MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES MARENA. Estrategia Nacional de Deforestación Evitada ENDE-REDD+

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES MARENA. Estrategia Nacional de Deforestación Evitada ENDE-REDD+"

Transcripción

1 MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES MARENA Estrategia Nacional de Deforestación Evitada ENDE-REDD+ METODOLOGIA DE VALIDACIÓN DE LOS MAPAS DE USOS DE LA TIERRA DE NICARAGUA Años de mapas: 2000, 2005, 2010 y 2015 Julio de 2016 Managua, Nicaragua

2 Sheila Zamora Coordinadora del equipo de Contabilidad de Carbono MARENA Tyrone López Especialista en INGEI MARENA Jorge Rodríguez Especialista en Sistemas de Información Geográfica MARENA Miguel Blanco Especialista informático y Geoservidores MARENA Wing Lau Director Inventario Nacional Forestal INAFOR Claudio González Técnico Inventario Nacional Forestal INAFOR Orlando Lagos Especialista Monitoreo de Bosques MARENA PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 2

3 Contenido PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 3

4 Actualmente, la comunidad internacional ha llegado al acuerdo de establecer y desarrollar mecanismos financieros para la lucha contra el cambio climático, es así que surge el mecanismo REDD+. Este mecanismo implica la implementación de cinco actividades, estas son: i) Reducción de la deforestación, II) Reducción de la degradación, III) Conservación, IV) Manejo sostenible de los bosques y, v) Aumento de los stocks forestales de carbono. La implementación de las medidas anteriormente, requieren de una contabilización inicial (nivel de referencia) y periódica, es así que las actividades de monitoreo de los bosques ha venido tomando mucha fuerza, esto como instrumento para desarrollar la medición, reporte y verificación (MRV). Uno de los pilares de MRV es el sistema de teledetección, el que tiene como tarea esencial la preparación de datos de actividad y la identificación de los cambios que se dan en los usos de la tierra, incluidos los atributos espacialmente explícitos de las distintas categorías de usos y las transiciones entre las mismas. En este contexto, Nicaragua se encuentra desarrollando la etapa de preparación de la Estrategia Nacional de Deforestación Evitada (ENDE-REDD+). Una de los procesos que de forma concreta está siendo desarrollado es el establecimiento de un Nivel de Referencia de las Emisiones por Deforestación y la Degradación Forestal (NREF) y el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques (SNMB). Hasta la fecha, el país está preparando el nivel de referencia de emisiones y absorciones de CO2 para el periodo , sin embargo se está contemplando la posibilidad de poder utilizar el periodo del 2005 al En este sentido, el país ha decidido emplear cuatro mapas de usos de la tierra para la preparación de los datos de actividad, estos mapas son de los años 2000, 2005, 2010 y 2015, todos ellos elaborados con base a datos de imágenes Landsat con una resolución espacial de 30 x 30 metros el pixel. En correspondencia a las directrices técnicas establecidas por la CMNUCC, el IPCC y el FCPF, el país debe presentar unos datos de actividad y factores de emisión que cumplan con principios de transparencia, exactitud y exhaustividad. En virtud de esto, el país realizará un proceso de validación de los mencionados mapas, lo que implica el cálculo de estadísticos de precisión, nivel de errores y confusiones, resultados del proceso de clasificación de las imágenes satelitales utilizadas para la elaboración de los mapas de usos. El mapa del 2000, es un mapa que tiene carácter oficial, y fue elaborado por el Ministerio Agropecuario y Forestal en el Este mapa está acompañado de un informe oficial, donde se presentan los datos de la validación efectuada para este producto y se considera que no es pertinente realizar otra validación de este mapa. Los mapas del 2005 y 2010, fueron elaborados por un proyecto regional financiado por la cooperación alemana. De estos mapas no se dispone datos de validación de la clasificación, por esta razón se describe posteriormente la metodología a utilizarse para la validación de los datos de esta PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 4

5 fecha. Finalmente el mapa del 2015, se elabora en el 2016 y la metodología de validación varia un poco en vista de la disponibilidad de información actual de puntos de control en el campo. Con la finalidad de desarrollar el proceso de validación o exactitud de los mapas de usos de la tierra, se ha preparado la metodología para este fin, la cual es presentada a través de este documento. El resultado de este proceso de validación se denomina Exactitud Temática 1. 1 Según ISO 19113, exactitud temática es la exactitud de los atributos cuantitativos o no cuantitativos de la correspondiente clasificaciones de los elementos y de sus relaciones. Eso es aplicable por ejemplo para el caso de clasificaciones de imágenes satelitales. De acuerdo a la STNNIG-Colombia, la exactitud temática describe el grado de fidelidad de los valores de los atributos asignados a los elementos en la base de datos con respecto a su verdadera característica representadas en el mundo real. PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 5

6 Contar con insumos cartográficos fiables que permitan generar datos de actividad consistentes para la construcción del nivel de referencia de las emisiones de CO2 por deforestación y degradación forestal. o o o Determinar los niveles de precisión global de los mapas de usos de la tierra de Nicaragua. Cuantificar el nivel de error por omisiones y comisiones relacionadas a las clasificaciones de las imágenes LandSat utilizadas para la elaboración de los mapas de usos de la tierra. Calcular los estadísticos Kappa y elaborar matrices de confusiones para identificar las clases que presentan la mayor confusión en el proceso de clasificación de las imágenes satelitales utilizadas. PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 6

