Teoría del Delito en Derecho Penal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Teoría del Delito en Derecho Penal"

Transcripción

1 Teoría del Delito en Derecho Penal

2 1 Sesión No. 4 Nombre: Los elementos del delito Contextualización El delito, además de su forma como acción humana y como elemento que está presente en cualquier sociedad tiene un fundamento teórico que ha ido evolucionando, existiendo elementos presentes en cualquiera de ellas, aunque los delitos en sí mismos puedan diferir entre una y otra o incluso entre divisiones políticas de una misma sociedad, todos tienen los mismos elementos doctrinales, los cuales se adaptan al tipo en la legislación. El motivo es la certeza jurídica, aún en culturas distintas a la occidental, los delitos están fundados en los mismos elementos doctrinales, los cuales analizaremos en esta lectura. Objetivo: El alumno Comprenderá la funcionalidad de los elementos del delito que son universales, aplicables en cualquier sociedad, para diferenciar los delitos de las conductas humanas así como las definiciones de la acción, los resultados y su relación causal con el cuerpo del delito, las acciones estrictas y su relación con la omisión.

3 2 Introducción al Tema Cuáles son los elementos de delito? De lo anterior, podemos establecer otros elementos (tanto positivos como negativos) del delito. ELEMENTOS DEL DELITO Elementos positivos Conducta Tipicidad Antijurídica Imputabilidad Culpabilidad Condicionalidad objetiva Punibilidad Elementos negativos Ausencia de conducta Ausencia de tipicidad o atipicidad Causas de justificación Inimputabilidad Inculpabilidad Falta de condiciones objetivas Excusas absolutorias

4 3 Explicación La acción Lato Sensu Cuál es el sentido amplio de una acción punible? Lato Sensu Atendiendo a la fuerza de la acción humana en sus dos ámbitos (comisión u omisión) es la única forma en que una conducta es punible evidentemente, toda vez que no existe otra conducta humana que no sea un hacer o no hacer, la acción lato sensu se entiende para efectos punibles, como una conducta humana voluntaria manifestada por medio de una acción en estricto sentido, es decir un acto o una omisión, en el acto humano se realiza una actividad positiva y sancionable, se hace lo que no está prohibido por la ley, mientras que en una omisión se realiza una conducta negativa, se deja de hacer lo que se debe hacer, es decir se omite la obediencia a una norma castigable que impone la legislación penal. La acción lato sensu ha sido definida como la manifestación de la voluntad que mediante acción u omisión, causa un cambio en el mundo exterior, es una conducta humana productora de un resultado y que reviste la forma de acto o de la omisión. Valgan algunos ejemplos a modo de explicación sobre la acción lato sensu en distintas legislaciones; el homicidio en México, está penado, la acción lato sensu de comisión es simplemente privar de la vida a una persona, es decir se está haciendo una conducta punible, la acción por omisión sería un testigo que, al presenciar el hecho no denuncia la comisión de un delito, está siendo omiso a su obligación de denunciar el hecho delictivo del cual fue testigo. En el medio oriente, el adulterio femenino está penado con la muerte, independientemente de eso, la acción lato sensu es, efectivamente tener una pareja distinta al esposo, existe, pues la comisión de un acto punible por la legislación medio oriental, y de igual forma el tercero que no denuncia el acto de adulterio está faltando a la legislación por tanto a su conducta, lisa y llanamente está penada. El resultado Cuál es el impacto social de la comisión de un delito? La acción punible La acción punible genera un resultado social, que es la modificación de la paz y la convivencia social para el cual está tipificada la conducta en cuestión, altera pues, un orden social normado y preciso. El cambio sensible es perceptible por los sentidos, en los hombres y en las cosas, es decir, el resultado externo, la lesión a la esfera jurídica tangible y material o en los de simple actividad, también es el resultado de los delitos en peligro.

5 4 La base típica del resultado se le define también como la realización de la tipicidad exterior, o sea la conducta corporal del agente y el resultado externo que ella causa, por ejemplo, volvamos al homicidio causado por arma punzocortante es decir, el resultado de empuñar y ejecutar el arma contra el cuerpo de una persona, la trayectoria de la herida, causando primero la lesión y finalmente la muerte. El resultado El resultado comprende, tanto las modificaciones del orden físico como la alteración inicial en el cuerpo del sujeto pasivo, también violenta las del orden ético ya que moralmente el homicidio es un acto condenable y por supuesto es aspecto material como los estados de ánimo del sujeto pasivo y la sociedad. Esto quiere decir que no sólo cambia el mundo material sino también cambia el mundo psíquico y aún el riesgo o el peligro. En el ejemplo del adulterio encontramos los mismos puntos doctrinales, el adulterio daña al sujeto pasivo en la sociedad en la que se encuentra, también violenta el orden ético porque está prohibido por la legislación y por último daña el orden psíquico de la sociedad del medio oriente. Relación de causalidad Es posible sancionar una conducta sin una causa aparente? La relación entre acción y resultado Entre la acción y el resultado debe haber una relación causa y efecto porque de no existir no habría un delito, el efecto debe estar penado, por ejemplo en la legislación mexicana no está sancionado tener un auto rojo, de esta forma aunque muchas personas poseyeran un auto rojo, no existe efecto condenable por ende no hay delito. Por lo tanto, la causa que produce inmediatamente el resultado como la que lo origina (por elementos penalmente inoperantes en sí mismos), la eficacia dañosa es aprovechada por la comisión de un delito. Acción Tanto la acción en estricto sentido como la omisión por estos tres elementos pero en el acto, la manifestación de voluntad es siempre un movimiento humano, mientras que en la omisión es inactiva. Resultado El resultado es en el acto cambiante sensible a los sentidos humanos y en la omisión lo es pero puede ser la simple conservación de la realidad jurídica. Y en cuanto a la relación de causalidad que en el acto es la fuerza directamente proporcional del resultado, en la omisión carece de esta eficacia por la razón de la inactividad pero no de la indirecta. Por tanto, utilizando el mismo ejemplo de los puntos anteriores, referente al homicidio, es posible ver que la relación es la muerte de una persona percibida por los sentidos, se

