INSTRUCTIVO CATETERISMO URINARIO A PERMANENCIA (CUP)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTRUCTIVO CATETERISMO URINARIO A PERMANENCIA (CUP)"

Transcripción

1 1. OBJETIVO: Establecer la metodología Institucional para vaciar la orina contenida en la vejiga mediante la introducción de una sonda o catéter a través de uretra, con fines diagnósticos o terapéuticos (previa indicación médica), resguardando la calidad y seguridad de la atención brindada en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani. 2. RESPONSABILIDADES: Responsable ejecución: Médico tratante, es responsable de indicar la instalación y evaluación diaria de la necesidad de mantener, retiro de la cateterización por escrito en Ficha clínica de acuerdo a normativa vigente y a instalarla cuando sus competencias y las condiciones del paciente lo ameriten. Enfermera y/o matrona es responsable de realizar la cateterización urinaria prescrita por el médico y realizar su seguimiento. Técnico Paramédico, es responsable de realizar el aseo genital, del rol de ayudante en la instalación del catéter y de las condiciones de su mantención. Responsabilidad del encargado: Enfermera o Matrona Jefe de servicio, es responsable de supervisar el cumplimiento de este Instructivo y sugerir los cambios requeridos. Enfermera Coordinadora, es responsable de efectuar los cambios cuando estime conveniente y gestionar su aprobación. Enfermera y Médico de IAAS son responsables de validar los cambios. Responsable del monitoreo y evaluación: Encargada de calidad de cada CR,es responsable de efectuar el seguimiento y monitoreo de los CUP. Enfermera de IAAS,es la responsable de la vigilancia epidemiológica de los CUP en la institución, de consolidar los registros y preparar informes de retroalimentación a los servicios clínicos. 3. TERMINOS Y DEFINICIONES CUP: Catéter urinario permanente. Antiséptico AC: Clorhexidina antiséptico con base alcohólica Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 1 de 10

2 4. REFERENCIAS. Norma General Técnica N 95 Prevención de infecciones del tracto urinario asociadas a uso de catéter urinario permanente, resolución exenta n 45/2007, Minsal. Manual de IIH Institucional 2010 (SGC HJNC CYS IIH D N 001). 5. DESARROLLO. 5.1 Descripción. CONSIDERACIONES GENERALES El procedimiento debe ser realizado por Enfermera, Médico o Matrona clínica con asistente entrenado en técnica aséptica. INSTALACION DEL CUP 1. Resguardar la privacidad de paciente en su unidad con biombo o trasladar a sala de procedimiento. 2. Realizar el aseo genital externo, según Instructivo Aseo Genital (SGC HJNC CE I N 008). 3. Informar al paciente de las características del procedimiento con lenguaje comprensible a su nivel educacional. 4. Instale al paciente en posición ginecológica si es mujer o supina si es hombre manteniendo su privacidad. 5. Lavado quirúrgico de manos con antiséptico de efecto residual o Lavado quirúrgico con antiséptico AC (previo lavado clínico de manos). 6. El asistente abre equipo de procedimiento y guantes estériles. 7. Operador se seca las manos con compresa o apósito estéril (si no cuenta con Antiséptico AC) y se coloca guantes estériles. 8. El asistente presentará el material estéril. 9. Preparar el campo estéril, colocando el paño perforado en el área genital y el paño de campo cercano a éste, de manera que permita realizar las maniobras sin contaminar los materiales, es decir, sin que los materiales estériles toquen la superficie fuera del campo. 10. Colocar bandeja metálica estéril en el campo. 11. Prepara el CUP, probando el funcionamiento del balón, y lubricando el extremo con solución fisiológica al 0,9%o lubricante estéril hidrosoluble. Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 2 de 10

3 INSTALACION CUP EN MUJERES 1. Separar los labios mayores y menores con la mano no dominante, visualizar meato urinario e introducir la sonda suavemente 5 a 7 cms. con mano dominante, cuando fluya orina introducir 2 cms. más, recepcionar orina y tomar muestra para urocultivo si procede. 2. Sosteniendo con paño estéril (paño perforado o de campo) el extremo distal de la sonda con mano no dominante. Inflar el balón con solución fisiológica, 10 cc o más, de acuerdo a capacidad indicada en la sonda con mano dominante. 3. Traccionar la sonda levemente para verificar indemnidad y posición del balón. 4. Conectar el extremo distal de la sonda con el recolector de orina, manteniendo técnica aséptica. 5. Comprobar que el recolector de orina, tenga la válvula de salida cerrada, a fin de evitar derrames de orina, y mantener circuito cerrado estéril. 6. Fijar el catéter al muslo, con tela adhesiva, registrando con plumón permanente, fecha y hora de instalación y nombre de operador. 7. Verificar la permeabilidad del recorrido, evitando que la sonda o tubo colector se acoden, aplasten o tuerzan. 8. Establecer la gradiente entre el paciente y el recolector, manteniendo siempre el recolector bajo el nivel de la vejiga. 9. Retirar equipos usados y desechos de la unidad del paciente. 10. Retirar guantes. 11. Dejar en posición cómoda al paciente. 12. Lavado clínico de manos. 13. Registrar en hoja de Procedimientos Invasivos (SGC HJNC CYS CIAAS R N 010). 14. Registrar en Hoja de Enfermería (SGC HJNC CE N ,018) o Matronería (SGC HJNC GCMUJ N 025) la instalación del CUP, cantidad y calidad de la orina obtenida, N º de días de CUP, y urocultivo en caso de haberlo tomado. Además se debe registrar si es cambio de CUP y programar rotación y aseo genital cada 12 horas. Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 3 de 10

