Una definición de lectura señala que leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Una definición de lectura señala que leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta"

Transcripción

1 Comprensión lectora

2 Una definición de lectura señala que leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Analicemos, a continuación esta definición:

3 Que la lectura sea un proceso quiere decir que se trata de una actividad que implica una secuencia de acciones más o menos regular. Leer es una actividad que no se hace de golpe, sino que es necesario avanzar desde la primera hasta la última palabra del texto, desde aquello que el lector sabe o cree antes de leer, hasta lo que el texto le aporta.

4 Que este proceso sea interactivo quiere decir que la acción de leer es recíproca: el lector actúa sobre el texto y este, sobre el lector. Esta idea puede parecer extraña, si se tiene en cuenta que muchas personas consideran la lectura como un acto de recepción pasiva. Sin embargo, tal como en cualquier otra forma de comunicación, la recepción es una operación activa, ya que implica importante esfuerzos de voluntad del receptor.

5 El último rasgo distintivo de la definición apunta a la finalidad del proceso de lectura. Esta puede ser muy variada, ya que corresponde a la del lector. No todos los procesos de lectura persiguen los mismos fines; en cada caso movilizan al lector diversas motivaciones. Estas se denominan objetos de lectura.

6 Mediante la lectura pueden satisfacerse variados propósitos; por ejemplo, puede leerse para encontrar un dato específico, para seguir instrucciones, aprender, corregir un escrito propio o ajeno, para dar cuenta de que se ha aprendido o por placer. Sin importar cuál sea el propósito que guía al lector, éste siempre requiere de la comprensión parcial o global de lo leído.

7 Puede definirse la comprensión lectora como un proceso de lectura que se caracteriza por la construcción de una interpretación del texto. En otras palabras, una lectura comprensiva es aquella a través de la cual el lector va otorgando sentido a lo que lee, de modo coherente con el texto y con sus conocimientos y experiencias.

8 Existen dos clases básicas de comprensión, una global, que corresponde al sentido y al propósito del texto completo, y una local, que corresponde al sentido y la función de cualquiera de sus partes ( palabras, oraciones, párrafos, etc.) En general, estas dos clases de comprensión son interdependientes, ya que sólo la totalidad del texto permite asignar el valor preciso de cada una de sus partes.

9 Con frecuencia se define el tema como aquello de lo que se habla en un texto. Esto es correcto, pero se necesita aclarar qué implica y cómo puede reconocerse el tema de un texto, para que esta definición pueda ser usada en beneficio de la lectura.

10 Lo anterior implica que el tema puede ser una serie muy amplia de cosas. Todo aquello de lo que pueda hablarse es susceptible de ser el tema de un texto. Dada la función metalinguística del lenguaje, un texto puede abordarse y comentarse a sí mismo; sin embargo, lo más común es que los textos traten sobre algo distinto de ellos mismos, sobre un determinado aspecto del mundo. Por lo tanto, el tema puede caracterizarse como aquello que el autor tiene la voluntad de abordar, representar o discutir mediante el lenguaje.

11 El tema responde a la pregunta de qué se trata el texto? Un texto puede tratarse de cualquier aspecto del mundo: una persona, una cosa, una relación, una historia, otro texto, un proceso, un hecho, una opinión, entre otros muchos. De este modo, el tema corresponde a un REFERENTE al que apuntan o aluden la mayoría de los enunciados que componen el texto. Se trata de algo que puede ser identificado.

12 El tema del texto puede formularse mediante una palabra o una frase simple. Puede decirse que determinar el tema consiste en encontrar las palabras adecuadas para nombras o mencionar aquello a lo que el texto se refiere. Las palabras o expresiones que se usen para dar cuenta del tema de una obra no deben constituir una oración o proposición, es decir, NO TIENEN QUE LLEVAR UN VERBO CONJUGADO. Deben limitarse a identificar de manera completa aquello de lo que se habla, PERO NO AGREGAR MÁS INFORMACIÓN.

13 Se puede decir que un texto trata sobre EL COMERCIO DE CEBOLLAS; en cambio, una expresión como el comercio de cebollas ha bajado mucho en la última temporada, ya no sólo identifica un aspecto del mundo, sino que entrega información nueva sobre él.

14 Otra forma de expresar los temas es con frases nominales como, por ejemplo, la baja del comercio de cebollas. En este caso, la palabra que identifica el tema es baja, por lo tanto, el tema no es el comercio de cebollas en general, sino el descenso de esta actividad. A partir de dicho tema se podría enunciar sus causas, pronosticar su recuperación, entregar información detallada sobre él, etc., pero estas operaciones ya no corresponden al tema, sino a lo que se dice sobre el tema.

15 Para identificar correctamente el tema es necesario acotar de forma precisa el grado de generalidad con que se aborda. No es lo mismo decir que un texto se trata sobre el amor, sobre el amor en la obra de Juan Rulfo o sobre el amor en la obra de Juan Rulfo como una forma de realización vital imposible.

16 La idea principal informa del enunciado o enunciados más importantes que el escritor utiliza para explicar el tema. Para dar cuenta de ella o reconocerla entre varias posibilidades, es necesario distinguir en el texto lo esencial de lo accesorio.

17 Un buen lector debe ser capaz de determinar cuál es la idea principal, tanto de un texto completo como de una parte de él. Esta operación implica, en principio, ser capaz de distinguirla del tema del texto. Luego, es necesario determinar si la idea principal se puede encontrar explícitamente formulada en él o si es necesario reconstruirla a partir de la información textual.

18 Mientras el tema responde a la pregunta de qué se trata?, la ideal principal responde a la pregunta cuál es la idea más importante que el autor explica acerca del tema? Mientras el tema puede expresarse mediante una palabra o frase sencilla, la idea principal requiere de una frase más compleja o de una oración para ser formulada. Mientras el tema presenta una información muy restringida acerca del texto, la idea principal contiene mayor cantidad de información.

19 El tema informa acerca de qué aspecto del mundo es abordado en un texto, es decir, se refiere a algo. Esto puede ser cosa muy sencilla, como una anécdota cotidiana o la descripción de una taza, o algo muy complejo, como una época histórica o un problema científico. Sea cual sea el tema, para dar cuenta de él es necesario mencionarlo, referirlo o indicarlo, es decir, aclarar de qué se habla, mostrarle al lector el asunto.

20 Cuando se formula la idea principal, en cambio, ya no basta con mostrar un aspecto del mundo, sino que es necesario ponerlo en relación con la actitud del autor hacia él y con la información que se usa para abordarlo. En otras palabras, LA IDEA PRINCIPAL IMPLICA AL TEMA. Para enunciar la idea principal hay que predicar algo acerca del tema de manera fiel a los dichos del emisor del texto; en otras palabras, determinar qué se dice en el texto acerca del tema.

21 La idea principal corresponde, mucho más que al tema, al concepto de contenido. Por ejemplo, se puede informar acerca del tema de un relato deportivo de la radio diciendo: se trata de un partido de fútbol; pero sólo se informará de la idea principal si se dice quién ganó y de qué manera.

22 La idea principal resume el pensamiento más importante de cada párrafo. Produce unidad y coherencia en el texto. Debe ser elaborada mentalmente por el lector en una breve frase resumen. Se extrae con la pregunta : De qué se habla? Si eres capaz de parafrasear con tus propias palabras la idea principal, quiere decir que entendiste el texto.

23 La idea principal de un texto nos conduce al título, es decir, el título se encuentra directamente relacionado con la idea principal. Por lo tanto, también el título debe obtenerse con la pregunta de qué se habla en el texto? La pregunta por el título es una pregunta de síntesis que requiere una lectura global del texto de principio a fin.

24 Un buen título debe: A) corresponder a la idea principal del texto. B) Ser lo más específico posible. C) Debe evitar ideas secundarias o datos irrelevantes.

25 Ejemplo: La inspiración de la literatura, la fuente de la que bebe y vive, su única razón de ser, es la propia vida. Y en la vida de cada uno, un momento trascendental es aquel en el que surge el amor. Nuestra existencia, tan llena de injusticias, de dolor, del color gris de la mediocridad y de la cruel herida del sin sentido, se ve iluminada, a veces, por los colores del arco iris, por un paréntesis resplandeciente que, súbitamente, le confiere sentido.

26 Ejemplo: Ésta es la idea que, sospecho, condujo a Mario Bennedetti a escribir La tregua. Ese paréntesis, esa tregua, la del amor, constituye, seguramente, el tema más tratado en la literatura occidental; porque condensa todo lo que realmente preocupa al ser humano: lleva en sí el deseo y la felicidad de estar vivos, la angustia del tiempo y el sueño de escapar a la muerte, el anhelo de la libertad y la necesidad de compartir emociones, experiencias y pensamientos, la necesidad de no estar solos y comunicarnos con el otro.

27 Título: Preguntarse de qué se habla en el fragmento leído. Responder con la idea que actúa como eje temático: la literatura toma como fuente de inspiración temas de la vida misma Qué se dice de la literatura como fuente de inspiración?: un tema de inspiración de la literatura es el amor. Por lo tanto un buen título para el texto debería contener las palabras clave: literatura, inspiración, amor. Por ejemplo, La literatura y su principal fuente de inspiración: el amor.

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: JUEGOS DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Tema 11: Definir correctamente un nombre. Definición de nombres. Tema 12: Definir correctamente un adjetivo. Búsqueda de nombres en el diccionario. Tema 13: Definir

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje Comprensión Lectora MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje Segundo apunte semana 1 2015 Introducción Durante esta semana nos aproximaremos a una de las herramientas que más nos ayudará a recopilar información:

Más detalles

Estrategias de lectura TEMA E IDEA PRINCIPAL

Estrategias de lectura TEMA E IDEA PRINCIPAL Estrategias de lectura TEMA E IDEA PRINCIPAL Objetivos Determinar la importancia de la lectura en la formación del conocimiento. Desarrollar técnicas y estrategias que permitan un fácil acceso a la información

Más detalles

UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Lectura Marisela Dzul Escamilla

UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Lectura Marisela Dzul Escamilla UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Lectura Marisela Dzul Escamilla LECTURA CONCEPTO DE LECTURA Qué es la lectura? Según Ralph Staiger, "la lectura es la palabra usada para referirse a una interacción, por lo

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

SGUCANLCCLA07005V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura V

SGUCANLCCLA07005V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura V SGUCANLCCLA07005V1 Solucionario guía práctica Comprensión de V Solucionario guía práctica Comprensión de V Programa Estándar Ítem Alternativa Habilidad 1 B 2 B Analizar interpretar 3 A Analizar interpretar

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL INTRODUCCIÓN Cuando se logra escribir en forma apropiada sobre temas específicos se aprende a descubrir el verdadero sentido de lo que se estudia. (Creme & Lea,

Más detalles

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la escritura informativa / expositiva, a una narrativa

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo. Quizás usted es uno de los estudiante que han presentado Pruebas Saber PRO y le gustaría saber cuál fue su resultado? O de pronto le gustaría saber si le fue bien, regular o mal. La idea de esta pequeña

Más detalles

Guía para escribir y corregir los ensayos poéticos

Guía para escribir y corregir los ensayos poéticos Guía para escribir y corregir los ensayos poéticos (A, A-) Un ensayo excelente debe contener en cuanto a... Tiene un título que define o enfoca el ensayo. La introducción presenta el tema específicamente

Más detalles

Lenguaje e Internet La oración. Sujeto y predicado La literatura y el cine

Lenguaje e Internet La oración. Sujeto y predicado La literatura y el cine Lenguaje e Internet La oración. Sujeto y predicado La literatura y el cine Unidad 12 Lenguaje e Internet El lenguaje empleado en Internet - Internet: Medio de comunicación en el que se transmite información

Más detalles

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE PSU LENGUAJE III y IV Medio GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE Qué significa discurso? Un discurso es cualquier uso lingüístico contextualizado. Qué quiere decir esto? Se está ante un discurso

Más detalles

Cómo hacer un ensayo? Prof. Myrna Lee Torres Coordinadora de Servicios al Público Nocturno Centro de Recursos para el Aprendizaje 2007

Cómo hacer un ensayo? Prof. Myrna Lee Torres Coordinadora de Servicios al Público Nocturno Centro de Recursos para el Aprendizaje 2007 Cómo hacer un ensayo? Prof. Myrna Lee Torres Coordinadora de Servicios al Público Nocturno Centro de Recursos para el Aprendizaje 2007 Definición: Ensayo Composición escrita en prosa, en la cual se expone

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA. Habilidades básicas para comprender textos. Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP

COMPRENSIÓN LECTORA. Habilidades básicas para comprender textos. Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP COMPRENSIÓN LECTORA Habilidades básicas para comprender textos Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP Presentación y objetivo de la clase La lectura es una

Más detalles

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Por : Socorro Sánchez, MLS y Norma I. Albaladejo, MLS Introducción En este trabajo se exponen los aspectos generales que implica el proceso para escribir

Más detalles

Cómo hacer un ensayo?

Cómo hacer un ensayo? Cómo hacer un ensayo? Presentación realizada por Eduardo de la Torre y Enrique Rivera a partir del trabajo de: Lee Torres, Myrna y otros trabajos referenciados en la bibliografía Definición Escrito en

Más detalles

Comprensión Auditiva B1

Comprensión Auditiva B1 Comprensión Auditiva B1 Puedo seguir una conversación cotidiana si se habla con claridad en lengua estándar. Comprendo las ideas principales de una discusión sobre un tema conocido siempre que se hable

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO. LATÍN. OBJETIVOS - Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos. - Desarrollar los hábitos

Más detalles

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, Guía para elaborar Ensayos Académicos. Introducción En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, como en los cursos de opción a tesis, se solicita a los estudiantes, con mayor frecuencia,

Más detalles

La escritura es un proceso inherente a la sociedad, así como el lenguaje, es una necesidad

La escritura es un proceso inherente a la sociedad, así como el lenguaje, es una necesidad Lectura, guía y sociedad. La escritura es un proceso inherente a la sociedad, así como el lenguaje, es una necesidad para comunicarnos, y para la comunicación es menester un emisor y un receptor. El escritor

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Más detalles

Introducción, Objetivos y Público Objetivo

Introducción, Objetivos y Público Objetivo Introducción, Objetivos y Público Objetivo La introducción da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro

Más detalles

Maestría Comunicación y tecnologías educativas Módulo propedéutico Tutora: Mtra. Ma. del Rocío Ruíz Méndez

Maestría Comunicación y tecnologías educativas Módulo propedéutico Tutora: Mtra. Ma. del Rocío Ruíz Méndez Maestría Comunicación y tecnologías educativas Módulo propedéutico Tutora: Mtra. Ma. del Rocío Ruíz Méndez Alumnos: Alejandro Torres Mendoza Argelia Reyes Tapia Jaime Soni Lárraga Aula de capacitación

Más detalles

Alemán Nivel C1 Curso III

Alemán Nivel C1 Curso III Alemán Nivel C1 Curso III Versión Online Código: 5307 Modalidad: Distancia. Duración: 77 horas. Objetivo: En este curso el estudiante aprende a describir escenas y pinturas, y a expresar sus impresiones

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

VOCABULARIO I: SOPA DE PALABRAS Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. Tema 3: Reconocer y emplear palabras Completar textos usando sinónimos. antónimas. Completar

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

I. CONSIDERACIONES GENERALES

I. CONSIDERACIONES GENERALES MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA NACIONAL DE SUFICIENCIA EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA LA INCORPORACIÓN AL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ I. CONSIDERACIONES

Más detalles

Analisis del Lenguaje y Comunicación

Analisis del Lenguaje y Comunicación Analisis del Lenguaje y Comunicación PEP 2004 PEP 2011 LEP. CATALINA PEREZ VAZQUEZ DIRECTORA PLANTEL UMG CD, MENDOZA Los AJUSTES que detecté entre el PEP 04 Y PEP 11 son : En las págs. 57,58, 59,60, 61

Más detalles

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL COMUNICACIÓN Proceso de interacción en el que se transmite o intercambia un significado. Se enmarca en el proceso cultural. En toda comunicación hay una parte referencial

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS Aumenta el interés y el aprecio por la lectura y la escritura. Se expresa oralmente con coherencia, claridad y seguridad, utilizando distintas formas del discurso. Desarrolla

Más detalles

Lectura/Artes del lenguaje Grado 4 Partes de la oración

Lectura/Artes del lenguaje Grado 4 Partes de la oración Lectura/Artes del lenguaje Grado 4 Partes de la oración Estimado padre o tutor legal: Actualmente su hijo/a está aprendiendo cómo identificar las diferentes partes de la oración, tales como sustantivos,

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

Estructura de un escrito

Estructura de un escrito 1 Prezi Estructura de un escrito Etimológicamente, el concepto estructura tiene su origen en el término latín structura que significa distribución y orden de las palabras que componen un todo. Precisamente

Más detalles

Consolidación de la. Formación General. Bitácora del. Estudiante. Lengua Castellana y Comunicación. Proyecto Literatura. 2º Medio

Consolidación de la. Formación General. Bitácora del. Estudiante. Lengua Castellana y Comunicación. Proyecto Literatura. 2º Medio Consolidación de la Formación General Bitácora del Estudiante 2006 Lengua Castellana y Comunicación Proyecto Literatura 2º Medio Material elaborado por: Equipo Desarrollo Pedagógico - Programa Liceo Para

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera Si vamos caminando por la calle y vemos un choque, lo primero que llegamos a

noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera Si vamos caminando por la calle y vemos un choque, lo primero que llegamos a GÉNERO PERIODÍSTICO INFORMATIVO: LA NOTICIA. El texto más representativo del género periodístico informativo es la noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera veraz, objetiva

Más detalles

La comprensión y las estrategias de lectura: Uso en las áreas de contenido. Sesión #3-B EDUC 400 Dra. MC Arribas

La comprensión y las estrategias de lectura: Uso en las áreas de contenido. Sesión #3-B EDUC 400 Dra. MC Arribas La comprensión y las estrategias de lectura: Uso en las áreas de contenido Sesión #3-B EDUC 400 Dra. MC Arribas Reflexión La literacidad tiene que ver con identidad individual y de clase, tiene que ver

Más detalles

Una carta para invitar a nuestras familias!

Una carta para invitar a nuestras familias! TERCER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 25 Una carta para invitar a nuestras familias! (continuación) Propósito de la sesión Que los estudiantes utilicen, lean y escriban cartas, para poner en juego la posibilidad

Más detalles

Pauta de auto-observación de clases.

Pauta de auto-observación de clases. Pauta de auto-observación de clases. (Uso exclusivo del docente). Fecha:. Curso:. Mm. Max. Indicadores 1 2 3 4 5 6 Existe una correcta estructuración de la clase (inicio-desarrollo-. cierre). Manifiesta

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Escribir es un proceso cognitivo y un proceso de transformación del conocimiento La escritura es un proceso de pensamiento orientado hacia un fin, en el que se van dando

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

Clasificar un texto por sus características

Clasificar un texto por sus características Clasificar un texto por sus características Propósito En esta ocasión haremos una aproximación en cuanto al tema de las características e intenciones del texto así como su clasificación. Definición Un

Más detalles

Elaboración de un Artículo Científico de Investigación.

Elaboración de un Artículo Científico de Investigación. Elaboración de un Artículo Científico de Investigación. Qué es un Artículo Científico? Se define en su denominación anglosajona papers - como un informe escrito que describe los resultados originales en

Más detalles

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista Oratoria y expresión hablada para el militante comunista Comisión Nacional De Educación Partido Comunista de Chile Algunas consideraciones previas Las buenas ideas no solo deben serlo sino también deben

Más detalles

QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE SÍNTESIS Y ANÁLISIS? Responde al siguiente cuestionario, señalando la respuesta que mejor se adapta a ti.

QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE SÍNTESIS Y ANÁLISIS? Responde al siguiente cuestionario, señalando la respuesta que mejor se adapta a ti. QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE SÍNTESIS Y ANÁLISIS? Las técnicas de síntesis y análisis son un repertorio de técnicas que nos permiten analizar la información que nos ofrece el contenido de aquello que pretendemos

Más detalles

Guía para los padres de 3 er Grado-primeras nueve semanas/3 rd Grade Parent Guide First Nine Weeks

Guía para los padres de 3 er Grado-primeras nueve semanas/3 rd Grade Parent Guide First Nine Weeks Durante las primeras nueve semanas los estudiantes identificarán la idea principal o mensaje central y los detalles secundarios en un texto literario después de leer o escuchar la historia. Utilizando

Más detalles

VOCABULARIO II: "PALABRAS AL PODER" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: PALABRAS AL PODER Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "PALABRAS AL PODER" Tema 2: Conocer y diferenciar sinónimos y Identificar y escribir sinónimos y antónimos. antónimos. Distingue y crea campos semánticos. Tema 5:Reconocer y escribir campos

Más detalles

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas. 1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas. 2. Te gusta escribir? - Sí, pero no me nace con facilidad escribir de cualquier cosa, hay temas o momentos en que se

Más detalles

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

VOCABULARIO I: SOPA DE PALABRAS Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. Tema 3: Reconocer y emplear palabras antónimas. Tema 4: Utilizar y reconocer palabras homófonas.

Más detalles

Lección: El párrafo. Introducción. Qué es un párrafo? Aspectos del párrafo

Lección: El párrafo. Introducción. Qué es un párrafo? Aspectos del párrafo Lección: El párrafo Introducción En esta lección aprenderás: qué es un párrafo, sus aspectos, componentes y cualidades. Además, trataremos el proceso de composición, es decir, los pasos que te permitirán

Más detalles

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 3º ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Rocío Pérez Carmona

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA CRITERIOS EVALUACIÓN EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y POR UNIDADES PRIMER MÓDULO Criterios de evaluación. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º DE ESPA. 1. Reconocer

Más detalles

Orientaciones para la Medición SIMCE. 2 Educación Media

Orientaciones para la Medición SIMCE. 2 Educación Media Orientaciones para la Medición SIMCE 2 Educación Media 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación Santiago de Chile, 2010 SIMCE 2010 Introducción Introducción Las Orientaciones

Más detalles

Textos Continuos y Discontinuos Comprensión Lectora

Textos Continuos y Discontinuos Comprensión Lectora Textos Continuos y Discontinuos Comprensión Lectora Textos discontinuos Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensión requiere del uso de estrategias de lectura

Más detalles

3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks

3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks Estas nueve semanas amplian los conocimientos y conceptos aprendidos en las nueve semanas previas. Los estudiantes van a evaluar los puntos de vista del orador, del autor y de ellos mismos. Los estudiantes

Más detalles

Guía 8, núcleo 3 El Informe

Guía 8, núcleo 3 El Informe La exposición de un informe puede definirse como la presentación de diversos asuntos o temas jurídicos, técnicos, humanísticos, etc., con el propósito de explicarlos a otras personas. El informe presenta

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES PROGRAMA DE REFUERZO INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 SEPTIEMBRE 2015. 8.00 HORAS (ALUMNOS DE 3º de ESO) 1 SEPTIEMBRE 2015. 19.00 HORAS (ALUMNOS DE 4º de ESO

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS Son aquellos pertenecientes a las ciencias experimentales y a las ciencias aplicadas a la tecnología y que sirven para transmitir conocimientos objetivos, verificados y contrastados.

Más detalles

Conversan sobre la temática del cuento.

Conversan sobre la temática del cuento. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA_2 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras

Más detalles

Cuál es el objetivo de una revisión bibliográfica? What is the function of a review article?

Cuál es el objetivo de una revisión bibliográfica? What is the function of a review article? Guia para escribir una revision bibliográfica. EstractadoPhilip Mayer, Zurich-Basel Plant Science Center(http://www.plantscience.ethz.ch/education/Masters/courses/Scientific_Writing). 2009. A) QUE ES UNA

Más detalles

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 7. Análisis, síntesis e interpretación. Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos procesos mentales o actividades que son complementarias entre sí,

Más detalles

La siguiente ficha te permitirá conocer y aplicar el procedimiento para realizar una paráfrasis.

La siguiente ficha te permitirá conocer y aplicar el procedimiento para realizar una paráfrasis. La siguiente ficha te permitirá conocer y aplicar el procedimiento para realizar una paráfrasis. Qué es una paráfrasis? La paráfrasis es una técnica de manejo de información escrita que te permite expresar

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 2º ESO en la materia de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Francisca

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

La tesis en un texto argumentativo:

La tesis en un texto argumentativo: La tesis en un texto argumentativo: El elemento más importante de un ensayo argumentativo es su tesis. Sin una tesis fuerte es imposible que un ensayo sea exitoso. Hemos preparado este documento para ayudarle

Más detalles

PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN

PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN MARCO EUROPEO DE REFERENCIA A1 PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN Producción oral Puede utilizar expresiones y frases sencillas para describir el lugar donde vive y a la gente que conoce. Producción escrita

Más detalles

Estructura y coherencia

Estructura y coherencia Estructura y coherencia 1 Estructura y coherencia La coherencia es la relación lógica de ideas dentro de un escrito. Cualquier texto, sin importar su extensión, debe tener un hilo conductor que le dé sentido

Más detalles

TEMARIOS DIAGNOSTICO LENGUAJE 2015

TEMARIOS DIAGNOSTICO LENGUAJE 2015 ÁREA LENGUAJE: TEMARIOS DIAGNOSTICO LENGUAJE 2015 je receptivo je expresivo ÁREA MOTRICIDAD: NIVEL PREBÁSICA (PREKINDER KINDER Y 1º EGB) Fina Gruesa ÁREA MADUREZ: coherencia con la edad. ÁREA RAZONAMIENTO

Más detalles

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico 9 libre OA13: Experimentar con la para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entre otros. OA12: Escribir vida, anécdotas, cartas, recados, etc. OA12: Escribir cartas, comentarios sobre sus lecturas,

Más detalles

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. 8. Autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS 1 2 3 4

Más detalles

E S P O C H - SISTEMA DE BIBLIOTECAS

E S P O C H - SISTEMA DE BIBLIOTECAS Qué es el plagio? El término plagio proviene del latín plagiārius que significa secuestrador. Para la Real Academia Española plagiar se reconoce como: Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 6 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl NÚMEROS DECIMALES 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD La Unidad

Más detalles

ESTRUCTURA DEL TEXTO. Coherencia (estructura comunicativa)=estructura lógica, normas básicas de textualidad.

ESTRUCTURA DEL TEXTO. Coherencia (estructura comunicativa)=estructura lógica, normas básicas de textualidad. ANÁLISIS DEL LÉXICO SIGNOS ORTOGRÁFICOS UTILIZADOS Frecuencia de Palabras. Punto, coma, dos puntos, rayas, comillas y exclamaciones e interrogaciones. 1 2 ESTRUCTURA DEL TEXTO Coherencia (estructura comunicativa)=estructura

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O. PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila Inglés 3º de E.S.O. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Álvarez Paulino, José Antonio FECHA: 2014-10-20 18:20:16 EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA FECHA:

Más detalles

Grado Tercero. Unidad 6: Descripción de animales

Grado Tercero. Unidad 6: Descripción de animales Grado Tercero Unidad 6: Descripción de animales Fase Exploració n Desempeños de Comprensión Describir animales Recursos Manual de lectura y composición, grado 3. Ilustraciones de animales salvajes Evaluación

Más detalles

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL Programa Inglés I Profesora: Yamila Taboada 2016 Carrera: Ciclo de Licenciatura en Comercio Internacional Materia: Inglés I Carga Horaria: 32 h Comisión:

Más detalles

Los párrafos están compuestos por dos tipos de oraciones, según la importancia de la información que comunican:

Los párrafos están compuestos por dos tipos de oraciones, según la importancia de la información que comunican: Resumenyparáfrasis Por: Francisco Javier Macías Mendoza El resumen es una estrategia de la lectura analítica que consiste en reducir un texto en sus ideas esenciales para comprenderlo de mejor manera.

Más detalles

Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado

Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado Lectura Demuestra conocimiento del vocabulario *Palabras nuevas son introducidas durante todo el año. Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado Necesita mejora (-) Satisfactorio (ÿ) Adquirido (+)

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NÚMERO DE SESIÓN 2/10 (3 horas) PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Identificamos ideas relevantes a través del subrayado. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) CL1. ESCUCHAR CL1.1. Identifica palabras, presentadas previamente, sobre temas familiares y de interés.

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EXPRESION - COMUNICACION - LENGUAJE ELEMENTOS CONTEXTO COMINICATIVO COMPETENCIA Emisor Receptor Mensaje Canal Comunicativa

Más detalles

Educación en sexualidad para el adolescente

Educación en sexualidad para el adolescente Educación en sexualidad para el adolescente Carlos de la Cruz Martín-Romo Septiembre 2016 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1 El adolescente

Más detalles

CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA 2010

CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA 2010 CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA Subdirección de Desarrollo Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA- Contenido 1. Objetivo del documento... 3 2. Concepto de lectura... 3

Más detalles

Detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria CUESTIONARIO PARA DOCENTES. Nombre del profesor:

Detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria CUESTIONARIO PARA DOCENTES. Nombre del profesor: círculo la opción que se acerca a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin Aptitud intelectual: Lenguaje y comunicación 1 Tiene facilidad de palabra 2 Demuestra interés por la lectura 3 Cuando

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Los criterios adoptados por el Claustro son los siguientes: 1. Criterios de evaluación recogidos en las Programaciones

Más detalles

Reconocimiento de los elementos de la literatura contemporánea en España

Reconocimiento de los elementos de la literatura contemporánea en España Grado 10 Lenguaje - Unidad 4 El misterio que contagió a Latinoamérica Tema Reconocimiento de los elementos de la literatura contemporánea en España relacionados (Pre clase) Grado 10: UoL: España: el misterio

Más detalles

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging Relacionar la estructura atómica de la materia a partir de los números cuánticos precediendo su comportamiento en átomos de número atómico menor a 20 Materia/Subject: QUÍMICA Describir el átomo desde el

Más detalles