6 5 priva de la vida a una persona y el efecto es la pérdida de una vida humana a causa directa de la intervención de un tercero, si la persona muere de causas naturales, un infarto por ejemplo, efectivamente existe un efecto (la muerte de la persona) pero la causa no es imputable a nadie la comisión de un infarto motivo por el cual no hay delito porque no hay causa probable ni aparente. En el caso del adulterio tipificado en medio oriente no se puede concebir sin la intervención humana, toda vez que se requiere de una voluntad para hacerlo, en caso de que no hubiera voluntad de una persona se hablaría de una violación y por tanto el delito de adulterio no existiría. La acción strictu sensu o acto Cuál es la acción estricta? Acción estricta La conducta humana manifestada por medio de un hacer, debe ser efectivo, corporal y voluntaria, integra la acción en sentido estricto o acto simple, por ello se ha denominado voluntad de causación Por este motivo no incluye para fines estrictamente penales los movimientos reflejos que no sean voluntarios y que tengan como finalidad la comisión de un delito. Tampoco se incluyen los actos que sean resultado de una fuerza física irresistible ni por constituir un movimiento corporal se incluye, además los pensamientos las ideas o las intenciones. El cogitationes delinquere non potest todos estos casos son la ausencia corporal de la conducta, por ende, el resultado efecto del acto ha de estar sancionado por las leyes penales, previsto configurativamente por ellas y penadas por la legislación. La acción strictu sensu está vinculada por la voluntad de la persona, en el homicidio se castiga cuando existe la voluntad de privar de la vida a otra persona, cuando se comete un delito de homicidio culposo (atropellar a alguien sin intensión) no están penados porque no existe el tipo penal, una fuerza irresistible puede ser un rayo o un acto reflejo involuntario como una convulsión que causa la muerte, tampoco califica como acción en estricto sentido, desde luego que atropellar a una persona califica como homicidio culposo (no imprudencial, tal término no existe en la legislación mexicana) y las penas serán menores pero en estricto sentido no se comete delito alguno. La omisión A qué se refiere el delito por omisión? La omisión

7 6 La conducta humana manifestada por medio de un no hacer teniendo el deber legal de hacerlo constituye una omisión esa acción esperada y que se omite en ejecutar es la comisión por omisión. No incluye por supuesto la inactividad forzada por un impedimento legítimo ni todas las demás inactividades no tipificadas por la ley, en cuanto al resultado es indirecto efecto de la omisión en algunas clases pero en otras sólo se traduce en una simple desobediencia a la ley, sin resultado concreto, pero con peligro de que se traduzca. La omisión material o espiritual La omisión material y espiritual se distingue dependiendo del acto que se deje de ejecutar, el movimiento corporal esperado o que se ejecute, pero sin tomar las precauciones debidas jurídicamente exigibles. La omisión material da lugar a delitos de simple omisión y a los de comisión por omisión, no obstante la espiritual da lugar a los denominados delitos de culpa o imprudencia. El ejemplo es claro, el testigo de un homicidio que no se denuncia es un delincuente por omisión material, pero el que sin querer priva de la vida a otro por ejemplo un atropellado sin intensión, comete una omisión espiritual, la cual también es punible en menor medida. La omisión material sólo existe cuando se tipifica en la ley el estricto incumplimiento, por ejemplo el no pagar las contribuciones a hacienda, deliberadamente se está no haciendo en esencia está constituida por la inejecución de un acto que debe realizarse por mandato de ley, por tanto se habla de la comisión de un delito abstracto. Los delitos de comisión por omisión son más importantes en la legislación, en cuanto a los delitos por omisión espiritual o moral, la culpa se refiere a los delitos culposos donde se relaciona la actividad y ésta queda superada por la conducta antisocial. La omisión es entonces propia y se produce cuando se realiza un delito por no ser efecto ordinario de un hecho que no está al alcance común del entendimiento humano.

8 7 Conclusión La conclusión más importante se realiza a manera de crítica donde se distinguen las acciones decisivas y las no decisivas, que son indiferentes en el abstracto colectivo, porque la privación de una vida humana existe, ya sea de manera voluntaria o involuntaria pero la causa sigue siendo fundamental para la punibilidad de una acción. La teoría de las omisiones y su punibilidad sigue estando a debate, no obstante es importante señalar que la función de una causa eficiente es lo que diferencia a los delitos punibles de simples infracciones y para eso se recurre al derecho positivo del lugar donde se encuentre la persona titular de la conducta. El derecho penal aprovecha el sentido cuando quiere señalar el límite máximo hasta donde puede admitirse la vinculación entre un movimiento o actitud corporal del hombre y cualquier cambio que merezca ser penado se harán positivos según la ley lo refiera. Ya se ha visto lo referente a los elementos del delito, sin embargo, todavía existen aspectos por conocer, por ejemplo: Qué es la responsabilidad penal por omisión? Qué es la relación causal? Qué es la exteriorización criminal? Qué es la antijuricidad? Qué es la tipicidad? Qué es la punibilidad? La respuestas a las preguntas anteriores las conocerás en la siguiente sesión.

9 8 Para aprender más Cuáles son los elementos del delito? (s/a). (s/f). Elementos del delito, obtenido de: Cuáles son los elementos positivos y negativos del delito? (s/a). (s/f). Los elementos positivos y negativos del delito, obtenido de:

10 9 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un mapa mental describas los aspectos generales de los elementos del delito. Puedes realizarlo en cualquier programa especializado en mapas mentales, al final tendrás que guardarlo como imagen en formato JPG, con la finalidad de subirlo a la plataforma de la asignatura. Recuerda que esta actividad te ayudará a retener los aspectos generales de los elementos del delito, los cuales son esenciales para continuar con el estudio de la materia. Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo siguiente: Tus datos generales Referencias bibliográficas Ortografía y redacción Título Resumen Representación gráfica

11 10 Bibliografía Carrancá y Rojas R. (2011). Historia del Derecho Penal Mexicano, México: Porrúa. Carrara, F. (2002). Derecho Penal, México: Oxford. De Asúa, L. (2002). Lecciones de derecho penal, México: Oxford. Fix Zamudio, H. (2000). Derechos humanos y el derecho penal en México UNAM, México. García Ramírez, S. (2009). La reforma constitucional Penal , México: Porrúa. Jimenez, M. (1977). Derecho Penal Mexicano, México: Porrúa. Kelsen, H. (2005). Teoría Pura del Derecho, México: Porrúa. Ruíz, V. (2011). Teoría de la Ley Penal, México: Porrúa. Cibergrafía Asamblea legislativa del Distrito Federal (2002). Código Penal para el Distrito Federal, Gaceta oficial del Distrito Federal, obtenido de: distrito-federal.pdf Cámara de Diputados, (2013). Código Federal de Procedimientos Penales, Diario Oficial de la Federación, obtenido de:

DELITO. CONCEPTO Y ELEMENTOS.

DELITO. CONCEPTO Y ELEMENTOS. DELITO. CONCEPTO Y ELEMENTOS. Condiciones Objetivas. Culpable. Punibilidad. Imputabilidad Conducta. Tipo. Antijuridicidad Concepto. La conducta. Delito es: 1. Conducta. 2. Típica. 3. Antijurídica. 4. Imputable.

Más detalles

Teoría del delito en materia penal. Sesión 5: El tipo penal y la tipicidad

Teoría del delito en materia penal. Sesión 5: El tipo penal y la tipicidad Teoría del delito en materia penal Sesión 5: El tipo penal y la tipicidad Contextualización El tipo penal En esta sesión es importante que nos quede claro en qué consiste el tipo, ya que éste nos va a

Más detalles

Las Obligaciones en el Derecho Civil

Las Obligaciones en el Derecho Civil Las Obligaciones en el Derecho Civil 1 Sesión No. 1 Nombre: Obligación Jurídica Contextualización Tomando como base el Derecho subjetivo, tienes que distinguir entre los Derechos reales y los Derechos

Más detalles

LICENCIATURA EN DERECHO MÓDULO 5 FUNDAMENTOS DEL DELITO ALUMNO MARTÍN CÉSAR HERNÁNDEZ MIRANDA UNIDAD 2 CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL DELITO

LICENCIATURA EN DERECHO MÓDULO 5 FUNDAMENTOS DEL DELITO ALUMNO MARTÍN CÉSAR HERNÁNDEZ MIRANDA UNIDAD 2 CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL DELITO LICENCIATURA EN DERECHO MÓDULO 5 FUNDAMENTOS DEL DELITO UNIDAD 2 CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL DELITO ALUMNO MARTÍN CÉSAR HERNÁNDEZ MIRANDA MATRÍCULA ES1611304954 SESIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DEL DELITO

Más detalles

El delito. M. En C. Eduardo Bustos Farías. M. en C. Eduardo Bustos Farías 1

El delito. M. En C. Eduardo Bustos Farías. M. en C. Eduardo Bustos Farías 1 El delito M. En C. Eduardo Bustos Farías as M. en C. Eduardo Bustos Farías 1 Objetivo El alumno explicará la teoría a del delito. la Computación M. en C. Eduardo Bustos Farías 2 Temas El delito. Definición

Más detalles

Contratos en Derecho Mercantil

Contratos en Derecho Mercantil Contratos en Derecho Mercantil Sesión No. Nombre: Contratos mercantiles. Parte I. Objetivo de la sesión: El estudiante comprenderá los elementos de los Contratos en Derecho Mercantil, así como la aplicación

Más detalles

PRACTICA PROCESAL PENAL I. Área de Formación Práctica

PRACTICA PROCESAL PENAL I. Área de Formación Práctica PROGRAMAS DE ESTUDIO NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRACTICA PROCESAL PENAL I CICLO, AREA O MODULO Área de Formación Práctica CLAVE DE LA ASIGNATURA DE129 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al terminar

Más detalles

Teoría del delito en derecho penal

Teoría del delito en derecho penal Teoría del delito en derecho penal 1 Sesión No. 8 Nombre: La culpabilidad Contextualización En esta sesión se verá lo siguiente: Qué es la culpabilidad? Las teorías que hay de la culpabilidad, sus elementos,

Más detalles

Bloque Penal (BLOQUE 5)

Bloque Penal (BLOQUE 5) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje: Bloque Penal (BLOQUE 5) UE CICLO QUINTO TRIMESTRE CLAVE DE ASIGNATURA LD-B501 OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA. Analizará e identificará los principios

Más detalles

2.- La cualidad de un hecho de poder subsumirse en algunas figuras descritas por el legislador es:

2.- La cualidad de un hecho de poder subsumirse en algunas figuras descritas por el legislador es: TEST TEMA 2 PENAL 60 preguntas Nivel: Intermedio http://www.ayudantes.mforo.com 1.- Es un delito permanente: a) El robo. b) El homidio. c) La detención ilegal. d) La violacion. 2.- La cualidad de un hecho

Más detalles

Teoría del delito en derecho penal

Teoría del delito en derecho penal Teoría del delito en derecho penal 1 Sesión No. 5 Nombre: El tipo penal Contextualización En esta sesión es importante que nos quede claro en qué consiste el tipo penal, ya que éste nos va a señalar con

Más detalles

Administración de la Justicia Penal

Administración de la Justicia Penal Administración de la Justicia Penal ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL 1 Sesión No. 4 Nombre: La administración de justicia en México Contextualización La administración de justicia se encuentra contemplada

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 6 Nombre: Organización judicial en México Contextualización La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum), en su artículo 40 dice: es voluntad

Más detalles

Práctica Procesal Civil

Práctica Procesal Civil Práctica Procesal Civil 1 Sesión No. 12 Caducidad Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno establecerá la diferencia entre preclusión y caducidad, analizará los términos y plazos señalados en la legislación

Más detalles

MÓDULO I. Tema 1. Tema 2.

MÓDULO I. Tema 1. Tema 2. MÓDULO I Tema 1. CONCEPTO MATERIAL DE DERECHO PENAL.. El Derecho Penal como sistema normativo de control social. El principio de exclusiva protección de bienes jurídicos: concepto de bien jurídico: criterios

Más detalles

La Propiedad en el Derecho Civil

La Propiedad en el Derecho Civil La Propiedad en el Derecho Civil Sesión No. Nombre: Derecho Real de Servidumbre Contextualización Cuál es la clasificación de las servidumbres? Planiol & Ripert (2002) establecen como clasificación de

Más detalles

Administración de Justicia

Administración de Justicia Administración de Justicia ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1 Sesión No. 8 Nombre: Sistema de procuración de justicia en materia penal Contextualización El Sistema de Justicia en materia penal se integra por

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE Y CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Teoría del

Más detalles

Faviola S. Campos Hidalgo. Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales de PIura

Faviola S. Campos Hidalgo. Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales de PIura La Teoría del Delito y su relación con la Investigación Preparatoria y audiencias Preliminares Faviola S. Campos Hidalgo Fiscal Provincial de Investigación Preparatoria de Piura Presidente de la Junta

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 5 Nombre: Los conceptos básicos del derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Distinguir las diferentes teorías existentes

Más detalles

Guía docente Derecho Penal I

Guía docente Derecho Penal I Guía docente Derecho Penal I 1.Concepto de Derecho penal y sistema de fuentes Descripción: En la primera Unidad didáctica se aborda la definición del objeto de estudio, determinando qué se entiende por

Más detalles

Derecho de la Seguridad Social

Derecho de la Seguridad Social Derecho de la Seguridad Social 1 Sesión No. 8 Nombre: Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno identificarà cuál es el concepto de seguro

Más detalles

Contratos en Derecho Mercantil

Contratos en Derecho Mercantil Contratos en Derecho Mercantil Sesión No. Nombre: Títulos y operaciones de crédito. Parte I. Objetivo de la sesión: El estudiante identificará las características que tienen los Títulos de Crédito y la

Más detalles

Contratos en Derecho Mercantil

Contratos en Derecho Mercantil Contratos en Derecho Mercantil Sesión No. Nombre: Cheque. Objetivo de la sesión: El estudiante conocerá el concepto, uso y características del Cheque, para que logre identificar los elementos que se necesitan

Más detalles

Las obligaciones en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil Las obligaciones en Derecho Civil 1 Sesión No. 3 Nombre: Nacimiento de las obligaciones Contextualización Las obligaciones tienen un origen y una clasificación de su misma fuente, la unidad mínima de una

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: INSTITUCIONES DE DERECHO PENAL: TEORÍA DEL DELITO JU033 JURISPRUDENCIA NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 SEMESTRE

Más detalles

La Propiedad en el Derecho Civil

La Propiedad en el Derecho Civil La Propiedad en el Derecho Civil Sesión No. Nombre: Atributos de las personas Contextualización Qué son los atributos de las personas? Los atributos de las personas son elementos que sirven para individualizarlas

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 8 Nombre: Perfil del consumidor. Contextualización Por qué son importantes los estudios de mercado? Los estudios de mercado permiten a la empresa identificar oportunidades,

Más detalles

Introducción al Estudio del Derecho

Introducción al Estudio del Derecho Introducción al Estudio del Derecho INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO 1 Sesión No. 8 Nombre: Clasificación de las normas jurídicas Contextualización La clasificación de las cosas permite ordenarlas de

Más detalles

Sociedades en Derecho Mercantil

Sociedades en Derecho Mercantil Sociedades en Derecho Mercantil SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL 1 Lectura No. 12 Nombre: Sociedades Cooperativas Contextualización El movimiento cooperativo en todas las legislaciones tienen un marcado

Más detalles

Las obligaciones en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil Las obligaciones en Derecho Civil 1 Sesión No. 5 Nombre: Nacimiento de las obligaciones Contextualización Las obligaciones pueden ser formados por varias personas e incluso sin estar obligadas a ello;

Más detalles

Las obligaciones en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil Las obligaciones en Derecho Civil 1 Sesión No. 4 Nombre: Nacimiento de las obligaciones Contextualización Las obligaciones tienen un origen y una clasificación de su misma fuente, la unidad mínima de una

Más detalles

Teoría del delito en derecho penal. Bloque B Delito. Elementos negativos del delito

Teoría del delito en derecho penal. Bloque B Delito. Elementos negativos del delito Teoría del delito en derecho penal Bloque B Delito Elementos negativos del delito Teoría del delito en derecho penal Propósitos El alumno describe los principios del delito. El alumno analiza las características

Más detalles

CAPÍTULO IV ELEMENTOS DEL DELITO DE DEFRAUDACION FISCAL.

CAPÍTULO IV ELEMENTOS DEL DELITO DE DEFRAUDACION FISCAL. CAPÍTULO IV ELEMENTOS DEL DELITO DE DEFRAUDACION FISCAL. A lo largo de la historia del Derecho, la doctrina ha expuesto una serie de teorías de diversos tópicos y más en el Derecho Penal que por la trascendencia

Más detalles

Sociedades en Derecho Mercantil

Sociedades en Derecho Mercantil Sociedades en Derecho Mercantil SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL 1 Lectura No. 2 Nombre: Nociones generales de Derecho Mercantil. Contextualización Hemos visto cómo el derecho mercantil en buena medida

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso Sesión No. 12 Nombre: Clasificación del derecho procesal o de procedimientos Contextualización TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 1 El proceso y procedimiento se rigen por diversos principios,

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Formación básica profesional. Obligatoria Créditos: 4

PROGRAMA ANALÍTICO. Formación básica profesional. Obligatoria Créditos: 4 1. Datos de identificación: PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la unidad de : Teoría del Delito Frecuencia semanal: 5 Horas de trabajo extra aula por semana: 1 Modalidad: Presencial y a Distancia. Semestre:

Más detalles

Administración de la Justicia Penal

Administración de la Justicia Penal Administración de la Justicia Penal ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL 1 Sesión No. 12 Nombre: Procesos especiales Contextualización Dentro de los procesos especiales encontramos los procedimientos relativos

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 8 Clasificación de las normas jurídicas Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Reconocer y comprender las clasificaciones

Más detalles

Las obligaciones en Derecho Civil. Sesión 3: Nacimiento de las obligaciones

Las obligaciones en Derecho Civil. Sesión 3: Nacimiento de las obligaciones Las obligaciones en Derecho Civil Sesión 3: Nacimiento de las obligaciones Contextualización Las obligaciones tienen un origen y una clasificación de su misma fuente, la unidad mínima de una obligación

Más detalles

5. BASE JURIDICA DE LA ACCIÓN LA ACCIÓN.

5. BASE JURIDICA DE LA ACCIÓN LA ACCIÓN. 5. BASE JURIDICA DE LA ACCIÓN. 5.1. LA ACCIÓN. La acción es una forma de la conducta. Doctrinalmente se han emitido numerosas opiniones sobre el concepto de acción. A continuación transcribo algunas de

Más detalles

Administración de la Justicia Penal

Administración de la Justicia Penal Administración de la Justicia Penal ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL 1 Sesión No. 3 Nombre: La administración de justicia en México Contextualización En términos formales la administración de justicia

Más detalles

El estudiante reconocerá los aspectos más importantes y las cusas por las cuales se imponen infracciones y sanciones fiscales.

El estudiante reconocerá los aspectos más importantes y las cusas por las cuales se imponen infracciones y sanciones fiscales. Bases Fiscales 1 Sesión No. 9 Nombre: Infracción y sanciones fiscales. Primera parte. Objetivo de la sesión: El estudiante reconocerá los aspectos más importantes y las cusas por las cuales se imponen

Más detalles

En la sesión pasada estudiamos la Teoría Causalista del Delito y en esta sesión estudiaremos la Teoría Finalista del Delito.

En la sesión pasada estudiamos la Teoría Causalista del Delito y en esta sesión estudiaremos la Teoría Finalista del Delito. 3. TEORÍA FINALISTA DE LA ACCIÓN. En la sesión pasada estudiamos la Teoría Causalista del Delito y en esta sesión estudiaremos la Teoría Finalista del Delito. Antes de iniciar la sesión considero que no

Más detalles

Transcriba del párrafo anterior las palabras que aluden a cada uno de los elementos

Transcriba del párrafo anterior las palabras que aluden a cada uno de los elementos 4 Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones o abstención. La obligación es la necesidad jurídica que tiene la persona llamada deudor, de conceder a otra, llamada acreedor, una prestación de dar,

Más detalles

Contratos en Derecho Mercantil

Contratos en Derecho Mercantil Contratos en Derecho Mercantil Sesión No. Nombre: Contratos mercantiles. Parte II. Objetivo de la sesión: El estudiante conocerá los diferentes tipos de contratos existentes en materia mercantil, sus características,

Más detalles

Crítico y sociopolítico

Crítico y sociopolítico Currículum 1 Sesión No. 3 Nombre: Enfoques curriculares Contextualización Existe una diversidad de enfoques curriculares, los cuales son adoptados por el sistema educativo caracterizando y organizando

Más detalles

La Propiedad en el Derecho Civil

La Propiedad en el Derecho Civil La Propiedad en el Derecho Civil Sesión No. Nombre: Derecho Real de uso y derecho real de usufructo Contextualización Qué es el usufructo? Usufructo El usufructo es el derecho de usar y disfrutar cosas

Más detalles

Unidad 5. Conducta y su aspecto negativo

Unidad 5. Conducta y su aspecto negativo Unidad 5 Conducta y su aspecto negativo UNIDAD V CONDUCTA Y SU ASPECTO NEGATIVO NOCIÓN DE CONDUCTA La conducta es el primero de los elementos que requiere el delito para existir. Algunos estudiosos le

Más detalles

La Propiedad en Derecho Civil

La Propiedad en Derecho Civil La Propiedad en Derecho Civil 1 Sesión No. 10 Nombre: Derecho real de servidumbre Contextualización Entre las formas de la propiedad, la servidumbre es un derecho real muy particular, por ello es importante

Más detalles

Código Penal en Derecho

Código Penal en Derecho Código Penal en Derecho 1 Sesión No. 1 Nombre: Delitos contra la vida, la integridad corporal y la dignidad. Parte I. Objetivo de la sesión: Al concluir la presente sesión el alumno comprenderá cada uno

Más detalles

Créditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( )

Créditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( ) Teoría del Delito Asignatura Teoría Del Delito Clave: Semestre: Segundo Requisitos: Ninguno Nivel: Licenciatura Créditos: 8 Obligatoria Horas Por Semana: 4 Optativa ( ) Horas Por Semestre 60 Objetivo General

Más detalles

CATEDRÁTICO: JAMES REÁTEGUI SANCHEZ

CATEDRÁTICO: JAMES REÁTEGUI SANCHEZ CATEDRÁTICO: JAMES REÁTEGUI SANCHEZ. 2013. Del artículo 10 del Código Penal se desprende que no sólo la «acción», sino también la «omisión» origina la presencia de un delito o falta si se halla «penada

Más detalles

Introducción al Estudio del Derecho

Introducción al Estudio del Derecho Introducción al Estudio del Derecho 1 Sesión No. 4 Nombre: La definición del Derecho Contextualización Definir es decir lo que algo es. Para iniciar el estudio de una materia es importante que conozcas

Más detalles

Teoría del delito en derecho penal

Teoría del delito en derecho penal Teoría del delito en derecho penal 1 Sesión No. 12 Nombre: Sistemas doctrinales relacionados con el delito Contextualización En esta última sesión veremos los diferentes sistemas doctrinales relacionados

Más detalles

Las obligaciones en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil Las obligaciones en Derecho Civil 1 Sesión No. 2 Nombre: Nociones generales de las obligaciones Contextualización La teoría general de las obligaciones son resultado del sistema jurídico mexicano, debido

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 6 Nombre: Costeo de productos y servicios, Método de costeo de promedio ponderado Contextualización Qué es el costeo de operaciones? Continuando

Más detalles

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Cátedra del profesor Carlos Künsemüller L. Ayudante Andrés Valenzuela Donoso. Nota: estos apuntes fueron

Más detalles

Bases Fiscales. SESIÓN #10 Infracción y sanciones fiscales. Segunda parte.

Bases Fiscales. SESIÓN #10 Infracción y sanciones fiscales. Segunda parte. Bases Fiscales SESIÓN #10 Infracción y sanciones fiscales. Segunda parte. Contextualización En esta sesión abordaremos los delitos fiscales de forma dolosa o culposa de un sujeto o su responsable solidario

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 7 Nombre: Proceso de decisión de compra. Parte II. Contextualización La economía mundial contemporánea está caracterizada por una alta competitividad, como resultado

Más detalles

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL 1 Sesión No. 1 Nombre: Nociones generales de Derecho Mercantil. Contextualización La necesidad de conocer la separación fundamental entre

Más detalles

TEORIA DEL DELITO Juan C. Portocarrero Z.

TEORIA DEL DELITO Juan C. Portocarrero Z. TEORIA DEL DELITO Juan C. Portocarrero Z. ABOGADO Procurador de la Procuraduría Publica Especializada en Delitos de Orden Publico DELITO Tradicionalmente se define delito como la acción y omisión penada

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 9 Nombre: El proceso Contextualización Una de las formas de resolver los conflictos de intereses, es a través de un proceso, tal como ya se ha comentado anteriormente.

Más detalles

Teoría del delito en derecho penal

Teoría del delito en derecho penal Teoría del delito en derecho penal TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 1 Sesión No. 4 Nombre: La conducta Contextualización La conducta en la teoría del delito es importante,

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 5 Nombre: Segmentación del mercado. Contextualización Conocemos realmente a nuestros clientes? El concepto de segmentación es, probablemente, uno de los más conocidos

Más detalles

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO LIC. EN DERECHO 1 Sesión No. 9 Nombre: Suspensión y terminación de la relación de trabajo Contextualización Esta sesión trata acerca de las situaciones en que

Más detalles

TEORIA DEL DELITO. DES: Derecho Licenciatura en Derecho Tipo de materia: PROFESIONAL Clave de la materia: A405 Semestre: Cuarto

TEORIA DEL DELITO. DES: Derecho Licenciatura en Derecho Tipo de materia: PROFESIONAL Clave de la materia: A405 Semestre: Cuarto UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO. Clave: 08USU4051Y PROGRAMA DEL CURSO: TEORIA DEL DELITO Programa(s) Educativo(s): DES: Derecho Licenciatura en Derecho Tipo de materia: PROFESIONAL

Más detalles

2.- EL SISTEMA CAUSALISTA DEL DELITO.

2.- EL SISTEMA CAUSALISTA DEL DELITO. 2.- EL SISTEMA CAUSALISTA DEL DELITO. Debido a la necesidad de comprender el delito como un todo coherente, surgió toda una sistematización en lo que se refiere a la teoría del delito, la que ha sido fuente

Más detalles

Finanzas Internacionales

Finanzas Internacionales Finanzas Internacionales 1 Sesión No. 7 Nombre: Mercado de derivados. Parte 1. Objetivo: el estudiante aplicará los fundamentos teóricos y metodológicos del sistema financiero a nivel internacional, para

Más detalles

Teoría del delito en derecho penal

Teoría del delito en derecho penal Teoría del delito en derecho penal 1 Sesión No. 9 Nombre: La imputabilidad Contextualización Esta sesión que veremos se encuentra enfocada a la imputabilidad que se le puede hacer a un sujeto activo del

Más detalles

Introducción al Estudio del Derecho

Introducción al Estudio del Derecho Introducción al Estudio del Derecho 1 Sesión No. 12 Nombre: El sistema jurisdiccional mexicano Contextualización Las decisiones que toman los juzgadores tienen la finalidad de dirimir controversias que

Más detalles

MARTÍN A. I. SCHWAB MANUAL DE DERECHO PENAL HEBREO

MARTÍN A. I. SCHWAB MANUAL DE DERECHO PENAL HEBREO MARTÍN A. I. SCHWAB MANUAL DE DERECHO PENAL HEBREO EDICIONES JURIDICAS BUENOS AIRES 2014 ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO 9 THE APPROACH 91 CAPÍTULO PRIMERO NATURALEZA Y LÍMITES DEL DERECHO PENAL HEBREO 1. El lugar

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 4 La Definición del Derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Distinguir el concepto de derecho, así como sus diferentes

Más detalles

Introducción al Estudio del Derecho

Introducción al Estudio del Derecho Introducción al Estudio del Derecho 1 Sesión No. 6 Nombre: Los conceptos básicos del derecho (segunda parte) Contextualización El estudio del Derecho requiere el conocimiento y dominio de algunos conceptos

Más detalles

Teoría del. delincuente

Teoría del. delincuente Teoría del delito Teorías de las penas Teoría del delincuente Es un sistema de hipótesis que exponen, a partir de una determinada tendencia dogmática, cuáles son los elementos que hacen posible o no la

Más detalles

UTILIDAD, NOCIÓN Y DIVISIONES DEL DERECHO ROMANO

UTILIDAD, NOCIÓN Y DIVISIONES DEL DERECHO ROMANO Derecho Romano 1 Sesión No. 2 UTILIDAD, NOCIÓN Y DIVISIONES DEL DERECHO ROMANO Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar cuál ha sido la importancia y utilidad del Derecho Romano

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 7 La moral y el derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Reconocer y distinguir los conceptos relativos a la moral

Más detalles

EL CÓDIGO PENAL DE 2007 (LIBRO I) EN ESQUEMÁS TITULO PRELIMINAR

EL CÓDIGO PENAL DE 2007 (LIBRO I) EN ESQUEMÁS TITULO PRELIMINAR CUADRO No. 1- POSTULADOS BÁSICOS EL CÓDIGO PENAL DE 2007 (LIBRO I) EN ESQUEMÁS TITULO PRELIMINAR Principio de respeto a la dignidad humana (art.1) Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos

Más detalles

Sociedades en Derecho Mercantil

Sociedades en Derecho Mercantil Sociedades en Derecho Mercantil SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL 1 Lectura No. 3 Nombre: Acto de Comercio Contextualización Los conceptos del acto mercantil, sus sujetos y auxiliares tienen una naturaleza

Más detalles

Práctica Procesal Civil

Práctica Procesal Civil Práctica Procesal Civil 1 Sesión No. 9 Juicios Especiales Objetivo Explicar qué es el juicio arbitral y distinguir entre el compromiso arbitral, cláusula compromisoria y contrato de arbitraje. Identificar

Más detalles

LECCIONES DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL

LECCIONES DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL LECCIONES DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL (con ejercicios prácticos y preguntas tipo test) HERMINIO RAMÓN PADILLA ALBA Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal Universidad de Córdoba LECCIONES DE DERECHO

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No.8 Nombre: Conflicto de intereses Contextualización En la presente unidad se conocerán y analizarán las diversas formas de solución de controversias cuando existe

Más detalles

Sociedades en Derecho Mercantil. Lectura No. 2 Nociones generales de Derecho Mercantil

Sociedades en Derecho Mercantil. Lectura No. 2 Nociones generales de Derecho Mercantil Sociedades en Derecho Mercantil Lectura No. 2 Nociones generales de Derecho Mercantil Contextualización Hemos visto como el derecho mercantil en buena medida se desprende del derecho civil, no obstante

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 6 Nombre: El cognitivismo Contextualización Para qué crees que te sirva saber acerca del cognitivismo? Te ayudará a descubrir qué procesos del

Más detalles

Administración de Justicia

Administración de Justicia Administración de Justicia ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1 Sesión No. 5 Nombre: Integración del sistema de administración de justicia mexicano Contextualización El sistema de Administración de justicia es

Más detalles

Principios de Finanzas

Principios de Finanzas Principios de Finanzas 1 Sesión No. 1 Nombre: La Función financiera en la empresa Objetivo de la sesión: Al término de la sesión el alumno reconocerá los conceptos básicos que conforman las finanzas y

Más detalles

QUE ES RESPONSABILIDAD

QUE ES RESPONSABILIDAD QUE ES RESPONSABILIDAD La responsabilidad consiste en la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha causado a otro. Responsable es aquel que consciente o inconscientemente es la causa

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS TESAURUS EXAMEN PREPARATORIO AREA DERECHO PENAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS TESAURUS EXAMEN PREPARATORIO AREA DERECHO PENAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS TESAURUS EXAMEN PREPARATORIO AREA DERECHO PENAL Temáticas que orientan el estudio del examen preparatorio 1. PENAL GENERAL CONTROL

Más detalles

COMENTARIOS NORMATIVOS

COMENTARIOS NORMATIVOS COMENTARIOS NORMATIVOS [218] Artículo recibido: 28 de febrero de 2011 Artículo aprobado: 21 de marzo de 2011 EL TIPO PENAL EN EL TIEMPO Clemente Espinoza Carballo * El delito, de manera general, puede

Más detalles

Unidad 10. Punibilidad y su aspecto negativo

Unidad 10. Punibilidad y su aspecto negativo Unidad 10 Punibilidad y su aspecto negativo UNIDAD X PUNIBILIDAD Y SU ASPECTO NEGATIVO Frecuentemente se confunden las nociones que en seguida se distinguirán, toda vez que, a pesar de emplearse indiscriminadamente

Más detalles

1.- concepto de derecho? Conjunto de normas jurídicas que regulas la conducta externa del hombre en sociedad.

1.- concepto de derecho? Conjunto de normas jurídicas que regulas la conducta externa del hombre en sociedad. 1.- concepto de derecho? Conjunto de normas jurídicas que regulas la conducta externa del hombre en sociedad. 2.- Concepto de derecho penal? Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulas el

Más detalles

Diseño Estructurado de Algoritmos

Diseño Estructurado de Algoritmos Diseño Estructurado de Algoritmos 1 Sesión No. 11 Nombre: Estructuras algorítmicas. Tercera parte. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante aplicará las estructuras algorítmicas repetitivas

Más detalles

La Propiedad en Derecho Civil

La Propiedad en Derecho Civil La Propiedad en Derecho Civil 1 Sesión No. 9 Nombre: Derecho real de habitación Contextualización Para realizar un mejor estudio sobre los derechos reales se ha optado por separarlos y así conocer de manera

Más detalles

Administración de Ventas

Administración de Ventas Administración de Ventas 1 Sesión No. 11 Nombre: Control Contextualización Te has preguntado Cuáles son los logros y objetivos planteados? El proceso de la fuerza de ventas es un ciclo con partes muy específicas,

Más detalles

La Propiedad en Derecho Civil

La Propiedad en Derecho Civil La Propiedad en Derecho Civil 1 Sesión No. 1 Nombre: Las personas jurídicas y sus atribuciones Contextualización Desde que surge el Estado, las personas que se encuentran en él automáticamente quedan bajo

Más detalles

Professor(s) Edifici/Despatx Telèfon Tutoria Edifici Jovellanos Despatx DA 215

Professor(s) Edifici/Despatx Telèfon Tutoria Edifici Jovellanos Despatx DA 215 DRET PENAL I Codi: 2908 Grup 1 Observacions: sense docència Tipus: Troncal Crèdits: 9 Professor(s) Edifici/Despatx Telèfon Tutoria Edifici Jovellanos Despatx DA 215 Ramon Ribas, Eduardo 971.17.29.72 Dimecres

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 9 Nombre: Factores que influyen en el comportamiento del consumidor. Contextualización El estudio del comportamiento del consumidor aprovecha los conocimientos aportados

Más detalles

Sesión No. 5. Nombre: Titularidad de la Acción Penal. Contextualización DERECHO PROCESAL 1

Sesión No. 5. Nombre: Titularidad de la Acción Penal. Contextualización DERECHO PROCESAL 1 Derecho Procesal DERECHO PROCESAL 1 Sesión No. 5 Nombre: Titularidad de la Acción Penal Contextualización Para comprender con mayor detenimiento el término de la acción penal, es importante comprender

Más detalles

Licenciatura: DERECHO. Tema: ABUSO DE CONFIANZA

Licenciatura: DERECHO. Tema: ABUSO DE CONFIANZA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura: DERECHO Tema: ABUSO DE CONFIANZA Lic. CARLOS ORLANDO ACEVEDO JAGUEY Julio- Diciembre 2014 Tema: Abuso de Confianza.

Más detalles