Ortiz Laurel hlaurel@colpos.mx Dietmar Rössel edietmar@colpos.mx Colegio de Postgraduados Campus San Luis Potosi 1. INTRODUCCION Los agricultores desde

Más detalles

TRADICIONALES T2200-C 1 T2300-C 2 T2400-C 3 RM T T2000N 6 SIEMBRA DIRECTA. GRANOS FINOS. Tradicionales. GRANOS FINOS.

TRADICIONALES T2200-C 1 T2300-C 2 T2400-C 3 RM T T2000N 6 SIEMBRA DIRECTA. GRANOS FINOS. Tradicionales. GRANOS FINOS. Junio 2011 Índice TRADICIONALES Página T2200-C 1 T2300-C 2 T2400-C 3 RM2200 4 T2000 5 T2000N 6 SIEMBRA DIRECTA SL Súper Ligera Mecánica 7 SL Súper Ligera Neumática 8 SL DH Súper Ligera Doble Hilera 9 M2

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero PRESENTACIÒN DE CASOS DE ÉXITO Y BUENAS PRACTICAS DESARROLLADAS

Más detalles

MAQUINARIA AGRÍCOLA. Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos. Teórico-práctico Introducción a la Ciencia del Suelo

MAQUINARIA AGRÍCOLA. Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos. Teórico-práctico Introducción a la Ciencia del Suelo MAQUINARIA AGRÍCOLA I. DATOS GENERALES: Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Manejo

Más detalles

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo Origen del nuevo crecimiento y desarrollo La clase y posición de los nuevos tallos depende del manejo. Pastos de zona templada producen tallos florares una vez al año. Los tropicales producen mayor cantidad.

Más detalles

Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC) - Ciclo 2013.

Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC) - Ciclo 2013. Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC) - Ciclo 2013. Trabajos realizados en ejido de Tlanalapa estado de Hidalgo. Fecha 15-08-2013 Contactos: agricultoresdelpedregal@gmail.com

Más detalles

Una sola sembradora para todos los cultivos.

Una sola sembradora para todos los cultivos. SEMBRADORA MODELO 22.000 DE GRANOS FINOS Y GRANOS GRUESOS "Neumática" "Esta sembradora, apta para todas las siembras, podrá trabajar los 12 meses del año disminuyendo los costos operativos del productor".

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 06 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Celaya Santa Rosa De Lima Folio Proyecto Título DGEF. 076.001.11.051.0007.0010.039.15082016.000004 Santa Rosa

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA 18 millones de has. de uso ganadero Inventario de 1,670,000 cabezas Exportación: 410,000 cabezas anuales (UGRCH,2010) Divisas por 210 millones de dólares

Más detalles

1.1.- NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA SEMBRADORA FERTILIZADORA CON ARADO COMBINADO Y TRACCIÓN ANIMAL, EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, FRIJOL Y SORGO

1.1.- NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA SEMBRADORA FERTILIZADORA CON ARADO COMBINADO Y TRACCIÓN ANIMAL, EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, FRIJOL Y SORGO 1.- INFORMACION GENERAL 1.1.- NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA SEMBRADORA FERTILIZADORA CON ARADO COMBINADO Y TRACCIÓN ANIMAL, EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, FRIJOL Y SORGO 1.2.- VENTAJAS Adecuación de las densidades

Más detalles

RASTRAS DE DISCOS. La penetrabilidad de las rastras esta determinada por:

RASTRAS DE DISCOS. La penetrabilidad de las rastras esta determinada por: RASTRAS DE DISCOS Son usadas para labranza secundaria y preparación de tierras, labranza de rastrojos, control de maleza, descompactar superficialmente, etc. Por su gran versatilidad, compiten cada vez

Más detalles

Subsolador: es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de

Subsolador: es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de Los implementos más comunes para la preparación de suelos y el manejo de forrajes son. Arado de discos: es el tipo de arado más común, consta de varios discos que voltean la capa superficial del terreno;

Más detalles

SEMBRADORAS NEUMÁTICAS PARA SIEMBRA DIRECTA

SEMBRADORAS NEUMÁTICAS PARA SIEMBRA DIRECTA SEMBRADORAS NEUMÁTICAS PARA SIEMBRA DIRECTA Tolva Tolva de semillas y fertilizante con plataforma de carga. Capacidad total 3000 L. (Versión AS-F: 2000 L para semilla, 1000 L para fertilizante). Soplador

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

Terrazas de zingg SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Terrazas de zingg SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural Terrazas de zingg Terrazas de Zingg Definición.

Más detalles

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista.

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. La selección de los aperos se ha realizado tradicionalmente por su eficiencia mecánica, sin

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS Ing. Agr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD. ECUADOR :USO DEL AGUA SITUACIÓN Puestas en servicio por el

Más detalles

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Índice Cómo regar bien, sin perder suelo ni agua?... 1 Riego mediante melgas con surcos... 4 Riego mediante melgas con cajetas... 10 Foto 1: Melga en terreno plano...

Más detalles

Herramientas, maquinarias y equipos

Herramientas, maquinarias y equipos Herramientas, maquinarias y equipos Ejercicio 1 Funcionamiento del rodillo de cuchillas; lastrado Introducción En los sistemas de Agricultura de Conservación, el manejo de los residuos de los cultivos

Más detalles

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA Cálculo de la precipitación efectiva. Introducción En la actividad agropecuaria, cualquiera que esta sea, es importante conocer

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO.

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO. ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO. El estado de degradación en que se encuentran los suelos de uso agropecuario y forestal, se estima por medio de las pérdidas de suelo que ocurren en los terrenos. De

Más detalles

Conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal

Conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal Conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal Responsable María Alberta Vázquez Romualdo Institución Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. Introducción El municipio

Más detalles

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.)

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) En enero de 2002, el señor Victor Delgado Aiza, tiene la idea sobre la posibilidad de construir un reservorio

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Objetivo: Mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico en las actividades agropecuarias en la entidad donde la rehabilitación, modernización y ampliación de la infraestructura de almacenamiento, conducción,

Más detalles

PowerTill Grada rotativa. Moving agriculture ahead

PowerTill Grada rotativa. Moving agriculture ahead PowerTill 1000 Grada rotativa Moving agriculture ahead Preparación de la cama de siembra Las gradas rotativas presentan numerosas ventajas para la preparación de la cama de siembra: El trabajo en el suelo

Más detalles

Dr. Elías Jaime Matadamas Ortiz

Dr. Elías Jaime Matadamas Ortiz Dr. Elías Jaime Matadamas Ortiz La labranza o preparación del terreno se refiere a cualquier manipulación mecánica del suelo que altere la estructura y/o resistencia del mismo con el objetivo de proporcionar

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA EPOCA DE SIEMBRA DEL TRIGO GRANO MENSUAL MODALIDAD: RIEGO MÉXICO (EDO) 9.06 7.15 39.58 44.21 TLAXCALA 27.53 56.22 16.25 ZACATECAS 100.00 TOTAL 12.62 35.97 26.64 24.78 EPOCA DE SIEMBRA DE TRIGO GRANO MENSUAL

Más detalles

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Mecanización Agropecuaria Ingeniería en Agronomía AGS 0629 1 4 6 2. HISTORIA DEL

Más detalles

Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC)

Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC) Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC) Trabajos realizados en ejido de Tlanalapa Hgo. Fecha 01-10-2011 Contactos: agricultoresdelpedregal@gmail.com hilario.ortega.castillo@gmail.com

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 21 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Puebla Tehuitzingo San Miguel Tehuitzingo Folio Proyecto Título DGEF.076.001.21.116.0157.0014.077.02062016.000001 Presa

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA EPOCA DE SIEMBRA DE LECHUGA MODALIDAD: RIEGO AGUASCALIENTES 73.25 13.10 13.53 0.12 - - GUANAJUATO 14.31 22.49 13.83 27.58 14.31 7.48 JALISCO 75.27 - - 24.73 - - MÉXICO (EDO) 51.63-12.64 17.34 8.88 9.51

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

Un sistema de producción sustentable

Un sistema de producción sustentable CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO VILLADIEGO Un sistema de producción sustentable Ing. Artemio Martínez Ruiz México, D.F. Enero 29 de 2002 PORQUÉ CON QUE CÓMO? EL DÍA DE LA COSECHA EL MUNDO ES MAS POBRE,

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

NCS CS-CSA

NCS CS-CSA NCS 1100-2100-3100-4100-5100 CS-CSA NCS 1100 / NCS 2100 Las sembradoras mecánicas de ruedas Nordsten NCS están disponible en dos versiones: NCS 1100 en anchos de siembra de 2,5 y 3 m y NCS 2100 en anchos

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Principales características del riego por surcos - En este método el agua es conducida a través de pequeños canales o surcos, desde puntos altos hacia sectores bajos

Más detalles

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN EN MÉXICO

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN EN MÉXICO EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN EN MÉXICO Artemio Martínez Ruiz Especialista Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego (FIRA) amartinezr@correo.fira.gob.mx ANTECEDENTES La Labranza

Más detalles

Cosecha de agua. AÑO 6 Edición No. 18 febrero de Tiraje: 10,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI

Cosecha de agua. AÑO 6 Edición No. 18 febrero de Tiraje: 10,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI Cosecha de agua AÑO 6 Edición No. 18 febrero de 2014 www.inta.gob.ni Tiraje: 10,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI Cosecha Fuentes El agua, es esencial para el uso de las diferentes actividades

Más detalles

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS Informe de la Comisión de Prevención de Desastres 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS 27 de septiembre 2012 Informo a este Consejo sobre la 9 a Sesión Ordinaria de esta Comisión, realizada el 24 de septiembre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRICOLA SYLABO DOSIFICADO DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA APLICADA I.- DATOS GENERALES: 1.1.- ASIGNATURA

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal 2013 TEORÍA - SEMANA 5-1

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal 2013 TEORÍA - SEMANA 5-1 Revisado por Roberto Villafañe y Rosana Figueroa Ruiz PDI VEGETAL Semestre 1-2013 Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal 2013

Más detalles

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA Mario Alberto Montiel Gutiérrez 1* ; María Dolores Olvera Salgado 1 ; Jorge Castillo Gonzalez 1 Ernesto

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO El problema de la correcta elección del sistema de riego La elección de qué sistema de riego debemos usar, podría transformarse en una buena interrogante. Dependiendo

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL CULTIVO DE ARROZ EN URUGUAY

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL CULTIVO DE ARROZ EN URUGUAY GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL CULTIVO DE ARROZ EN URUGUAY Asociación Cultivadores de Arroz Gremial de Molinos Arroceros Agencia Nacional de Investigación e Innovación Instituto Nacional de Investigación

Más detalles

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA.

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA. TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA. Guanacaste, Costa Rica Septiembre 2009 Sección 1 INTRODUCCION Objetivo

Más detalles

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005 Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005 Hay que domar a las montañas e instruir a los hombres Miguel Ángel Buonarroti

Más detalles

Ejemplo de Cálculo. Curso corto CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA PARA AGRICULTURA PROTEGIDA, realizado el 26 de abril, 2017

Ejemplo de Cálculo. Curso corto CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA PARA AGRICULTURA PROTEGIDA, realizado el 26 de abril, 2017 Ejemplo de Cálculo Curso corto CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA PARA AGRICULTURA PROTEGIDA, realizado el 26 de abril, 2017 Enunciado: Se desea cosechar el agua de lluvia para satisfacer la

Más detalles

Curso sobre Fundamentos Básicos de Agricultura de Conservación.

Curso sobre Fundamentos Básicos de Agricultura de Conservación. Curso sobre Fundamentos Básicos de Agricultura de Conservación. OBJETIVOS Los participantes comprenderán los fundamentos de la importancia de conservar los suelos evitando fomentar su erosión, propiciando

Más detalles

ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo

ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo El agua es uno de los componentes más importantes de todos los organismos vivientes. Específicamente

Más detalles

CAPÍTULO 6. COLECTORES

CAPÍTULO 6. COLECTORES CAPÍTULO 6. COLECTORES La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Tercer semestre Nombre de la asignatura: Maquinaria Agrícola I Adscrita al departamento

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA EPOCA DE SIEMBRA DEL ZANAHORIA MENSUAL MODALIDAD: RIEGO COAHUILA 35.97 21.82 8.15 23.14 10.91 GUANAJUATO 17.89 8.44 23.44 18.64 20.16 11.43 MÉXICO (EDO) 37.71 29.29 6.23 5.72 21.04 MICHOACÁN 61.02 27.16

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS CON CUENCAS PAREADAS INSTRUMENTADAS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS CON CUENCAS PAREADAS INSTRUMENTADAS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS CON CUENCAS PAREADAS INSTRUMENTADAS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN Pedro Rivera Ruiz José Javier Ramírez Luna Susana Ortega López Manuel Gutiérrez

Más detalles

MANUAL ARADO DE REJAS MOD: ARH

MANUAL ARADO DE REJAS MOD: ARH MANUAL ARADO DE REJAS MOD: ARH300-400 FABRICA DE MAQUINA Y HERRAMIENTA, S.A. DE C.V. KM 82.7 CARR. IRAPUATO LA PIEDAD C.P. 36910 R.F.C. FMH940209JI4 TEL/FAX: 01(352)526 20 08, 526 6868, 526 6880 Y 526

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INTRODUCCIÓN La infiltración de agua posee un rol fundamental en los procesos de escorrentía como respuesta

Más detalles

Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación

Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación CIMMYT International Maize and Wheat Improvement Center Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación Kenneth Sayre Consultor - Programa de Agricultura de Conservación de CIMMYT PORQUE AGRICULTURA

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

Figura 20. Área barbechada y chapoleo práctica mas común de en unidades de producción de aguacate en Aramberri, N.L.

Figura 20. Área barbechada y chapoleo práctica mas común de en unidades de producción de aguacate en Aramberri, N.L. 7.- LABRANZA La labranza es una práctica común en más del 90% de las unidades de producción. Sin embargo, labranza significa solo el aplicar un paso de reja de arado con tracción animal, exceptuando seis

Más detalles

Sembradoras mecánicas

Sembradoras mecánicas Sembradoras mecánicas EcoLine, ProfiLine y MasterLine EcoLine Ligera y precisa Sembradora ideal para explotaciones pequeñas y medianas. EcoLine puede trabajar sola detrás del tractor o en combinación con

Más detalles

Abastecedora de Maquinaria y Servicio S.A. de C.V. Lista de Precios

Abastecedora de Maquinaria y Servicio S.A. de C.V. Lista de Precios Lista de Precios Implementos Agrícolas "INTERNATIONAL" Indice ARADOS: Pág. 952 Manual de tres discos 1 952-H Hidráulico de tres discos 1 953-H Hidráulico de cuatro discos 1 954 Hidráulico de cuatro discos

Más detalles

Thursday, October 4, 12. Tendencias de las políticas de Mecanización Agrícola en México

Thursday, October 4, 12. Tendencias de las políticas de Mecanización Agrícola en México Tendencias de las políticas de Mecanización Agrícola en México Mecanización Agrícola Según FAO se entiende como: f a b r i c a c i ó n, d i s t r i b u c i ó n y funcionamiento de todos los tipos de herramientas,

Más detalles

Cartilla 4. Prácticas biofísicas de conservación de suelos y agua

Cartilla 4. Prácticas biofísicas de conservación de suelos y agua Cartilla 4 Prácticas biofísicas de conservación de suelos y agua Título: Cartilla 4: Prácticas biofísicas de conservación de suelos y agua Depósito Legal: 1-2-441-16 P.O. Autoridades: Alexandra Moreira