4 INSTALACION CUP EN HOMBRES 1. Sujetar el cuerpo del pene con la mano no dominante protegida con apósito o compresa estéril, bajo el glande elevándolo perpendicularmente al cuerpo del paciente, y con la otra mano introducir suavemente la sonda en la uretra entre 17 a 22 cm, avanzar hasta que salga orina, recolectar orina y tomar urocultivo si procede.verificar que el prepucio quede en posición fisiológica, cubriendo el glande al finalizar el procedimiento, a fin de prevenir la formación de parafimosis. 2. Sosteniendo el extremo distal de la sonda con mano no dominante. Inflar el balón con solución fisiológica, 10 cc o más, de acuerdo a capacidad indicada en la sonda. 3. Traccionar la sonda levemente para verificar indemnidad y posición del balón. 4. Conectar el extremo distal de la sonda con el recolector de orina, manteniendo técnica aséptica. 5. Comprobar que el recolector de orina, tenga la válvula de salida cerrada, a fin de evitar derrames de orina, y mantener circuito cerrado estéril. 6. Fijar el catéter al muslo, con tela adhesiva, registrando con plumón permanente, fecha y hora de instalación y nombre de operador. 7. Verificar la permeabilidad del recorrido, en especial evitando que la sonda o tubo colector se acoden, aplasten o tuerzan. 8. Establecer la gradiente entre el paciente y el recolector, manteniendo siempre el recolector bajo el nivel de la vejiga. 9. Retirar equipos usados y desechos de la unidad del paciente. 10. Retirar guantes. 11. Dejar en posición cómoda al paciente 12. Lavado clínico de manos. 13. Registrar en hoja de Procedimientos Invasivos, (SGC HJNC IAAS R N 010). 14. Registrar en Hoja de Enfermería (SGC HJNC CE R N , 0018) la instalación del CUP, cantidad y calidad de la orina obtenida, N º de días de CUP, y urocultivo en caso de haberlo tomado. Además se debe registrar si es cambio de CUP. 15. Programar en Hoja de Enfermería, rotación y aseo genital cada 12 horas. Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 4 de 10

5 MANTENCION DEL CUP 1. Mantener circuito cerrado. 2. Excepcionalmente se pinzara CUP cuando el paciente sea sometido a exámenes que requieran vejiga llena como requisito de su preparación. 3. Sólo podrá ser desconectado en caso de cambio de bolsa recolectora por deterioro o contaminación. 4. Mantener flujo permeable evitando obstrucciones y acodamientos. 5. Mantener bolsa recolectora siempre bajo la pelvis 6. Realizar aseo genital cada 12 horas alternando el muslo de fijación para evitar ulceraciones de apoyo, la sonda debe fijarse cuidadosamente para impedir movimiento registrando en tela adhesiva (fijada en muslo) con plumón permanente la hora, fecha y operador que realizó el aseo de genital. 7. La bolsa recolectora debe manipularse cuidadosamente sin tocar paredes, ni dejarla embutida en frasco recolector. 8. La bolsa no debe sobrepasar ¾ de llene de su capacidad para prevenir reflujo de orina en el circuito. 9. Previo a la colocación de guantes para la medición de orina se debe encender la luz del baño dejando su puerta abierta para evitar contaminación ambiental (manillas e interruptores de luz) 10. El vaciamiento de la bolsa recolectora se realizará utilizando guantes de procedimiento como precauciones estándar de uso individual para cada paciente, en frasco limpio 11. El frasco recolector a utilizar debe ser limpio y enjuagarse con agua corriente después de eliminar la orina. 5.2 Materiales y equipamiento. Material de Aseo genital. Biombo. Equipo de procedimiento. Apósito estéril en caso de no venir compresa en equipo de procedimiento. Guantes estériles 1 par. Sonda Foley (dos vías para vaciamiento vejiga o tres vías para irrigación vesical). Jeringa de 10cc. Depósito de eliminación material cortopunzante. Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 5 de 10

6 Solución fisiológica en ampollas de 10 cc. o 20 cc. Recolector de orina corriente o urológico si corresponde. Guantes procedimiento (para vaciamiento bolsa recolectora). Tela adhesiva para fijar. Plumón permanente. Solución fisiológica para irrigación de 3 litros si corresponde. Equipo para irrigación. Frasco para muestra de urocultivo, en caso necesario. 5.3 Indicadores de Monitoreo y Evaluación. 1. Nombre: Porcentaje de Catéteres urinarios permanentes (CUP) que cumplen con medidas preventivas de Infecciones asociadas a la instalación de CUP. Indicador: N de CUP observados instalados en conformidad a Instructivo Institucional en CR o SCR y periodo determinado N Total de instalaciones de CUP observadas en el mismo CR o SCR y el mismo periodo. X 100 Fuente: Pauta de supervisión Prevención de ITU asociada a CUP durante la instalación (SGC HJNC CYS CIAAS R N 005) Periodicidad: Mensual Umbral de cumplimiento : 85% Responsable: Enfermera Jefe o Supervisora CR O SCR. 2. Nombre: Porcentaje de Catéteres urinarios permanentes (CUP) que cumplen con medidas preventivas de Infecciones asociadas a la mantención del CUP. Indicador: N de CUP observados que cumplen con medidas de mantención de dicho dispositivo según Instructivo Institucional en CR o SCR y periodo determinado X 100 N Total de CUP observados en el mismo CR o SCR y periodo. Fuente: Pauta de supervisión Prevención de ITU asociada a CUP durante la Mantención (SGC HJNC CYS CIAAS R N 005) Periodicidad: Trimestral Umbral de cumplimiento : 85% Responsable: Enfermera Jefe o Supervisora de CR o SCR Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 6 de 10

7 5.4 Flujograma: N.A. 6. REGISTROS. Nombre del Registro Hoja de Enfermería Identificación SGC HJNC CE R N ,018 Llenado Enfermera clínica Acceso Clínico Mantención 10 años Almacenamiento Ficha clínica del paciente. Nombre del Registro Hoja de Matronería Identificación SGC HJNC GC MUJ R N 025 Llenado Matrona clínica Acceso Libre Mantención 10 años Almacenamiento Ficha clínica del paciente Nombre del Registro Hoja de Procedimientos Invasivos Digital Identificación SGC HJNC CYS CIAASR N 010 Llenado Enfermera o Matrona clínica Acceso Clínico y CIAAS Mantención 5 años Almacenamiento Archivo digital CIAAS 7. DISTRIBUCIÓN. Dirección, Subdirección de atención cerrada y apoyo Clínico y sus CR y SCR clínicos dependientes, Subdirección de atención abierta y sus CR y SCR clínicos dependientes, Coordinación Enfermería, Oficina de asesoría jurídica, Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente. 8. MODIFICACIONES. Párrafo que se modifica Página Fecha Uso antiséptico AC Cambio redacción indicadores Pauta de Supervisión Marzo 2013 Marzo 2013 Marzo 2013 Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 7 de 10

8 Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 8 de 10

9 ANEXO N 1 PAUTAS DE SUPERVISIÓN: PREVENCIÓN ITU/CUP SERVICIO DE SALUD HOSPITAL REGIONAL COMITÉ DE VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD SGC HJNC CYS CIAAS R N 005 Próxima Revisión: Marzo2018 PAUTAS DE SUPERVISIÓN: PREVENCION DE ITU ASOCIADA CATETER URINARIO PERMANENTE (CUP) CRITERIO: SI; NO; NO APLICA (N-A); NO OBSERVADO (N-O). CR: OBSERVADOR: DE LA INSTALACION OBSERVACIONES 1. Se encuentra registrado en hoja de enfermería el día de instalación del CUP 2. Se realiza Aseo Genital no más de 30 minutos previo al procedimiento 3. Realiza el procedimiento con ayudante 4. Realiza lavado quirúrgico de manos con jabón efecto residual o lavado clínico previo al uso de clorhexidina gel AC 5. Se seca las manos con compresa estéril si corresponde 6. Usa guantes estériles, prepara campo estéril y mantiene la esterilidad del set. 7. Coloca la sonda libre de la contaminación, cambia la sonda si la contamina 8. Realiza fijación efectiva de la sonda, rotulando fecha, hora y nombre o iniciales de quien lo realizó 9. Se conecta el extremo distal de la sonda con el recolector de orina, manteniendo técnica aséptica. DE LA MANTENCION OBSERVACIONES 1. Esta programado en Hoja de Enfermería aseo genital y rotación del CUP cada 12 horas 2. El paciente corrobora la realización del aseo genital. 3. Se constata la fijación efectiva de la sonda al muslo según norma. 4. Se mantiene CUP sin obstrucción ni acodamientos 5. Mantiene bolsa recolectora bajo nivel de la vejiga 6. Mantiene circuito cerrado 7. Bolsa recolectora se encuentra a ¾ nivel o menos 8. Se observa válvula de recolector de orina lejana de fuentes contaminantes (suelo, portasuero, frasco recolector, etc.) 9. Registra días de CUP en Hoja de Enfermería Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 9 de 10

10 DEL VACIAMIENTO DE LA BOLSA RECOLECTORA DE ORINA OBSERVACIONES 1. Realiza lavado clínico de manos y uso de guantes de procedimiento, antes de proceder a medir diuresis 2. Usa frasco graduado limpio para medir diuresis 3. Protege la válvula de recolector evitando contaminación (suelo, portasuero, frasco recolector, etc.) 4. Cierra la válvula en forma hermética 5. Elimina la orina y enjuaga frasco recolector Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 10 de 10

INSTRUCTIVO ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR VIA AEREA ARTIFICIAL

INSTRUCTIVO ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR VIA AEREA ARTIFICIAL 1. OBJETIVO: Procurar vías aéreas permeables al paciente con vía aérea artificial a través de la aspiración de secreciones que está impedido de eliminar, manteniendo las precauciones requeridas para velar

Más detalles

INSTRUCTIVO INSTALACION Y MANEJO DE VIA VENOSA PERIFERICA EN NEONATOLOGÍA

INSTRUCTIVO INSTALACION Y MANEJO DE VIA VENOSA PERIFERICA EN NEONATOLOGÍA 1. OBJETIVO: Permeabilizar vía venosa para infundir solución venosa o administrar tratamiento antibiótico indicado aplicando medidas de seguridad para el paciente y el operador. 2. RESPONSABILIDADES: Responsable

Más detalles

DIRECCION MEDICA NORMAS DE PREVENCION DE INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A CATÉTER URINARIO PERMANENTE

DIRECCION MEDICA NORMAS DE PREVENCION DE INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A CATÉTER URINARIO PERMANENTE DIRECCION MEDICA Código del Servicio: Edición 2º Fecha: Enero 2009 Vigencia :2009-2014 NORMAS DE PREVENCION DE INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A CATÉTER URINARIO PERMANENTE INTRODUCCIÓN. La infección de tracto

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SONDA VESICAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SONDA VESICAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SONDA VESICAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL aulasimulacion@usal.edu.ar JUSTIFICACIÓN Los instructores del Laboratorio de Simulación de la USAL hemos elaborado el presente

Más detalles

INSTRUCTIVO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL

INSTRUCTIVO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL 1. OBJETIVO: Estandarizar los cuidados de enfermería para la asistencia y mantención de la intubación endotraqueal minimizando los riesgos potenciales derivados del procedimiento y favoreciendo la seguridad

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Dirección Enfermería Dirección Enfermería Modificaciones respecto a la anterior edición Revisión general del protocolo anterior Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Dirección Enfermería Dirección Enfermería 1 Definiciones Sondaje vesical:

Más detalles

Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo

Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo Objetivo: El lavado vesical continuo tiene por objeto el cese de la hematuria al impedir la formación de coágulos y evitar así la obstrucción de la

Más detalles

PROCEDIMIENTO DESINFECCIÓN DE MÁQUINAS DE HEMODIÁLISIS

PROCEDIMIENTO DESINFECCIÓN DE MÁQUINAS DE HEMODIÁLISIS 1. OBJETIVOS: Establecer una orientación clara y precisa para realizar la desinfección de los monitores e hidráulica de los equipos de Hemodiálisis, evitando así el riesgo de contaminación hacia los pacientes

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO PROLAB S.A.S LABORATORIO CLÍNICO PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO PROLAB S.A.S LABORATORIO CLÍNICO PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO PROLAB S.A.S LABORATORIO CLÍNICO PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS Es importante anotar los datos personales y de la historia clínica del paciente, pues

Más detalles

DIRECCION MEDICA NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA.

DIRECCION MEDICA NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA. DIRECCION MEDICA Código del Servicio: Edición 2º Fecha: Enero 2009 Vigencia :2009-2014 NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA. INTRODUCCIÓN. El catéter venoso periférico es el catéter usado

Más detalles

Norma de prevención de infecciones urinarias

Norma de prevención de infecciones urinarias Página 1 de 20 Norma de prevención de infecciones urinarias EDICION Nº8 Fecha elaboración 1987 4ª Versión Año 2007, Actualizado por : E. U Mª Teresa Arancibia P Infecciones Intrahospitalarias E.U Mª Angélica

Más detalles

PROTOCOLO DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

PROTOCOLO DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 ÍNDICE Introducción 3 Propósito. 3 Objetivos..3 Alcance..3 Responsable..4 Definiciones...4 Desarrollo 5 Planilla

Más detalles

HOSPITAL DE PUREN SISTEMA DE VIGILANCIA ACTIVO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD (IAAS) INDICE. OBJETIVO... Error! Marcador no definido.

HOSPITAL DE PUREN SISTEMA DE VIGILANCIA ACTIVO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD (IAAS) INDICE. OBJETIVO... Error! Marcador no definido. PROTOCOLO DE ACTIVO DE INFECCIONES Elaboración Revisó Aprobó Nombre EU. Marlene Martinez Toledo Mat. Benjamin Grossmann F. Dr. Juan Pablo Rozas V. Cargo Hospital de Purén ENCARGADO DE CALIDAD DIRECTOR

Más detalles

Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración

Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración Pascuala Palazón Enfermera Unidad Control de la Infección n Hospitalaria Hospital Morales Meseguer Murcia Introducción Las infecciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN QUIMIOTERAPIA

PROCEDIMIENTO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN QUIMIOTERAPIA 1. OBJETIVO: Establecer la metodología Institucional para la atención de enfermería que permita asegurar el cumplimiento adecuado de la indicación médica de Quimioterapia, proporcionando una atención estandarizada

Más detalles

NORMA DE PREVENCIÓN DE INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA AL CATETER URINARIO PERMANENTE (ITU/CUP)

NORMA DE PREVENCIÓN DE INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA AL CATETER URINARIO PERMANENTE (ITU/CUP) UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Versión N : 01 N de páginas : 10 Fecha de emisión: Septiembre 2011 CL-GCL-IAAS-04 PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 INDICE Introducción 3 Propósito 3 Objetivos 3 Alcance 4 Responsable 4 Definiciones 5 Desarrollo 6 Planilla

Más detalles

INSTRUCTIVO TRAZABILIDAD DE COMPONENTES SANGUINEOS

INSTRUCTIVO TRAZABILIDAD DE COMPONENTES SANGUINEOS 1. OBJETIVO: Establecer un sistema que permita asegurar el seguimiento de las unidades de sangre extraídas y enviadas desde la UMT Arica al Centro de Sangre Valparaíso y de los componentes sanguíneos distribuidos

Más detalles

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS HIGIENE DE MANOS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL La higiene de manos es una de las prácticas más importantes para prevenir la propagación de infecciones. El personal de salud debe practicar

Más detalles

Instructivo para la Limpieza y desinfección de la Sala de Residuos Especiales.

Instructivo para la Limpieza y desinfección de la Sala de Residuos Especiales. Página 1 de 6 Página 2 de 6 1 OBJETIVO Establecer las normas para la limpieza, orden y desinfección al interior de la Bodega de Residuos Especiales. 2 ALCANCE Dirigido al personal autorizado encomendado

Más detalles

PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR

PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS QUIMIOTERAPIA EN HRR Manejo de procedimientos invasivos Página: 1 de 12 1. OBJETIVOS Prevenir complicaciones infecciosas asociadas al uso de catéteres

Más detalles

Requerimiento Código Versión N Vigencia Página. : : 1.4 : 9 a : 07/07/08 : 1 de 7

Requerimiento Código Versión N Vigencia Página. : : 1.4 : 9 a : 07/07/08 : 1 de 7 DELIMITACION DE AREAS LIMPIA, SUCIA Y ADMINISTRATIVA O ESTACION DE ENFERMERIA Requerimiento Código Versión N Vigencia Página : : 1.4 : 9 a : 07/07/08 : 1 de 7 INTRODUCCION La planta física de los servicios

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SONDAJE VESICAL

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SONDAJE VESICAL PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SONDAJE VESICAL Nuria Crego Díez: D Enfermera 1ª 1 A DEFINICION Introducción de 1 catéter vesical (sonda) estéril a través del tracto urinario con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

Más detalles

Clínica Puerto Montt

Clínica Puerto Montt NORMA DE PREVENCION DE INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A Clínica Puerto Montt Versión Nº Fecha Revisión Descripción de Elaboró Reviso Aprobó la Revisión 01 Gestión y Comité Silvia Oyarzún Calidad Acreditación

Más detalles

PROTOCOLO DE ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE INSUMOS CLÍNICOS DEL HOSPITAL MAURICIO HEYERMANN T. DE ANGOL

PROTOCOLO DE ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE INSUMOS CLÍNICOS DEL HOSPITAL MAURICIO HEYERMANN T. DE ANGOL Páginas: 1 de 8 CONSERVACION DE INSUMOS CLÍNICOS DEL HOSPITAL MAURICIO HEYERMANN T. DE ANGOL Índice Sección Página Introducción 2 Objetivo 2 Alcances 3 Dirigido a 3 Responsabilidades 3 Definiciones 3 Desarrollo

Más detalles

PROCEDIMIENTO CURACIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA

PROCEDIMIENTO CURACIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA Pág. 1 de 9 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Isabel Andújar Nombre: Silvia De León Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Esp. Jefe de Sección Cargo:Lic.Enf.Esp. Jefe de Servicio Lic.Enf.Esp.