7 A continuación se presentan una serie de conceptos claves que se consideran necesarios para la mejor comprensión de la metodología presentada. Los conceptos están referidos a la temática de los datos de actividad, los análisis estadísticos y los procesos de clasificación de las imágenes de satélite. Bosque: Es una asociación vegetal natural o plantada, en cualquier etapa del ciclo natural de vida, dominada por árboles y arbustos o una combinación de ellos de cualquier tamaño con una cobertura de dosel mayor a diez por ciento (10%), que con o sin manejo es capaz de producir madera, otros productos forestales, bienes y servicios ambientales (REDD/CCAD-GIZ, 2014). Para efectos del programa ENDE-REDD+ de Nicaragua, el concepto de bosque es: (definición acordada por la mesa interinstitucional) Cobertura de Suelo: Es la cobertura biofísica que se puede observar sobre la superficie de la tierra y comprende los diferentes tipos de bosque y categorías no boscosas distribuidas en un área determinada (CCAD-GIZ, 2012) Uso de Suelo: Comprende todas las acciones que realice el hombre sobre una cobertura específica parcial o permanente con la intensión de cambiarla o mantenerla (REDD/CCAD-GIZ, 2015) Mapa de cobertura bosque y cambio de bosque-no bosque: Es la representación cartográfica de los resultados del análisis de cobertura de bosque y cambio de bosque a no bosque en periodos determinados (CCAD-GIZ, 2015) Deforestación: Es la conversión de los bosques a otro tipo de uso de la tierra o la reducción de la cubierta de copa, a menos del límite del diez por ciento. La CNUCC define deforestación como la conversión por actividad humana directa de tierras boscosas en tierra no forestales (IPCC, 2002). Coeficiente Kappa: Es un coeficiente que mide la diferencia entre el acuerdo mapa-realidad observado y el que cabría esperar simplemente por azar, intenta delimitar el grado de ajuste debido solo a la exactitud de la clasificación, prescindiendo del causado por factores aleatorios (INUAMA, 2009). Error de comisión: Es el error que resulta de la clasificación en la cual un píxel correspondiendo a una clase de cobertura pero que no fue clasificado de esa manera (MINAM, 2014) Error de omisión: Es el error que resulta de la clasificación en la cual un píxel clasificado como una clase de cobertura a la que no pertenece (MINAM, 2014). Exactitud: Es el nivel de concordancia entre el valor real y el resultado de las observaciones o estimaciones de una característica (MINAM, 2014). PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 7

8 Exactitud del productor: Porcentaje de elementos bien clasificados para cada clase. Indica en qué medida ha sido bien clasificada una clase dada (MINAM, 2014). Exactitud del usuario: Valor correctamente clasificado de una clase respecto al total dado como dicha clase (MINAM, 2014). Exactitud temática: Describe el grado de fidelidad de los valores de los atributos asignados a los elementos en la base de datos con respecto a su verdadera característica representadas en el mundo real y la clasificación correcta de los objetos y sus relaciones de acuerdo con las especificaciones del producto (ISO 19113). Firma Espectral: Es lo que se refleja visiblemente en un objeto de acuerdo a una combinación de radiaciones de distintas longitudes de onda (color); Rojo Verde Azul (Red Green Blue) lo cual es el mismo sistema que utiliza nuestra retina (CCAD-GIZ, 2012). Imagen Satelital: Es la representación visual de la información capturada por un sensor desde un satélite que orbita sobre nuestro planeta (INEGI, 2016) Matriz de confusión: Tabla de contingencia donde se muestran los resultados del muestreo de control de la calidad de una clasificación automática, enfrentando los resultados de la clasificación y la verdad-terreno, inferida ésta normalmente por muestreo (MINAM, 2014). Nivel de confianza: Corresponde a un rango que incluye el valor real de un parámetro desconocido con un nivel de confianza determinado (probabilidad). Normalmente se utiliza un intervalo de confianza del 95%, es decir, que existe una probabilidad del 95% de incluir un valor verdadero (MINAM, 2014). Precisión: Es el nivel de concordancia entre medidas repetidas de la misma característica. Se representa como una estrecha agrupación de resultados de los puntos de muestreo o parcelas. La precisión es inversamente proporcional al error (MINAM, 2014). REDD+: Reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal; además de la conservación, el manejo sostenible y el mejoramiento del stock de carbono de los bosques en los países en desarrollo (CMNUCC 2007). Resolución Espacial Medida de la distancia angular o linear más pequeña que puede captar un sensor de la tierra representada por un pixel (SERVIR, 2011). Resolución Espectral: Indica el número de anchura de las bandas espectrales que pueden discriminar el Sensor (SERVIR, 2011). En el caso de una imagen Landsat 7 tiene una resolución espectral de ocho bandas, aunque para la determinación de la cobertura del suelo se utilizan mayoritariamente las bandas 3, 4 y 5. SIG (Sistemas de Información Geográfica): Es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, software, hardware, procesos), que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 8

9 procedentes del mundo real que están incorporados a una referencia espacial que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz (Wikipedia, 2016). Teledetección: Es la ciencia y el arte de obtener información acerca de la superficie de la tierra sin entrar en contacto con ella. Esto se realiza detectando y grabando la energía emitida o reflejada y procesando, analizando y aplicando esta información (SERVIR, 2011). El satélite LandSat es el primer satélite que los Estados Unidos pusieron en órbita para el monitoreo de los recursos naturales. Actualmente la constelación LANDSAT está administrada por la NASA, aunque la producción y comercialización de imágenes está a cargo del Servicio Geológico de los Estados Unidos. Las imágenes LandSat están compuestas por 7 u 8 bandas espectrales, elegidas especialmente para el monitoreo de la vegetación, aplicaciones geológicas y para el estudio y evaluación de los recursos naturales. Dichas bandas pueden combinarse produciendo una gama de imágenes de color que incrementan notablemente sus aplicaciones. Las imágenes Landsat tienen una alta aplicabilidad debido a sus múltiples bandas, las cuales a su vez permiten la diferenciación de las distintas cubiertas del terreno, lo que permite identificar muchos parámetros geográficos. No. Banda Rango Micrómetro Tabla 1. Utilización de imágenes LandSat Aplicación Mapeo de aguas costeras, Diferenciación entre suelo y vegetación, Diferenciación entre vegetación conífera y decidua Mapeo de vegetación, calidad del agua Absorción de la clorofila, diferenciación de especies vegetales, áreas urbanas y uso del suelo, agricultura, calidad del agua Delimitación de cuerpos de agua, mapa geomorfológico y geológico, identificación de áreas de incendios y áreas húmedas, agricultura y vegetación Uso del suelo, medición de humedad en la vegetación, diferenciación entre nubes y nieve, agricultura, vegetación Mapeo de stress térmico en plantas, corrientes marinas, propiedades termales del suelo Identificación de minerales, mapeo hidrotermal PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 9

