Todos los derechos reservados para XM S.A.E.S.P.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Todos los derechos reservados para XM S.A.E.S.P."

Transcripción

1

2 Pronóstico de la generación solar VI JORNADAS TÉCNICAS SUBCOMITÉ DE PLANTAS Agosto 15, 2017

3 Contenido 1. Necesidad de los pronósticos de generación solar 2. Conceptos básicos del recurso solar 3. Propuesta de pronósticos de solar XM 4. Herramientas para la predicción 5. Conclusiones

4 Necesidad de los pronósticos de generación solar Por qué son necesarios? El recurso solar es altamente variable en el tiempo y tiene una alta incertidumbre asociada. Para integrar los proyectos de generación solar al SIN, de forma segura y económica, es necesario contar con herramientas que permitan pronosticar la variabilidad del recurso solar, permitiendo realizar un adecuado balance generación-carga. GHI Medellín :00:00 12:00:00 18:00:00 El operador requiere pronósticos de producción sistémicos los cuales usarán como insumo modelos meteorológicos globales y regionales (NCEP, ECMWF, IDEAM). *Greening The Grid (2016) PRONÓSTICO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR

5 Conceptos básicos Radiación Solar La radiación solar que llega al tope de la atmósfera es en promedio 1360 Wm -2, pero varía de 1320 Wm -2 a 1410 Wm -2 durante el año. El valor que se observa en superficie depende de la latitud y del día y hora del año. Antes de llegar a la superficie esta interactúa con diferentes componentes de la atmósfera, disminuyendo la radiación que se observa en superficie. Imagen tomada de Wikipedia NCAR RAL, 2014 anual report

6 Conceptos básicos - Irradiación Global Horizontal GHI: Irradiación global horizontal. Irradiación en un plano cuya normal apunta en la dirección vertical. GHI = DHI + DNI cos z DHI: Irradiación difusa. Irradiación debida a la dispersión de la luz en la atmósfera. DNI: Irradiación directa en un plano cuya normal apunta en dirección al sol. GHI es lo que un piranómetro mediría en una superficie horizontal. Z puede calcularse con precisiones de hasta +/ grados (modelo SPA de NREL) Imagen tomad de: pvpmc.sandia.gov

7 Conceptos básicos Irradiación Global Horizontal Los factores que más afectan la radiación global horizontal son: Nubosidad Aerosoles Humedad atmosférica Topografía y obstrucciones

8 Conceptos básicos Meteorología y Clima Qué factores meteorológicos pueden influir entonces la irradiación que se observa en las plantas? Fenómenos globales de baja frecuencia como ENSO o NAO Fenómenos estacionales como el paso de la ITCZ Fenómenos intra-estacionales como la oscilación de Madden Julian. Ondas tropicales y depresiones tropicales, las ondas del este, las ondas Kelvin, y los huracanes. Sistemas convectivos de mesoescala. Características locales.

9 Conceptos básicos Irradiación en los módulos Además, la radiación en el plano de los módulos depende de otros factores como: La inclinación de los módulos respecto a la ubicación del sol. El albedo de la superficie. Objetos cercanos que puedan obstruir la radiación. POA = POA 45/ + POA 46/ + POA 789:8;<8= POA 45/ = DNI cos θ /0 θ /0 depende de la inclinación de los módulos y de la posición del sol. La generación, por otra parte, depende de: POA La temperatura de los módulos

10 Propuesta de pronósticos de solar XM Cómo afrontar esta variabilidad?

11 Necesidades de datos en tiempo real Para integrar los proyectos solares al SIN se necesitarán datos en tiempo real de sus condiciones meteorológicas. Los requisitos mínimos de estos datos son: Ser representativos de las condiciones del proyecto permitiendo estimar la generación del proyecto. Estar disponibles el 97% del tiempo y transmitir sus datos cada 4 segundos. Variables mínimas que se deben medir de proyectos solares Variable Unidad Precisión Altura del sensor GHI [W/m2] ±1 W/m2 2 metros DHI [W/m2] ±1 W/m2 2 metros Vel. del Viento [m/s] ±0.1 m/s 10 metros Dir. del Viento [grados] ±1 grado 10 metros Temperatura [ C] ±0.1 C 2 metros Humedad relativa [%] ±1% 2 metros Presión atmosférica [hpa] ±0.1 hpa 2 metros Precipitación [mm] 2 metros Variables mínimas que se deben medir en puntos de medición de paneles fotovoltaicos Variable Unidad Precisión Temp. Módulos [ C] ±0.1 C Irradiación plano del módulo [W/m2] ±1W/m2

12 Herramientas para la predicción En general se sigue el siguiente diagrama de flujo para la predicción de la generación en plantas solares. Las herramientas varían con los horizontes de predicción que se consideren y el tipo de tecnología de los módulos. Insumo Entidad Externa Objetivo Condiciones Meteorológicas Radiación Global Horizontal Radiación en el plano del módulo fotovoltaico Modelo de planta Generación en la planta solar También es común combinar diferentes modelos para obtener un mejor pronóstico.

13 Herramientas para la predicción - Experiencia Internacional - NREL NREL (2015) Best Practices Handbook for the Collection and Use of Solar Resource Data for Solar Energy Applications

14 3. Herramientas para la predicción - Modelos estadísticos Para horizontes de segundos a unos pocos minutos los modelos estadísticos dan las mejores predicciones: Persistencia K = GHI 08=G=H GHI IJK = Constante Modelos autoregresivos (AR, ARMA, ARIMA) P < = αp <TU + β Redes neuronales: Las mediciones meteorológicas en tiempo real sirven para dar mayor confiabilidad a las predicciones con estos métodos.

15 3. Herramientas para la predicción Modelos Satelitales Para horizontes de minutos a horas suelen usarse los modelos basados en imágenes satelitales: La velocidad de las nubes observadas en las imágenes satelitales permite estimar valores futuros de GHI. Este método ignora procesos de formación de nubes por lo que solo es útil para horizontes cortos de tiempo. Se usan métodos estadísticos para relacionar los datos satelitales con las medidas en el sitio del proyecto. Para horizontes del orden de 30 segundos a unos cuantos minutos, existen métodos similares con cámaras de nubes.

16 Herramientas para la predicción - Modelos meteorológicos Para horizontes temporales mayores a unas cuantas horas, los modelos dinámicos meteorológicos proveen las mejores predicciones. Varias agencias meteorológicas producen modelos meteorológicos dinámicos globales. Por ejemplo: ECMFW NCEP - GFS y GEFS JMA-GSM CA MSC y GDPS La resolución espacial hace que sea necesario parametrizar la convección y la radiación. tent/what-earth-system-modelesm

17 Herramientas para la predicción - Procesamiento estadístico de los modelos meteorológicos Los modelos globales no representan correctamente los procesos en superficie. Por esta razón, los resultados de los modelos no son usados directamente. Primero se pasa por un procesamiento estadístico para relacionar las variables del modelos con las variables medidas. Esto se conoce como Model Output Statistics (MOS). También se pueden usar redes neuronales en este proceso.

18 Conclusiones Para integrar la energía solar al SIN de forma confiable, segura, y económica, el operador requiere de un pronóstico sistémico de generación solar que le permita hacer un adecuado balance de generación-carga. Es necesario contar con datos históricos y un monitoreo en tiempo real de las condiciones meteorológicas en los proyectos de generación solar para la predicción en tiempo-real y la calibración de los modelos meteorológicos.

19 Calle 12 sur Bloque 2 PBX (57 4) FAX (57 4) 317 Medellín - Colombia

20 1. Conceptos básicos Meteorología y Clima Qué factores meteorológicos pueden influir entonces la radiación que se observa en las plantas? Fenómenos globales de baja frecuencia como ENSO o NAO Fenómenos estacionales como el paso de la ITCZ Ondas tropicales y depresiones tropicales, como la oscilación de Madden Julian, las Ondas del Este, las ondas Kelvin, y los huracanes Sistemas de mesoescala Características locales Imagen de

21 1. Conceptos básicos Meteorología y Clima Qué factores meteorológicos pueden influir entonces la radiación que se observa en las plantas? Fenómenos globales de baja frecuencia como ENSO o NAO Fenómenos estacionales como el paso de la ITCZ Ondas tropicales y depresiones tropicales, como la oscilación de Madden Julian, las Ondas del Este, las ondas Kelvin, y los huracanes Sistemas de mesoescala Características locales From Breukelen et al., 2008

22 1. Conceptos básicos Meteorología y Clima Qué factores meteorológicos pueden influir entonces la radiación que se observa en las plantas? Fenómenos globales de baja frecuencia como ENSO o NAO Fenómenos estacionales como el paso de la ITCZ Ondas tropicales y depresiones tropicales, como la oscilación de Madden Julian, las Ondas del Este, las ondas Kelvin, y los huracanes Sistemas de mesoescala Características locales NOAA Huracán Mathew, Marzo 27, 2017

23 1. Conceptos básicos Meteorología y Clima Qué factores meteorológicos pueden influir entonces la radiación que se observa en las plantas? Fenómenos globales de baja frecuencia como ENSO o NAO Fenómenos estacionales como el paso de la ITCZ Ondas tropicales y depresiones tropicales, como la oscilación de Madden Julian, las Ondas del Este, las ondas Kelvin, y los huracanes Sistemas de mesoescala Características locales GOES13, tomada de

24 1. Conceptos básicos Meteorología y Clima Qué factores meteorológicos pueden influir entonces la radiación que se observa en las plantas? Fenómenos globales de baja frecuencia como ENSO o NAO Fenómenos estacionales como el paso de la ITCZ Ondas tropicales y depresiones tropicales, como la oscilación de Madden Julian, las Ondas del Este, las ondas Kelvin, y los huracanes Sistemas de mesoescala Características locales Nube lenticular en Rio Negro Inversión térmica en Medellín

25 Herramientas para la predicción - Cómo funciona un modelo meteorológico? Los modelos resuelven las siguientes ecuaciones asumiendo que la atmósfera es un medio continuo: Segunda ley de Newton Conservación de la masa Ecuación ideal de gases Primera ley de la termodinámica Conservación de trazadores químicos, incluyendo vapor de agua

26 Herramientas para la predicción - Cómo funciona un modelo meteorológico? Teniendo en cuenta la rotación de la tierra, su geometría, y un marco de referencia Euleriano

27 Herramientas para la predicción - Cómo funciona un modelo meteorológico? La nubes y la convección profunda son parameterizadas debido a que la resolución del modelo no permite resolverlas, esta es una de las mayores fuentes de incertidumbre de los modelos globales. Se usan relaciones simples para tener en cuenta estos procesos. Arakawa, 2004

28 Herramientas para la predicción - Cómo funciona un modelo meteorológico? Los procesos radiativos también son parametrizados, teniendo en cuenta la composición atmosférica, y sus efectos se incluyen mediante la primera ley de la termodinámica.

Retos de la capacidad de predicción de sequías

Retos de la capacidad de predicción de sequías Retos de la capacidad de predicción de sequías Francisco Espejo Gil Agencia Estatal de Meteorología fespejog@aemet.es Presentación realizada a partir de materiales de Roger Pulwarty (NIDIS), Vikram Mehta

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

Pronóstico Numérico del Tiempo? Conocer la distribución espacial y temporal de las variables que caracterizan la atmósfera RGS

Pronóstico Numérico del Tiempo? Conocer la distribución espacial y temporal de las variables que caracterizan la atmósfera RGS Pronóstico Numérico del iempo? Conocer la distribución espacial y temporal de las variables que caracterizan la atmósfera La circulación atmosférica esta gobernada por un conjunto de ecuaciones de la fluido-dinámica

Más detalles

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico climatología 26/8/2015 Práctico climatología Matilde Ungerovich matildeungerovich@gmail.com 1 En qué consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición

Más detalles

Titulo: Nombres: Elizabeth Jaimes Ramírez y Karla Isabeles Ortega. Coautor: Dr. Gilles Arfuille. Sede Regional: Colima Fecha: 17 de octubre de 2016

Titulo: Nombres: Elizabeth Jaimes Ramírez y Karla Isabeles Ortega. Coautor: Dr. Gilles Arfuille. Sede Regional: Colima Fecha: 17 de octubre de 2016 Titulo: Nombres: Elizabeth Jaimes Ramírez y Karla Isabeles Ortega Coautor: Dr. Gilles Arfuille Sede Regional: Colima Fecha: 17 de octubre de 2016 Importancia de los fenómenos de mesoescala en el ciclo

Más detalles

Meteorología y calidad del aire Mauricio Andres Correa Ochoa Noviembre 03 de 2017

Meteorología y calidad del aire Mauricio Andres Correa Ochoa Noviembre 03 de 2017 Meteorología y calidad del aire Mauricio Andres Correa Ochoa Noviembre 03 de 2017 La atmósfera La composición química y estructura física y dinámica varían con la altura en función de la atracción gravitacional,

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología La meteorología es una ciencia,

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

Técnicas de pronóstico del tiempo

Técnicas de pronóstico del tiempo Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2016 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN Técnicas de pronóstico del tiempo Tipos de pronóstico PERSISTENCIA ESTADISTICO

Más detalles

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA Bolilla I ATMOSFERA

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA Bolilla I ATMOSFERA CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA 2011 Bolilla I ATMOSFERA Universidad de la República Facultad de Ingeniería Facultad de Ciencias Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera M. Bidegain G. Necco

Más detalles

Centrales Termosolares y Predicción Meteorológica. Manuel Silva Pérez Grupo de Termodinámica y Energías Renovables

Centrales Termosolares y Predicción Meteorológica. Manuel Silva Pérez Grupo de Termodinámica y Energías Renovables Centrales Termosolares y Predicción Meteorológica Manuel Silva Pérez Grupo de Termodinámica y Energías Renovables El Grupo de Termodinámica y Energías Renovables (GTER) Creado en 1981 asociado a la Cátedra

Más detalles

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Una diferenciación importante La atmósfera es una masa de gases que presenta un extraordinario dinamismo. Es afectada por fenómenos como los vientos, la

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

GF3003 Ciencias Atmosféricas. Laura Gallardo Klenner Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile Primavera 2010

GF3003 Ciencias Atmosféricas. Laura Gallardo Klenner Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile Primavera 2010 GF3003 Ciencias Atmosféricas Laura Gallardo Klenner Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile Primavera 2010 Recuerdos: HOY Radiación electromagnética Radiación de cuerpo negro Ley de Kirchoff

Más detalles

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. - RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:

Más detalles

Monitoreos de Calidad de Aire

Monitoreos de Calidad de Aire Monitoreos de Calidad de Aire Definición Monitoreo de Calidad de Aire El monitoreo de Calidad de Aire es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las

Más detalles

Investigación y Monitoreo del Clima y lecciones aprendidas del evento El Niño

Investigación y Monitoreo del Clima y lecciones aprendidas del evento El Niño SIMPOSIO SOBRE MITIGACIÓN Y OPORTUNIDADES DEL FENÓMENO EL NIÑO 2015-2016 EN EL PERÚ La Molina, 14 de julio de 2015 Investigación y Monitoreo del Clima y lecciones aprendidas del evento El Niño 2015-2016

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014 Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2014 En que consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición y determinación de variables atmosféricas, que en su conjunto

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Curso de Especialización Sistemas Fotovoltaicos de Interconexión FIRCO Morelos, 16 a 20 de enero de 2012 Dimensionamiento y Diseño

Más detalles

Línea Electricidad Solar PUC/CSET Rodrigo Escobar, Cristián Cortés, Alan Pino, Paulo Ayala, Marcelo Salgado

Línea Electricidad Solar PUC/CSET Rodrigo Escobar, Cristián Cortés, Alan Pino, Paulo Ayala, Marcelo Salgado Línea Electricidad Solar PUC/CSET Rodrigo Escobar, Cristián Cortés, Alan Pino, Paulo Ayala, Marcelo Salgado Contenidos Evaluación de recurso solar mediciones Características de la radiación solar en Chile

Más detalles

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA DIFERENCIA entre TIEMPO y CLIMA El TIEMPO es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado, mientras que el CLIMA es

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA CICLO: ÁREA: SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE CRÉDITOS TEORÍA PRÁCTICA

Más detalles

Irradiancia Global que llega a la superficie terrestre I

Irradiancia Global que llega a la superficie terrestre I rradiancia Global que llega a la superficie terrestre RADACÓN Extraatmosférica: Fuera de la atmósfera Directa: Procede del disco solar y depende de su posición Difusa: Procede de la atmósfera y es la consecuencia

Más detalles

MEDICIÓN DEL RECURSO SOLAR. Diego Vaca Paredes

MEDICIÓN DEL RECURSO SOLAR. Diego Vaca Paredes MEDICIÓN DEL RECURSO SOLAR Diego Vaca Paredes Mayo del 2015 AGENDA 1. Introducción El espectro electromagnético Irradiación e irradiancia Unidades. Tipos de radiación solar. 2. Medición del recurso solar

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 5: HIDROCLIMATOLOGÍA DE COLOMBIA Segunda parte. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 5: HIDROCLIMATOLOGÍA DE COLOMBIA Segunda parte. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 5: HIDROCLIMATOLOGÍA DE COLOMBIA Segunda parte Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 2.2 BALANCE DE ENERGÍA CONTENIDO 2.2.1 Ley de Stefan Boltzman 2.2.2 Radiación solar.

Más detalles

Marcelo Barreiro. Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República

Marcelo Barreiro. Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República Clima: predictabilidad y cambio Marcelo Barreiro Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República XVIII Encuentro de Profesores de Física IX Encuentro Internacional de

Más detalles

Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama

Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama

Más detalles

Pronóstico climático. Agosto-septiembre-octubre 2012

Pronóstico climático. Agosto-septiembre-octubre 2012 008 Pronóstico climático Agosto-septiembre-octubre 2012 TABLA DE CONTENIDO LISTA DE FIGURAS... 4 LISTA DE TABLAS... 5 INTRODUCCIÓN... 6 1. COMPORTAMIENTO ESTACIONAL OESTE Y SUR DE SURAMÉRICA (ENSO) DURANTE

Más detalles

Análisis del patio en la ciudad de Santo Domingo. Del clima cálido-seco al clima cálido-húmedo.

Análisis del patio en la ciudad de Santo Domingo. Del clima cálido-seco al clima cálido-húmedo. Análisis del patio en la ciudad de Santo Domingo. Del clima cálido-seco al clima cálido-húmedo. Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Departamento de

Más detalles

DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS

DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS ENERO-FEBRERO-MARZO 2018 www.crc-sas.org Evaluación trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre 2017 Predominio de anomalías positivas en Brasil, Paraguay y Bolivia. Sudeste

Más detalles

Red de estaciones solarimétricas PUC/DICTUC/FCR

Red de estaciones solarimétricas PUC/DICTUC/FCR CENTER FOR SOLAR ENERGY TECHNOLOGIES Red de estaciones solarimétricas PUC/DICTUC/FCR Alan Pino 14 de Agosto de 2015 Contenidos Medición del recurso solar Red de estaciones solarimétricas Laboratorio San

Más detalles

Energía Eólica Distribución y Medición Prof. Rodrigo Valdovinos F.

Energía Eólica Distribución y Medición Prof. Rodrigo Valdovinos F. Energía Eólica Distribución y Medición Prof. Rodrigo Valdovinos F. Básicamente forma secundaria de la energía solar. El viento es el movimiento de masas de aire, desde áreas de mayor a menor presión. El

Más detalles

Disponibilidad y potencial de uso. El Recurso Solar: Jesús Polo Martínez. Avda. Complutense, Madrid. DER (Dep.

Disponibilidad y potencial de uso. El Recurso Solar: Jesús Polo Martínez. Avda. Complutense, Madrid. DER (Dep. El Recurso Solar: Disponibilidad y potencial de uso Jesús Polo Martínez DER (Dep. de Energía) CIEMAT Avda. Complutense, 22 28040 Madrid jesus.polo@ciemat.es Fundamentos - La Constante Solar Φ = 3.86 x

Más detalles

La medición y el reporte en tiempo real en el campo de las energías renovables

La medición y el reporte en tiempo real en el campo de las energías renovables La medición y el reporte en tiempo real en el campo de las energías renovables En los últimos años estamos enfrentando una creciente demanda para la construcción de plantas para la producción de energía

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8 Carácter:

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RECURSO SOLAR

EVALUACIÓN DEL RECURSO SOLAR EVALUACIÓN DEL RECURSO SOLAR CALIDAD A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN Y EL DISEÑO Energy, Water, Environment. Global Sustainable Solutions. ENEA Grupo www.eneagrupo.com enea@eneagrupo.com 05 Evaluación del Recurso

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES Definición de clima. Sistema Climático. Componentes del sistema climático. Mecanismos de acoplamiento. Realimentaciones. Modelos climáticos. Estadística en climatología.

Más detalles

RECURSO SOLAR. Primera Clase. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida

RECURSO SOLAR. Primera Clase. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida RECURSO SOLAR Primera Clase Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Objetivos Posicionamiento del Sol Ubicación de sombras en el diagrama solar Distancia entre paneles Inclinación óptima Estimación de irradiación

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes

Más detalles

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR. CONTENIDOS 1. Principios teóricos. 2. Planificación de los techos Biosolares. 3. Implementación e instalación. 4. Mantenimiento y cuidado. Agustín V 2 SINERGIA

Más detalles

ATMOSFERA Y BALANCE DE ENERGÍA. Geosistemas ID Juan C. Benavides

ATMOSFERA Y BALANCE DE ENERGÍA. Geosistemas ID Juan C. Benavides ATMOSFERA Y BALANCE DE ENERGÍA Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides La atmosfera de la tierra Atmosfera 32.000 km Termosfera 480 km Criterios Composición Temperatura Función http://3.bp.blogspot.com/_p7lvtk7jnm4/teiabybfrai/aaaaaaaaafo/ctzgg1p2mhs/s1600/thermosphere+i.gif

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO

INFORME METEOROLÓGICO INFORME METEOROLÓGICO Predicción Incendio Seseña Pronostico valido desde las 15:00 h. del 19/05/2016 a las 9:00 h del 20/05/2016 1. CONDICIONES METEOROLÓGICAS EN LA ZONA. Precipitaciones: Cielos despejados

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología..

TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología.. TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología..- Tiempo atmosférico y Estado del tiempo..- Elementos

Más detalles

El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

El Niño Oscilación del Sur (ENOS) El Niño Oscilación del Sur (ENOS) No. Aviso: 69 México, D.F. a 30 de Junio del 2017. Emisión: 14:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso: Sinopsis:

Más detalles

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA José Edgar Montealegre B. Lic. Física y Matemática M. Sc. en Meteorología Investigador Científico IDEAM RESUMEN Se establecen las principales características de la

Más detalles

Observaciones meteorológicas (Parte II) Climatología práctico 2015

Observaciones meteorológicas (Parte II) Climatología práctico 2015 Observaciones meteorológicas (Parte II) Climatología práctico 2015 1 Estaciones meteorológicas Diferentes propósitos (aviación, pronóstico, seguros) Dependiendo del propósito varían: Ubicación (tierra,

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE 2015 METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo y logos conocimiento, tratado. Es una ciencia,

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

Sistemas Atmosféricos Boris Comi. Lic. En Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México

Sistemas Atmosféricos Boris Comi. Lic. En Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México Sistemas Atmosféricos Boris Comi Lic. En Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México Criterios de Evaluación Examen: 30 % Tareas/Parti: 30 % Trabajo Final: 30 % Ustedes:

Más detalles

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste.

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. TEMARIO 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático:

Más detalles

Investigar la atmósfera Método científico y modelos atmosféricos

Investigar la atmósfera Método científico y modelos atmosféricos Investigar la atmósfera Método científico y modelos atmosféricos Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2017 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN La Meteorología

Más detalles

CLIMATOLOGÍA. JOSÉ Ma. CUADRAT Ma. FERNANDA PITA TERCERA EDICIÓN CÁTEDRA GEOGRAFÍA

CLIMATOLOGÍA. JOSÉ Ma. CUADRAT Ma. FERNANDA PITA TERCERA EDICIÓN CÁTEDRA GEOGRAFÍA CLIMATOLOGÍA JOSÉ Ma. CUADRAT Ma. FERNANDA PITA TERCERA EDICIÓN CÁTEDRA GEOGRAFÍA 1. a edición, 1997 3. a edición, 2004 Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley,

Más detalles

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL VI FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 11 JUNIO 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo y logos

Más detalles

La atmósfera Origen, composición y estructura

La atmósfera Origen, composición y estructura Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2016 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN La atmósfera Origen, composición y estructura Earth S ys te m S c ie nc e s

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE 2014 Tec. Augusto Cazorla Sinóptica CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo

Más detalles

El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

El Niño Oscilación del Sur (ENOS) El Niño Oscilación del Sur (ENOS) No. Aviso: 69 México, D.F. a 30 de Junio del 2017. Emisión: 14:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso: Sinopsis:

Más detalles

Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad de las Plantas Solares Fotovoltaicas. Fernando Vásquez Rodríguez Vicepresidencia Generación

Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad de las Plantas Solares Fotovoltaicas. Fernando Vásquez Rodríguez Vicepresidencia Generación Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad de las Plantas Solares Fotovoltaicas Fernando Vásquez Rodríguez Vicepresidencia Generación AGENDA: - Antecedentes. - Circular CREG 83 2015 Anexo: Consultoría

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

Balance de energía del sistema climático

Balance de energía del sistema climático Como influye la acción humana sobre el clima? Balance de energía del sistema climático At m os fe ra Radiación Solar Tierra En equilibrio, la temperatura terrestre es aquella para la cual la Tierra emite

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 3. LOS FACTORES CLIMÁTICOS Tiempo: Situación de la atmósfera en un momento

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO A DIFERENTES ALTURAS USANDO EL MODELO WRF

ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO A DIFERENTES ALTURAS USANDO EL MODELO WRF ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO A DIFERENTES ALTURAS USANDO EL MODELO WRF José Franklyn Ruiz Murcia Subdirección de Meteorología Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM

Más detalles

Balance de Energía Superficial

Balance de Energía Superficial Balance de Energía Superficial CI4161 - Hidrología Ambiental James McPhee & Carolina Meruane 24 de octubre de 2011 Temas 1. Balance de energía superficial. 2. Flujos radiativos. 3. Instrumentos para medir

Más detalles

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO 2015 TIEMPO ATMOSFÉRICO Definición de tiempo atmosférico El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y tiempo

Más detalles

GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni

GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni El objetivo de este glosario es dar a conocer el significado de los términos meteorológicos de uso más frecuente en la bibliografía de Eddy Covariance y mediciones

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 9: Precipitación Parte 1 Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 4.1 Generalidades En Hidrología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y

Más detalles

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología Créditos: 3-2-5 Aportación al perfil Identificar, el impacto del clima y los fenómenos atmosféricos en las estructuras de las comunidades y en los patrones

Más detalles

Introducción a la Dinámica del Océano. Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera

Introducción a la Dinámica del Océano. Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera 1 2 Conceptos importantes: La atmósfera está compuesta por capas cuya existencia es consecuencia de la absorción por diferentes gases.

Más detalles

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL Unidad 3. La atmósfera y la hidrosfera A. Introducción: características planetarias de la tierra B. Composición, estructura y función de la atmósfera. C. Presión,

Más detalles

En los trópicos se absorbe la mayor parte de la energía solar que luego se transfiere a la atmósfera

En los trópicos se absorbe la mayor parte de la energía solar que luego se transfiere a la atmósfera En los trópicos se absorbe la mayor parte de la energía solar que luego se transfiere a la atmósfera Circulación Atmosférica El modelo Tricelular La ITCZ Introducción (origen ) Introducción (Factores de

Más detalles

Pronóstico meteorológico para vuelo a vela.