Más detalles

CATETERISMO VESICAL EN CASA

CATETERISMO VESICAL EN CASA CATETERISMO VESICAL EN CASA PARA HOMBRES Es un procedimiento sencillo, indoloro y consiste en el paso de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para evacuar la orina contenida en ella. DEFINICIÓN

Más detalles

CATETERISMO VESICAL EN CASA

CATETERISMO VESICAL EN CASA CATETERISMO VESICAL EN CASA PARA MUJERES Es un procedimiento sencillo, indoloro y consiste en el paso de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para evacuar la orina contenida en ella. DEFINICIÓN

Más detalles

PROTOCOLO DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS EN ONCOLOGIA DE HRR

PROTOCOLO DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS EN ONCOLOGIA DE HRR PROTOCOLO DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS EN ONCOLOGIA DE HRR Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Claudia Fuentes V. Supervisora Cecilia

Más detalles

PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Marzo 23 PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Página 1 de 13 Marzo 23 Indice INTRODUCCIÓN 3 PROPÓSITO. 3 OBJETIVO.. 3 ALCANCE.3

Más detalles

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL DEL SALVADOR OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE NORMA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERISMO URINARIO PERMANENTE AÑO 2008 Página 1 de

Más detalles

Programa de orientación al personal UTI UCI Pediátrica

Programa de orientación al personal UTI UCI Pediátrica Página 1 de 17 Programa de orientación al personal UTI UCI Pediátrica Elaborado por: Visado por: Aprobado por: E.U. Patricia Orellana Liguen UTI-UCI Pediátrica E.U. Sandra Henríquez Sperje Enfermera CCRR

Más detalles

Instalación de Catéter Urinario Permanente en HRR

Instalación de Catéter Urinario Permanente en HRR en HRR Elaborado por : Revisado por : Aprobado por : Verónica Torres Mónica Rubio Gabriela García Roxana González Enfermeras Dr. Sonia Correa Comité IAAS Carmen Gloria Díaz Calidad y Seguridad del Paciente

Más detalles

INSTRUCTIVO PROGRAMA ORIENTACIÓN A TECNICOS PARAMÉDICOS

INSTRUCTIVO PROGRAMA ORIENTACIÓN A TECNICOS PARAMÉDICOS 1. OBJETIVO: Establecer el conjunto de actividades planificadas y organizadas por la Jefatura que deben desarrollar los Técnicos paramédicos al ingresar al CRGC infantil (Pediatría y/o Neonatología), con

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue 23 PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Página 1 de 15 23 Indice PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABLES... 4

Más detalles

DIRECCION MEDICA FARMACIA PROCEDIMIENTO DE PREPARACION, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION Y DESECHO DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS

DIRECCION MEDICA FARMACIA PROCEDIMIENTO DE PREPARACION, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION Y DESECHO DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS DIRECCION MEDICA FARMACIA Código del Servicio: Edición :1º Fecha: Julio 2011 Vigencia :2011-2016 PROCEDIMIENTO DE PREPARACION, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION Y DESECHO DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS INTRODUCCIÓN

Más detalles

HIGIENE PERINEAL. Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar infecciones y favorecer el confort del paciente.

HIGIENE PERINEAL. Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar infecciones y favorecer el confort del paciente. Página 1 de 5 HIGIENE PERINEAL 1.- OBJETIVO Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar infecciones y favorecer el confort del paciente. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de actividades

Más detalles

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria OBJETIVOS El objetivo que se persigue es establecer la sistemática de actuación para: Ä Segregar correctamente, y en origen, los Residuos

Más detalles

PAUTAS DE SUPERVISIÓN

PAUTAS DE SUPERVISIÓN PAUTAS DE SUPERVISIÓN I. LAVADO CLÍNICO DE MANOS 2 II. LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS 2 III. ENDOMETRITIS 3 IV. PREVENCIÓN DE I.T.U. ASOCIADA A C.U.P. 4 V. PREVENCIÓN HERIDA OPERATORIA SALA HOSPITALIZACION

Más detalles

INTRODUCCION INDICACIONES REVISION ANATOMICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO

INTRODUCCION INDICACIONES REVISION ANATOMICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO INTRODUCCION Este procedimiento de ejecución muy frecuente presenta como único riesgo la aparición de infecciones si hay que realizarlo de forma repetida. La incidencia de infecciones ha hecho que se trate

Más detalles

DECRETO N /2.013 ARICA, 16 de Diciembre de 2013.

DECRETO N /2.013 ARICA, 16 de Diciembre de 2013. DECRETO N 1 7.453/2.013 ARICA, 16 de Diciembre de 2013. a) Lo dispuesto en la Ley N 19.937 de Autoridad Sanitaria de Febrero 2004 b) Lo dispuesto en la Ley N 19.966 de Régimen de Garantías Explícitas en

Más detalles

RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES

RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012 Página 1 de

Más detalles

TOMA DE MUESTRA: EXÁMENES DE ORINA EN PEDIATRIA

TOMA DE MUESTRA: EXÁMENES DE ORINA EN PEDIATRIA ESCUELA DE SALUD TOMA DE MUESTRA: EXÁMENES DE ORINA EN PEDIATRIA DIRIGIDO A: Alumnos de las Carreras Técnicas de la Escuela De Salud PRE- REQUISITO: ENS2100 (Clase de Toma de muestras). INTRODUCCIÓN Como

Más detalles

GUÍA: LAVADO CLÍNICO DE MANOS LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS

GUÍA: LAVADO CLÍNICO DE MANOS LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS ESCUELA DE SALUD GUÍA: LAVADO CLÍNICO DE MANOS LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS DIRIGIDO A: Alumnos del curso de Enfermería de la carrera de Medicina PRE-REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN Guía: Lavado clínico

Más detalles

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS Objetivos Al término de la presentación ustedes podrán: Analizar concepto IAAS Identificar a las IAAS como problema de salud

Más detalles

PROTOCOLO CADENA DE FRIO DE BODEGA DE VACUNAS VACUNATORIO HOSPITAL BASE DE LINARES

PROTOCOLO CADENA DE FRIO DE BODEGA DE VACUNAS VACUNATORIO HOSPITAL BASE DE LINARES VERSIÓN PROTOCOLO CADENA DE FRIO DE BODEGA DE VACUNAS HOSPITAL BASE DE LINARES 1 VERSIÓN INDICE 1. Introducción 3 2. Objetivos.. 3 3. Alcance.. 3 4. Documentación de Referencia... 3 5. Responsables...

Más detalles

13. ITU y sondaje en población pediátrica

13. ITU y sondaje en población pediátrica 1. ITU y sondaje en población pediátrica El sondaje urinario o cateterismo vesical sortea los mecanismos naturales de defensa del organismo. Los riesgos asociados a su uso se incrementan especialmente

Más detalles

NORMA SEGUIMIENTO DE VIDA UTIL DE EQUIPOS

NORMA SEGUIMIENTO DE VIDA UTIL DE EQUIPOS NORMA SEGUIMIENTO DE VIDA UTIL DE EQUIPOS 1. Introducción: Todos los equipos e instalaciones que se utilizan en el Hospital están sometidos a continuo desgaste, ya que en su mayor parte funcionan de día

Más detalles

Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Esterilización Vigencia: Enero 2014

Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Esterilización Vigencia: Enero 2014 Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Vigencia: Enero 2014 Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 2 de 8 Central de Vigencia: Enero 2014 Técnicos paramédicos Auxiliares

Más detalles

PREPARACION Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA ENDOVENOSA

PREPARACION Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA ENDOVENOSA Páginas: 1 de 16 PREPARACION Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA ENDOVENOSA Elaborada por: Revisado por: Aprobada por: E.U Paula Anabalón Medrano Encargada de IAAS Y Epidemiología Subdirección medica

Más detalles

CREITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UCI NEONATAL

CREITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UCI NEONATAL 1. OBJETIVO: Establecer los criterios de hospitalización y egreso según nivel de complejidad en el SCR Neonatología, en consideración a los recursos humanos y tecnológicos disponibles en el Hospital Regional

Más detalles

PROTOCOLO DE NORMAS DE PREVENCION DE INFECCIONES

PROTOCOLO DE NORMAS DE PREVENCION DE INFECCIONES PROTOCOLO DE Nombre Responsables Elaboración Revisó Aprobó EU. Marlene Martinez Toledo Mat. Benjamin Grossmann F. Dr. Juan Pablo Rozas V. Cargo Enfermera IAAS Hospital de Purén ENCARGADO DE CALIDAD DIRECTOR

Más detalles

Sondaje vesical Rosa Farrés Médica de familia. EAP Bufalà-Canyet. Badalona.

Sondaje vesical Rosa Farrés Médica de familia. EAP Bufalà-Canyet. Badalona. Paso a paso Rosa Farrés Médica de familia. EAP Bufalà-Canyet. Badalona. Médico de familia. EAP Bufalà-Canyet. Badalona. DEFINICIÓN Cateterismo o sondaje vesical es la inserción aséptica de una sonda en

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN VIH. CATETERES VENOSOS PERIFÉRICOS CORTOS Versión Vigente: 2

MANUAL DE OPERACIÓN VIH. CATETERES VENOSOS PERIFÉRICOS CORTOS Versión Vigente: 2 Código: MO V IH-10 Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Facilitar el ingreso de sustancias vitales sin lesionar el endotelio vascular, manteniendo el balance, hidroelectrolitico del paciente, conservando niveles

Más detalles

INSTRUCTIVO APLICACIÓN DE ULTRASONIDO

INSTRUCTIVO APLICACIÓN DE ULTRASONIDO 1. OBJETIVO: Establecer la metodología estandarizada para la aplicación de Terapia con onda de Ultrasonido, con el propósito de aumentar la permeabilidad de la membrana, la elasticidad del colágeno y la

Más detalles

Los aspectos e impactos que se generan por esta actividad, se identifican a continuación

Los aspectos e impactos que se generan por esta actividad, se identifican a continuación CODIGO: HSEQ-PR-0024 VERSION: 6.0 1. OBJETIVO Mantener las actividades relacionadas con la descarga de las aguas residuales provenientes de aeronaves. 2. ALCANCE. Este procedimiento debe ser conocido y

Más detalles

INSTRUCTIVO MANEJO DE ENFERMERIA EN PACIENTE CONECTADO A VENTILACION MECANICA

INSTRUCTIVO MANEJO DE ENFERMERIA EN PACIENTE CONECTADO A VENTILACION MECANICA MANEJO DE EN 1. OBJETIVO: Estandarizar la atención de enfermería y los parámetros de seguimiento en el paciente sometido a ventilación mecánica, para prevenir los riesgos inherentes al procedimiento invasivo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN FARMACIA AMBULATORIA DEL HOSPITAL DR JUAN NOE CREVANI

PROCEDIMIENTO DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN FARMACIA AMBULATORIA DEL HOSPITAL DR JUAN NOE CREVANI 1. OBJETIVO: Realizar una dispensación segura y oportuna en el menor tiempo posible de medicamentos en Farmacia Ambulatoria del HJNC. 2. ALCANCE: Este documento y sus orientaciones procedimentales deberá

Más detalles

PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATETER URINARIO PERMANENTE HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE

PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATETER URINARIO PERMANENTE HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATETER URINARIO HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2013 Página: 2 de 12 INDICE INTRODUCCION 3 PROPOSITO 4 OBJETIVO GENERAL 4 ALCANCE 4 RESPONSABLES 4 DESARROLLO

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA POR INTERRUPCIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO Y AGUA POTABLE

PLAN DE CONTINGENCIA POR INTERRUPCIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO Y AGUA POTABLE 1. OBJETIVO: Establecer una orientación clara y precisa para la ejecución de un plan de contingencia ante la interrupción del suministro eléctrico y de agua potable en el Hospital Regional de Arica Dr.

Más detalles

HOSPITAL DE PUREN PROTOCOLO DE INSTALACION DE CATETER URINARIO PERMANENTE (CUP)

HOSPITAL DE PUREN PROTOCOLO DE INSTALACION DE CATETER URINARIO PERMANENTE (CUP) Nombre Responsables Elaboración Revisó Aprobó EU. Marlene Martinez Toledo Mat. Benjamin Grossmann F. Dr. Juan Pablo Rozas V. Cargo Firma Enfermera Comité Calidad Hospital de Purén Enfermera Jefa Servicio

Más detalles

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador Cuidados del paciente con sonda de gastrostomía Qué es una sonda de gastrostomía? Una sonda de gastrostomía es un tubo que se introduce por el

Más detalles

FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL AGITADOR DE HÉLICE. Indice

FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL AGITADOR DE HÉLICE. Indice FARMACIA EQUIPOS FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL Página 1 de 7 Rev.: 0 Fecha de Edición: Procedimientos relacionados: PN/L/E/000/00 FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL AGITADOR DE HÉLICE Indice 1. Objetivo

Más detalles

NORMA MANEJO ESTANDARIZADO FICHA CLÍNICA

NORMA MANEJO ESTANDARIZADO FICHA CLÍNICA 1. OBJETIVO: Establecer las orientaciones institucionales que permitan resguardar la seguridad de la atención de salud y los derechos del paciente, a través de un manejo de la ficha clínica en forma estandarizada

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A CONTENCIÓN FÍSICA EN PACIENTES CON AGITACION PSICOMOTORA HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A CONTENCIÓN FÍSICA EN PACIENTES CON AGITACION PSICOMOTORA HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA. EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A CON AGITACION PSICOMOTORA PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CON AGITACION PSICOMOTORA HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA Página: 1 de 8 1. OBJETIVO. Prevenir eventos adversos asociados a

Más detalles

NORMA DE MANEJO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA.

NORMA DE MANEJO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA. Edición :2º DIRECCION MEDICA Comité de IIH Fecha Actualización : Junio 2009 Vigencia 2009-2014 NORMA DE MANEJO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA. INTRODUCCIÓN. La ventilación mecánica

Más detalles

Procedimiento para Elaboración o Modificación y Control de Documentos y Registros

Procedimiento para Elaboración o Modificación y Control de Documentos y Registros Página: 2 de 11 1. Objetivo Establecer una metodología para la elaboración, modificación, revisión, aprobación y control de s y registros requeridos por el Sistema de Gestión de (SGC) del Hospital Regional

Más detalles

Higiene de manos en profesionales sanitarios

Higiene de manos en profesionales sanitarios Higiene de manos en profesionales sanitarios Carlos Aibar Remón Rosa Mareca Doñate Manuela Félix Martín Purificación Prieto Andrés Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario

Más detalles

DIRECCION MEDICA Comité de IIH NORMAS DE MANEJO DE TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL

DIRECCION MEDICA Comité de IIH NORMAS DE MANEJO DE TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL DIRECCION MEDICA Comité de IIH Edición :2º Fecha Actualización : Junio 2009 Vigencia 2009-2014 NORMAS DE MANEJO DE TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL DEFINICIÓN El tubo endotraqueal corresponde a un dispositivo

Más detalles

HRR PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES

HRR PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES Página: 5 de 6 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES Página 1 de 6 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES Introducción: HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA Todos los equipos

Más detalles

ADHESIÓN A LA HIGIENE DE MANOS EN CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN DE CHILE

ADHESIÓN A LA HIGIENE DE MANOS EN CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN DE CHILE ADHESIÓN A LA HIGIENE DE MANOS EN CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN DE CHILE Patricia Gutiérrez A. Calidad y seguridad. una visión de esperanza y compromiso que no puede esperar en Centrales de Esterilización

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) HOSPITAL DE CAUQUENES 2014

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) HOSPITAL DE CAUQUENES 2014 MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA HOSPITAL DE CAUQUENES 2014 1ra. Versión 1 INDICE Índice.. 2 1. Introducción.. 3 2. Documentos de Referencia. 4 3. Objetivos Generales 4 3.1 Objetivos

Más detalles

1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 2 4. DESARROLLO... 2 4.1 DEFINICIÓN... 2

1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 2 4. DESARROLLO... 2 4.1 DEFINICIÓN... 2 Ed:02 Fecha: 28 de marzo de 2005 ÍNDICE 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 2 4. DESARROLLO... 2 4.1 DEFINICIÓN... 2 4.2 RECOMENDACIONES GENERALES... 2 4.3 MATERIAL NECESARIO... 3 4.4

Más detalles

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO ÍNDICE 1. Qué es una gastrostomía? 2. Higiene general 3. Cuidados del estoma 4. Alimentación 5. Medicación y cuidados 6. Mantenimiento de la sonda o botón

Más detalles

2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE 2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2 2.1. Indicaciones y componentes de la Técnica Aséptica 2.2. Normas de lavado Manos.

Más detalles

INSTRUCTIVO MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL

INSTRUCTIVO MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL 1. OBJETIVO: Establecer las orientaciones Institucionales que permitan resguardar la seguridad del paciente con las medidas de prevención asociadas al manejo y/o cuidados del Catéter Venoso Central utilizado

Más detalles

Reading Hospital La seguridad es PRIMERO: Consejos para la prevención de infecciones

Reading Hospital La seguridad es PRIMERO: Consejos para la prevención de infecciones Reading Hospital La seguridad es PRIMERO: Consejos para la prevención de infecciones Reading Hospital está comprometido a proporcionar atención de alta calidad a nuestros pacientes. Su equipo de cuidados

Más detalles

Procedimiento para el desarrollo de auditoria interna.

Procedimiento para el desarrollo de auditoria interna. Página 1 de 16 1. OBJETIVO El propósito de este documento es establecer el mecanismo a utilizar para la planificación y desarrollo de las Auditorias Internas en el Sistema de Gestión de Calidad de CR Ingeniería

Más detalles

DEFINICION / OBJETIVOS

DEFINICION / OBJETIVOS LAVADO DE MANOS 1. DEFINICION / OBJETIVOS : El lavado de manos consiste en la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la

Más detalles

UCSG VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS - 04

UCSG VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS - 04 Página: 1 / 18 UCSG VICERRECTORADO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS - 04 ELABORADO POR: DACI UCSG FECHA: 2014.02.18 REVISADO Y APROBADO POR: VICERRECTOR FECHA: 2014.02.18 Página: 2 / 18 CONTENIDO

Más detalles

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento preventivo de lubricación para máquinas industriales.

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento preventivo de lubricación para máquinas industriales. I.- Datos Generales Código Título Mantenimiento preventivo de lubricación para máquinas industriales. Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las

Más detalles

Importancia de la Seguridad del Paciente. Magdalena Delgado Bernal

Importancia de la Seguridad del Paciente. Magdalena Delgado Bernal Importancia de la Seguridad del Paciente Magdalena Delgado Bernal Seguridad del Paciente: evidencias de daño Cuál es la magnitud del problema? FUENTE: http://www.who.int/features/factfiles/patient_safety/patient_safety_facts/es/

Más detalles

GUÍA DE ENFERMERIA CATETERISMO VENOSO PERIFÉRICO

GUÍA DE ENFERMERIA CATETERISMO VENOSO PERIFÉRICO Versión:02 Página: 1 de 5 DEFINICIÓN Es la introducción de un catéter corto a través de una vena periférica para la administración de fluidoterapia y/o medicación con fines terapéuticos o diagnósticos.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA LAVADO DE MANOS AUTORES Ultima actualización Isabel Fernández Rodríguez Virgilina Alegre Ramón Fecha Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Fecha Enero 2011 AUTORIZADO Dirección de Enfermería

Más detalles

Sondas Urológicas y Urinómetros

Sondas Urológicas y Urinómetros Urológicas y Urinómetros Foley de Látex - Foley de dos ó tres vías de un solo uso, fabricadas en látex siliconizado, con extremo distal atraumático. SONDAS FOLEY DE LATEX SILICONADO DE 2 VIAS BALON 5-5-CC

Más detalles

Procedimiento Entrega de Documentos de prestaciones realizadas a pacientes en Quimioterapia en HRR

Procedimiento Entrega de Documentos de prestaciones realizadas a pacientes en Quimioterapia en HRR Procedimiento Entrega de Documentos de pacientes en Quimioterapia en Calidad y pacientes en Quimioterapia Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Página 1 de 5 1. OBJETIVOS: Entregar por escrito

Más detalles

INSTRUCTIVO DE APILACIÓN DE MATERIALES

INSTRUCTIVO DE APILACIÓN DE MATERIALES INSTRUCTIVO DE APILACIÓN DE MATERIALES Versión 01 Responsable Directivo empresa 25/03/2015 Página Página 1 de 3 1. OBJETIVO Apilar correctamente los productos adquiridos, de manera que no representen riesgos

Más detalles

LISTADO DE COMPETENCIAS CRÍTICAS A EVALUAR EN EL EXAMEN DE COMPETENCIAS DE AUXILIAR PARAMÉDICO DE ALIMENTACIÓN

LISTADO DE COMPETENCIAS CRÍTICAS A EVALUAR EN EL EXAMEN DE COMPETENCIAS DE AUXILIAR PARAMÉDICO DE ALIMENTACIÓN LISTADO DE COMPETENCIAS CRÍTICAS A EVALUAR EN EL EXAMEN DE COMPETENCIAS DE AUXILIAR PARAMÉDICO DE ALIMENTACIÓN En el marco del cumplimiento del Decreto Nº 59 del 06.09.13, tomado razón por CGR el 17.12.13,

Más detalles

PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS

PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN... 2 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. MARCO LEGAL... 2 3. PROPÓSITO / OBJETIVOS... 3 4. ALCANCE... 3 5. DEFINICIONES Y SIMBOLOGÍA... 3 6. PROCEDIMIENTO... 3 7. RESPONSABILIDADES...

Más detalles

PROTOCOLO DE CAMBIO DE BOLSA DE OSTOMIAS ABDOMINALES E 8

PROTOCOLO DE CAMBIO DE BOLSA DE OSTOMIAS ABDOMINALES E 8 PROTOCOLO DE CAMBIO DE BOLSA DE OSTOMIAS ABDOMINALES E 8 HOSPITAL SANTA BARBARA PUERTOLLANO NURIA BALSERA LOPEZ 01/07/2010 DEFINICION Ostomía: es la derivación quirúrgica de una víscera hueca (generalmente

Más detalles

Guía para Control del Uso

Guía para Control del Uso Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC), que

Más detalles

Este documento es válido solo si se ve en Sitio WEB de ITESCA

Este documento es válido solo si se ve en Sitio WEB de ITESCA Hoja Página 1 de 5 1.- OBJETIVO Establecer los lineamientos para controlar los documentos generados por las áreas que comprenden el alcance del sistema de gestión de calidad del Instituto Tecnológico Superior

Más detalles

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA 5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA LA HIGIENE DE MANOS: INDICACIONES SEGÚN CATEGORÍAS DE EVIDENCIA Categorías: Estas recomendaciones están diseñadas para mejorar las prácticas de higiene de manos en los trabajadores

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad

Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN

Más detalles

Guía: Enema y lavado intestinal GUÍA. Alumnos de la Escuela de Salud. Estar cursando asignatura de Enfermería Medicoquirúrgica

Guía: Enema y lavado intestinal GUÍA. Alumnos de la Escuela de Salud. Estar cursando asignatura de Enfermería Medicoquirúrgica ESCUELA SALUD GUÍA DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: Alumnos de la Estar cursando asignatura de Enfermería Medicoquirúrgica INTRODUCCIÓN Los pacientes con disfunción intestinal suelen tener problemas concomitantes,

Más detalles

PROTOCOLO TECNICA DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER URINARIO PERMANENTE. HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE Dr. Luis Tisné Brousse

PROTOCOLO TECNICA DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER URINARIO PERMANENTE. HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE Dr. Luis Tisné Brousse 6 PROTOCOLO TECNICA DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER URINARIO PERMANENTE Dr. Luis Tisné Brousse 2013 INDICE I. INTRODUCCIÓN 4 II.OBJETIVO GENERAL 4 III.OBJETIVO ESPECIFICO 4 IV. ALCANCE 5 V. RESPONSABLES

Más detalles

preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas

preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas 21 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral INTRODUCCIÓN Aunque no se encuentran descritos casos de enfermedades

Más detalles

Seguimiento de vida útil de Equipos HRR SEGUIMIENTO DE VIDA UTIL DE EQUIPOS. Código: SGC-PR-SVUE/EQ 1.2

Seguimiento de vida útil de Equipos HRR SEGUIMIENTO DE VIDA UTIL DE EQUIPOS. Código: SGC-PR-SVUE/EQ 1.2 Página: 0 de 20 SEGUIMIENTO DE VIDA UTIL DE EQUIPOS Página: 1 de 4 SEGUIMIENTO DE VIDA ÚTIL DE EQUIPOS HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA Introducción: Todos los equipos e instalaciones que se utilizan en el Hospital

Más detalles