PUNTO 1: INFLUENCIAS DEL MARXISMO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PUNTO 1: INFLUENCIAS DEL MARXISMO"

Transcripción

1 TEMA 9: MARX Marx será uno de los filósofos más influyentes de la historia, puesto que su filosofía no se limitaba a describir el mundo, sino a transformarlo. El Marxismo se enmarca en la primera mitad del siglo XIX. Las principales obras de Marx son: El Capital, La Ideología Alemana y El Manifiesto Comunista. PUNTO 1: INFLUENCIAS DEL MARXISMO El Marxismo pertenece a la corriente filosofica de la izquierda Hegeliana. Marx estudiará tanto a Hegel como a los economistas ingleses. Hará una crítica al idealismo histórico de Hegel. Es importante el análisis que hace Hegel de la historia, pero es necesario ir más allá, puesto que es un mero idealismo. Marx aboga por un materialismo. En su concepción materialista, es importante la influencia de Feuerbach. Feuerbach comienza con una crítica a la religión, transformando la teología en antropología. En esta crítica reside el materialismo. Marx va más allá y quiere transformar la crítica a la religión en una crítica política para avanzar a la revolución social. A Feuerbach le faltaba dar el paso hacia una actividad práctica una vez proclamado el ateísmo. Por ello, el Marxismo es el materialismo histórico. De Hegel toma la historia y de Feuerbach la concepción materialista de la misma. El Marxismo tiene una especial influencia de los economistas ingleses, como David Ricardo y Adam Smith, criticando su concepción de leyes económicas naturales. Otra importante influencia es la del socialismo utópico francés y sus concepciones cooperativistas de la sociedad ideal. PUNTO 2: EL MARXISMO El Marxismo es un proyecto crítico, teórico y revolucionario en tres aspectos: - Aspecto económico-social (crítica social) - Aspecto político (transformación revolucionaria) - Aspecto filosófico (crítica de Hegel y Feuerbach)

2 El Marxismo trata de conocer científicamente la realidad social para más tarde tratar de transformarla políticamente. El Marxismo tiene tres puntos principales: 1. Análisis de la realidad (Ontología): crítica a la religión que nos aliena. 2. Descubrimiento de la lucha de clases: clase trabajadora siempre explotada. 3. Propuesta de cambio: abolición de la propiedad privada Comunismo PUNTO 3: ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y DESCRIPCIÓN DEL CAPITALISMO. ONTOLOGÍA EL HOMBRE. ANTROPOLOGÍA El hombre no tiene una esencia. Cada uno se hace a sí mismo mediante el trabajo. El trabajo dignifica al ser humano. Pero el obrero no se identifica con su trabajo, está alienado, fuera de sí. Es una mercancía más, una cosa. Esta alienación proviene de: - La alienación económica que provoca la alienación social (las clases sociales). - Política: el Estado sobre el individuo - La alienación filosófica: que justifica el Estado - La alienación religiosa: que incita a la resignación. La Sociedad: es un factor determinante en cómo va a ser el hombre. Es el ser social el que determina la conciencia humana. El pensamiento humano viene determinado por el tipo de sociedad en la que se viva y su modo de producción. DESCRIPCIÓN Y CRÍTICA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA. Para esta crítica, Marx parte de un análisis histórico propio de su concepción filosófica. Analiza la evolución del trabajo en las distintas sociedades históricas en función del modo de producción de cada una de ellas. El feudalismo: superación del esclavismo. El noble posee la tierra y los nobles son pocos. El campesino era siervo del noble a cambio de protección. La burguesía: cambia el modo de producción al comercio. Kant pensaba en el progreso con un final en una situación de igualdad.