10 Como se explicó en el capítulo introductorio, la validación de los mapas producto de la clasificación de las imágenes de satélite se realizará para las fechas del 2000 (ya existe informe del proceso de clasificación y su validación estadística), 2005, 2010 y Los materiales utilizados para la elaboración de los mapas de usos de la tierra fueron generados a partir de información contenida y procesada con base a imágenes de satélite. En la siguiente tabla se presentan los años de cada una de las escenas Landsat que fueron utilizadas para la elaboración de los mapas de uso del suelo los cuatro mapas de uso del suelo. Tabla 2. Fechas de imágenes LandSat utilizadas para la elaboración de los mapas de uso No Nombre del producto Fechas de imágenes utilizadas Elaborado por 1 Mapa forestal , 2000, 2001 MAGFOR 2 Uso del suelo , 2004, 2005, 2006, Proyecto GIZ 3 Uso del suelo , 2010, 2011, 2012 Proyecto GIZ 4 Uso del suelo , 2016 MARENA - INETER Mapas de cobertura forestal y usos de la tierra. Dichos insumos son una serie temporal correspondiente a un período de quince años, éstos son: años 2000, 2005, 2010 y Los mapas poseen un total de 22 clases de usos del suelo. Puntos de control. Los puntos de control, es una capa en formato shape, que tienen una geo localización aleatoria donde se ubican los puntos para validar la clasificación de dichos mapas versus el uso determinado por los expertos. Para el mapa del 2000, se utilizaron 150 puntos de control provenientes del inventario nacional forestal. Para los mapas del 2005 y 2010, los puntos de control se asignaran de manera aleatoria y serán 500 en total para cada mapa. Como no se puede hacer el control de campo sobre la cobertura del suelo en años pasados, se requerirá de la identificación de la cobertura del suelo para cada uno de los puntos de control, mediante la interpretación visual por parte de expertos y conocedores del territorio nacional. La interpretación visual se realizara sobre las imágenes LandSat del año en que corresponde la clasificación, pero además se podrá auxiliar de cualquier otra información adicional de uso del suelo que se tenga disponible y que sea confiables (i.e. datos del inventario forestal u puntos de control de campo recogidos en otras investigaciones). Para el mapa del 2015, elaborado con imágenes Landsat (se elabora con imágenes Landsat para mantener la consistencia en la clasificación con los mapas elaborados anteriormente del 2000, 2005 y 2010) se utilizan de más de 300 puntos de control de campo, los cuales PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 10

11 fueron levantados para la elaboración reciente del mapa de uso del suelo 20 5, elaborado con imágenes de satélite de alta resolución rapideye. Imágenes Landsat. Están comprendidas por las propias imágenes que se usaron como base para la elaboración de los mapas de cobertura y usos de la tierra, así como otras imágenes con fechas próximas a las imágenes de base, a partir de las cuales se extraerán los usos del suelo. En los casos donde las imágenes que se usen como base de información primaria para la validación presenten áreas afectadas por nubes o sombras, se usará ortofotos e imágenes satelitales auxiliares (LandSat, SPOT, RapidEye) contenidas en sitios web como Bing Maps, el Servicio Geológico de Estados Unidos a través del sitio así como herramientas tecnológicas como Google Earth, Terraincognita, SASplanet, en donde se alojan datos geoespaciales que de mucho interés. También se podrá usar mapas oficiales con fechas lo más próximas posible a las fechas de los mapas a validar. En este sentido, podría emplearse datos del INF realizado en el año 2007 para validar el mapa de cobertura del año 2005; mientras que para el año 2010 deberá considerarse el mapa de cobertura que el país ha elaborado durante el año Software especializado para el procesamiento de los datos. El proceso de validación se realizará empleando el software ArcGis 9.1. Las imágenes de media resolución permiten desarrollar el análisis visual con detalle y por tanto posibilitan la comprobación de los resultados obtenidos de la clasificación con imágenes de mediana resolución (LANDSAT TM, ETM, LANDSAT 7) usadas para elaborar los mapas de cobertura y uso de la tierra de los diferentes años (2000, 2005, 2010 y 2015). Asimismo, el uso de imágenes de media resolución en el proceso de validación del mapa permite observar áreas de difícil acceso y resulta complementario al proceso de validación de campo, reduciéndose el tiempo de validación. Para el análisis e interpretación de cada una de las diferentes imágenes Landsat, se desplegará la capa de puntos de control y todas las capas de las imágenes a ser interpretadas. La interpretación de las imágenes será empírica, para lo cual será de vital importancia la experiencia del intérprete. Se reitera la posibilidad de usar cartografía auxiliar cuando el intérprete lo estime necesario. Para la validación de los puntos de la malla se harán combinaciones que permitan identificar las distintas coberturas que hay en el terreno. Las combinaciones a usar podrán de tipo falso color (por PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 11

12 ejemplo, combinación de bandas 4, 3, 2 ó 4, 5, 3), a lo cual se podrá añadir efectos causados por la aplicación de contrastes. Las combinaciones a emplear permiten diferenciar muy bien los diferentes tipos de vegetación, resaltar áreas descubiertas y cuerpos de agua. Asimismo Inicialmente para la interpretación se consideró que en áreas boscosas, influenciadas principalmente por carreteras existe mayor actividad antropogénica, así como en las inmediaciones de los centros poblados conectados por el transporte, y las zonas utilizadas para agricultura intensiva y extensiva, para poder determinar lo que probablemente se encuentre a sus alrededores (Pastizales/Cultivos, vegetación secundaria, entre otros) y definir la categoría a la que corresponda cada una de estas zonas. Luego de tener definidas estas características esenciales el trabajo a nivel de oficina, se desarrolló mediante la integración de técnicas de interpretación visual tomando muy en cuenta elementos como la forma, la textura, el tono, el color y el entorno espacial de los elementos representados en las imágenes. La escala de interpretación de cada segmento de la imagen es muy importante en función de los criterios antes mencionados. Una vez cargada todas las capas necesarias para el proceso de validación se analizó cada punto de control teniendo como base la capa clasificada de los diferentes años y así utilizarla como segmentos los cuales nos indican la diferenciación de los elementos clasificados en el mapa para luego completar la base de datos en la tabla de atributos de los puntos de control En el siguiente esquema, se presenta de forma sencilla el procedimiento para realizar la validación de la clasificación de los mapas. En resumen, se evalúan los resultados de la clasificación confrontando con puntos de control con un uso del suelo conocido vs el uso del suelo que fue determinado con la clasificación de las imágenes. Se utilizan una serie de análisis estadísticos específicos para este tipo de validación y se obtiene finalmente estimadores de la valides de los mapas. PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 12

13 Ilustración 1. Proceso de validación de los mapas Ubicación de puntos de control Para la validación de los mapas del 2005 y 2010, los puntos de control se determinaran de forma aleatoria. Se identificarán 500 puntos de control para la validación de cada mapa. La generación aleatoria de los puntos se realizará con la aplicación del sistema de información geográfica. Se utilizará una clase de entidad de restricción para más de una entidad (para cada clase de uso). Se especificará la cantidad total de puntos aleatorios que se generarán (diferente de la cantidad de puntos aleatorios que se colocarán dentro de cada entidad. La cantidad de puntos para cada entidad se distribuirá de forma proporcional al área que ocupa esta en toda la extensión del mapa). Primero se utilizará la herramienta Disolver para que la clase de entidad de restricción contenga una única entidad y, a continuación, debe usar esa clase de entidad disuelta como clase de entidad obligada. Se definirá como la extensión total para la asignación de puntos de control a la parte continental del mapa de Nicaragua. Se utilizara una distancia lineal mínima permitida de 2 km en los puntos aleatorios. Para la validación del mapa del 2015, se utilizaran los puntos de control de campo que tomaron para la elaboración del mapa de uso del suelo elaborado por INETER en 2015 con imágenes Rapideye. Asignación de valores a los puntos de control Para los mapas del 2005 y 2010, se utilizaran las imágenes Landsat a partir de las cuales se generaron los mapas de uso del suelo de estas fechas. Para asignar el valor o la categoría de uso a los puntos PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 13

14 aleatorios de control, se utilizara el conocimiento de expertos forestales con amplios conocimientos del país y experiencia en procesamiento de imágenes de satélite para la elaboración de mapas de uso del suelo. Los puntos de control serán sobrepuestos en las imágenes de satélite y para cada uno de ellos el experto identificara cual es el uso del suelo en el sitio donde se ubicó cada punto. En caso de dudas por presencia de nubes otras circunstancias, se utilizaran otras fuentes de información para evaluar el uso del suelo en este punto. Verificación de cobertura utilizando otros insumos La verificación de cobertura es de suma importancia ya que de esto depende una buena validación de los puntos de control a evaluar. La verificación se hace en base a otros insumos cartográficos ya sea imágenes satelitales de otros sensores como también en base a puntos de control de la zona. Asimismo se hace uso de otras herramientas SIG (Bing maps, Google Earth) para cerciorase de la cobertura que existe en el polígono seleccionado. Es importante saber que el uso de los insumos está en función del año de la cobertura a evaluar ya que se debe utilizar insumos de la misma temporalidad. Identificación de puntos de control Una vez identificada el tipo de cobertura se le asigna un valor numérico al punto de control con base a la leyenda definida en la clasificación de los mapas. Para esto se selecciona el punto a validar y se le aplica un Field Calculator para asignarle el valor correspondiente a la categoría identificada en el segmento de interés. Este proceso se resume como la comparación de los datos reales del uso del suelo identificado en los puntos de control vs los resultados de la clasificación del uso del suelo en el mapa a validar. Intersección de puntos validados vs mapa clasificado Teniendo validado todos los puntos de control se procede a realizar un intersecto de la red de puntos con la clasificación del mapa a evaluar. Este procedimiento se realiza con le herramienta de Intersect ubicada en la pestaña de Geoprocessing. La ventada de la herramienta solamente requiere de la red de puntos de control y la capa del mapa clasificado. El objetivo del intersecto es para poder realizar los cálculos de precisión y error en la validación. Análisis estadísticos para validar los mapas Matrices de confusión. La validación de los mapas de cobertura y usos de la tierra será efectuada mediante la construcción de matrices de confusión, que permitan hacer una contraposición entre clases y conocer así la confusión que se presenta entre las mismas, serán calculados los errores de omisión y comisión en la clasificación, así como los estadísticos siguientes: PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 14

15 Precisión global de la clasificación. Se calculará dividiendo el número total de píxeles correctamente clasificados por el número total de píxeles de referencia y expresándolo como porcentaje (MINAM, 2014). Donde: P=Precisión global de la clasificación. Xii= Pixel correctamente clasificado No total de pixeles de referencia m= tamaño de la muestra m P = Xii /N i=1 Precisión del productor. Resultará de dividir el número de pixeles correctamente clasificados en cada categoría por el número de píxeles de referencia utilizados para dicha categoría (MINAM, 2014). P p = X ii XΣi Donde: P=Precisión del productor. Xii= Pixel correctamente clasificado en cada categoría X Σi = Número de pixeles de referencia utilizados para la categoría Precisión del usuario. Se calculará dividiendo el número de píxeles correctamente clasificados en cada categoría por el número total de píxeles que fueron clasificados en dicha categoría (MINAM, 2014). P u = X ii XiΣ Donde: P=Precisión del productor. Xii= Pixel correctamente clasificado en cada categoría X iσ = Número de pixeles que fueron clasificados para la categoría Coeficiente Kappa. El estadístico mide la diferencia entre la exactitud lograda en la clasificación con un clasificador automático (software) y la probabilidad de lograr una clasificación correcta con una clasificación aleatoria (MINAM, 2014). m m K = N i=1 X ii i=1 X iσ X Σi N 2 m X iσ X Σi Donde: m = número total de clases. N = número total de píxeles en las m clases de referencia. Xii = elementos de la diagonal de la matriz de confusión. XiΣ = suma de los píxeles de la clase i de referencia. i=1 PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 15

16 XΣi = suma de los píxeles clasificados como la clase i. Las validaciones usando los métodos anteriormente descritos, requieren de la existencia de áreas de entrenamiento o puntos de control de verdad terreno. Los datos que se vayan generando serán incorporados en una hoja Excel, en donde se realizarán los cálculos de los distintos estadísticos a realizar. PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 16

17 CCAD-GIZ, Validación del mapa de cobertura forestal y uso de la tierra del año Sitio piloto cantón de Puriscal, República de Costa Rica. El Salvador 2012, 32 pág. Disponible en línea: CCAD-GIZ, Mapa de cobertura forestal y uso de la tierra, año 2015, sitio piloto de cantón de Puriscal. Metodología y resultados preliminares. Costa Rica, pág. Disponible en línea: CMNUCC, Convención Marco sobre el Cambio Climático. Informe de la conferencia de las partes sobre su 13 º periodo de sesiones celebrado en Bali del 3 al 15 de diciembre del Disponible en línea: INEGI, Elementos de percepción remota. Página oficial con información geográfica y demográfica de México. Disponible en línea: INUAMA, Utilización de software libre para el análisis de la evolución de usos del suelo en la cuenca del Segura mediante teledetección. Instituto Universitario del Agua y Medio Ambiente. España pág. Disponible en línea: IPCC, Orientaciones del IPCC sobre las buenas prácticas para UTCUTS. Capítulo 4: Métodos complementarios y orientación sobre las buenas prácticas que emanan del Protocolo de Kioto. 132 pág. Disponible en línea: MINAM, Ministerio del Ambiente del Perú, Protocolo de Evaluación de la Exactitud Temática del Mapa de Deforestación. Dirección General de Ordenamiento Territorial, Perú, pág. REDD/CCAD-GIZ, Metodología para el levantamiento de puntos de control en la verificación del mapa de superficie forestal y cobertura de la tierra de Honduras. Programa Regional REDD/CCAD-GIZ. Nota Técnica No 7, Octubre Disponible en línea: REDD/CCAD-GIZ, Mapa de cobertura forestal y uso de la tierra de la cuenca hidrográfica del canal de Panamá. Programa Regional REDD/CCAD-GIZ. Nota Técnica No 13. Panamá, octubre 2015, 44 pág. Disponible en línea: SERVIR, Introducción a la teledetección. 74 pág. PROYECTO ENDE-REDD+. NICARAGUA 17

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO Republica de Panamá Ing. Agr. Adolfo Kindgard Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo Consultor FAO Republica de Panamá Objetivo Escala cartográfica 1: 50.000 Unidad mínima de mapeo 5

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES FOTOGRAFÍAS AÉREAS Fotogramas: se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales. Cada fotograma recubre la fotografía siguiente

Más detalles

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia. Avances institucionales en el monitoreo de la Deforestación. Actualización Cifras Oficiales. Edersson Cabrera M. IDEAM-Colombia. PACTO INTERSECTORIAL

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

IMÁGENES DE SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN EN EL INEGI

IMÁGENES DE SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN EN EL INEGI IMÁGENES DE SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN EN EL INEGI Noviembre de 2010 CENTRO GEO INEGI noviembre de 2010 1 EL INEGI Art.. 3 (LSNEIG.)- El SNIEG debe suministrar a la sociedad y al Estado información

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

ESTADISTICAS REGIONALES DE DEFORESTACIÓN (Evaluación de cambio de uso de suelo en Michoacán y el sureste de México) JF Mas

ESTADISTICAS REGIONALES DE DEFORESTACIÓN (Evaluación de cambio de uso de suelo en Michoacán y el sureste de México) JF Mas ESTADISTICAS REGIONALES DE DEFORESTACIÓN (Evaluación de cambio de uso de suelo en Michoacán y el sureste de México) JF Mas (jfmas@ciga.unam.mx) Reunión Nacional de Estadística, Mesa 3 (Tasa de deforestación)

Más detalles

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Monitoreo Puna Objetivo de la presentación Exponer la experiencia de la región Puna, LADA Argentina en la validación de los L.U.S., las unidades

Más detalles

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013 Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013 Establecimiento de Medios de Dialogo Acuerdo de Participación Gobierno Mesa Indígena y Afrohondureña de Cambio Climático

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013 Avances y conceptos del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación de gases de efecto invernadero de la categoría Uso del Suelo, Cambio del Uso del Suelo y Silvicultura Proyecto REDD+ MINAM

Más detalles

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Introducción Argentina se encuentra en emergencia forestal. En 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que aquí ocurre

Más detalles

La visión de monitoreo de la CONABIO

La visión de monitoreo de la CONABIO La visión de monitoreo de la CONABIO Hacia la integración de monitoreos ecológicos en diversas escalas y propuesta de evaluación de la situación ecológica de la región del Corredor Biológico Mesoamericano

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar Baja California

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DESCRIPCIÓN DE CURSO DE MAESTRÍA Y POSTGRADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 2013 APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN,

Más detalles

Ideas preliminares sobre el Escenario de Referencia Nacional Costa Rica

Ideas preliminares sobre el Escenario de Referencia Nacional Costa Rica Ideas preliminares sobre el Escenario de Referencia Nacional Costa Rica Diálogo Global Desarrollo de Propuesta de Preparación REDD para el FCPF Agosto 13 y 14 del 2009 Dr. Edgar Ortiz Malavasi ITCR Contenidos

Más detalles

IMAGENES DE SATELITE EN LA EXPLORACION GEOLOGICA - MINERA

IMAGENES DE SATELITE EN LA EXPLORACION GEOLOGICA - MINERA IMAGENES DE SATELITE EN LA EXPLORACION GEOLOGICA - MINERA RS-GEOIMAGE PROCESAMIENTO DE IMAGENES DE SATELITE RS-GEOIMAGE IMAGENES DE SATELITE EN LA EXPLORACION GEOLOGICA MINERA 1. RS-GEOIMAGE. 2. IMAGENES

Más detalles

Deforestación en el norte de Argentina Informe Anual 2016

Deforestación en el norte de Argentina Informe Anual 2016 1 Deforestación en el norte de Argentina Informe Anual 2016 Índice Introducción 3 Metodología utilizada 4 Salta 5 Santiago del Estero 6 Chaco 7 Formosa 8 Conclusiones 9 2 Introducción Argentina se encuentra

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) L 179/26 REGLAMENTO DELEGADO (UE) N o 666/2014 DE LA COMISIÓN de 12 de marzo de 2014 que establece los requisitos sustantivos para el sistema de inventario de la Unión y toma en consideración las modificaciones

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

SENSORES REMOTOS VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. Sistemas espaciales de Teledetección

SENSORES REMOTOS VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. Sistemas espaciales de Teledetección VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. SENSORES REMOTOS Sistemas espaciales de Teledetección Ing. RNR. Jhon Méndez Guanare, Abril 2016 El conocimiento del territorio

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS PROGRAMA DE

Más detalles

Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay

Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay El objetivo es asistir al gobierno de Paraguay para el establecimiento de un Programa REDD+ a nivel nacional teniendo en cuenta las directrices de ONU REDD+

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

DINÁMICA DE CCUS Y SU SIMULACIÓN EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.

DINÁMICA DE CCUS Y SU SIMULACIÓN EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO. DINÁMICA DE CCUS Y SU SIMULACIÓN EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO. Discusión de metodologías para el establecimiento de un protocolo de monitoreo de la deforestación a través de percepción

Más detalles

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD Estado del financiamiento REDD+ en Perú Proyecto MINAM (Fase de Preparación) Programa Nacional de Conservación de Bosques PNCBMCC Proyecto FCPF -BM (Formulación) Proyecto Moore - KFW Programa de Inversión

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES. El desafío...

EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES. El desafío... EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES El desafío... Las tasas de deforestación y pérdida de bosques se miden con periodicidad. La degradación de los bosques definida por las organizaciones internacionales

Más detalles

Incendios Forestales.

Incendios Forestales. Incendios Forestales. Mendoza - Argentina Los incendios son agentes principales de perturbación en muchos entornos representando una gran amenaza debido a que se pueden propagar en grandes áreas en cortos

Más detalles

Lic. en Geografía Lázaro Mejía Arriaga, Subdirector de Cartografía. P. Ing. Víctor García Martínez, Jefe del Departamento de Cartografía Automatizada

Lic. en Geografía Lázaro Mejía Arriaga, Subdirector de Cartografía. P. Ing. Víctor García Martínez, Jefe del Departamento de Cartografía Automatizada FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA DIGITAL, GPS, PERCEPCIÓN REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LAS CIENCIAS AMBIENTALES Especificaciones del curso Dirigido a: Personal técnico de las dependencias

Más detalles

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI - 2013 Mapa: Es una representación gráfica simplificada de objetos, fenómenos, características, etc. Del mundo real, dentro

Más detalles

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. -

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. - Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI L E C T U R A S TELEDETECCIÓN INTRODUCCIÓN TELEMATICA S.A. 2014 www.telematica.com.pe Introducción a la Teledetección y Procesamiento Digital

Más detalles

Teledetección Aplicaciones. Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales

Teledetección Aplicaciones. Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales Teledetección Aplicaciones Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales 1 Beneficio de la teledetección satelital y ventajas sobre las técnicas clásicas en estudios forestales. El objetivo del

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA Haydee Karszenbaum Veronica Barrazza haydeek@iafe.uba.ar Clase 1.3: Sistemas satelitales: características y ejemplos Teledetección cuantitativa Criterios para

Más detalles

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC Introducción a la Percepción Remota Yolanda León INTEC Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Oceanografía MODIS - Aqua Aplicaciones Ambientales: Incendios

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

La cartografía de los hábitats en España

La cartografía de los hábitats en España Vegetación y tipos de hábitats de interés en la Unión Europea Tema 15 La cartografía de los hábitats en España Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España (versión de 17 de mayo de 2011)

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

Mapa Forestal y de Cobertura de la Tierra de Honduras: Análisis de Cifras Nacionales. Nota Técnica Nº / Mapeo de la Cobertura Forestal

Mapa Forestal y de Cobertura de la Tierra de Honduras: Análisis de Cifras Nacionales. Nota Técnica Nº / Mapeo de la Cobertura Forestal Mapeo de la Cobertura Forestal Volumen, Biomasa y Carbono Forestal Sistemas de Monitoreo de Bosques Herramientas INTEGRANDO ESFUERZOS PARA UN BUEN MANEJO DE LOS BOSQUES Programa Regional REDD/CCAD-GIZ

Más detalles

Centro América y México

Centro América y México Costa Rica, octubre 2004 Países participantes Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Generalidades País Extensión Territorial (km2) Cobertura Forestal (km2) Honduras 112,492

Más detalles

Plan Especial Alto Guadiana 1

Plan Especial Alto Guadiana 1 1.- ANTECEDENTES...2 2.- OBJETIVOS...2 3.- METODOLOGÍA...2 3.1.- ADQUISICIÓN Y PREPARACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE...2 3.2.- DISEÑO, CAPTURA Y ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE CAMPO...5 3.3.- OBTENCIÓN DE LA

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA OBJETIVO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA (SIG CAÑERO) Diseñar un sistemas de información Geográfica para la integración y difusión de la información

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

2 Series cartográficas

2 Series cartográficas Catálogo de productos cartográficos 2007 2 Series cartográficas PARA REPRESENTAR CON MUCHO DETALLE UN TERRITORIO es necesario utilizar escalas grandes y, por este motivo, es difícil que toda la información

Más detalles

BioCO 2 : MEDICIÓN DEL STOCK DE CARBONO EN ECOSISTEMAS TROPICALES MEDIANTE EL EMPLEO DE SENSORES REMOTOS FORO CYTED-CONAMA 2014

BioCO 2 : MEDICIÓN DEL STOCK DE CARBONO EN ECOSISTEMAS TROPICALES MEDIANTE EL EMPLEO DE SENSORES REMOTOS FORO CYTED-CONAMA 2014 BioCO 2 : MEDICIÓN DEL STOCK DE CARBONO EN ECOSISTEMAS TROPICALES MEDIANTE EL EMPLEO DE SENSORES REMOTOS FORO CYTED-CONAMA 2014 Cifras significativas (2013) Línea estratégica: I+D+i Objetivos del Proyecto

Más detalles

Tipos de mapas 9/28/2014. Mapas temáticos. Tipos de Mapas. Cartografía Temática Cualitativa

Tipos de mapas 9/28/2014. Mapas temáticos. Tipos de Mapas. Cartografía Temática Cualitativa Tipos de Mapas Tipos de mapas Tradicionalmente los mapas se agrupan en dos clasificaciones principales: Mapas generales (generales o localizacionales): son mapas que muestran las características generales

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS. INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS) Junio 2013

Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS. INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS) Junio 2013 Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS Junio 2013 Página 1 de 20 Contenido 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. SIGRAS.... 4 2.1. Inicio.... 4 2.2. Información Geográfica.... 5 2.3. Visualizador....

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFROMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), PARA EL USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFROMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), PARA EL USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS Centro Regional de Enseñanza de Ciencia del Espacio para América Latina y el Caribe 19 de agosto del 2011 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFROMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), PARA EL USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Más detalles

Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador continental

Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador continental Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador continental Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de cobertura y uso del suelo Nivel I BOSQUE Leyenda Nivel II BOSQUE NATIVO PLANTACIÓN FORESTAL CULTIVOS

Más detalles

ÍNDICE. Resumen Summary I. Introducción 1-3 II. Objetivos. 2.1 Objetivos Generales Objetivos Específicos 3 III. Revisión bibliográfica

ÍNDICE. Resumen Summary I. Introducción 1-3 II. Objetivos. 2.1 Objetivos Generales Objetivos Específicos 3 III. Revisión bibliográfica ÍNDICE Resumen Summary I. Introducción 1-3 II. Objetivos. 2.1 Objetivos Generales 4 2.2 Objetivos Específicos 3 III. Revisión bibliográfica Pág. 3.1 Introducción a la Teledetección y su aplicación al estudio

Más detalles

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto

Más detalles

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013 Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013 Reunión del Comité de Participantes 14 Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Agenda : 1. Presentación

Más detalles

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica Santiago, Chile, 24-27 de Noviembre, 2008 Agenda Preliminar Hora Inauguración Lunes 24 de Noviembre, 2008 8:30

Más detalles

Lugar: Instituto de Formación Superior Docente N 160 de Coronel Suárez.

Lugar: Instituto de Formación Superior Docente N 160 de Coronel Suárez. CURSO DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN SOBRE APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA. Lugar: Instituto de Formación Superior Docente N 160 de Coronel Suárez.

Más detalles

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL PPROPORCIONAR A LOS APRENDICES DEL CURSO LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

USO DE LAS IMÁGENES SATELITALES PARA PREVENIR DESASTRES NATURALES. ECI 2009i Victoria Emperatríz Espinoza Mendoza

USO DE LAS IMÁGENES SATELITALES PARA PREVENIR DESASTRES NATURALES. ECI 2009i Victoria Emperatríz Espinoza Mendoza USO DE LAS IMÁGENES SATELITALES PARA PREVENIR DESASTRES NATURALES ECI 2009i Victoria Emperatríz Espinoza Mendoza La Imagen Satelital La imagen satelital es el producto que se obtiene de un sensor instalado

Más detalles

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Sistema de Información Geográfica (SIG) INSTITUTO DE NUTRICIÓN N DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Sistema de Información Geográfica (SIG) UNIDAD DE VIGILANCIA MONITOREO Y EVALUACIÓN Guatemala 2012 Definición Es un

Más detalles

Interpretar y elaborar representaciones del espacio próximo. 4to. Grado Universidad de La Punta

Interpretar y elaborar representaciones del espacio próximo. 4to. Grado Universidad de La Punta Interpretar y elaborar representaciones del espacio próximo 4to. Grado Universidad de La Punta CONSIDERACIONES GENERALES Muchos conocimientos espaciales se han adquirido en una primera apropiación no escolar,

Más detalles

Imagen cortesía Iniciativa GFOI

Imagen cortesía Iniciativa GFOI Imagen cortesía Iniciativa GFOI Semestral Alertas Tempranas Identificación áreas críticas Monitoreo de Carbono - Stocks carbono - Emisiones GEI Desde 2013 Anual Cuantificación Nacional de Deforestación

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100 Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100 1. Descripción El UAV X100, es la mejor alternativa para el levantamiento topográfico de detalle. Esto en base a su portabilidad, performance y velocidad

Más detalles

Efectos del calentamiento global en el estado de

Efectos del calentamiento global en el estado de Efectos del calentamiento global en el estado de Tabasco: el incremento del nivel del mar José Adrián Carbajal Domínguez Universidad Juárez autónoma de Tabasco, Carr. Cunduacán Jalpa 1.5 km, Cunduacán,

Más detalles

IMÁGENES SATELITALES. Presentación por Ing. Rodolfo Franco

IMÁGENES SATELITALES. Presentación por Ing. Rodolfo Franco Presentación por Ing. Rodolfo Franco R G B Composición color verdadero Landsat 7: RGB 321 Composición color verdadero Landsat 8: RGB 432 Composición color verdadero Landsat 7, Path Row 9-59: RGB 321

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

II Workshop de Consultas Preliminares al Mercado para Proyectos de Innovación Tecnológica en el Sector Primario

II Workshop de Consultas Preliminares al Mercado para Proyectos de Innovación Tecnológica en el Sector Primario II Workshop de Consultas Preliminares al Mercado para Proyectos de Innovación Tecnológica en el Sector Primario 21 de diciembre de 2016 CPTI PROGRAMA PRIMARE_Índice 01 Contexto del proceso 02 Balance de

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional DEFINICIÓN Presenta el porcentaje de la superficie forestal en relación a la superficie

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR Nancy Pérez Valverde Actualmente en Costa Rica, para delimitar los hogares pobres, el Instituto

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios Foro de Discusión y Análisis Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios Introducción a la geomática Parte 2 Foro de Discusión y Análisis "Los Sistemas modernos

Más detalles

Innovación e Información para el

Innovación e Información para el Innovación e Información para el Campo Lic. Patricia Ornelas Ruiz Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera es:

Más detalles

DENUE. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. FORMACIÓN DE USUARIOS / CURSOS Y TALLERES

DENUE. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. FORMACIÓN DE USUARIOS / CURSOS Y TALLERES FORMACIÓN DE USUARIOS / CURSOS Y TALLERES DENUE Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE Sistema de consulta que permite

Más detalles

CONCLUSIONES PRELIMINARES

CONCLUSIONES PRELIMINARES 6ta Reunión científica del Servicio de Observación HYBAM Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de humedales altoandinos, y su influencia sobre el balance

Más detalles

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Javier Velázquez Índice Introducción... 1 1 Estudio

Más detalles

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012 Integración de la Red SiAR e imágenes de satélite en la estimación de las necesidades de agua de riego. Aplicación al CENTER y su extensión a grandes áreas. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD).

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

VALIDACIÓN DE DATOS. Rangos de Validación. Introducción

VALIDACIÓN DE DATOS. Rangos de Validación. Introducción VALIDACIÓN DE DATOS Introducción Una vez recibidos los datos de las estaciones y antes de incorporarlos a las bases de datos, para su almacenamiento y publicación, y buscando minimizar el número de datos

Más detalles

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS No. COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN DE RIESGOS Valor Añadido 5 8 Norma Valor NORMA ASOCIADA No. Desagregado DOCUMENTO. Integridad y valores éticos.

Más detalles

OPEN FORIS: RECOLECCIÓN, ANÁLISIS Y REPORTE DE INFORMACIÓN FORESTAL

OPEN FORIS: RECOLECCIÓN, ANÁLISIS Y REPORTE DE INFORMACIÓN FORESTAL OPEN FORIS: RECOLECCIÓN, ANÁLISIS Y REPORTE DE INFORMACIÓN FORESTAL Herramientas tecnológicas de libre acceso para contribuir con el inventario nacional forestal y de fauna silvestre del perú LA INICIATIVA

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER Dirección General de Geodesia y Cartografía Octubre 2009 SDT-DF-Tx51 No.10511210 Informe Técnico Título INFORME TÉCNICO DE LA RESTITUCIÓN ALTIMÉTRICA

Más detalles

Año del Fomento de la Vivienda

Año del Fomento de la Vivienda Año del Fomento de la Vivienda PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO DE LA TIERRA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (SNIP 13760) FCPF REDD+ P151752. CONCURSO PARA LA SELECCIÓN DEL

Más detalles

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía Unidad de Cartografía Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI Área de Censos de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles