Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX"

Transcripción

1 Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa. 1

2 Planteamiento - Siglo XIX: etapa fundamental (inicio Edad Contemporánea) - Profundas transformaciones sociales: nacimiento sociedad de clases y crecimiento ciudades (con peculiaridades: importancia del campo) - Relación con otras transformaciones (especialmente económicas) 2

3 Demografía Tendencia general al crecimiento 80% (de 10,5 m.h. en 1800 a 18,5 m.h. en 1900) Bajo un régimen demográfico antiguo en transición a uno moderno (lento crecimiento vegetativo y con picos de elevada mortalidad por las malas condiciones de vida y de trabajo) Destacados movimientos migratorios Primer éxodo rural Exterior (causas económicas y políticas): América Latina Interior (causas económicas): periferia y Madrid Provoca crecimiento (relativo) de ciudades (hasta 0,5 m.h.) 3

4 Sociedad Formación sociedad de clases Nuevo criterio para la división de la sociedad en grupos (ahora clases en lugar de estamentos): propiedad de los medios de producción y obtención de beneficios mediante la explotación del trabajo asalariado Burguesía y proletariado (+ clases medias) Factor crucial: creación marco legal para la apertura de mercados y expansión de la venta/comercio de productos (desamortizaciones, fin aduanas, mecanismos de crédito, éxodo rural ) = mercantilización gracias a revoluciones liberales (toma del poder por parte de la burguesía) 4

5 Sociedad Clases altas ( oligarquías o élites) Transformaciones sociales Aristocracia Antiguo Régimen Nobleza titulada Alta burguesía (banqueros, industriales, grandes comerciantes, terratenientes, altas jerarquías funcionarios y ejército) Clases medias ( productoras ) Servicios a burguesía o proletariado generalmente, o medianos propietarios (labradores propietarios, funcionarios, militares, clérigos, abogados, ingenieros, arquitectos, médicos, propietarios pequeños/medianas industrias) Clases bajas o populares ( trabajadoras ) Campesinado Obreros Empleados Grupos marginales ( lumpen proletariado ) Golfos, delincuentes, prostitutas 5

6 Formación clase obrera industrial Uno de los principales cambios sociales del XIX Proporción reducida al comienzo (Barcelona, Madrid y Málaga) Procedente del campo o antiguos gremios (guerras, desamortizaciones, cierre gremios) Crecimiento barrios obreros (barracas y chabolas, sin servicios ni infraestructuras básicas) (+corralas) = foco enfermedades (cólera, tuberculosis) Condiciones trabajo precarias: jornadas de horas, un día de descanso (domingo) (oficialmente desde 1904), ruidos, falta de luz, ambiente contaminado (polvo de algodón y partículas de metal), accidentes Trabajo hombres, mujeres y niños: esperanza de vida 19 años (frente a los 40 de las clases altas) (datos Cataluña) Salarios bajos y desiguales: proliferación enfermedades Analfabetismo: 69% en hombres y 92% en mujeres Riesgo constante de despido, sin cobertura social 6

7 Movimiento obrero Conjunto de movimientos de trabajadores para transformar Convergencia y lucha conjunta a veces con movimientos campesinos Parte pequeña (aunque creciente) de la población Tres grandes fases en torno al Sexenio ( ) Antes (comienzos s. XIX a 1868): - Ludismo (Alcoy, 1821; Barcelona, 1824 y 1835) - Mutualismo (Asociación Mutua de Obreros de la Industria Algodonera, 1840) - Motines campesinos ( motín del pan, 1856; sucesos de Loja, 1861) Durante el Sexenio: - Participación en la Gloriosa pero decepción partidos y desarrollo internacionalismo y vía revolucionaria (mayoritariamente anarquista) - Federalismo y cantonalismo (Federación Regional Española, 1870) - Anarcosindicalismo - Acción directa 7

8 Tres grandes fases en torno al Sexenio ( ) Después del Sexenio: - Aumento general de la conflictividad por la polarización derivada de la industrialización española y la falta de regulación de las relaciones laborales (sólo desde 1900) - Desarrollo organizaciones socialistas (PSOE, UGT) (legal. 1888): apuesta por vía política - Diversificación movimiento anarquista: anarcosindicalismo, propaganda por el hecho (FTRE) y comunismo libertario - Fase, en general, presindical (afiliados FTRE: 58mil en 1882; afiliados UGT: 6mil en 1896, 30mil en 1901) - Cierto desarrollo del sindicalismo católico (doctrina social de la Iglesia): los Círculos Obreros Católicos 8

13.2 TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTOD DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO

13.2 TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTOD DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO 13.2 TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTOD DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTO

Más detalles

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX 13.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España

Más detalles

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón.

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón. 5 INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón. Características generales: -Desarrollo de las actividades industriales, financieras

Más detalles

13.2. TRANSFORMACIONES SOCIALES.

13.2. TRANSFORMACIONES SOCIALES. 13.2. TRANSFORMACIONES SOCIALES. Características de la población: rural, tradicional, alejada de la democracia y atrasada cultural y económicamente. Cambios: creció más, mejoró la urbanización, surge una

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

Sociedad del siglo XIX: Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De Sociedad estamental a

Sociedad del siglo XIX: Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De Sociedad estamental a Sociedad del siglo XIX: Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De Sociedad estamental a Clases. Movimiento obrero El crecimiento demográfico: En el siglo XIX, la población española tiene un

Más detalles

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Los Cambios de la Revolución Industrial Clases Sociales y Ciudades La Burguesía El Proletariado Cambios Importantes de la revolución industrial La revolución industrial alteró

Más detalles

5.Segunda Revolución Industrial

5.Segunda Revolución Industrial 5.Segunda Revolución Industrial Producción en serie Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo piezas a medida que las necesitaban,

Más detalles

La larga marcha hacia la anarquía

La larga marcha hacia la anarquía 00a marcha:prelim. tijeras 01/12/08 19:09 Página 1 La larga marcha hacia la anarquía Pensamiento y acción del movimiento libertario 00a marcha:prelim. tijeras 01/12/08 19:09 Página 2 COLECCIÓN: Nuestro

Más detalles

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Introducción 1. La población española en el siglo XIX 1.1. El crecimiento demográfico 1.2. Los movimientos migratorios 1.3. El crecimiento

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 1. INTRODUCCIÓN: LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN En el siglo XVIII fue creciendo la industria rural dispersa que elaboraba

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS LA EDAD CONTEMPORÁNEA. Qué vamos a trabajar? El aumento demográfico y la expansión agrícola. El nacimiento de la industria. La Revolución de los transportes

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 1. LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN En el siglo XVIII fue creciendo la industria rural dispersa que elaboraba manufacturas

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales. Ponente: Lucía Rivas Lara. Coordinador: Soledad Gómez de las Heras

HISTORIA DE ESPAÑA. Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales. Ponente: Lucía Rivas Lara. Coordinador: Soledad Gómez de las Heras Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales HISTORIA DE ESPAÑA ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU-Selectividad) Ponente: Lucía Rivas Lara Coordinador: Soledad Gómez de las

Más detalles

Liberalismo económico y capitalismo. Máximo beneficio. Reducción de costes. Reino Unido. EEUU, estados europeos. Aranceles

Liberalismo económico y capitalismo. Máximo beneficio. Reducción de costes. Reino Unido. EEUU, estados europeos. Aranceles Liberalismo económico y capitalismo El liberalismo económico y el funcionamiento del capitalismo Revolución industrial Capitalismo Economía liberal Propiedad privada Libre empresa con Mercantilismo (Antiguo

Más detalles

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero G. INDEPENDENCIA 1808-1814 FERNANDO VII 1814-1833 SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA 1810 1820 1830 Constitución de Cádiz, 1812 Pronunciamiento Riego, 1820 1824,

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL REGIONALISMO GALLLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL REGIONALISMO GALLLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902). LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL REGIONALISMO GALLLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO EL CARLISMO EL REPUBLICANISMO LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL

Más detalles

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. 2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

Estimulación perceptivo atencional

Estimulación perceptivo atencional Institución Educativa José María Córdoba Ciencias sociales Grado Undécimo primer periodo REVOLUCION INDUSTRIAL: COMPETENCIA. IDENTIFICO EL POTENCIAL DE DIVERSOS LEGADOS SOCIALES, POLITICOS, ECONOMICOS

Más detalles

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición Tema 4. El movimiento obrero (1789-1914). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848. Qué circunstancias históricas motivaron la aparición del movimiento obrero?. 1.1. De artesanos a proletarios.

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días

Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días A/499741 Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días Juan Gómez Casas La Malatesta Editorial Madrid, 2006 índice Prólogo, por Concha Serrano López i3 Primera Parte Desde i836 a

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL

ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL Diferenciación social: Es el primer grado de distinciones en cualquier sociedad humana. La distinción de los grupos sociales se hace en base a las cualidades y el

Más detalles

los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales

los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales Tema 8 El Franquismo entre 1939 y 1959 1 Los apoyos a la dictadura del general Franco los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales los apoyos composición Los

Más detalles

Máster Universitario en Historia Contemporánea

Máster Universitario en Historia Contemporánea Máster Universitario en Historia Contemporánea CENTRO RESPONSABLE: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS RAMA: Artes y Humanidades TIPO: INTERUNIVERSITARIO CRÉDITOS: 60,00 ORIENTACIONES: INVESTIGADORA DISTRIBUCIÓN

Más detalles

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Petróleo como combustible Fábricas - Industrias Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Se inventa el motor a explosión y se desarrolla la electricidad Cambios

Más detalles

Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS B/ ^í^^^

Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS B/ ^í^^^ ^í^^^ Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS B/57243 (Mw v I I e t CLASE Y GtUP OCÍALE 1. CLASES SOCIALES H LA ESTRUCTURA DE CLASES DESDE EL SIGLO - EL SIGLO XVIII José Luis

Más detalles

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción INDICE Que estudia la economía política La producción de bienes naturales es la base de la vida de la sociedad.- 3. Las fuerzas productivas y las relaciones de producción.- 5. Las leyes económicas del

Más detalles

Profesor: Miguel Luís LÓPEZ GUADALUPE MUÑOZ y Mayka DE CASTRO RODRÍGUEZ

Profesor: Miguel Luís LÓPEZ GUADALUPE MUÑOZ y Mayka DE CASTRO RODRÍGUEZ Profesor: Miguel Luís LÓPEZ GUADALUPE MUÑOZ y Mayka DE CASTRO RODRÍGUEZ Curso 2017-18 TEMARIO HISTORIA DE ESPAÑA MODERNA 1. 1. Población y economía en la España Moderna: auge, crisis y nuevo comienzo.

Más detalles

1. La ciudad industrial

1. La ciudad industrial 1. La ciudad industrial Históricamente la población rural se ha desplazado a las ciudades en busca de oportunidades Revolución Industrial (Inglaterra) y procesos de industrialización (Europa): éxodo rural,

Más detalles

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II Práctico N 6 Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II México en el s.xix Disputas entre liberales y conservadores (lugar de la Iglesia, el sistema político, el grado

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

Concentración de la población en ciudades causas:

Concentración de la población en ciudades causas: Concentración de la población en ciudades causas: Éxodo rural. Elevada natalidad. Gran crecimiento de las áreas urbanas. Principales ciudades: Londres, París, Milán, Viena, Barcelona... Las políticas

Más detalles

PREPA 3 Preparatoria No 3

PREPA 3 Preparatoria No 3 bbbbbbbbbb Asignatura de Historia 1 Lic. Gisela Yazmin Villarreal Sánchez Resumen PREPA 3 Con este tema el alumno debe analizar el proceso de las revoluciones del siglo XIX para que comprenda y explique

Más detalles

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES II Cod.67014069 CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA PROGRAMA Bloque 1: Historia Medieval TEMA 1: Los orígenes del medievalismo contemporáneo. 1. La historiografía del siglo

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL LA SOCIEDAD: A.- PRIVILEGIADOS B.- NO PRIVILEGIADOS C.- LOS VALORES SOCIALES ESQUEMA INTRODUCCIÓN Durante

Más detalles

TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. LA INDUSTRIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Protoindustrialización: Gran Bretaña: Aumento de la población Crecimiento de la producción textil Aumento de los ingresos

Más detalles

EL ESTADO COMO INSTITUCIÓN SOCIAL Dos grandes tipos de sociedades

EL ESTADO COMO INSTITUCIÓN SOCIAL Dos grandes tipos de sociedades Los distintos intereses entre los miembros de una sociedad. dan lugar a... Tensiones, conflictos y enfrentamientos C O N S E C U E N C I A Es necesario crear instituciones, procedimientos y normas para:

Más detalles

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COLEGIO SANTA MARÍA MAZZARELLO DIOS Y CIENCIA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO N 0002409 DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011. GUIA DE APRENDIZAJE NOMBRE: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EDUCANDO NIÑOS(AS) Y FORMANDO LÍDERES.

Más detalles

REPASO: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REPASO: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL REPASO: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN BRITÁNICA (SIGLO XVIII) EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EXISTENCIA DE MERCADOS DISPONIBILIDAD

Más detalles

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Son los factores previos que posibilitaron la RI 1.1 REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE FIN DEL XVIII En la 2ª mitad del s. XVIII

Más detalles

HISTORIA DEL ANARQUISMO EN ESPAÑA ( )

HISTORIA DEL ANARQUISMO EN ESPAÑA ( ) SUB Hamburg A/583496 Josep Termes HISTORIA DEL ANARQUISMO EN ESPAÑA (1870-1980) R B A ÍNDICE Introducción 9 1. La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) y el nacimiento del anarquismo 45 Los antecedentes

Más detalles

ANARQUISMO ARGENTINO ( )

ANARQUISMO ARGENTINO ( ) _,, -, Gonzalo Zaragoza ANARQUISMO ARGENTINO (1876-1902) EDICIONES DI U TORRE MADRID, 1996 ÍNDICE PREÁMBULO "... 13 INTRODUCCIÓN.. 15 CAPÍTULO I: EL CONTEXTO ARGENTINO 19 El contexto económico 19 El contexto

Más detalles

1. Antecedentes históricos. En el campo

1. Antecedentes históricos. En el campo 1. Antecedentes históricos. En el campo 2. PROCLAMACIÓN DE LA REPUBLICA. Provoca 2.1. EL GOBIERNO PROVISIONAL Convoca elecciones a cortes constituyentes 2.2 La constitución de 1931 3. EL BIENIO PROGRESISTA

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

El Movimiento obrero

El Movimiento obrero El Movimiento obrero Diferencias y semejanzas entre socialismo marxista anarquismo y Antecedentes LUDISMO CARTISMO (no sólo obrero) SOCIALISMO UTÓPICO Líderes Ante el capitalismo Cómo luchar contra el

Más detalles

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario.

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario. NOMBRE: CURSO: ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO Responde correctamente el siguiente cuestionario. Advertencia: por cada respuesta incorrecta se restará

Más detalles

NUEVO RÉGIMEN LIBERAL ANTIGUO RÉGIMEN. Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida

NUEVO RÉGIMEN LIBERAL ANTIGUO RÉGIMEN. Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida ANTIGUO RÉGIMEN Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida NUEVO RÉGIMEN LIBERAL Monarquía parlamentaria Sociedad clasista Economía de mercado MODELOS POLÍTICOS ANTIGUO RÉGIMEN Monarquía

Más detalles

Abreviaturas INTRODUCCIÓN. CLASES BAJAS CAMPESINAS Y CONFLICTO SO- CIAL EN EXTREMADURA EN EL CAMBIO DEL SIGLO XIX AL XX 17

Abreviaturas INTRODUCCIÓN. CLASES BAJAS CAMPESINAS Y CONFLICTO SO- CIAL EN EXTREMADURA EN EL CAMBIO DEL SIGLO XIX AL XX 17 Indice Abreviaturas... 13 Indice de tablas y gráficos... 1 5 INTRODUCCIÓN. CLASES BAJAS CAMPESINAS Y CONFLICTO SO- CIAL EN EXTREMADURA EN EL CAMBIO DEL SIGLO XIX AL XX 17 CAPITULO PRIMERO. LATIFUNDISMO

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo La Revolución Actividades de consolidación 1. Cómo pudo influir el crecimiento de la población en la Revolución? 2. Utiliza los datos de esta tabla para representar gráficamente

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Unidad 4

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Unidad 4 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Unidad 4 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Definición Causas Principales transformaciones Consecuencias En esta unidad estudiaremos EL MOVIMIENTO OBRERO Inicios Principales ideologías La

Más detalles

A-Evolución de la población

A-Evolución de la población A-Evolución de la población Creció a ritmo reducido como consecuencia del desarrollo económico, y desde 1840, al fin de la guerra carlista, si bien este crecimiento no sirvió para impulsar una revolución

Más detalles

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ÍNDICE 1) INTRODUCCIÓN. 2) CONCEPTO. 3) FACTORES. 4) MOTORES. 5) INDUSTRIALIZACIÓN. 6) REPERCUSIONES. 7) 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1.- INTRODUCCIÓN ESTAMOS EN LA ÉPOCA

Más detalles

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano TEMARIO HISTORIA DE ESPAÑA Y DEL PAÍS VASCO (1ª EVALUACIÓN) BLOQUE 1: SOCIEDADES MODERNAS: EL PERIODO IMPERIAL Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS XVI Y XVII). I. EL ANTIGUO RÉGIMEN: CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Decadencia del Imperio Español

Decadencia del Imperio Español Decadencia del Imperio Español Federico García Lorca vivió una de las épocas más controversiales de España, desde 1898 hasta 1936, a inicios de la guerra civil. Todos los sucesos sucedidos en esta época

Más detalles

TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN. Bloque 3. (25 epígrafes)

TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN. Bloque 3. (25 epígrafes) TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN Bloque 3. (25 epígrafes) 11: La crisis del Antiguo Régimen. 11.1.-La crisis de 1808: La Guerra de independencia y los comienzos de la revolución liberal. 11.2.-Las

Más detalles

La Nueva Era Antología de una revista revolucionaria

La Nueva Era Antología de una revista revolucionaria Crónica General de España/ Ediciones Júcar La Nueva Era Antología de una revista revolucionaria. 1930-36 Introducción y selección de Víctor Alba SUB Hamburg A/542582 SUMARIO INTRODUCCIÓN La primera época

Más detalles

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial La Revolución Industrial Concepto Qué es una revolución? Es un cambio rápido y en profundidad que afecta a las estructuras de una sociedad. Implica, por otra parte, una aceleración en el ritmo de las transformaciones

Más detalles

Ángel Pestaña. Trayectoria Sindicalista

Ángel Pestaña. Trayectoria Sindicalista Ángel Pestaña Trayectoria Sindicalista Prólogo de Antonio Elorza SUB Hamburg A/541140 EDICIONES TEBAS Fomento, 25, 3? MADRID ÍNDICE EL SINDICALISMO DE ÁNGEL PESTAÑA POR ANTONIO ELORZA 5 Años anarquistas,

Más detalles

Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX

Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX Definición del campesinado Sociedades agrarias tradicionales. Trabajan directamente la tierra (pequeños propietarios, arrendatarios, colonos).

Más detalles

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos Programa de formulación de los temas en cursos anteriores 2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses 2.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado

Más detalles

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica. ASIGNATURA: Historia de España Actualización: Abril 2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios

Más detalles

1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA

1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA UNIDAD 2 LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES 1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA CAMBIOS: revolución agrícola Incremento producción agrícola en Gran Bretaña Innovaciones agrarias que la permiten:

Más detalles

Antes de la Revolución Industrial.. Mejora del nivel de vida. Aumento del comercio

Antes de la Revolución Industrial.. Mejora del nivel de vida. Aumento del comercio Buenas cosechas Antes de la Revolución Industrial.. Mejora del nivel de vida Crecimiento demográfico Aumento del comercio Demanda de productos Las espigadoras. F. Millet En momentos de malas cosechas o

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES clase 11

CIENCIAS SOCIALES clase 11 CIENCIAS SOCIALES clase 11 Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen. (cont.) - Fernando VII: absolutismo y liberalismo. - La emancipación de la América española. - El Romanticismo en España. Pinturas de Goya

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo Modalidades organizativas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Las sociedades a través del tiempo 1- La crisis del orden colonial americano y las reformas Borbónicas

Más detalles

Amparo Santos. Movimiento obrero. (Parte 1ª) Mª Amparo Santos Perdomo - IES Punta Larga - Candelaria

Amparo Santos. Movimiento obrero. (Parte 1ª) Mª Amparo Santos Perdomo - IES Punta Larga - Candelaria Movimiento obrero (Parte 1ª) Mª Amparo Perdomo - IES Punta Larga - Candelaria Introducción A partir del siglo XVIII: inicio cambios que afectaron profundamente la vida de la gente. Aumento agrícola: población

Más detalles

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio)

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio) PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio) BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de procesos,

Más detalles

INDICE. Estudio Preliminar: La Historia y la Causa 5. BALMACEDA y LA CONTRARREVOLUCIÓN DE Prólogo a la tercera edición 25

INDICE. Estudio Preliminar: La Historia y la Causa 5. BALMACEDA y LA CONTRARREVOLUCIÓN DE Prólogo a la tercera edición 25 INDICE Estudio Preliminar: La Historia y la Causa 5 BALMACEDA y LA CONTRARREVOLUCIÓN DE 1891 23 Prólogo a la tercera edición 25 PRIMERA PARTE ALGUNOS ANTECEDENTES 29 Incorporación del Salitre a la Economía

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental Antiguo Régimen Periodo histórico que se extiende entre 1648 (Paz de Westfalia y fin de la Guerra de los Treinta Años) y 1789 (inicio Revolución Francesa) Bases principales: Economía señorial y gremial,

Más detalles

Aspectos a considerar: CENSOS DE POBLACIÓN CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POLÍTICA DEMOGRÁFICA

Aspectos a considerar: CENSOS DE POBLACIÓN CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POLÍTICA DEMOGRÁFICA Aspectos a considerar: CENSOS DE POBLACIÓN CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POLÍTICA DEMOGRÁFICA Felipe V : Vecindario General de España de Campoflorido : 7,5 millones Fernando VI (1752):

Más detalles

CCSS T6: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

CCSS T6: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX CCSS T6: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX 1. De la guerra de la independencia a Fernando VII 1.1 La guerra de la independencia - Principios del sg. XIX Napoleón Bonaparte gobernaba Francia

Más detalles

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL ( )

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL ( ) TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL (1875-1931) ETAPA CARACTERIZADA POR Cambio de la hegemonía económica y financiera desde Inglaterra a EE.UU. Profundo cambio tecnológico:

Más detalles

La dictadura del General Franco ( )

La dictadura del General Franco ( ) La dictadura del General Franco (1939-1975) Aislamiento Progresiva apertura Desarrollo económico Crisis final del régimen 1939 1951 1959 1973 1975 1 C. L. Moreno, España Contemporánea. 2 1. Aislamiento

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16 superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.

Más detalles

Crisis, Estado y sociedad en América Latina,

Crisis, Estado y sociedad en América Latina, Crisis, Estado y sociedad en América Latina, 1930-1960 1960 De la crisis de los años a 30 Crisis económica y política mundial Crisis de la inserción n de América Latina en el mundo capitalista Crisis argentina

Más detalles

PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA ( )

PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA ( ) PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA (1940 2015) CRITERIOS 1) Gráfico y tabla Evolución del índice de natalidad y mortalidad en España 1940-2015 : realiza

Más detalles

13.1 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS.

13.1 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. 13.1 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS:EL IMPACTO

Más detalles

Tema 11 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XIX: LAS DESAMORTIZACIONES

Tema 11 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XIX: LAS DESAMORTIZACIONES Tema 11 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XIX: LAS DESAMORTIZACIONES Introducción. Causas de las desamortizaciones. La desamortización de Mendizábal. La desamortización de Madoz. Consecuencias de las

Más detalles

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA A 372440 HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA 1875-1939 Juan Aviles Farré M. a Dolores Elizalde Pérez-Grueso Susana Sueiro Seoane \ ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. LA RESTAURACIÓN, 1875-1902

Más detalles

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis 3.1. Teoría y praxis La teoría surge junto Las ideas, pensamientos Los conceptos, símbolos Las representaciones, imágenes en la mente¹ Tiene su fuente La praxis, la práctica, la experiencia, la vivencia

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ECONÓMICA (REVOLUCIÓN INDUSTRIAL) POLÍTICA (REVOLUCIÓN LIBERAL) DEFINICIÓN Aplicación de energía mecánica a los procesos de producción Desarrollo de máquinas y técnicas de trabajo que amplifican la capacidad

Más detalles

Peronismo Capitalismo europeo: esencialmente sostenido en la empresa privada y la plusvalía sobre los trabajadores.

Peronismo Capitalismo europeo: esencialmente sostenido en la empresa privada y la plusvalía sobre los trabajadores. Peronismo Respuesta a la cuestión nacional. Argentina: semi-colonia, proveedora de alimentos baratos, consumidora de excedentes industriales, deuda externa, preponderancia de Bs. As. Peronismo: desarrollo

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO. Competencias Clave: Competencias sociales (Historia) - N3

PROGRAMA FORMATIVO. Competencias Clave: Competencias sociales (Historia) - N3 PROGRAMA FORMATIVO Competencias Clave: Competencias sociales (Historia) - N3 Septiembre 2008 DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional: Formación Complementaria Área Profesional: Competencias Clave

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA 2013

HISTORIA DE ESPAÑA 2013 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 Y DE 45 AÑOS HISTORIA DE ESPAÑA 2013 CRITERIO GENERAL El alumno deberá elegir y desarrollar sólo una de las dos opciones propuestas: A o B CRITERIOS

Más detalles

TEMA 7 TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EXPANSIÓN INDUSTRIAL EN EL SIGLO XIX

TEMA 7 TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EXPANSIÓN INDUSTRIAL EN EL SIGLO XIX * TEMA 7 LAS TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA Tenían como objetivo CONSOLIDACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA Consistieron en Dieron lugar a un LA ABOLICIÓN DE LOS SEÑORIOS LA DESAMORTIZACIÓN Y VENTA BIENES

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO La formulación de las preguntas de la prueba de evaluación de acceso a la Universidad se corresponderá con la formulación que aparece en la columna de la izquierda bajo el título Programa de formulación

Más detalles

1.1. ECONOMÍA AGRARÍA 1.2. ESTRUCTURA SOCIAL

1.1. ECONOMÍA AGRARÍA 1.2. ESTRUCTURA SOCIAL 1.1. ECONOMÍA AGRARÍA 1.2. ESTRUCTURA SOCIAL A) Transición demográfica B) Economía preindustrial de base agraria C) Industria poco tecnificada D) Comercio: Interior: mercados, lonjas, ferias Exterior:

Más detalles

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial La Revolución Industrial Antecedentes (Inglaterra) Revolución demográfica producida por una revolución agrícola: aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad Aumento de la producción, mejora de

Más detalles

BLOQUE 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.I. (Transformaciones sociales).

BLOQUE 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.I. (Transformaciones sociales). BLOQUE 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.I. (Transformaciones sociales). 1. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los

Más detalles