3 La Revolución Industrial: explotación del obrero en las fábricas. Es una nueva esclavitud. El proceso dialéctico de superación de lo anterior había llevado al capitalismo del siglo XIX. Durante toda la historia había habido un grupo de personas explotadas (esclavos, clase obrera). Esta situación injusta que es necesario cambiar. Por ello, Marx analiza también la sociedad capitalista y su modo de producción, que es la base de la injusticia. Existen tres términos que son claves para comprender el análisis de Marx. 1. La estructura económica o infraestructura: Es la organización económica que dispone de fuerzas productivas. Éstas engloban tanto a los medios de producción (materia prima) como a la fuerza del trabajo. Es importante especificar que en este punto, Marx es un crítico con los economistas clásicos. Éstos consideraban fuente de riqueza a la naturaleza, el capital y el trabajo. Para Marx sólo es el trabajo. En la infraestructura existen relaciones de producción entre el propietario de los medios de producción y el trabajador. 2. La superestructura: Consiste en el conjunto de ideas y formas ideológicas de una sociedad. Según Marx, la superestructura parte de la infraestructura, es dependiente de ella. 3. Los modos de producción: Forma histórica por la que se obtienen los medios para subsistir. Incluye a las fuerzas productivas. El modo de producción era entonces el capitalismo. No hay leyes eternas en economía porque todo es parte de un proceso de transformación. Marx deduce que la injusticia se da en las relaciones de producción entre trabajador y propietario. El trabajo que realiza el obrero es la fuente de riqueza. La naturaleza no da riqueza, sino que es trabajada y ese trabajo acumulado sobre ella es el capital (consecuencia del trabajo).

4 Así, distinguiremos dos valores: 1. El valor de uso: la necesidad que satisface un producto de acuerdo a su naturaleza y calidad. 2. El valor de cambio: depende del trabajo empleado para producir algo. Las horas de trabajo sobre él. El trabajador vende su trabajo como una mercancía. Una mercancía vale (valor de cambio) el trabajo empleado en realizarla mas el mantenimiento de los medios de producción. El dinero obtenido en una venta de ésta en el mercado es mayor a su valor. Se obtiene así un beneficio. La plusvalía: es el valor complementario del trabajo no pagado y que por ello repercute en el capitalista. El capitalista explota al trabajador para que genere plusvalía. Esta plusvalía es para Marx fuerza de trabajo no pagado y contribuye a la acumulación de capital del capitalista. Esta acumulación de capital propicia una peor situación para el trabajador. Los trabajadores se limitan a sobrevivir y no satisfacer sus necesidades mediante el trabajo. Por ello, Marx critica de irracionalidad al capitalismo, que está condenado al caos. PUNTO 4: LUCHA DE CLASES. Tras este análisis, Marx habla de su consecuencia: el concepto de lucha de clases, entre la clase obrera y la burguesía. El principal pilar que la provoca es la propiedad privada de los medios de producción. Esta lucha de clases es el instrumento mediante el cual se acabará con el modo de producción injusto. Para que se de, los proletarios deben tomar lo que Marx llama conciencia de clase. Sin embargo, existen varios factores que impiden que el proletariado la tome. El principal es la religión. La religión: Es para Marx El opio del pueblo que lo apacigua, evitándose así la posibilidad de posibles revueltas. El proletario ha de liberarse de toda alienación. Es la contradicción entre fuerzas productivas (proletariado) y las relaciones de producción (capitalista) las que llevan a la lucha de clases y

5 finalmente a la revolución. Toda la superestructura cambiará (la historia es la historia de la lucha de clases). Esta revolución se produce debido a esta contradicción entre clases del capitalismo y que le hará estallar por sí solo. Entonces vendrá el comunismo en el cual se acaba con la propiedad privada. La revolución tiene tres etapas principales: 1. Etapa democrática: una revolución violenta por parte del proletarido que desemboque en la dictadura del proletariado. 2. Etapa socialista: en la que todos trabajan para todos y el Estado. Una riqueza social. 3. Etapa comunista: abolición de las clases sociales y del Estado. Se acaba con el Estado para crear un modo de producción cooperativo y no piramidal. A cada uno según su necesidad y de cada uno según su capacidad. Posteriormente ha habido numerosas revisiones del Marxismo. Hasta se intentó aplicar y fracasaron en el intento. Marx es sin duda el filósofo más influyente en la sociedad.