Más detalles

Planificación de un sistema de regadío en frutales

Planificación de un sistema de regadío en frutales Planificación de un sistema de regadío en frutales UN PASO PREVIO A LA PLANTACION lván Gallardo A.* INTRODUCCION E 1 riego es uno de los aspectos más importantes a considerar en la planificación de un

Más detalles

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES. EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE RIEGO Y DOS NIVELES DE FERTILIZACIÓN QUÍMICA, EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES. Paúl Comina G. Fabián Montesdeoca

Más detalles

GEORREFERENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE OBRAS

GEORREFERENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE OBRAS REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 07 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Ocampo Santa Bárbara Folio Proyecto Título DGEF. 076.001.11.051.0007.0010.039.24062016.000004 Santa Bárbara Comentarios

Más detalles

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan PRESENTACIÓN DE PROPUESTA TÉCNICA PARA CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS EN SISTEMAS GANADEROS DE REGIONES ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. SAN JUAN- ARGENTINA MAYO 2016 Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION BIOCOMBUSTILES PERSPECTIVA AGRICOLA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION Los lineamientos

Más detalles

ASISTENCIA TECNICA EN RIEGO POR GRAVEDAD, EN EL D.R. 011, ALTO RÍO LERMA, GUANAJUATO

ASISTENCIA TECNICA EN RIEGO POR GRAVEDAD, EN EL D.R. 011, ALTO RÍO LERMA, GUANAJUATO ASISTENCIA TECNICA EN RIEGO POR GRAVEDAD, EN EL D.R. 011, ALTO RÍO LERMA, GUANAJUATO Juan Manuel Angeles Hernández Vertario Trejo Segura Helene Unland Weiss María Fernanda Vargas Rodríguez I CONGRESO NACIONAL

Más detalles

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ Dios maya de la lluvia (Chaac) ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANCESTRALES 27.06.2017 PRE-HISPÁNICOS Aljibes Mayas (Shultun) Aguadas piches

Más detalles

PROPUESTA DE ADAPTACION AL PROBLEMA DE DISPONIBILIDAD DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO COSECHA Y RECARGA DE AGUA EN EVENTOS DE PRECIPITACIÓN EXTREMA

PROPUESTA DE ADAPTACION AL PROBLEMA DE DISPONIBILIDAD DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO COSECHA Y RECARGA DE AGUA EN EVENTOS DE PRECIPITACIÓN EXTREMA PROPUESTA DE ADAPTACION AL PROBLEMA DE DISPONIBILIDAD DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO COSECHA Y RECARGA DE AGUA EN EVENTOS DE PRECIPITACIÓN EXTREMA CONTROL PRODUCTIVO DE INUNDACIÓN (CPI)PARA APLICAR EN

Más detalles

PREVENCION DE RIESGOS EN TRACTORES AGRICOLAS

PREVENCION DE RIESGOS EN TRACTORES AGRICOLAS PREVENCION DE RIESGOS EN TRACTORES AGRICOLAS GUIA PARA EL CONDUCTOR Introducción Los tractores son estables y seguros si se conducen en forma sensata y se utilizan en forma correcta, pero igual que toda

Más detalles

máquina que utilizada adecuadamente, y siguiendo las indicaciones de éste Manual sacará el mejor provecho de su labor sin encontrar inconvenientes.

máquina que utilizada adecuadamente, y siguiendo las indicaciones de éste Manual sacará el mejor provecho de su labor sin encontrar inconvenientes. 1 Al comprar un Pulidor de cincel vibratorio usted ha adquirido una máquina que utilizada adecuadamente, y siguiendo las indicaciones de éste Manual sacará el mejor provecho de su labor sin encontrar inconvenientes.

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Captación y almacenamiento de Agua de lluvia

Captación y almacenamiento de Agua de lluvia Captación y almacenamiento de Agua de lluvia Seminario Taller sobre la gestion del Agua, Cruce Pionero, Julio del 2017 Ing. Agr. Wilbert Harder Servicio Agropecuario Cooperativa CHORTITZER Ltda. Contenido

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío

Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno... 22 Agricultura

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

2.- Tractor agrícola modelo C75L 4WD ROOPS, Marca McCormick, Motor Perkins

2.- Tractor agrícola modelo C75L 4WD ROOPS, Marca McCormick, Motor Perkins LISTA DE TRACTORES 1.- Tractor agrícola modelo C75L 2WD ROOPS, Marca McCormick, Motor Perkins ingles 4 cilindros, de 68.2 HP al motor, 62.5 HP a la TDF, aspiración natural, con toma de fuerza de 540 y

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de Frontera Agrícola de México Utilidad de frontera agrícola en la Delegación de la SAGARPA en el estado de San Luis Potosí Síguenos en nuestras redes sociales: Concepto Se conoce como frontera agrícola a

Más detalles

Manejo y mantenimiento de equipos de siembra y plantación (MF1806_2)

Manejo y mantenimiento de equipos de siembra y plantación (MF1806_2) Manejo y mantenimiento de equipos de siembra y plantación (MF1806_2) Duración estimada de la acción formativa completa 80 horas Temario del contenido completo (incluido manual online) UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

Novedad. Kverneland 150 B. Arado reversible suspendido De 3 a 5 cuerpos con fusible. Ligero, robusto y de fácil manejo

Novedad. Kverneland 150 B. Arado reversible suspendido De 3 a 5 cuerpos con fusible. Ligero, robusto y de fácil manejo Novedad Kverneland 150 B Arado reversible suspendido De 3 a 5 cuerpos con fusible Ligero, robusto y de fácil manejo Kverneland 150 B - Totalmente nuevo Ligero, robusto y de fácil manejo Kverneland 150

Más detalles

Manejo de residuos CAPACITACIÓN PROMAF Y PESA. Aprendizajes esperados

Manejo de residuos CAPACITACIÓN PROMAF Y PESA. Aprendizajes esperados CAPACITACIÓN PROMAF Este material didáctico forma parte del proyecto Desarrollo Sustentable con el Productor, en el marco de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional. Este

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Ayuda de Estudio. Maquinaria agrícola. Maquinaria agrícola básica. Técnico en cultivos vegetales

Ayuda de Estudio. Maquinaria agrícola. Maquinaria agrícola básica. Técnico en cultivos vegetales Maquinaria agrícola Maquinaria agrícola básica Introducción La maquinaría es un conjunto de mecanismos destinada a suministrar, transformar, transferir, aplicar o regular cualquier tipo de energía, para

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

RIEGO POR SURCOS ALTERNOS EN GIRASOL.

RIEGO POR SURCOS ALTERNOS EN GIRASOL. RIEGO POR SURCOS ALTERNOS EN GIRASOL. INTRODUCCION En el Valle Bonaerense del Río Colorado el agua para riego permite el crecimiento y desarrollo de cultivos que serían imposibles por el régimen de precipitaciones

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Mecanización Agropecuaria. Ingeniería en agronomía. Carrera: AGH Clave de la asignatura:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Mecanización Agropecuaria. Ingeniería en agronomía. Carrera: AGH Clave de la asignatura: 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Mecanización Agropecuaria Ingeniería en agronomía AGH-1016 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Descripción de sistemas de riego

Descripción de sistemas de riego Descripción de sistemas de riego 1. INTRODUCCION 1.1 Importancia del riego suplementario en la producción agrícola Ante la disminución de la rentabilidad de la producción agropecuaria, se hace necesario

Más detalles

Modulo II: Hidrología Urbana

Modulo II: Hidrología Urbana HIDROLOGÍA AVANZADA II Modulo II: Hidrología Urbana Tema 4: Microdrenaje Ejercicio 4 Determinar la capacidad del cordón cuneta y la velocidad del flujo si se requiere que la tormenta de 10 años no sobrepase

Más detalles