TEMA 7. ESTADÍSTICA. INDIVÍDUO: Es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 7. ESTADÍSTICA. INDIVÍDUO: Es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra."

Transcripción

1 TEMA 7. ESTADÍSTICA ACCESO CICLO SUPERIOR En esta sociedad resulta imprescindible disponer de técnicas que permitan obtener, de forma sencilla y fiable, información de los diferentes conjuntos de datos con los que nos encontramos. Uno de los objetivos de la estadística es extraer información de un conjunto de observaciones (recogidas mediante experimentos o encuestas). Y el procedimiento habitual es resumir los datos. Estos resúmenes pueden ser gráficos (como los diagramas de barras o los histogramas) o numéricos (como la media, mediana o desviación típica). Recordemos algunos conceptos básicos: POBLACIÓN: Es el conjunto de todos los elementos que queremos estudiar. Desde el punto de vista estadístico, una población podría ser tanto los habitantes de una ciudad como los coches que se fabrican en una determinada factoría. MUESTRA: Es una parte de la población. Muchas veces es imposible estudiar el total de los elementos de una población, bien porque es una cantidad extremadamente grande, bien porque depende de procesos aleatorios, etc Por eso, en la mayoría de los casos nos limitamos a estudiar un grupo de elementos de la población, que llamamos muestra. El estudio de una muestra sirve para sacar conclusiones sobre toda la población. Generalmente elegimos muestras aleatorias, es decir, en las que sus elementos se escogen al azar, mediante algún tipo de sorteo. De esta forma, la muestra es representativa de toda la población. CENSO: Cuando se estudia toda la población, se dice que estamos haciendo un censo de la misma. INDIVÍDUO: Es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra. VARIABLE ESTADÍSTICA: Son cada uno de los rasgos a estudiar de los elementos de la población. Pueden ser de dos tipos: - Cualitativas: No se expresan mediante números, sino mediante categorías. Ejemplo: Color de pelo (Rubio, castaño, moreno ), Estado civil (soltero, casado, viudo, ) - Cuantitativas: aparecen como números. Ejemplo: Edad, estatura, ingresos, peso, número de hijos, etc Se distinguen entre: o Discretas: Toman sólo algunos números aislados (número de hijos). o Continuas: Pueden tomar todos los valores de un intervalos (temperatura, peso, estatura, ) 1

2 Ejemplo: Todos los habitantes de España mayores de edad forman una población, la de los ciudadanos con derecho a voto. Cada uno de esos ciudadanos es un individuo de la población. Cuando se realiza un sondeo electoral para estimar los resultados de unas elecciones, se toma una muestra aleatoria (por ejemplo, personas elegidas al azar) a las que se les pregunta su intención de voto (que sería una variable aleatoria cualitativa en la que las diferentes modalidades serían cada uno de los partidos que se presentan a las elecciones). TABLAS DE FRECUENCIAS La realización de un trabajo estadístico suele generar grandes conjuntos de datos. Las tablas de frecuencias sirven para ordenarlos y organizarlos. Supongamos que se ha realizado una encuesta a 110 matrimonios de un cierto barrio. Se les ha preguntado cuántos hijos tienen y hemos anotado las respuestas: Vamos a ver cómo realizaríamos la tabla de frecuencia de los datos anteriores. Las columnas de la tabla son las siguientes: Variable (x i ): Dónde aparecen todos los posibles valores de la variable que estamos estudiando. En este ejemplo, la variable es el número de hijos y sus posibles valores son 0, 1, 2, 3, 4, 5, y 6. Frecuencias absolutas (n i ): Es el número de veces que se repite cada uno de los valores de la columna de la variable (x i ). En el ejemplo anterior, la frecuencia correspondiente al valor de la variable 1 es 18, porque hay 18 matrimonios con 1 hijo. Frecuencias relativas (f i ): Nos da el porcentaje en tantos por uno, y se calcula dividiendo la frecuencia absoluta entre el número total de individuos estudiados (N). f i = n i / N La frecuencia relativa también se puede expresar en tantos por cien con tan sólo multiplicarla por 100. En ocasiones, para calcular algunas medidas necesarias para el estudio estadístico conviene añadir también las frecuencias absolutas acumuladas que se calculan sumando sucesivamente las frecuencias. Por lo tanto, tendremos dos nuevas columnas, la de las frecuencias absolutas acumuladas (N i ) y la de las frecuencias relativas acumuladas (F i ). 2

3 Veamos cómo quedaría la tabla de frecuencias del ejemplo anterior: x i n i N i f i F i PARÁMETROS ESTADÍSTICOS Los parámetros estadísticos son unos valores que nos resumen en un número toda la distribución. Entre ellas cabe destacar las medidas de posición y las de dispersión. MEDIDAS DE POSICIÓN MEDIA ARITMÉTICA Es una medida que nos describe básicamente el centro de un conjunto de datos. Es la medida de centralización más usual. La definición de esta medida es: x n x i N i Pero en la práctica se calcula la media aritmética ( x ) a partir de una tabla de frecuencias. Para ello hemos de construir una nueva columna con el producto x i n i. Luego sumamos todos los valores de esa columna y lo dividimos por el número de observaciones. Veámoslo con el primer ejemplo. Recordemos que estábamos estudiando el número de hijos de 110 matrimonios: x i n i N i f i F i x i n i

4 x 261 2, MODA Es el valor de la variable o el intervalo que más se repite, es decir, el que mayor frecuencia absoluta tiene. La moda no es necesariamente única, puede ocurrir que haya 2 o más modas. Por tanto, hay distribuciones unimodales, bimodales, trimodales En el ejemplo anterior, el valor que más se repite es el 3, con una frecuencia de 32 (es decir, hay 32 matrimonios que tienen 3 hijos). Por lo tanto, MEDIANA Mo = 3 Es una medida numérica que se basa en el orden de los datos. Para encontrarla, bastará con ordenarlos de menor a mayor y elegir el que ocupe el lugar central, que será la mediana. Si hay un número par de observaciones se toma como mediana la semisuma de los dos datos centrales. Si tenemos muchos datos, podemos calcularla fácilmente a partir de una tabla de frecuencias. Para ello nos hemos de fijar en la columna de las frecuencias relativas acumuladas, para ver dónde se encuentra el 50% (el 0,5). En el ejemplo, si miramos la columna F i, vemos que Me = 2. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Las medidas de centralización no son suficientes para describir el conjunto de datos. Conviene también utilizar otro valor que refleje la dispersión de las observaciones alrededor de la media. VARIANZA Una manera adecuada de medir esa dispersión es considerar las desviaciones de los valores con la media ( x i - x ) y hallar la media de esas desviaciones. Pero habremos de evitar de alguna forma que valores negativos y positivos se compensen. Una opción es elevar esas desviaciones al cuadrado. Así, definimos la varianza como: Var x i x N 2 n i 4

5 Cuanto mayor es el valor de la varianza, más dispersas están las observaciones. Para calcularla a partir de la tabla de frecuencias, añadimos tres columnas nuevas: 1ª) x i - x 2ª) (x i - x ) 2 3ª) (x i - x ) 2 n i Ahora sumaremos esta última columna y la dividiremos por el número total de observaciones. x i n i N i f i F i x i n i x i - x (x i - x ) 2 (x i - x ) 2 n i DESVIACIÓN TÍPICA Var Un inconveniente de la varianza es que no tiene las mismas unidades que los datos (ya que éstos los elevamos al cuadrado). Por ello, resulta conveniente definir una nueva medida de dispersión que venga dada con las mismas unidades que los datos. Definimos Desviación Típica = σ = Var En nuestro ejemplo, σ = 1,12. TABLAS CON DATOS AGRUPADOS Cuando en una distribución estadística el número de valores que toma la variable es muy grande, conviene agruparlos en intervalos a la hora de realizar la tabla de frecuencias. Al punto medio de cada intervalo se le llama marca de clase y es el valor que representa al intervalo. Ejemplo: Anotamos la estatura de 40 alumnos del centro y los resultados son los siguientes: 5

6 Como hay un número grande de valores que casi no se repiten, es adecuado agruparlos en intervalos. Pero para ello hemos de decidir cuántos intervalos queremos poner y de qué amplitud (siempre será constante para todos los intervalos). En este caso no tenemos excesivos datos, por lo que decidimos hacer 6 intervalos. Hemos de intentar que el primer intervalo comience antes del dato más pequeño (149) y que el último intervalo acabe después del dato más grande (178). Intervalos Marcas de clase (x i ) n i N i f i F i [148.5, 153.5[ [153.5, 158.5[ [158.5, 163.5[ [163.5, 168.5[ [168.5, 173.5[ [173.5, 178.5] Ejercicio: Reparte los datos del ejemplo en 8 y 10 intervalos respectivamente. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS La representación gráfica más común a partir de una variable cualitativa o cuantitativa discreta es el diagrama de barras, que se construye dibujando sobre cada valor de la variable una barra vertical cuya altura representa la frecuencia (puede ser la absoluta o la relativa). Para variables continuas agrupadas en intervalos el gráfico más común es el histograma, en el que en lugar de levantar barras, levantamos rectángulos que tienen como base la amplitud de dicho intervalo. Generalmente, la altura de dichos rectángulos viene expresada por las frecuencias (absolutas o relativas). Sin embargo, hay casos (especialmente en los que los intervalos no son de igual amplitud) en los que la frecuencia no marca la altura del rectángulo, sino su área. 6

7 ACCESO CICLO SUPERIOR Otros gráficos estadísticos Gráfico de sectores. Se utiliza en variables cualitativas o cuantitativas discretas y es un círculo en el que se representan sectores con ángulos proporcionales a las frecuencias. Pictograma. Para variables cualitativas o cuantitativas discretas. Es como un diagrama de barras, pero evoca los datos que se analizan. Así, para un estudio sobre los datos de la vivienda, en lugar de barras, se pueden utilizar edificios. En estos casos, el tamaño de cada figura es proporcional a su frecuencia. Polígono de frecuencias. Para variables continuas. Se construye uniendo con segmentos los puntos medios de las bases superiores de los rectángulos del histograma. Polígono de frecuencias acumuladas. Sirve para todo tipo de variables. Representamos en el eje de abcisas los valores xi de la variable (o las marcas de clase en caso de variables agrupadas) y en el eje de ordenadas las frecuencias absolutas acumuladas (también se puede hacer con frecuencias relativas, aunque es menos común). Luego se unen todos los puntos. 7

8 EJERCICIOS 1. Tenemos los siguientes pesos de una muestra de alumnos de una clase: 65, 67, 89, 56, 45, 67, 56, 57, 66, 45 Realiza una tabla de frecuencias y calcula la media aritmética, la mediana, la moda, la varianza y la desviación típica. 2. Haz el mismo ejercicio anterior suponiendo que los pesos son: 42, 93, 98, 40, 51, 66, 100, 98, 65, Hemos preguntado a 100 personas sobre un líder político, pidiéndoles una valoración del 1 al 4. Los resultados han sido los siguientes: Valoración Frecuencia Realiza una tabla de frecuencias y calcula la media aritmética, la mediana, la moda, la varianza y la desviación típica. 4. La siguiente tabla indica el tiempo dedicado al estudio por 50 alumnos. Horas Alumnos Realiza una tabla de frecuencias y calcula la media aritmética, la mediana, la moda, la varianza y la desviación típica. 5. La media de las notas obtenidas en las tres pruebas realizadas en unas oposiciones ha sido de 6. Sé que dos de las notas eran 7 y 4. Calcula la tercera nota. 8

Estadística. Análisis de datos.

Estadística. Análisis de datos. Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos.

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos. La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta de las siguientes

Más detalles

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comprobaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: - Población: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica. Ej.: Alumnos del colegio. - Individuo:

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

ESTADÍSTICA CON EXCEL

ESTADÍSTICA CON EXCEL ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. INTRODUCCIÓN La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

En este caso la variable X es el n de hijos, es por tanto una variable discreta. Veamos todas las frecuencias.

En este caso la variable X es el n de hijos, es por tanto una variable discreta. Veamos todas las frecuencias. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Concepto v finalidad En los municipios existen unos censos de los ciudadanos con datos de su edad, sexo, residencia, trabajo, etc. Pero si se desea conocer, para lanzar un producto

Más detalles

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS: MATEMATICAS

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS: MATEMATICAS ACTIVIDAD ACADEMICA: ESTADISTICA DESCRIPTIVA DOCENTE: LIC- ING: ROSMIRO FUENTES ROCHA UNIDAD N 1: CONCEPTOS BASICOS DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación

Más detalles

1.- Diagrama de barras

1.- Diagrama de barras 1.- Diagrama de barras Un diagrama de barras se utiliza para de presentar datos cualitativos o datos cuantitativos de tipo discreto (variables tipo II). Se representan sobre unos ejes de coordenadas, en

Más detalles

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Fundamentos de Estadística y Simulación Básica TEMA 2 Estadística Descriptiva Clasificación de Variables Escalas de Medición Gráficos Tabla de frecuencias Medidas de Tendencia Central Medidas de Dispersión

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas:

EJERCICIOS TEMA 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas: Ejercicio 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas: a) Marca de los coches. b) Peso de los coches. c) Número de coches vendidos

Más detalles

II. ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS

II. ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS Contenido II. ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS II. Tablas de frecuencia II. Gráficos: histograma, ojiva, columna,

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

FICHA DE REPASO: ESTADÍSTICA

FICHA DE REPASO: ESTADÍSTICA FICHA DE REPASO: ESTADÍSTICA 1. Indica la población y la muestra de los siguientes estudios estadísticos: a) El número de móviles de los alumnos de 2º de la E.S.O de nuestro instituto. b) La altura de

Más detalles

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Programa CeCiMat Elemental Definición de conceptos fundamentales de la Estadística y la Probabilidad y su aportación al mundo moderno Dr. Richard Mercado

Más detalles

Estadistica Aplicada a la Educación CODIGO: HOC220

Estadistica Aplicada a la Educación CODIGO: HOC220 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO ACADEMICO TACHIRA Estadistica Aplicada a la Educación CODIGO:

Más detalles

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 Preg. 1. Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO AL ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO AL ESTUDIANTE UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO AL ESTUDIANTE Glosario Media: es la puntuación promedio de un grupo de datos. Mediana: la mediana viene a ser la

Más detalles

Medidas de Tendencia Central

Medidas de Tendencia Central Medidas de Tendencia Central En cualquier análisis o interpretación, se pueden usar muchas medidas descriptivas que representan las propiedades de tendencia central, variación y forma para resumir las

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN TURISMO UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTADISTICA TEMA 1.5 : ESTADISTICA DESCRIPTIVA M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA:

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Son valores numéricos que localizan e informan sobre los valores medios de una serie o conjunto de datos, se les considera como indicadores debido a que resumen la información

Más detalles

Tablas de frecuencias con datos agrupados

Tablas de frecuencias con datos agrupados Tablas de frecuencias con datos agrupados Cuando los valores de la variable son muchos, conviene agrupar los datos en intervalos o clases para así realizar un mejor análisis e interpretación de ellos.

Más detalles

Métodos Matemá-cos en la Ingeniería Tema 5. Estadís-ca descrip-va

Métodos Matemá-cos en la Ingeniería Tema 5. Estadís-ca descrip-va Métodos Matemá-cos en la Ingeniería Tema 5. Estadís-ca descrip-va Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo García DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Más detalles

Bioestadística: Estadística Descriptiva

Bioestadística: Estadística Descriptiva Bioestadística: M. González Departamento de Matemáticas. Universidad de Extremadura Bioestadística 1 2 Bioestadística 1 2 Coneptos Básicos ESTADÍSTICA Ciencia que estudia el conjunto de métodos y procedimientos

Más detalles

TEMA 1. ORGANIZACION Y REPRESENTACION DE LOS DATOS DE UNA MUESTRA. 1.1. Métodos para datos cualitativos.

TEMA 1. ORGANIZACION Y REPRESENTACION DE LOS DATOS DE UNA MUESTRA. 1.1. Métodos para datos cualitativos. TEMA 1. ORGANIZACION Y REPRESENTACION DE LOS DATOS DE UNA MUESTRA. 1.1. Métodos para datos cualitativos. a) Organización de datos: tabla b) Representaciones gráficas. 1.2. Métodos para datos cuantitativos.

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Estadística Básica COMISIÓN 1. 1 Cuatrimestre 2016

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Estadística Básica COMISIÓN 1. 1 Cuatrimestre 2016 Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ingeniería Estadística Básica COMISIÓN 1 1 Cuatrimestre 2016 s. La palabra Estadística procede del vocablo Estado, pues era función principal de los Gobiernos

Más detalles

Contenidos. Tema 2: Conceptos estadísticos fundamentales. Distribuciones de frecuencias unidimensionalales. Enfoques de la Estadística

Contenidos. Tema 2: Conceptos estadísticos fundamentales. Distribuciones de frecuencias unidimensionalales. Enfoques de la Estadística Contenidos Tema 2: Conceptos estadísticos fundamentales. Distribuciones de frecuencias unidimensionalales. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Departamento de Estadística e Investigación

Más detalles

Curso 2016/17 Grados en Biología y Biología Sanitaria Departamento de Física y Matemáticas Marcos Marvá Ruiz ESTADÍSTICA

Curso 2016/17 Grados en Biología y Biología Sanitaria Departamento de Física y Matemáticas Marcos Marvá Ruiz ESTADÍSTICA Curso 2016/17 Grados en Biología y Biología Sanitaria Departamento de Física y Matemáticas Marcos Marvá Ruiz ESTADÍSTICA Algunas ideas generales Una definición de Estadística: parte de las matemáticas

Más detalles

Medidas descriptivas I. Medidas de tendencia central A. La moda

Medidas descriptivas I. Medidas de tendencia central A. La moda Medidas descriptivas I. Medidas de tendencia central A. La moda Preparado por: Roberto O. Rivera Rodríguez Coaching de matemática Escuela Eduardo Neuman Gandía 1 Introducción En muchas ocasiones el conjunto

Más detalles

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo IV Bloque 6 Unidad 5 Todos iguales, todos diferentes

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo IV Bloque 6 Unidad 5 Todos iguales, todos diferentes Ámbito Científico-Tecnológico Módulo IV Bloque 6 Unidad 5 Todos iguales, todos diferentes No sé si te habrás parado a pensar que todos formamos parte de estudios de empresas, gobiernos o instituciones.

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE PRECISIÓN

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE PRECISIÓN MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE PRECISIÓN Cuando se analiza un conjunto de datos, normalmente muestran una tendencia a agruparse o aglomerarse alrededor de un punto central. Para describir ese conjunto

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMATICAS. ASIGNATURA: MATEMATICAS. NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA N DURACION

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS 95 _ 039-0.qxd /9/07 5:07 Página 07 Estadística INTRODUCCIÓN RESUMEN DE LA UNIDAD El objetivo de esta unidad es acercar a los alumnos a las interpretaciones de datos que ellos mismos pueden elaborar mediante

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 20/05/2008 Ing. SEMS 2.1 INTRODUCCIÓN En el capítulo anterior estudiamos de qué manera los

Más detalles

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico. Introducción a la Melilla Definición de La trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico

Más detalles

Medidas de tendencia central y dispersión

Medidas de tendencia central y dispersión Estadística Aplicada a la Investigación en Salud Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. Open Access, Creative Commons. Medidas de tendencia central y dispersión Autor: Fernando Quevedo Ricardi (1) Filiación:

Más detalles

MATEMÁTICAS 2º ESO. BLOQUE 9. FUNCIONES, ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. (En el libro Temas 8, 9 y 10, páginas 141, 159 y 177)

MATEMÁTICAS 2º ESO. BLOQUE 9. FUNCIONES, ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. (En el libro Temas 8, 9 y 10, páginas 141, 159 y 177) MATEMÁTICAS 2º ESO. BLOQUE 9. FUNCIONES, ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. (En el libro Temas 8, 9 y 10, páginas 141, 159 y 177) 1. Funciones. 1.1. Coordenadas en el plano. 1.2. Definición de función. 1.3. Intervalos.

Más detalles

1. Los pesos (en Kgs.) de los niños recién nacidos en una clínica maternal durante el último año han sido:

1. Los pesos (en Kgs.) de los niños recién nacidos en una clínica maternal durante el último año han sido: . Los pesos (en Kgs.) de los niños recién nacidos en una clínica maternal durante el último año han sido: Peso [.5,.75) [.75,3) [3,3.5) [3.5,3.5) [3.5,3.75) [3.75,4) [4,4.5) [4.5,4.5] N o de niños 7 36

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 1. Medidas de centralización Medidas de centralización Hemos visto cómo el estudio del conjunto de los datos mediante la estadística permite realizar representaciones gráficas, que informan sobre ese

Más detalles

Estadística descriptiva y métodos diagnósticos

Estadística descriptiva y métodos diagnósticos 2.2.1. Estadística descriptiva y métodos diagnósticos Dra. Ana Dorado Díaz Consejería de Sanidad Diplomado en Salud Pública Diplomado en Salud Pública - 2 Objetivos específicos 1. El alumno aprenderá a

Más detalles

I.E.S. CUADERNO Nº 11 NOMBRE: FECHA: / / Estadística. Calcular e interpretar las medidas estadísticas de centralización más importantes.

I.E.S. CUADERNO Nº 11 NOMBRE: FECHA: / / Estadística. Calcular e interpretar las medidas estadísticas de centralización más importantes. Estadística Contenidos 1. Estadística descriptiva Población y muestra Variables estadísticas Gráficos variables cualitativas Gráficos variables cuantitativas discretas Gráficos variables cuantitativas

Más detalles

Estadística. Estadística

Estadística. Estadística Definición de La trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta de las siguientes

Más detalles

Medidas de dispersión

Medidas de dispersión Medidas de dispersión Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución. Las medidas de dispersión son: Rango o recorrido El rango es la diferencia

Más detalles

Tema 2 Estadística Descriptiva

Tema 2 Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva 1 Tipo de Variables 2 Tipo de variables La base de datos anterior contiene la información de 36 alumnos de un curso de Estadística de la Universidad de Talca. En esta base de datos

Más detalles

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA 1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.

Más detalles

Población, muestra y variable estadística

Población, muestra y variable estadística Población, muestra y variable estadística La estadística es la parte de las Matemáticas que estudia cómo recopilar y resumir gran cantidad de información para extraer conclusiones. La población de un estudio

Más detalles

TEMA III. REPRESENTACION GRAFlCA

TEMA III. REPRESENTACION GRAFlCA TEMA III REPRESENTACION GRAFlCA 1. Recomendaciones preliminares y diagramas de barras. 2. Gráfica de distribución puntual y por intervalos de variables discretas. De variable continua (histograma, polígono

Más detalles

UNIDAD 6. Estadística

UNIDAD 6. Estadística Matemática UNIDAD 6. Estadística 2 Medio GUÍA N 1 MEDIDAS DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS ACTIVIDAD Consideremos los siguientes conjuntos de valores referidos a las edades de los jugadores de dos

Más detalles

Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010

Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010 Estadística Descriptiva Julio Deride Silva Área de Matemática Facultad de Ciencias Químicas y Farmcéuticas Universidad de Chile 27 de agosto de 2010 Tabla de Contenidos Estadística Descriptiva Julio Deride

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

M i. Los datos vendrán en intervalos en el siguiente histograma de frecuencias acumuladas se ilustra la mediana.

M i. Los datos vendrán en intervalos en el siguiente histograma de frecuencias acumuladas se ilustra la mediana. Medidas de tendencia central y variabilidada para datos agrupados Media (media aritmética) ( X ) Con anterioridad hablamos sobre la manera de determinar la media de la muestra. Si hay muchos valores u

Más detalles

Estadística. Conceptos de Estadística. Un individuo o unidad estadística es cada uno de los elementos que componen la población.

Estadística. Conceptos de Estadística. Un individuo o unidad estadística es cada uno de los elementos que componen la población. Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

Unidad 1. Obtención, Medición y Representación de Datos. Estadística E.S.O.

Unidad 1. Obtención, Medición y Representación de Datos. Estadística E.S.O. Unidad 1 Obtención, Medición y Representación de Datos Estadística E.S.O. Objetivos Distinguir, localizar y manejar las fuentes de información estadística más usuales que proporcionan información útil.

Más detalles

Gráficos estadísticos. Estadígrafo

Gráficos estadísticos. Estadígrafo Tema 12: Estadística y probabilidad Contenidos: Gráficos estadísticos - Estadígrafos de tendencia central Nivel: 4 Medio Gráficos estadísticos. Estadígrafo 1. Distribución de frecuencias Generalmente se

Más detalles

UNIDAD 6. Estadística TABLAS DE FRECUENCIAS, GRÁFICOS DE BARRAS Y POLÍGONOS DE FRECUENCIAS

UNIDAD 6. Estadística TABLAS DE FRECUENCIAS, GRÁFICOS DE BARRAS Y POLÍGONOS DE FRECUENCIAS Matemática UNIDAD 6. Estadística 1 Medio GUÍA N 5 TABLAS DE FRECUENCIAS, GRÁFICOS DE BARRAS Y POLÍGONOS DE FRECUENCIAS Cada día aparecen gráficos o datos, por ejemplo en la prensa o en televisión. Quién

Más detalles

UNIDAD 6 Medidas de tendencia central

UNIDAD 6 Medidas de tendencia central UNIDAD Medidas de tendencia central UNIDAD MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL = EJEMPLO. ó Al estudiar la información estadística de los histogramas y los polígonos de frecuencia, se puso en evidencia un significativo

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

LOS ESTADÍGRAFOS BÁSICOS Y SU INTERPRETACIÓN, M TENDENCIA CENTRAL

LOS ESTADÍGRAFOS BÁSICOS Y SU INTERPRETACIÓN, M TENDENCIA CENTRAL PreUnAB LOS ESTADÍGRAFOS BÁSICOS Y SU INTERPRETACIÓN, MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Clase # 26 Noviembre 2014 ESTADÍGRAFOS Concepto de estadígrafo Un estadígrafo, o estadístico, es un indicador que se calcula

Más detalles

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2 1. Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: Calcular: x i 61 64 67 70 73 f i 5 18 42 27 8 a) La moda, mediana y media. b) El rango, desviación media, varianza y desviación

Más detalles

2 Pasos en un estudio estadístico.

2 Pasos en un estudio estadístico. FBioyF - UNR Area Tecnología en Salud Pública. Autor: Bioq. L. Eloísa Rodenas. Año: 2006. Tema: Herramientas de Análisis: la estadística descriptiva. p Introducción. La Estadística se utiliza como tecnología

Más detalles

Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución.

Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución. CONTENIDO: MEDIDAS DE DISPERSIÓN INDICADOR DE LOGRO: Determinarás y aplicarás, con perseverancia las medidas de dispersión para datos no agrupados y agrupados Guía de trabajo: Las medidas de dispersión

Más detalles

MEDIDAS DE RESUMEN PARA

MEDIDAS DE RESUMEN PARA UNIDAD TEMATICA 5 : Medidas de Posición Objetivo: Calcular medidas analíticas para describir las principales propiedades de los datos, interpretando correctamente los resultados de un análisis estadístico.

Más detalles

4. Medidas de tendencia central

4. Medidas de tendencia central 4. Medidas de tendencia central A veces es conveniente reducir la información obtenida a un solo valor o a un número pequeño de valores, las denominadas medidas de tendencia central. Sea X una variable

Más detalles

UNIDAD 7 Medidas de dispersión

UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 MEDIDAS DE DISPERSIÓN Al calcular un promedio, por ejemplo la media aritmética no sabemos su representatividad para ese conjunto de datos. La información suministrada

Más detalles

Estadística descriptiva

Estadística descriptiva 1 Versión: Estadística descriptiva 3 de septiembre de 013 La estadística recoge, ordena y analiza datos para estudiar las características o el comportamiento de un colectivo. Muchos fenómenos de la naturaleza

Más detalles

Medidas de Dispersión

Medidas de Dispersión Medidas de Dispersión Revisamos la tarea de la clase pasada Distribución de Frecuencias de las distancias alcanzadas por las pelotas de golf nuevas: Dato Frecuencia 3.7 1 4.4 1 6.9 1 3.3 1 3.7 1 33.5 1

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C) PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C) I.E.S. Universidad Laboral de Málaga Curso 2015/2016 PROGRAMACIÓN DE LA

Más detalles

Tema 2. Medidas de tendencia central para datos agrupados

Tema 2. Medidas de tendencia central para datos agrupados Tema 2. Medidas de tendencia central para datos agrupados Como se ha establecido antes, los datos se dice que están agrupados cuando están presentados como una distribución de frecuencias, es decir, cuando

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS DE UNA VARIABLE Curso académico 2004-2005 DPTO. ECONOMÍA APLICADA I 1. Obtener las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas

Más detalles

Ejercicios de Estadística para 2º E.S.O

Ejercicios de Estadística para 2º E.S.O Ejercicio 1 Ejercicios de Estadística para 2º E.S.O El salario mensual, en euros, de 5 trabajadores de una empresa es el siguiente: 1500 1500 2000 2700 11000 Cuál de las tres medidas de centralización

Más detalles

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos SPSS: DESCRIPTIVOS PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS INICIAL DE DATOS: DESCRIPTIVOS A diferencia con el procedimiento Frecuencias, que contiene opciones para describir tanto variables categóricas como cuantitativas

Más detalles

1º ESO TEMA 9 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

1º ESO TEMA 9 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 1º ESO TEMA 9 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 1 1.- FRECUENCIAS Para organizar y analizar una serie de datos estadísticos se utiliza una tabla de frecuencias Tabla de frecuencias Valores (xi) 0 1 2 Frecuencia

Más detalles

Medidas de tendencia central

Medidas de tendencia central Medidas de tendencia central Medidas de tendencia central Medidas de Posición: son aquellos valores numéricos que nos permiten o bien dar alguna medida de tendencia central, dividiendo el recorrido de

Más detalles

Relación 2: CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Relación 2: CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Relación 2: CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS 1.- Obtener las medias aritmética, geométrica, armónica para la siguiente distribución: SOL: 2,74; 2,544; 2,318

Más detalles

MEDIDAS ESTADÍSTICAS Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad

MEDIDAS ESTADÍSTICAS Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad MEDIDAS ESTADÍSTICAS Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad 1 Propiedades deseables de una medida de Tendencia Central. 1) Definida objetivamente a partir de los datos de la serie. 2) Que dependa

Más detalles

PRESENTACIÓN DE DATOS

PRESENTACIÓN DE DATOS Capítulo : PRESENTACIÓN DE DATOS Al realizar una investigación estadística, los datos que obtenemos como resultado, forman lo que llamamos una muestra aleatoria. Estos datos se deberán organizar y presentar.

Más detalles

Solución: Las rectas paralelas a estas tienen la misma pendiente, es decir 2; por tanto la ecuación es:

Solución: Las rectas paralelas a estas tienen la misma pendiente, es decir 2; por tanto la ecuación es: Representa las rectas y = x + e y = x y calcula el punto que tienen en común El punto que tienen en común estas dos rectas se obtiene resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones: y = x + y = x 3 x =,

Más detalles

TEMA 1 Estadística Descriptiva. Introducción Comparativos gráficos Medidas de tendencia central Medidas de dispersión

TEMA 1 Estadística Descriptiva. Introducción Comparativos gráficos Medidas de tendencia central Medidas de dispersión TEMA 1 Estadística Descriptiva Introducción Comparativos gráficos Medidas de tendencia central Medidas de dispersión 1 Haz escuchado el término de estadística? A diario recibimos muchos datos ó información

Más detalles

MEDIDAS DE VARIABILIDAD

MEDIDAS DE VARIABILIDAD MEDIDAS DE VARIABILIDAD 1 Medidas de variabilidad Qué son las medidas de variabilidad? Las medidas de variabilidad de una serie de datos, muestra o población, permiten identificar que tan dispersos o concentrados

Más detalles

Estadística. Objetivos

Estadística. Objetivos 11 Estadística Objetivos En esta quincena aprenderás a: Distinguir los conceptos de población y muestra. Diferenciar los tres tipos de variables estadísticas. Hacer recuentos y gráficos. Calcular e interpretar

Más detalles

Tema 4. Tablas y gráficos. Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Tema 4. Tablas y gráficos. Introducción

Tema 4. Tablas y gráficos. Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Tema 4. Tablas y gráficos. Introducción Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales Tema 4. Tablas y gráficos Capitulos 2 y 3 del manual Tema 4. Tablas y gráficos Introducción 1. Distribución de frecuencias Resumen Tema 4- Tablas y

Más detalles

unidad 12 Estadística

unidad 12 Estadística Qué es una tabla de frecuencias Página 1 Al número de veces que se repite un dato se le denomina frecuencia de ese dato. Una tabla de frecuencias es una tabla en la que cada valor de la variable tiene

Más detalles

Estadística Descriptiva de una variable con STATGRAPHICS

Estadística Descriptiva de una variable con STATGRAPHICS Estadística Descriptiva de una variable con STATGRAPHICS Ficheros empleados: AlumnosIndustriales.sf3, 1. Introducción El objetivo de este documento es la utilización de las técnicas de estadística descriptiva

Más detalles

e) Saber si el próximo año es bisiesto. Número de veces cara 56 cruz 44 Total 100 Posibles resultados Posibles resultados

e) Saber si el próximo año es bisiesto. Número de veces cara 56 cruz 44 Total 100 Posibles resultados Posibles resultados 122 Capítulo 14: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.. Matemáticas 1º y 2º de ESO. 1. EL AZAR Y LA PROBABILIDAD 1.1. Fenómenos o experimentos aleatorios Un fenómeno o experimento aleatorio es aquel, que manteniendo

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS UNIDIMENSIONALES

ANÁLISIS DE DATOS UNIDIMENSIONALES ANÁLISIS DE DATOS UNIDIMENSIONALES TABLAS DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS MEDIDAS DE POSICIÓN MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIA ARITMÉTICA OTRAS MEDIAS: GEOMÉTRICA.ARMÓNICA.MEDIA GENERAL MEDIANA

Más detalles

CAPÍTULO 11 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BIDIMENSIONAL

CAPÍTULO 11 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BIDIMENSIONAL CAPÍTULO 11 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BIDIMENSIONAL 11.1 DISTRIBUCIONES MARGINALES Y CONDICIONALES Cuando sobre cada individuo de una población se observan dos características aleatorias de naturaleza cuantitativa

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA

INFERENCIA ESTADÍSTICA INFERENCIA ESTADÍSTICA 1. DEFINICIÓN DE INFERENCIA ESTADÍSTICA Llamamos Inferencia Estadística al proceso de sacar conclusiones generales para toda una población a partir del estudio de una muestra, así

Más detalles

Estadística. Introducción a la Estadística Descriptiva. Área de Matemática Cerp Florida Reforma de Ed. Inicial y Primaria,

Estadística. Introducción a la Estadística Descriptiva. Área de Matemática Cerp Florida Reforma de Ed. Inicial y Primaria, Estadística Introducción a la Estadística Descriptiva Área de Matemática Cerp Florida Reforma de Ed. Inicial y Primaria, 2009 1 Contenido de Estadística según la Propuesta Programática para el año 2009

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (10) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (10) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (10) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

Temas de Estadística Práctica

Temas de Estadística Práctica Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Proyecto http://www.hojamat.es/ Tema 2: Medidas de tipo paramétrico Resumen teórico Medidas de tipo paramétrico Medidas de tendencia central Medidas

Más detalles

Variables estadísticas bidimensionales

Variables estadísticas bidimensionales Variables estadísticas bidimensionales BEITO J GOZÁLEZ RODRÍGUEZ (bjglez@ulles) DOMIGO HERÁDEZ ABREU (dhabreu@ulles) MATEO M JIMÉEZ PAIZ (mjimenez@ulles) M ISABEL MARRERO RODRÍGUEZ (imarrero@ulles) ALEJADRO

Más detalles

Perfiles Isómetricos Excel Ejemplo. Universidad Nacional de Colombia. Mayo 2014

Perfiles Isómetricos Excel Ejemplo. Universidad Nacional de Colombia. Mayo 2014 Perfiles Isómetricos Ejemplo Universidad Nacional de Colombia Mayo 2014 Variables Usando las bases de datos correspondientes al periodo comprendido entre de los perfiles isométricos de 9539 alumnos de

Más detalles

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO TRATAMIETO ESTADÍSTICO DESCRIPCIÓ DE LOS DATOS - Tipos de datos - Distribución de frecuencias - Representación de frecuencias DESCRIPCIÓ DE LOS DATOS - Medidas de posición - Medidas de dispersión ÚMEROS

Más detalles

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows.

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows. TEMA 7 REPRESENTACIONES GRÁFICAS SPSS incluye una amplia gama de posibilidades para realizar representaciones gráficas de variables o de procedimientos estadísticos. Antes de detallarlos, repasaremos brevemente

Más detalles

DIAGRAMAS DE CAJAS Y BIGOTES Abel MARTÍN. Profesor de Matemáticas del IES de Llanera (Asturias)

DIAGRAMAS DE CAJAS Y BIGOTES Abel MARTÍN. Profesor de Matemáticas del IES de Llanera (Asturias) Página nº 22 DIAGRAMAS DE CAJAS Y BIGOTES Abel MARTÍN. Profesor de Matemáticas del IES de Llanera (Asturias) El presente artículo toma como referencia el libro Enseñar ESTADÍSTICA con CALCULADORAS GRÁFICAS

Más detalles

ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN

ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN COMPILADOR San Cristóbal, Abril 2011 CODIGO: HOC220 Página 1 1. A un conjunto

Más detalles