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: CIANCIAS HUMANAS PROGRAMA DE: FILOSOFIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : SEMINARIO MARX CÓDIGO : 60144 SEMESTRE : 7 NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

KARL MARX (1818-1883)

KARL MARX (1818-1883) KARL MARX (1818-1883) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO La obra de Marx es el resultado de una triple influencia: la de la filosofía hegeliana; la de la economía política inglesa y la del socialismo francés

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2015-2016 septiembre MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OPCIÓN A 1) Nos encontramos

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

Carlos Marx y su aportación a las ciencias Sociales

Carlos Marx y su aportación a las ciencias Sociales 2.1 El MARXISMO COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL Sabías. Que a cada momento, en cada instante se presentan y encontramos problemas de diversas características que incurren en la dinámica

Más detalles

Con los Socialistas Franceses puede considerarse el inicio del Socialismo que será acabado con las teorías de Marx.

Con los Socialistas Franceses puede considerarse el inicio del Socialismo que será acabado con las teorías de Marx. COMO NACE EL PENSAMIENTO SOCIALISTA Licda. Flory Saborío H. 1 1. Cómo nace el pensamiento socialista El Marxismo tuvo tres fuentes y está integrado por 3 partes: La Filosofía Alemana La Economía Política

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

El materialismo histórico de Karl Marx

El materialismo histórico de Karl Marx Tema 11 El materialismo histórico de Karl Marx IES Séneca -Departamento de Filosofía- Historia de la Filosofía -2º Bachillerato- Curso 2013/14 1. Introducción Durante la segunda mitad del siglo XVIII y

Más detalles

Reproducción simple del capital.

Reproducción simple del capital. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 Reproducción simple del capital. JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 24/11/2008 CHIAPAS, MÉXICO. A. Introducción

Más detalles

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS 4.1 CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Los sistemas económicos se definen como las formas de organización económica, social e política que adoptan las sociedades, para resolver o

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

EL SIGLO DE LAS REVOLUCIONES SOCIALES Y POLÍTICAS

EL SIGLO DE LAS REVOLUCIONES SOCIALES Y POLÍTICAS KARL MARX EL PODER POLÍITICO ES SIMPLEMENTE EL PODER ORGANIZATIVO DE UNA CLASE PARA OPRIMIR A OTRA LA MANERA COMO SE PRESENTAN LAS COSAS NO ES LA MANERA COMO SON. EL MOTOR DE LA HISTORIA ES LA LUCHA DE

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO UdelaR HISTORIA DE LAS IDEAS

FACULTAD DE DERECHO UdelaR HISTORIA DE LAS IDEAS 1 FACULTAD DE DERECHO UdelaR HISTORIA DE LAS IDEAS GRUPOS C y E. Prof. Titular RAQUEL GARCÍA BOUZAS GUÍA DE ESTUDIO Nº 8: CARLOS MARX (1818 1883) Perspectiva teórica y transformación revolucionaria en

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista

La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista :: portada :: Opinión :: La Izquierda a debate 28-04-2008 La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista Michael A. Lebowitz Rebelión A medida que el primero de mayo se acerca, vale la

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Economía Programa de estudios Asignatura: TEORIA DEL VALOR Y PLUSVALOR Eje de formación: Básica Créditos: 6 EFBCE Área de Conocimiento:

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. Empirismo.- doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia Francis Bacon John Locke George

Más detalles

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Los Cambios de la Revolución Industrial Clases Sociales y Ciudades La Burguesía El Proletariado Cambios Importantes de la revolución industrial La revolución industrial alteró

Más detalles

Fragmentos de obras de Marx

Fragmentos de obras de Marx Fragmentos de obras de Marx El capital, lib. 1, sección 1, cap. l Los dos grandes factores de la mercancía: valor de uso y valor de cambio, o valor propiamente dicho. (Sustancia y magnitud del valor.)

Más detalles

La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista

La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista Michael Lebowitz* A medida que el primero de mayo se acerca, vale la pena recordar cuatro aspectos sobre ese día: 1. Para los y las trabajadoras

Más detalles

La producción en el capitalismo

La producción en el capitalismo UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 La producción en el capitalismo JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 10/10/2008 MEXICO A. Introducción. Ahora analizaremos

Más detalles

LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX 1 1. HEGEL: LA FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU Hegel es uno de los filósofos más representativos del idealismo alemán; el idealismo fue un movimiento filosófico de mediados del siglo

Más detalles

ANTROPOLOGIA SOCIAL I

ANTROPOLOGIA SOCIAL I ANTROPOLOGIA SOCIAL I I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA Antropología Social I CARÁCTER DE LA ASIGNATURA Obligatorio PERIODO I Semestre. 2007 NOMBRE DOCENTE Andrés Aedo Henríquez INSTITUCIÓN Escuela

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

Sociología )

Sociología ) Auguste Comte (1798-1857) 1857) 1. Biografía y contexto social 2. Principios básicos de su pensamiento 3. Visión antropológica 4. Métodos básicos de investigación sociológica 5. La ley de los tres estadios

Más detalles

HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS TEMA 3 EL SOCIALISMO SOCIALISMO UTOPICO

HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS TEMA 3 EL SOCIALISMO SOCIALISMO UTOPICO HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS TEMA 3 EL SOCIALISMO SOCIALISMO UTOPICO PROFESOR: ANTONIO ORTEGA SANTOS (UNIVERSIDAD DE GRANADA) EMAIL: aortegas@ugr.es ORIGENES DEL COMUNISMO CONTEMPORANEO:

Más detalles

Tema II. La sociología clásica y el cambio social (I) Francisco Torres Departament de Sociologia i Antropologia Social

Tema II. La sociología clásica y el cambio social (I) Francisco Torres Departament de Sociologia i Antropologia Social Tema II. La sociología clásica y el cambio social (I) Francisco Torres Departament de Sociologia i Antropologia Social El evolucionismo clásico: Comte, Spencer, Morgan... Durkheim y el cambio social. Postulados

Más detalles

PIU SABATINO SERIE I HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

PIU SABATINO SERIE I HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES PIU SABATINO SERIE I HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES 1.- Cuál es la definición de Historia? a) Es el pasar del tiempo sin interrupciones en el tránsito de las ideas y de los procesos

Más detalles

De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre

De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre Economía Polítca II Economía Política II. Lección II De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre José Antonio Huitrón Mendoza Licenciatura en Economía Facultad de Estudios Superiores

Más detalles

3. EL HUMANISMO DE MARX. LA ALIENACIÓN Y SUS TIPOS

3. EL HUMANISMO DE MARX. LA ALIENACIÓN Y SUS TIPOS 1 3. EL HUMANISMO DE MARX. LA ALIENACIÓN Y SUS TIPOS El término humanismo puede entenderse en diversos sentidos, pero refiriéndonos a Marx aludimos a su manera de entender lo que es la naturaleza humana

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología ECO-011 Economía I Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: Ninguno

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

E L N U EV O B L O Q U E H IST O R IC O 1 2 1 zada del campesinado) 2 : una fracción de la clase dirigente se apoya en ciertos grupos auxiliares para reequilibrar el sistema hegemónico en favor suyo. Tal

Más detalles

KARL MARX. LA IMPORTANCIA DEL PROLETARIADO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA

KARL MARX. LA IMPORTANCIA DEL PROLETARIADO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA KARL MARX. LA IMPORTANCIA DEL PROLETARIADO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA Resumen AUTORIA SILVIA GUARINO RIVAS TEMÁTICA HISTORIA Y FILOSOFÍA ETAPA ESO Y BACHILLERATO Marx considera al proletariado como la

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO Título del Curso : Historia y Filosofía

Más detalles

PROLOGO A LA CONTRIBUCION A LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA

PROLOGO A LA CONTRIBUCION A LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA ESQUEMA DE COMENTARIO DE TEXTO PROLOGO A LA CONTRIBUCION A LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA DE CARLOS MARX CONTEXTO El conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar desde finales de XVIII hasta principios

Más detalles

Karl Marx (1818-1883)

Karl Marx (1818-1883) 119 Karl Marx (1818-1883) 1.-Economista, filósofo y revolucionario La figura de Marx es sin duda una de las más controvertidas de toda la historia de la filosofía. No sólo porque haya sido muy discutida

Más detalles

3. CAPITAL E INTERESES Formación y acumulación del capital. El capital es

3. CAPITAL E INTERESES Formación y acumulación del capital. El capital es 3. CAPITAL E INTERESES. 3.1. Formación y acumulación del capital. El capital es ( ) una categoría básica del capitalismo. 1 Si esto es el capital, el proceso de acumulación del capital constituye el motor

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo La Revolución Actividades de consolidación 1. Cómo pudo influir el crecimiento de la población en la Revolución? 2. Utiliza los datos de esta tabla para representar gráficamente

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Carrera: Licenciatura en Ciencias Políticas y de Gobierno Materia: Historia del Pensamiento Económico Curso: 2 año Curso lectivo: Primer Cuatrimestre 2015 Carga

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

HISTORIA - 4º de Secundaria

HISTORIA - 4º de Secundaria HISTORIA - 4º de Secundaria ANTECEDENTES Decadencia del Imperio Chino de la Dinastía Manchú; desencadenó una revolución dirigida por el KUOMITANG. Buscaban la expulsión del colonialismo occidental y la

Más detalles

UNIDAD 9: KARL MARX RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE MARX CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 9: KARL MARX RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE MARX CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 9: KARL MARX Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE MARX CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA Karl Marx nació en Tréveris en 1818 y murió

Más detalles

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES Objetivo del Tema Reflexionar acerca de los problemas globales contemporáneos. Valorar la globalización neoliberal y el mundo unipolar Reflexionar

Más detalles

Los experimentos económicos en las empresas estatales cubanas

Los experimentos económicos en las empresas estatales cubanas Los experimentos económicos en las empresas estatales cubanas La plataforma organizativa y los objetivos del experimento son idóneos? Dr. Sc. Lázaro González Rodríguez Ing. Yaisel Pérez Romero. Recientemente

Más detalles

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Crisis del hombre. Parte I. SER HUMANO

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Crisis del hombre. Parte I. SER HUMANO Ser Humano 1 Sesión No. 1 Nombre: Crisis del hombre. Parte I. Objetivo: Al término de la sesión, el alumno reconocerá la importancia de la reflexión filosófica sobre el hombre como punto de partida en

Más detalles

Para definir el concepto economía vamos a tener en cuenta primeramente una serie de evidencias:

Para definir el concepto economía vamos a tener en cuenta primeramente una serie de evidencias: 1 GUIÓN 1) Economía 2) Sectores Económicos 3) Sistema Económico 4) Sistema Económico de Libre Mercado (Capitalismo) 5) Sistema Económico Planificado (Comunismo) 6) Subdesarrollo ACTIVIDADES 1) ECONOMÍA

Más detalles

LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN EL SIGLO XXI

LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN EL SIGLO XXI LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN EL SIGLO XXI Enrique de la Garza Toledo, investigador, catedrático y académico mexicano, especializado en sociología del trabajo (UAM) Correo de contacto: egt57@hotmail.com

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Istorla e mun 0 contem oraneo

Istorla e mun 0 contem oraneo e e Istorla e mun 0 contem oraneo # Elena Cabezali Garcia y Candelas Gonzalez Gonzalez akal 1. BACH ILLERATO ~ INDICE Introduccion: meditaciones 7 TEMA 1 Tiempo de grandes cambios: Revolucion industrial

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico

Más detalles

PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012

PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012 PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL I: Comprenderá los procesos más destacados de la historia universal

Más detalles

La teoría del Capital y la Plusvalía

La teoría del Capital y la Plusvalía UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA La teoría del Capital y la Plusvalía JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 10/10/ MÉXICO A. Introducción. En este breve

Más detalles

El materialismo histórico de Marx

El materialismo histórico de Marx UNIDAD 7 El materialismo histórico de Marx T odos los grandes filósofos han tenido una considerable influencia en la cultura y la civilización de su época. Pero sin duda Marx es el pensador cuya repercusión

Más detalles

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado Introducción a la Sociología Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado Introducción Vivimos hoy en un mundo que es enormemente preocupante, pero que presenta las más extraordinarias promesas para el futuro

Más detalles

El Materialismo. Histórico. Karl Marx.

El Materialismo. Histórico. Karl Marx. El Materialismo Histórico De Karl Marx. ÍNDICE: A. Introducción.. 1. Contexto histórico y filosófico de Karl Marx: la historia y la filosofía del siglo XIX.. 2. Vida y obras de Karl Marx.. 3. El Materialismo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ASIGNATURA : ETICA TEMA : ETICA INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL ii AUTOR : RUDI EVER CHALLCO LEIVA SEMESTRE : V SEMESTRE CICLO

Más detalles

Revolución industrial. Tema 2

Revolución industrial. Tema 2 Revolución industrial Tema 2 1.Cambio fundamental de sociedad estamental a sociedad capitalista. Causas y consecuencias. Cambio cualitativo del trabajo manual en la manufactura a la fabril (máquinas).

Más detalles

Carta a KONRAD SCHMIDT En Berlín

Carta a KONRAD SCHMIDT En Berlín F. Engels Carta a KONRAD SCHMIDT En Berlín Londres, 5 de agosto de 1890...He leído en el Deutsche Worte de Viena una crítica del libro de Paul Barth[1] escrita por ese pájaro de mal agüero que se llama

Más detalles

TEMA 1. QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 1. QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 1. QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Por qué es necesaria la economía? Por qué es necesaria la economía? Del griego (oikos: casa; nemo: administrar)

Más detalles

E IDEOLOGIA CONCIENCIA SOCIAL EN EL MARXISMO

E IDEOLOGIA CONCIENCIA SOCIAL EN EL MARXISMO PRAXIS 31-32 JuHo-Diciembre 1984 Pp. 21-26. CONCIENCIA SOCIAL E IDEOLOGIA EN EL MARXISMO Aspectos Generales L I a conciencia aparece y se desarrolla directamente entrelazadacon la actividad material de

Más detalles

El Costo de Producción

El Costo de Producción 1 El de Se suele referir al costo de los factores de las mercancías que está muy cerca del concepto de costo de los recursos puede definirse como el valor de los factores utilizados en la producción de

Más detalles

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS NOTAS BIBLIOGRÁFICAS 1. K. MAR,X. El capital. Vol I. F.C.Ec. 1946. 4a reimpresión, p46 2. ídem, p 38 3. ídem, p 38 4. ídem, p 39 5. ídem, p 41 6. CONSTITUCIÓN SOVIÉTICA. Editorial Progreso. O.ll y 7. MAO.

Más detalles

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones INDICE Prefacio 17 1. El desarrollo de los medios de de masas 21 La de masas como objeto de estudio 21 La importancia de los medios de de masas 21 Diferencias tipos de teoría 23 Teorías de la y de la de

Más detalles

"MARX DE AYER A HOY" MARTHA VILLALPANDO DE RAMIREZ *

MARX DE AYER A HOY MARTHA VILLALPANDO DE RAMIREZ * "MARX DE AYER A HOY" MARTHA VILLALPANDO DE RAMIREZ * I. Introducción El presente escrito es un intento de desarrollar algunas consideraciones sobre los predecesores de Marx y sus limitaciones metodológicas

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO 1 1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen 1. Limitaciones a la propiedad y captaciones de renta en la economía

Más detalles

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Jornada Nacional Cultura del Trabajo para el Desarrollo Montevideo, 6 de noviembre de 2015 El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Fabio Bertranou Director

Más detalles

Psicología, Conocimiento y Sociedad 6 (1), (mayo octubre 2016) Revisiones ISSN:

Psicología, Conocimiento y Sociedad 6 (1), (mayo octubre 2016) Revisiones ISSN: El problema de la ruptura teórica en Marx: Un balance de la tesis Althusseriana The problem of the theoretical break in Marx: A balance of the Althusserian thesis Juan Geymonat Autor referente: juangeymonat@gmail.com

Más detalles

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo 1. Docentes: Prof. Adj. Juan Pablo Martí y Asistente Silvana Harriet 2. Créditos: 6 créditos

Más detalles

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SIGLO XIX).

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SIGLO XIX). TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SIGLO XIX). 1ª/. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA. La Revolución Industrial puede definirse como un proceso de cambio en la economía que afectó a todos los ámbitos

Más detalles

El Materialismo Histórico

El Materialismo Histórico El Materialismo Histórico María Luisa de Volio 1 El materialismo histórico La base del marxismo es la doctrina filosófica del materialismo dialéctico e histórico. Toma al mundo como es en la realidad y

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 014-015 Materia: HISTORIA UNIVERSAL

Más detalles

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Licenciatura en Inglés, modalidad a distancia. Segundo bloque

Más detalles

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos

Más detalles

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS FIN DE GUERRA Desaparecen las alianzas y el equilibrio de poder establecido por las naciones Europeas. Surgen dos únicas

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Cualquier individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible.

Más detalles

2).- Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve) y de sus principales dinámicas.

2).- Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve) y de sus principales dinámicas. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 7 BASICO Marzo El planeta Tierra, morada del ser humano I 1).- Descripción de la tectónica de placas y del volcanismo y la incidencia de la dinámica de la litósfera

Más detalles

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA Cuando los individuos, regiones, y/o naciones se especializan en lo que ellos pueden producir al costo de oportunidad más bajo y comercian con otros se incrementan tanto la

Más detalles

Las reflexiones de Carlos Marx en torno a la religión. Un análisis que favorece la articulación de los sujetos revolucionarios

Las reflexiones de Carlos Marx en torno a la religión. Un análisis que favorece la articulación de los sujetos revolucionarios Las reflexiones de Carlos Marx en torno a la religión. Un análisis que favorece la articulación de los sujetos revolucionarios Lic. Manuel Lester Hanson Roché. Academia de las FAR. Máximo Gómez. Orden

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

RESUMEN DE MARX & ENGELS CONTENIDO. A B S T R A C T Blithz Lozada

RESUMEN DE MARX & ENGELS CONTENIDO. A B S T R A C T Blithz Lozada RESUMEN DE MARX & ENGELS MARX, Karl & ENGELS, Friedrich. La ideología alemana: Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y del Socialismo

Más detalles

Qué es la mercancía? La respuesta según Marx.

Qué es la mercancía? La respuesta según Marx. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 Qué es la mercancía? La respuesta según Marx. JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 06/10/2008 MÉXICO A. Introducción

Más detalles

Red Social de la Ligue Internationale Communiste Leon Trotsky & Ernesto Che Guevara

Red Social de la Ligue Internationale Communiste Leon Trotsky & Ernesto Che Guevara www.ligueinternationalecommuniste.blogspot.com Red Social de la Ligue Internationale Communiste Leon Trotsky & Ernesto Che Guevara ligueinternationalecommuniste.ning.com Publicado en medios de Europa:

Más detalles

Evolución de la Manufactura en la historia

Evolución de la Manufactura en la historia Evolución de la Manufactura en la historia Se produce: Primero Gran Bretaña (1760) Segundo Francia Belgica. (1815) Tercero Alemania (1870) Cuarto Paises Nordicos (1890) Primera Revolución Industrial Se

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Programa de Derecho del Trabajo

Programa de Derecho del Trabajo N I V E R S I D A D DE CHILE Programa de Derecho del Trabajo (Aprobado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en sesión de 26 de Diciembre de 1934) PRENSAS DE LA UNIVERSIDAD DE 19 3 5 CHILE Capítulo

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 6 Nombre: Costos Históricos o Reales Contextualización Cómo producir en función de las necesidades específicas de los clientes? Ahora nos toca

Más detalles

/DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG

/DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG 6HPLQDULR ³(FRQRPtD6ROLGDULDHQ7LHPSRVGH&ULVLV 8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO8UXJXD\ \GH-XOLRGH /DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG -RDTXtQ''tDV 8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO8UXJXD\ 3URSRVLFLyQSULQFLSDO: la

Más detalles

Rosdolsky, capital en general y la competencia

Rosdolsky, capital en general y la competencia Rosdolsky, capital en general y la competencia Rolando Astarita 29/05/2016 En Génesis y estructura de El Capital de Marx, Roman Rosdolsky realiza la importante distinción entre el análisis del capital

Más detalles

Marxismo y Religión. (V.I. Lenin) Revista Teórica de la LIT CI

Marxismo y Religión. (V.I. Lenin) Revista Teórica de la LIT CI Marxismo Vivo nueva época Marxismo y Religión Debemos luchar contra la religión. Esto es el abecé de todo materialismo y, por tanto, del marxismo. Pero el marxismo no es un materialismo que se detenga

Más detalles