Pronóstico meteorológico para vuelo a vela. Pronóstico meteorológico para vuelo a vela. Rodrigo Velasco email rvelasco@dgac.cl Meteorólogo Dirección Meteorológica de Chile Web: http://metaer.meteochile.cl Fono: 436-4543 Junio.211 Temario OBJETIVOS

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES FASES DE UN ESTUDIO OLFATOMÉTRICO FASE I. Identificación de las fuentes relevantes de olor y toma

Más detalles

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA Medición del viento en superficie Anemómetro Mide la velocidad horizontal del viento. La dirección del viento se define como la dirección

Más detalles

MEASUREMENTS OF THE LOCAL SOLAR SPECTRUM FOR EFFICIENT SOLAR ENERGY HARVESTING

MEASUREMENTS OF THE LOCAL SOLAR SPECTRUM FOR EFFICIENT SOLAR ENERGY HARVESTING MEASUREMENTS OF THE LOCAL SOLAR SPECTRUM FOR EFFICIENT SOLAR ENERGY HARVESTING Omar Ormachea Centro de Investigaciones Ópticas y Energías Universidad Privada Boliviana Cochabamba - Bolivia Introducción

Más detalles

Introducción a la. Material basado en:

Introducción a la. Material basado en: Introducción a la Convección Atmosférica Material basado en: Parametrization of diabatic processes, 2007 (ECMWF). Peter Bechtold and Christian Jakob. Atmospheric moist convection, 2008 (ECMWF, lecture

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Por: TEC. MET. SHIRLEY TORRES EL CHACO ECUADOR 19 FEBRERO DEL 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

Clase 3 Transferencia radiativa. Otoño 2007

Clase 3 Transferencia radiativa. Otoño 2007 Clase 3 Transferencia radiativa Otoño 2007 Preguntas claves 1. De donde y como la Tierra recibe su energía? 2. Que es la radiación solar y terrestre? 3. Cuál es la temperatura de equilibrio del planeta?

Más detalles

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. EL CLIMA El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. Exosfera: capa más distante de la superficie terrestre. Ionosfera o termósfera: capa de elevada

Más detalles

Introducción al sistema climático

Introducción al sistema climático Introducción al sistema climático Clima es la síntesis del estado del tiempo en una región particular. Puede definirse cuantitativamente mediante los valores esperados de los elementos meteorológicos (elementos

Más detalles

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas Control 1 SP 2010 Profesora de Cátedra: Laura Gallardo Profesoras Auxiliares: Constanza Maturana, Constanza Paredes, Lucía Scaff Septiembre 9 de 2010 Tiempo

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación Departamento: Vigilancia de la Atmósfera y Geofísica Título: Vigilancia atmosférica y geofísica. Integrada a un mundo

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017 29 DE MAYO DE 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE ECUATORIAL

Más detalles

Ciclo Hidrológico. Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios.

Ciclo Hidrológico. Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios. Ciclo Hidrológico Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios. Los océanos contienen el 97.5% del agua sobre la Tierra, los continentes el 2.4%, y la atmósfera menos del.001%.

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017 DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2017 ANOMALÍAS DE TEMPERATURA MEDIA JUL-AGO-SEP 2017 En casi

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO SINOPSIS ATMOSFÉRICA 2021 8º, 9º, 10º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geofísica

Más detalles

MOSAICO DIVERSO DE TOPOCLIMAS

MOSAICO DIVERSO DE TOPOCLIMAS ÁMBITOS DE MONTAÑA CARACTERÍSTICAS RELEVANTES Altitud Inclinación Orientación Aspecto/forma Posición relativa MODIFICACIÓN BALANCES Energía Agua MODIFICACIÓN CIRCULACIÓN DEL AIRE ALTERACIÓN ELEMENTOS CLIMÁTICOS

Más detalles

Instituto Meteorológico Nacional IMN

Instituto Meteorológico Nacional IMN Instituto Meteorológico Nacional IMN Ente científico que tiene a cargo la coordinación de todas las actividades meteorológicas del país. Mantiene una vigilancia sistemática del estado del tiempo para brindar

Más detalles

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA AGOSTO 2015 "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle" CLIMATOLOGIA Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas medias de una localidad,

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles