PROTOCOLO INTERINO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES ANTE LA SOSPECHA DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA (EVE) PERÚ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO INTERINO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES ANTE LA SOSPECHA DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA (EVE) PERÚ"

Transcripción

1 . PROTOCOLO INTERINO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES ANTE LA SOSPECHA DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA (EVE) PERÚ Lima. 2014

2 CONTENIDO I. OBJETIVO II. PUBLICO OBJETIVO III. CONSIDERACIONES IV. PROTOCOLO V. PROTOCOLO INTERINO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES VIA AËREA DOCUMENTO PRELIMINAR MINSA DGSP 2

3 PROTOCOLO INTERINO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES ANTE LA SOSPECHA DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA (EVE) PERÚ I. OBJETIVO: Estandarizar el transporte asistido de pacientes ante la sospecha de un caso de enfermedad por virus del Ébola (EVE) dentro del territorio nacional. II. PUBLICO OBJETIVO El presente protocolo es de cumplimiento de los profesionales y personal de salud encargado del transporte asistido de pacientes tanto por vía terrestre, aérea o acuática. III. CONSIDERACIONES: Consideraciones generales: Una vez la Oficina General de Epidemiología haya notificado un paciente como caso sospechoso se procederá al traslado del paciente. El transporte del paciente se realizará en una ambulancia especialmente preparada, con la cabina del piloto físicamente separada del área de transporte del paciente. No debe permitirse acompañantes o personal en formación durante el traslado. El personal que intervenga en el transporte deberá ser personal entrenado, debiéndosele informar con la oportunidad adecuada. El personal pue intervenga en el traslado deberá usar equipo de protección personal adecuado. Una vez finalizado el transporte se procederá a la desinfección de la ambulancia y a la gestión de residuos producidos Del caso sospechoso: Todo paciente sospechoso de enfermedad de Ébola debe utilizar mascarilla quirúrgica desde su identificación hasta su transporte Para el traslado del paciente son necesarias precauciones de contacto y transmisión aérea. La oxigenoterapia, si es necesaria, será preferentemente por catéter nasal. No deben tomarse muestra de fluidos corporales fuera del hospital. DOCUMENTO PRELIMINAR MINSA DGSP 3

4 Del traslado: La ambulancia será forrada por dentro con sábanas plásticas. El paciente y el personal de salud quedan encapsulados en un área donde pueden estar cómodos para el viaje. Las junturas entre hojas serán aseguradas con cinta de alta adherencia. Estas hojas cubrirán toda la superficie interior de la ambulancia incluyendo los gabinetes y el piso.. Puede utilizarse una capsula o cámara aislante la cual elimina en forma cruzada contaminación y protege los proveedores de atención de la salud. Esta cámara está equipada con su propio sistema de filtración negativa, se ensambla y está lista para el uso en cuestión de segundos. Limpieza de Ambulancias Tras el traslado del paciente, se procederá a la limpieza y desinfección de la ambulancia y materiales. El personal de limpieza y los manipuladores de ropa deben usar EPP adecuado al manipular o limpiar material o superficies contaminadas. Se recomienda la limpieza de superficies y materiales con un detergente neutro, seguida por una desinfección con agentes habituales como son: o Los derivados del cloro: hipoclorito sódico diluido en agua al 1% a partir de una solución de cloro activo al 5%, o 7 g/litro de lejía en polvo, en ambos casos para materiales contaminados con sangre o secreciones corporales, superficies horizontales o verticales. DOCUMENTO PRELIMINAR MINSA DGSP 4

5 IV. PROTOCOLO: o Alcohol etílico o isopropílico al 70% para superficies metálicas, de madera o delicadas, para las que la lejía no resulta aplicable. La ropa contaminada debe ser incinerada (en caso de todo el material descartable), el resto de ropa contaminada debe ser tratada en autoclave, o colocada en doble bolsa con cierre hermético en el lugar de lavado y lavada urgentemente en un ciclo normal de agua caliente con lejía. Los objetos punzocortantes se eliminan en recipientes duros siguiendo normatividad vigente de residuos. Todo el material no desechable se colocará en bolsas para autoclave. El tipo exacto de descontaminación dependerá de cada equipo o material concreto. DOCUMENTO PRELIMINAR MINSA DGSP 5

6 V. PROTOCOLO INTERINO DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES VIA AÉREA La decisión de transportar a un paciente con EVE debe ser cuidadosamente considerado y bien planificado en la discusión con los organismos pertinentes de salud pública, las autoridades de aviación y el personal del lugar receptor. Los factores que deben pesar en la decisión incluyen si el paciente está clínicamente lo suficientemente estable como para viajar (es decir, si la condición del paciente puede deteriorarse durante el transporte), y que el personal que proporcionan atención durante el transporte estén entrenados en el manejo clínico, control de infecciones, y el uso correcto de EPP. A. Consideraciones generales Los pacientes con EVE deben ser transportados en una misión dedicada o ambulancia aérea, otros pacientes que no tienen EVE confirmada por el laboratorio no deben estar a bordo. Sólo las personas directamente involucradas en el cuidado del paciente u operar los aviones deben estar a bordo. Los pilotos, y otros miembros de la tripulación, necesarias así como personal de tierra debe seguir los procedimientos de rutina. Cualquier persona que no participan en la atención directa del paciente debe permanecer por lo menos a 1 metro de distancia, durante el movimiento del paciente dentro y fuera de la aeronave, y no debe entrar en la zona de atención al paciente. Si está disponible, un área de aislamiento temporal portátil se debe utilizar para contener materias infecciosas. Uso de un área de aislamiento temporal portátil minimiza la necesidad de limpiar y descontaminar la aeronave después de la misión. Control de la infección implica una variedad de medidas o Eliminar la exposición a los fluidos corporales. o Minimizar la contaminación del avión. o Desinfectar las superficies que se ensucien durante la atención al paciente con prontitud DOCUMENTO PRELIMINAR MINSA DGSP 6

7 o o Use el equipo de protección personal (EPP) correctamente. Evite procedimientos que requieren el uso de objetos cortantes o que puedan crear salpicaduras de material infeccioso. Coordinar el transporte internacional de pacientes con EVE con las autoridades de salud pública y de la aviación civil en origen y destino. Si la ambulancia aérea experimenta un incidente durante el vuelo (por ejemplo, un cambio en la condición del paciente que requiere el vuelo a desviar o el apoyo de un tratamiento especial), el piloto debería notificar a la dependencia apropiada, para facilitar la coordinación con las autoridades responsables de la salud y la implementación de cualquier necesidad de apoyo relacionados con gestión del tráfico aéreo. Para obtener más información, consulte DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil), El piloto también debe seguir los procedimientos de la empresa aplicables. B. Colocación del Paciente Si se prevee el transporte de más de un paciente con confirmado EVE, los pacientes pueden ser aislados juntos como un grupo. C. Control de Infecciones 1. Designación de un área de aislamiento temporal portátil Se recomienda el uso de un área de aislamiento temporal portátil desechable, para contener los residuos infecciosos (como almohadillas absorbentes sucios, vómito, lavados, inodoro portátil) y evitar la contaminación de la cabina del avión. Después de su uso, la unidad debe desecharse. Si esta no está disponible, un perímetro debe ser establecido para la designación de las zonas "limpias" y "sucias" que identifica donde batas y guantes se deben poner y quitar. La distancia dependerá de la superficie necesaria para el apoyo a la atención del paciente, así como el espacio designado para la eliminación segura de los EPP. Se recomienda una distancia mínima de 2 metros del paciente. Las superficies deben ser lisas, no porosas, y el líquido impermeable para permitir la limpieza y desinfección adecuada. Los materiales necesarios para la atención de los pacientes, incluyendo EPP, deben almacenarse fuera del área de aislamiento temporal portátil Contenedores para la ropa sucia, basura, y equipos reutilizables deben colocarse en el interior del área de aislamiento temporal portátil. Suministros para derrames de limpieza deben mantenerse en la zona, incluyendo los desinfectantes apropiados. Un baño químico portátil que se dedica para el uso paciente debe ser colocado en el área de aislamiento temporal portátil. La tapa de la taza del baño debe mantenerse cerrada. El personal que se encuentran dentro del área de aislamiento temporal portátil designada deben usar EPP como se describe en la guía de los CDC: Orientación sobre equipo de protección personal que deben utilizar los trabajadores de la salud durante la gestión de pacientes con el virus de la enfermedad de Ebola). Fuera del área de aislamiento temporal portátil designado, EPP no es necesario 2. Reducir al mínimo las oportunidades de exposición Limite el uso de agujas y otros objetos punzantes tanto como sea posible. Si es necesario para la atención de los pacientes el uso de agujas u otros objetos punzantes, manejar estos temas con cuidado extremo y desecharlos inmediatamente después de su uso en el cerrado, recipientes a prueba de pinchazos. Utilice un equipo desechable siempre que sea posible. Evite procedimientos que generan aerosoles. DOCUMENTO PRELIMINAR MINSA DGSP 7

8 Evite procedimientos que puedan generar salpicaduras de material infeccioso, tales como la transferencia de los desechos líquidos de un recipiente a otro. 3. Equipos y procedimientos de protección personal Para el equipo de protección personal recomendado (EPP) y procedimientos para ponerse y quitarse el EPP, consulte el protocolo respectivo D. Los pacientes que requieren una consideración especial Soporte de oxígeno se puede proporcionar durante el vuelo con máscaras simples. Los respiradores mecánicos para pacientes con EVE deben proporcionar HEPA o filtración equivalente de escape del flujo de aire. Servicios de ambulancias aéreas deben consultar a su fabricante de equipos de ventilación para confirmar la capacidad de filtración apropiada y el efecto de la filtración sobre la ventilación con presión positiva. E. Eliminación de Residuos 1. Gestión de los residuos durante el transporte aero médico Recoger los residuos sólidos secos (como guantes usados, apósitos) en bolsas de bioseguridad a prueba de fugas. Recoger los residuos que se empapa con sangre o fluidos corporales en bolsas de bioseguridad a prueba de fugas o contenedores. Deseche los elementos punzantes, como agujas o cuchillas de bisturí, inmediatamente después de su uso en la punción en los contenedores. Almacene aspirado, líquidos y secreciones en recipientes herméticos. Manejo de los fluidos corporales de los pacientes podría crear salpicaduras y debe ser evitado. Si se necesitan chatas o urinarios, las excreciones, tales como las heces o la orina, puede ser vertidas cuidadosamente por el inodoro portátil dedicado, teniendo cuidado de evitar salpicaduras y derrames. Si las salpicaduras o derrames no se pueden evitar, los líquidos deben mantenerse en un recipiente cerrado hasta que puedan eliminarse de forma segura. Si es necesario, la totalidad de las chatas pueden ser colocadas en un recipiente sellado. 2. La eliminación de residuos después de completar la misión o traslado Los planes para la eliminación de residuos deben ser discutidos con antelación con manipuladores de residuos en el aeropuerto de llegada y el centro médico de destino. F. Limpieza y desinfección El EPP recomendado debe ser usado por el personal responsable de la limpieza de las superficies ambientales y deberían, como mínimo, estar en consonancia con las precauciones estándar, de contacto y gotas. Cualquier superficie que se convierte en potencialmente contaminada durante el transporte debe ser rociada inmediatamente y limpiada, o simplemente limpiarse con un desinfectante. Un derrame de sangre o derrame de otro líquido corporal o de la sustancia (por ejemplo, orina, heces, o vómito) deben ser gestionados a través de la eliminación de la materia derrame mayor, la limpieza del sitio, y luego desinfectar el sitio. Para derrames grandes, se necesita un desinfectante químico; las instrucciones para la limpieza y descontaminación de superficies u objetos manchados con sangre o fluidos corporales se deben seguir para tratar el derrame antes de cubrir con material absorbente. Después que los residuos a granel se limpiaron, la superficie debe ser desinfectada. Todas las áreas de atención de pacientes (incluyendo camillas, barandas, paneles de control de equipos médicos, y el suelo adyacente, paredes y superficies que puedan estar contaminados directamente durante la atención de trabajo) deben ser considerados contaminados y, por tanto, limpiarse y desinfectarse después de transporte aéreo. El aire comprimido o agua a presión no deben ser utilizados para la limpieza de la aeronave. DOCUMENTO PRELIMINAR MINSA DGSP 8

9 Áreas de la aeronave que no fueron utilizados para el cuidado del paciente deben ser limpiados y mantenidos de acuerdo con las prácticas de rutina de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. El equipo de atención al paciente reutilizable contaminado debe ser colocado en bolsas de bioseguridad y etiquetado para su limpieza y desinfección en la sección de equipos médicos de servicio de transporte aéreo. El equipo reutilizable debe ser limpiado y desinfectado, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, por personal capacitado que usan EPP correcto. El uso de los elementos reutilizables con superficies porosas que no pueden ser reemplazados fácilmente debe ser evitado. Sólo deben utilizarse los colchones y almohadas con plástico u otra cubierta impermeable a los fluidos. Los revestimientos deben desinfectarse después de su uso o descartados Para evitar la exposición entre el personal de lavandería, ropa de cama contaminados deben desecharse. Cualquier artículo-no fluido impermeable contaminado, tales como asientos de tela, cojines, almohadas, colchones o deben ser desechados. Después de completar las tareas de limpieza, incluyendo la limpieza y desinfección de los equipos reutilizables, personal de limpieza se debe retirar con cuidado el EPP G. Transporte de una persona expuesta asintomática Las personas que han tenido exposición al virus del Ébola no deben viajar en aviones comerciales, debido al riesgo de desarrollar síntomas en tránsito y potencialmente exponer a otras personas a bordo. Cuando el transporte de una persona que ha estado expuesta, pero que no tiene síntomas, las precauciones de control de infecciones y el uso de los EPP no son obligatorios. Sin embargo, el EPP debe estar disponible en caso de que sea necesario. La persona que ha sido expuesta debe ser monitoreada cuidadosamente, incluyendo las mediciones de temperatura cada 12 horas, para la temperatura corporal elevada o fiebre subjetiva o de otros signos o síntomas compatibles con EVE, incluyendo dolor de cabeza severo, dolor muscular, vómito, diarrea, dolor abdominal, o inexplicable hemorragia. La persona expuesta deberá notificar inmediatamente al personal de transporte si él o ella sospecha de fiebre o desarrolla otros síntomas. Si se desarrollan síntomas, las precauciones estándar deben ser implementadas de inmediato. DOCUMENTO PRELIMINAR MINSA DGSP 9

Todos los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos del Sector Salud.

Todos los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos del Sector Salud. PSU N 01 MINSA / DVMSP / DGSP PARA AISLAMIENTO TEMPORAL DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) EN ESTABLECIMIENTOS I. JUSTIFICACIÓN El Ministerio de Salud en el marco del cumplimiento del Plan

Más detalles

GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral mascarillas 23 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Esta guía se dedica a las mascarillas quirúrgicas y a las mascarillas autofiltrantes

Más detalles

Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.

Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población. RECOMENDACIONES DE LA DIRECCIÓN DE ODONTOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD SOBRE LAS MEDIDAS A TOMAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES ODONTOLÓGICOS DE TODOS LOS NIVELES ANTE LA APARICIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS,

Más detalles

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ. Lima, 2014

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ. Lima, 2014 . PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ Lima, 2014 CONTENIDO I. JUSTIFICACION II. III. IV. OBJETIVO INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Más detalles

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) DOCUMENTO ORIGINAL ELABORADO POR LA OMS. Oficina Regional del Pacífico Oeste. Traducción Programa de Enfermedades Transmisibles OPS Aislamiento/ lavado de manos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo

Más detalles

ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE UN POSIBLE CASO DE ÉBOLA

ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE UN POSIBLE CASO DE ÉBOLA ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE UN POSIBLE CASO DE ÉBOLA La sospecha de Ébola debe plantearse ante pacientes con clínica compatible y que hayan estado en GUINEA CONAKRY, LIBERIA, SIERRA LEONA, NIGERIA ( LAGOS

Más detalles

Procedimiento para la Atención de Paciente Sospechoso de Virus del Ébola en Unidades de Emergencia

Procedimiento para la Atención de Paciente Sospechoso de Virus del Ébola en Unidades de Emergencia Procedimiento para la Atención de Paciente Sospechoso de Virus del Ébola en Unidades de Emergencia Octubre, 2014 OBJETIVOS Establecer acciones a realizar en caso de atender casos compatibles con EVE en

Más detalles

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) DOCUMENTO ORIGINAL ELABORADO POR LA OMS. Oficina Regional del Pacífico Oeste. Traducción Programa de Enfermedades Transmisibles OPS Aislamiento/ lavado de manos

Más detalles

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,

Más detalles

ANEXO 2. Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud.

ANEXO 2. Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud. ANEXO 2 Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud. Elaborado por la Dirección General de Salud ambiental (DIGESA) Consideraciones

Más detalles

preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas

preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas 21 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral INTRODUCCIÓN Aunque no se encuentran descritos casos de enfermedades

Más detalles

PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ

PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ Lima, 2014 CONTENIDO I. JUSTIFICACION II. FINALIDAD III. OBJETIVO IV. PARTICIPANTES V. TIPO DE CONTACTOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA 22.05.2015 Este procedimiento de actuación se enmarca en el desarrollo

Más detalles

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) DOCUMENTO ORIGINAL ELABORADO POR LA OMS. Traducción Programa de Enfermedades Transmisibles OPS Practicas de Control de Infecciones USTED PUEDE MINIMAR SU RIESGO

Más detalles

Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.)

Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.) Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.) En toda industria alimentaria debe establecerse un sistema de limpieza y D.D.D., programado y periódico, de todos los locales, instalaciones,

Más detalles

QUÉ HACER SI SE ROMPE UN TERMÓMETRO DE MERCURIO?

QUÉ HACER SI SE ROMPE UN TERMÓMETRO DE MERCURIO? QUÉ HACER SI SE ROMPE UN TERMÓMETRO DE MERCURIO? NOTA: Estas instrucciones también se aplican a los vertidos procedentes de otras fuentes, si la cantidad derramada es inferior o similar a la cantidad de

Más detalles

Síndrome Respiratorio Agudo Severo: Medidas de bioseguridad. Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental Institucional

Síndrome Respiratorio Agudo Severo: Medidas de bioseguridad. Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental Institucional Síndrome Respiratorio Agudo Severo: Medidas de bioseguridad Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental Institucional Personal en riesgo Todo el que entra en contacto con un caso sospechoso o probable

Más detalles

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria OBJETIVOS El objetivo que se persigue es establecer la sistemática de actuación para: Ä Segregar correctamente, y en origen, los Residuos

Más detalles

PRACTICAS DE CONTENCIÓN

PRACTICAS DE CONTENCIÓN PRACTICAS DE CONTENCIÓN Las medidas de control usadas en los laboratorios están diseñadas para proteger a los empleados de la posible exposición a agentes infecciosos y a proteger al público mediante la

Más detalles

BIOSEGURIDAD. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de

BIOSEGURIDAD. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por

Más detalles

EBOLA. No hay tiempo que perder

EBOLA. No hay tiempo que perder EBOLA. No hay tiempo que perder El 12 Octubre 2014, en Hospital Barros Luco, ingreso un posible caso ébola : Se trataría de un hombre que viajó desde Guinea Ecuatorial y el avión en el que se trasladaba

Más detalles

Procedimiento de actuación ante casos sospechosos de enfermedad por virus Ebola (EVE) en la CAPV

Procedimiento de actuación ante casos sospechosos de enfermedad por virus Ebola (EVE) en la CAPV Procedimiento de actuación ante casos sospechosos de enfermedad por virus Ebola (EVE) en la CAPV (Actualización: 26.11.2014) Cualquier sospecha de Enfermedad por Virus Ebola deberá ser declarada de forma

Más detalles

BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS

BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS JUAN CARLOS RODRÍGUEZ S. MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE E-MAIL: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiologia-alicante.umh.es

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL ÉBOLA? La enfermedad del Ébola es una enfermedad

Más detalles

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud Contenido I. Introducción II. III. IV. Preguntas frecuentes sobre el virus del Ébola Medidas de prevención para viajeros Mensajes clave I. Introducción El virus del Ébola causa una enfermedad aguda grave

Más detalles

LIMPIEZA DE HOSPITALES

LIMPIEZA DE HOSPITALES LIMPIEZA DE HOSPITALES Peligro En los hospitales, durante la limpieza de determinadas áreas laborales, el personal de limpieza está expuesto al peligro de una infección. Advertencias Cumplir con la planificación

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS - PON S

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS - PON S 6. PON para Emergencias Químicas Antes de la Emergencia: Todas las personas que manipulan productos químicos, deben conocer de manera general los peligros a los que están expuestos al tener contacto con

Más detalles

PRECAUCIONES Y ESTÁNDARES SANITARIOS EN PACIENTES CON VIRUS DEL ÉBOLA

PRECAUCIONES Y ESTÁNDARES SANITARIOS EN PACIENTES CON VIRUS DEL ÉBOLA 1 Equipo 11: Yamileck Olivas 138272 Diana Karina Salcedo 142095 Iram Rodríguez Reyes 139531 Verónica Molinar Díaz 141930 Sol Atenea Acosta 139597 PRECAUCIONES Y ESTÁNDARES SANITARIOS EN PACIENTES CON VIRUS

Más detalles

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Artículo 1. Este Reglamento es complementario del Reglamento de Higiene y Seguridad de la Facultad de Química de la

Más detalles

Health transport of patients infected by ebola virus

Health transport of patients infected by ebola virus Health transport of patients infected by ebola virus Los recientes casos de ébola en España han motivado una creciente demanda de formación de los profesionales del transporte sanitario respecto a las

Más detalles

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL AGS Norte de Cádiz G UIA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES El OBJETO de esta Guía es describir brevemente los medios y procedimientos para identificar y responder a accidentes potenciales y situaciones

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PROTOCOLO DE MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA EN ATENCIÓN PRIMARIA PROTOCOLO DE MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA EN ATENCIÓN PRIMARIA Este documento es un complemento al procedimiento general de actuación frente al virus Ébola en Navarra elaborado

Más detalles

Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud

Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de

Más detalles

Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental

Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental 1. Riesgo de la enfermedad de Ébola en Europa, incluida España: 15/10/2014 La enfermedad del Ébola (EVE), plantea un nivel de riesgo muy bajo

Más detalles

Contenido. Bioseguridad Chile Ltda., Septiembre 2014i www.bioseguridadchile.cl nfo@bioseguridadchile.cl 1

Contenido. Bioseguridad Chile Ltda., Septiembre 2014i www.bioseguridadchile.cl nfo@bioseguridadchile.cl 1 Contenido Control de Infecciones, Recolección y Manejo de Muestras... 2 Recomendaciones para la evaluación de los riesgos para el personal... 2 Recomendaciones para la recogida de muestras por parte del

Más detalles

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Dirección Médica Dirección

Más detalles

Servicio Prevención de Riesgos Laborales

Servicio Prevención de Riesgos Laborales Servicio Prevención de Riesgos Laborales NORMAS DE TRABAJO SEGURO. GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. Nº 25 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) INTRODUCCIÓN Bajo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA ANTE UN CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA ANTE UN CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA (EVE) PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA ANTE UN CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA (EVE) 1. OBJETIVO El objetivo de este documento es definir los materiales, productos y metodología para la

Más detalles

Procedimiento de actuación frente a casos de sospecha de infección por virus Ebola. Dra. Ana Collazos. Jefe UBP OSI Bilbao Basurto

Procedimiento de actuación frente a casos de sospecha de infección por virus Ebola. Dra. Ana Collazos. Jefe UBP OSI Bilbao Basurto Procedimiento de actuación frente a casos de sospecha de infección por virus Ebola Dra. Ana Collazos. Jefe UBP OSI Bilbao Basurto EVE Definición de caso: : Criterio clínico: Fiebre elevada (> 38,6ºC) y

Más detalles

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar respuesta en caso de presentarse un derrame de residuos peligrosos. Introducción: El procedimiento para

Más detalles

Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes

Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes De Prevención de Infecciones: Manual de referencia para proveedores de servicios de salud 2001 EngenderHealth Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes En las instituciones de salud, las lesiones producidas

Más detalles

HIDROPROTECCION DE COLOMBIA HOJA DE SEGURIDAD HIDROSIL CONCRETO / HS-HSCCC-02 OCTUBRE 2007 Página 1 de 5

HIDROPROTECCION DE COLOMBIA HOJA DE SEGURIDAD HIDROSIL CONCRETO / HS-HSCCC-02 OCTUBRE 2007 Página 1 de 5 Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTO Y COMPAÑÍA Nombre del Producto: Familia Química: Proveedor: HIDROSIL CONCRETO Impermeabilizantes Hidroprotección de Colombia Autopista Norte No. 169-25 Bogotá,

Más detalles

Ejemplos de infracciones graves y acciones correctivas

Ejemplos de infracciones graves y acciones correctivas Ejemplos de infracciones graves y acciones correctivas Lo siguiente incluye unas infracciones y sus acciones correctivas respectivas. Se supone que la infracción puede ser corregida en el local y que el

Más detalles

TECNICA DE LIMPIEZA DE HABITACIÓN O BOX (DETERGENTE/HIPOCLORITO)

TECNICA DE LIMPIEZA DE HABITACIÓN O BOX (DETERGENTE/HIPOCLORITO) LIMPIEZA DE SUPERFICIES EQUIPO TECNICA DE LIMPIEZA DE HABITACIÓN O BOX (DETERGENTE/HIPOCLORITO) Carro de limpieza. Facilita y ordena la tarea. Sin embargo en caso de pacientes infectados o colonizados

Más detalles

Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental

Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental 1.- Riesgo de la enfermedad de Ébola en Europa, incluida España: 12/10/2014 La enfermedad del Ébola (EVE), plantea un nivel de riesgo muy bajo

Más detalles

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) Existen diferentes modalidades de producción de PRP y es necesario establecer las garantías mínimas de calidad en la producción,

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES:

GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES: PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A LA PANDEMIA DE GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES: MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN SITUACIONES ASISTENCIALES COMUNES (30 JULIO 2009) Se

Más detalles

Guía de Responsabilidad Civil Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimenticia

Guía de Responsabilidad Civil Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimenticia Implementar buenas prácticas de manufactura en la industria alimenticia no sólo es una obligación de carácter legal, también es un beneficio para la industria ya que permite optimizar sus procesos de producción

Más detalles

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son: ÉBOLA Lo que se debemos saber. 1. Qué es la enfermedad provocada por el virus del Ébola? Denominada anteriormente Fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave y con frecuencia letal, cuya tasa

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Descripción Las instalaciones donde se reciben, preparan y expenden alimentos deben dar seguridad higiénica. Deben estar diseñadas de forma que favorezcan y faciliten tanto la higiene

Más detalles

Servicio Prevención de Riesgos Laborales

Servicio Prevención de Riesgos Laborales NORMAS DE TRABAJO SEGURO. PREPARACIÓN DE CITOSTÁTICOS. Nº 15 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) Los riesgos más comunes para la seguridad y salud así como las

Más detalles

Prevención y control de la infección nosocomial.

Prevención y control de la infección nosocomial. Jornada: Actualización de Procedimientos y Cuidados en Enfermería. Gestión de los residuos sanitarios. Prevención y control de la infección nosocomial. JOSÉ LUIS GIMÉNEZ TÉBAR Enfermero del Hospital General

Más detalles

Bloqueo/Etiquetado 1

Bloqueo/Etiquetado 1 Bloqueo/Etiquetado 1 Bloqueo/Etiquetado Bloqueo/Etiquetado es un conjunto de procedimientos de seguridad diseñados para reducir el riesgo de lesiones debido a una activación accidental de la maquinaria

Más detalles

Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Esterilización Vigencia: Enero 2014

Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Esterilización Vigencia: Enero 2014 Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Vigencia: Enero 2014 Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 2 de 8 Central de Vigencia: Enero 2014 Técnicos paramédicos Auxiliares

Más detalles

PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD

PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD PROASA PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD Capacitación en higiene alimentaria a manipuladores de alimentos... Los temas a tratar son:

Más detalles

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud La Actividad del sector Hospitalario y la Buena Gestión de las sustancias Químicas con implementación del concepto de producción más limpia (P+L). Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud Ing. Pablo

Más detalles

La Calidad y la Acreditación en el

La Calidad y la Acreditación en el La Calidad y la Acreditación en el Laboratorio de Anatomía Patológica Unidad Didáctica VI: Riesgos laborales y Protección Medioambiental en Anatomía Patológica La Gestión de Residuos s Sanitarios i en

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES: ÉBOLA

PREGUNTAS FRECUENTES: ÉBOLA PREGUNTAS FRECUENTES: ÉBOLA Actualizado al 6 de enero de 2015 Nota: La información nueva se encuentra en ROJO ACERCA DEL ÉBOLA Qué es el ébola? La enfermedad del virus del ébola es una enfermedad grave,

Más detalles

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA 5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA LA HIGIENE DE MANOS: INDICACIONES SEGÚN CATEGORÍAS DE EVIDENCIA Categorías: Estas recomendaciones están diseñadas para mejorar las prácticas de higiene de manos en los trabajadores

Más detalles

Capítulo III: Vigilancia epidemiológica y respuesta Enfermedad por el Virus Ébola. Curso virtual: Vigilancia, prevención y control de Ébola

Capítulo III: Vigilancia epidemiológica y respuesta Enfermedad por el Virus Ébola. Curso virtual: Vigilancia, prevención y control de Ébola Capítulo III: Vigilancia epidemiológica y respuesta Enfermedad por el Virus Ébola Capítulo III: Vigilancia epidemiológica y respuesta Enfermedad por el Virus Ébola Tema 1 : Vigilancia Epidemiológica del

Más detalles

Manejo de perros sospechosos o confirmados de Leptospirosis, en hospitales y clínicas veterinarias.-

Manejo de perros sospechosos o confirmados de Leptospirosis, en hospitales y clínicas veterinarias.- Manejo de perros sospechosos o confirmados de Leptospirosis, en hospitales y clínicas veterinarias.- Pasos a seguir para manipular o alojar perros con sospecha o confirmación de leptospirosis, en hospitales

Más detalles

PROTOCOLO DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS EN ONCOLOGIA DE HRR

PROTOCOLO DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS EN ONCOLOGIA DE HRR PROTOCOLO DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS EN ONCOLOGIA DE HRR Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Claudia Fuentes V. Supervisora Cecilia

Más detalles

APÉNDICE 12: MEDIDAS Y NIVELES DE CONTENCIÓN PARA LAS ACTIVIDADES EN LOCALES CON ANIMALES

APÉNDICE 12: MEDIDAS Y NIVELES DE CONTENCIÓN PARA LAS ACTIVIDADES EN LOCALES CON ANIMALES APÉNDICE 12: MEDIDAS Y NIVELES DE CONTENCIÓN PARA LAS ACTIVIDADES EN LOCALES CON ANIMALES El nivel de contención, a que se hace referencia en este Apéndice, será de utilidad para el trabajo con vertebrados

Más detalles

Procedimiento para el manejo de casos sospechosos de Enfermedad por Virus de Ébola

Procedimiento para el manejo de casos sospechosos de Enfermedad por Virus de Ébola Procedimiento para el manejo de casos sospechosos de Enfermedad por Virus de Ébola Introducción La OMS ha declarado el brote de enfermedad por virus de Ébola (EVE) en África Occidental una Emergencia de

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. Todos los derechos reservados AV. CORP.

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. Todos los derechos reservados AV. CORP. AV. CORP. SERVICIOS Y LOGÍSTICA AMBIENTALES PARA LA INDUSTRIA MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS CONTENIDO Introducción Objetivos Marco legal Clasificación de residuos Gestión integral Requisitos específicos

Más detalles

CAPITULO 15 REVISION Y CONOCIMIENTO DE AREAS IMPORTANTES DEL CODIGO DE COMIDAS DE IDAHO

CAPITULO 15 REVISION Y CONOCIMIENTO DE AREAS IMPORTANTES DEL CODIGO DE COMIDAS DE IDAHO CAPITULO 15 REVISION Y CONOCIMIENTO DE AREAS IMPORTANTES DEL CODIGO DE COMIDAS DE IDAHO Este capitulo es una revisión de información delicada contenida en este manual. En este capitulo el solamente hacer

Más detalles

CURSO PARA EXPEDIDORES 2011. Módulo VII Preguntas frecuentes y herramientas. Agosto de 2011. Coordinación del Reglamento Sanitario Internacional

CURSO PARA EXPEDIDORES 2011. Módulo VII Preguntas frecuentes y herramientas. Agosto de 2011. Coordinación del Reglamento Sanitario Internacional Módulo VII Agosto de 2011 Página 2 de 18 Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes Página 3 de 18 1. Dónde se compran los embalajes/envases? 2. Cómo se hace un envío con nitrógeno líquido refrigerado?

Más detalles

Equipo de protección personal <#>

Equipo de protección personal <#> Equipo de protección personal Identificación de peligros y evaluación de riesgos Garantía de las condiciones de higiene de las manos - Acceso a desinfectante (alcohol-gel) para las manos o - Acceso

Más detalles

Instructivo para la Limpieza y desinfección de la Sala de Residuos Especiales.

Instructivo para la Limpieza y desinfección de la Sala de Residuos Especiales. Página 1 de 6 Página 2 de 6 1 OBJETIVO Establecer las normas para la limpieza, orden y desinfección al interior de la Bodega de Residuos Especiales. 2 ALCANCE Dirigido al personal autorizado encomendado

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS Las personas que

Más detalles

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS HIGIENE DE MANOS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL La higiene de manos es una de las prácticas más importantes para prevenir la propagación de infecciones. El personal de salud debe practicar

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO El amianto ha sido un material muy utilizado en la construcción debido a sus propiedades, resistencia a altas temperaturas, resistencia eléctrica, a la abrasión

Más detalles

Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de

Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales y de infecciones entre los pacientes.

Más detalles

PROTOCOLOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN

PROTOCOLOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN PROTOCOLOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN IMPORTANCIA El Hospital Veterinario de la Universidad de León recibe pacientes animales de diversas especies, en

Más detalles

Cuidamos la salud de tu trabajo

Cuidamos la salud de tu trabajo Prevención en el ámbito de la salud Cuidamos la salud de tu trabajo El principio básico de la prevención consiste en conocer los potenciales agentes de riesgo capaces de generar accidentes de trabajo y

Más detalles

Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza:

Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza: Limpieza y desinfección Objetivo: Describir los procesos de limpieza y desinfección aplicables a un establecimiento e industria de alimentos, con el fin de asegurar la inocuidad de los productos que se

Más detalles

DOCUMENTO INFORMATIVO PARA LOS PROFESIONALES EXPUESTOS A POSIBLES CASOS DE CONTAGIO DE ÉBOLA

DOCUMENTO INFORMATIVO PARA LOS PROFESIONALES EXPUESTOS A POSIBLES CASOS DE CONTAGIO DE ÉBOLA DOCUMENTO INFORMATIVO PARA LOS PROFESIONALES EXPUESTOS A POSIBLES CASOS DE CONTAGIO DE ÉBOLA Desde el cierre de la Unidad de Enfermedades Tropicales del Hospital Carlos III y ante el ingreso en este Hospital

Más detalles

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA. 2.2.7.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA 2.2.7.2

Más detalles

Detergentes y desinfectantes

Detergentes y desinfectantes Detergentes y desinfectantes Limpieza y desinfección del área de trabajo Panadero Importancia de limpiar y desinfectar Alimentos Plagas Establecimiento Equipo Empleados Minimiza los riesgos de contaminar

Más detalles

Procedimiento para el manejo de casos sospechosos de Enfermedad por Virus de Ébola

Procedimiento para el manejo de casos sospechosos de Enfermedad por Virus de Ébola Procedimiento para el manejo de casos sospechosos de Enfermedad por Virus de Ébola Introducción La OMS ha declarado el brote de enfermedad por virus de Ébola (EVE) en África Occidental una Emergencia de

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO OBJETIVO Establecer y comunicar al personal de la planta de Pinturas y Emulsiones las precauciones y medidas de seguridad de las sustancias químicas durante el manejo, transporte, almacenamiento y aprovechamiento

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ 1. OBJETIVO FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ MONTAJE DE CARGA DE AUTOCLAVE A VAPOR PÁGINA 1 de 1 Realizar de manera adecuada los pasos concernientes al montaje de las cargas en el

Más detalles

Cartilla informativa para personal de hoteles. Informados y alertas estamos preparados. Dirigido al personal de salud

Cartilla informativa para personal de hoteles. Informados y alertas estamos preparados. Dirigido al personal de salud Cartilla informativa para personal de hoteles Informados y alertas estamos preparados Dirigido al personal de salud Qué es el Ébola? Es una enfermedad causada por el virus que lleva el mismo nombre, actúa

Más detalles

Procedimiento de actuación en el CCU 061 ante casos sospechosos de Enfermedad por virus de Ébola

Procedimiento de actuación en el CCU 061 ante casos sospechosos de Enfermedad por virus de Ébola Procedimiento de actuación en el CCU 061 ante casos sospechosos de Enfermedad por virus de Ébola A nivel nacional, tanto el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como las Comunidades Autónomas

Más detalles

Medidas de precaución adicionales:

Medidas de precaución adicionales: Influenza Aviar: Medidas para el Control de Infecciones en Trabajadores de la Salud Cecilia Bedoya Perú 2005 Confirmación de Caso de Influenza A H5...1 Precauciones para el Control de Infecciones por Influenza

Más detalles

RESOLUCION NÚMERO 1842 DE 2009

RESOLUCION NÚMERO 1842 DE 2009 Hoja 1 de 6 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL (JUNIO 1) Por la cual se determina como artículo de uso doméstico los colchones y colchonetas y se establecen algunos EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Más detalles

Estos casos deben recibir un seguimiento clínico telefónico durante el periodo que dure su aislamiento domiciliario.

Estos casos deben recibir un seguimiento clínico telefónico durante el periodo que dure su aislamiento domiciliario. Protocolo de aislamiento domiciliario ante casos de infección por el nuevo virus de gripe A/H1N1 Este protocolo está sujeto a actualización según se disponga de nueva información Preámbulo Este protocolo

Más detalles

Capítulo 5.5 Disposiciones especiales

Capítulo 5.5 Disposiciones especiales Capítulo 5.5 Disposiciones especiales Capítulo 5.5 Disposiciones especiales 5.5.1 [Reservado] 5.5.2 Disposiciones especiales aplicables a las unidades de transporte sometidas a fumigación (Nº ONU 3359)

Más detalles

Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE)

Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE) Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE) 18 agosto 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (19-08-2014) http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludpublica/ccayes/alertasactual/ebola/home.htm

Más detalles

Para las embarcaciones mayores dedicadas a la captura del camarón se consideran los siguientes procedimientos estándares pre-operacionales:

Para las embarcaciones mayores dedicadas a la captura del camarón se consideran los siguientes procedimientos estándares pre-operacionales: 2. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTÁNDAR DE SANEAMIENTO (POES) Los Procedimientos Operacionales Estándar de Saneamiento, POES, también conocidos como SSOP, por sus siglas en inglés, son descripciones de

Más detalles

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus Ébola: preguntas más frecuentes

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus Ébola: preguntas más frecuentes Información general sobre el brote de enfermedad por el virus Ébola: preguntas más frecuentes 1. Qué es la enfermedad por el virus Ébola y cómo se diagnostica? 20 de octubre de 2014 La enfermedad por el

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PROTOCOLO INTERINO DE COMUNICACIÓN ANTE SOSPECHA DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ

PROTOCOLO INTERINO DE COMUNICACIÓN ANTE SOSPECHA DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ PROTOCOLO INTERINO DE COMUNICACIÓN ANTE SOSPECHA DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ Lima, 2014 CONTENIDO I. OBJETIVO II. PARTICIPANTES III. CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN IV. MODALIDADES DE

Más detalles

MANEJO INERNO DE DESECHOS TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA

MANEJO INERNO DE DESECHOS TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA MANEJO INTERNO DE DESECHOS Página: 1 de 10 MANEJO INERNO DE DESECHOS TOMA MANEJO INTERNO DE DESECHOS Página: 2 de 10 MANEJO INTERNO AREA DE. El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos,

Más detalles

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes El actual brote de enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) se centra en cuatro países de África Occidental:

Más detalles

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: Preguntas más frecuentes

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: Preguntas más frecuentes Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: Preguntas más frecuentes El actual brote de enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) se centra en cuatro países de África Occidental:

Más detalles

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes El actual brote de enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) se centra en cuatro países de África Occidental:

Más detalles