LOS MODELOS NUMÉRICOS COMO HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DEL CONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO: EL CASO DEL ACUÍFERO DE LA ALDEA (GRAN CANARIA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS MODELOS NUMÉRICOS COMO HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DEL CONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO: EL CASO DEL ACUÍFERO DE LA ALDEA (GRAN CANARIA)"

Transcripción

1 El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15 Homenaje póstumo al Dr. Ingeniero D. José Sáenz de Oiza ISBN: , 2010 LOS MODELOS NUMÉRICOS COMO HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DEL CONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO: EL CASO DEL ACUÍFERO DE LA ALDEA (GRAN CANARIA) Tatiana CRUZ*, María del Carmen CABRERA* y Javier HEREDIA** (*) Dpto. de Física. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Campus de Tafira Las Palmas de Gran Canaria. ESPAÑA. tcruz@becarios.ulpgc.es, mcabrera@dfis.ulpgc.es (**) Instituto Geológico y Minero de España. Ríos Rosas Madrid. ESPAÑA. j.heredia@igme.es RESUMEN El modelo numérico de flujo en régimen estacionario y transitorio del acuífero de La Aldea (Oeste de Gran Canaria, Islas Canarias) ha sido elaborado a partir de los datos de estudios previos realizados en la zona. El modelo ha permitido mejorar sustancialmente el modelo conceptual existente, muestra el papel que juegan los derrubios de ladera en el funcionamiento hidrogeológico y cuestiona el carácter impermeable del borde de la Caldera de Tejeda. Palabras clave: Modelo conceptual, modelo de flujo, acuífero de La Aldea, Gran Canaria. INTRODUCCIÓN El Estudio Científico de los Recursos de Agua en las Islas Canarias SPA-15 ( ) sentó las bases del conocimiento hidrológico superficial y subterráneo de Canarias. En este estudio no se realizó ninguna investigación específica en la zona de La Aldea, aunque sí se aportaron algunos resultados generales aplicables a esta área. Todos los datos obtenidos durante el desarrollo este proyecto fueron retomados y completados posteriormente dentro del proyecto MAC-21 (1980) para elaborar un modelo matemático de flujo subterráneo en Gran Canaria (INTECSA, 1981) que constaba de tres capas de 1020 nudos cada una. Sin embargo, la ausencia de datos en la zona Oeste impidió la simulación completa de la isla. Este modelo de flujo confirmó el modelo conceptual establecido en el SPA-15 para la isla: un cuerpo de agua único aunque heterogéneo y con importantes componentes verticales de flujo en el que la recarga tiene lugar en la cumbre y la circulación se produce hacia la costa, y la existencia de un núcleo de baja permeabilidad que condiciona la existencia de elevados gradientes en la cumbre y medianías y el bajo gradiente en las zonas costeras. El patrón de flujo presentaría inicialmente una importante componente vertical en la zona central de la isla, siendo en la costa, donde se localiza la zona de estudio, prácticamente horizontal (SPA 15, 1975; CUSTODIO, 2004; CUSTODIO y CABRERA, 2008). 61

2 Cruz, T. et al. - Los modelos numéricos como herramientas para la mejora del conocimiento hidrogeológico: el caso del acuífero de La Aldea Bajo estas premisas, y con la gran cantidad de datos hidrogeológicos en la zona desde 1992, se planteó la elaboración de un modelo numérico de flujo en el Valle de La Aldea. En este trabajo se exponen las aportaciones al modelo conceptual del acuífero que se extrajeron de la modelización. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO La zona de estudio se asienta en la desembocadura del barranco que drena la mayor cuenca de la isla de Gran Canaria (Figura 1). Presenta un fondo plano rodeado de fuertes escarpes, con una extensión de unos 44 km 2 en los que se pasa del nivel del mar a 1415 m s.n.m.. El clima de la zona es de tipo oceánico subtropical seco, con temperaturas suaves en todas las estaciones. La precipitación media anual es de 200 mm/año. La pluviometría está generalmente ligada a la existencia de temporales del S-SO, durante los cuales es usual que el barranco recoja la escorrentía superficial de la cuenca y la descargue al mar. El valle de La Aldea está dedicado a la agricultura intensiva, con una superficie media de cultivo en regadío de 645 ha ( ), y un consumo agrícola medio de agua de 6.5 hm 3 /año. El cultivo predominante es el tomate, que supedita el riego y los bombeos a la época de zafra (desde agosto hasta mayo). El suministro de agua en la zona está cubierto principalmente por aguas superficiales, mediante tres presas situadas aguas arriba de la zona de estudio. Sin embargo, la vulnerabilidad del sistema en épocas de sequía es grande y en esos momentos es cuando las aguas subterráneas adquieren mayor protagonismo, produciéndose un notable aumento en los caudales de explotación del acuífero (CABRERA, 2001; MUÑOZ, 2005; CRUZ, 2008). Figura 1. Mapa de localización del área de estudio. Límites de la zona de estudio y distribución espacial de los dominios hidrogeológicos definidos en la zona. Distribución de la piezometría calculada en la capa superior para el modelo de flujo en régimen estacionario. El basamento de la zona está constituido por Basaltos Miocenos sobre los que se sitúan 62

3 El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15 Homenaje póstumo al Dr. Ingeniero D. José Sáenz de Oiza ISBN: , 2010 materiales de derrubios de ladera y aluviales. Además, al este de la zona de estudio se sitúa un relieve residual denominado Las Tabladas, en el que afloran materiales volcánicos y sedimentarios de edades más recientes y que presenta una geología compleja (Figura 1). Hacia el Este, la zona limita con el borde occidental de la Caldera de Tejeda, rellena por materiales de la Formación Intra-caldera del Grupo Sálico. Existen en la zona más de 370 pozos de gran diámetro (entre 2.5 y 3 m), con una profundidad media de 30 metros, situados principalmente en la parte central del acuífero. Tienen un régimen de extracción variable. MODELO DE FLUJO Se ha llevado a cabo una modelación numérica de flujo tridimensional en régimen estacionario y transitorio (CRUZ, 2008; CRUZ et al., 2008). La modelación del régimen estacionario representa el año hidrológico medio 1991/92. Su calibración ha tenido como objetivos obtener valores de conductividad hidráulica previos a abordar la calibración del transitorio, así como disponer de una piezometría inicial para este régimen. La modelación del régimen transitorio abarca una serie temporal de 8 años hidrológicos (1991/ /99), en los que se ha calibrado la conductividad hidráulica y el coeficiente de almacenamiento. El modelo ha sido realizado utilizando el código de simulación Modflow (MACDONALD y HARBAUGH, 1988) desarrollado por U.S. Geological Survey, compilado en la adaptación comercial de Waterloo Hydrogeologic Inc., Visual Modflow (WATERLOO HYDROGEOLOGIC, 2005). Como hipótesis de partida para el modelo, el acuífero ha sido caracterizado como un acuífero único, conformado por dos unidades geológicas principales: una unidad volcánica y una unidad sedimentaria, que han sido consideradas como unidades hidrogeológicas (Figura 1). La unidad sedimentaria está constituida por los materiales aluviales y los depósitos de deslizamientos gravitacionales o derrubios de ladera. Debajo de la unidad sedimentaria se localiza la unidad volcánica formada por Basaltos Miocenos que ocupa toda la superficie de la zona de estudio, con una permeabilidad mucho menor que la de los materiales aluviales. Los límites de la zona de estudio coinciden con los límites considerados en la modelación (Figura 2a). Lo conforman las divisorias de agua, coincidentes con las cumbres de las montañas al norte y al sur, y el mar al oeste. El límite inferior (contacto entre los basaltos alterados y los basaltos sin alterar) se localiza a una profundidad de 163 m en un sondeo ubicado en el centro en la zona de estudio, con una pendiente para los basaltos Miocenos de 3º y 5 º hacia la costa. El límite este está definido por la existencia de la Formación Intra-caldera (Figura 1). Basándose en la geología, el área de estudio ha sido discretizada horizontalmente en celdas de 50 x 50 m, dando celdas divididas en 190 filas y 201 columnas, y verticalmente en tres capas (Figura 2b). La capa superficial (capa 1) representa el material sedimentario (aluviales y derrubios de ladera) y varios metros de los basaltos Miocenos más alterados, mientras que las otras dos capas representan los basaltos alterados, que están separados por un almagre en el sondeo anteriormente citado. 63

4 Cruz, T. et al. - Los modelos numéricos como herramientas para la mejora del conocimiento hidrogeológico: el caso del acuífero de La Aldea Figura 2. a) Condiciones de contorno y b) discretización tridimensional del modelo de flujo (secciones aproximadamente O - E). Los ajustes obtenidos en los modelos en régimen estacionario (Figura 3a) y transitorio (Figura 3b) han sido buenos, en particular, en la zona del aluvial principal. Según los resultados del modelo de flujo, los materiales aluviales presentan una conductividad hidráulica entre 17 y 100 m/d, pudiendo tener valores inferiores en los aluviales secundarios. La conductividad hidráulica de los basaltos varía entre 0.03 y m/d dependiendo de su grado de alteración y la de los derrubios de ladera varía entre 0.25 y 1.2 m/d. Estos datos son congruentes con los procedentes de ensayos de bombeo realizados en la zona (MUÑOZ, 2005). La piezometría resultante del modelo de flujo en régimen estacionario (Figura 1) muestra que el agua se mueve fundamentalmente a través de los materiales aluviales existiendo un flujo preferente a lo largo del barranco principal de La Aldea desde el este al oeste. En el barranco de Tocodomán el flujo tiene lugar de sur a norte y en las laderas del barranco de La Aldea el flujo es desde los Basaltos Miocenos a los materiales aluviales del lecho del barranco. El contacto con el límite este de la zona, exceptuando el lecho del barranco, ha sido considerado impermeable en la bibliografía, debido a la existencia del borde de la Caldera de Tejeda (MUÑOZ, 2005). Sin embargo el ajuste del modelo cuestiona esta hipótesis y muestra el papel que tiene este borde en el funcionamiento del acuífero. 64

5 El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15 Homenaje póstumo al Dr. Ingeniero D. José Sáenz de Oiza ISBN: , 2010 Figura 3. Niveles piezométricos observados frente a niveles piezométricos calculados por: a) modelo en régimen estacionario y b) modelo en régimen transitorio. El balance hídrico realizado previamente a la modelación para el periodo (CRUZ, 2008), ha sido validado por el modelo numérico de flujo. La principal entrada de agua al acuífero se produce por retornos de riego (2.13 hm 3 /año), buena parte de ellos a partir de agua superficial de las presas, lo que representa aproximadamente un 60% de las recarga total (3.61 hm 3 /año), seguida de la recarga por precipitación (1.01 hm 3 /año) que representa un 30%. La entrada por la cabecera del barranco (0.38 hm 3 /año), las pérdidas en el abastecimiento (0.07 hm 3 /año) y la recarga por escorrentía (0.02 hm 3 /año) representan el 10% de la recarga restante. La explotación (3.08 hm 3 /año) seguida por la descarga el mar (1.81 hm 3 /año) representan el 100% de las salidas de agua del acuífero. Esta descarga al mar es muy importante para evitar la acumulación de sales en el aluvial y su salinización extrema. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La modelación del flujo en el acuífero de La Aldea ha supuesto una reflexión profunda sobre los cocimientos hidrogeológicos que se tenían de la zona de estudio y ha permitido una sensible mejora de su modelo conceptual. El proceso de calibración puso en evidencia el condicionamiento que la topografía y la geología imponen a la piezometría, mostrando que era necesaria una mejor caracterización de la geología en la capa superior. Por ello, se llevó a cabo una campaña de campo en la que se cartografiaron lo más detalladamente posible los derrubios de ladera incrementando la permeabilidad considerada en las celdas donde estaban presentes. Estos materiales no habían sido considerados relevantes hasta el momento y han sido clave para la calibración adecuada del modelo. El modelo matemático de flujo confirma que el agua es transferida de los diferentes dominios hidrogeológicos al aluvial principal y circula por el mismo de este a oeste. Asimismo, el balance previo se vio confirmado, de forma que las entradas principales de agua son los retornos de riego y la infiltración por lluvia y las salidas son el bombeo y la descarga al mar. Los máximos valores de la permeabilidad de la zona de estudio se localizan en el 65

6 Cruz, T. et al. - Los modelos numéricos como herramientas para la mejora del conocimiento hidrogeológico: el caso del acuífero de La Aldea aluvial del barranco de La Aldea, seguido por los aluviales secundarios y los derrubios de ladera. Los valores menores se localizan en los Basaltos Miocenos. La entrada de agua desde la zona intra-caldera también ha debido ser considerada para el ajuste del modelo, a pesar de no ser cuantitativamente relevante. Por ello se debe cambiar el concepto establecido en el modelo conceptual del acuífero insular de que dicho borde constituye un límite impermeable. El desarrollo del modelo de flujo muestra la potencia de esta herramienta para obtener un mejor conocimiento del funcionamiento hidrogeológico si existen suficientes datos y con una calidad adecuada. Asimismo sienta la base necesaria para llevar a cabo un modelo de transporte que permita mejorar el conocimiento hidrogeoquímico. AGRADECIMIENTOS Este trabajo se ha llevado a cabo dentro de un Convenio de Colaboración entre el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y los proyectos CICYT 1FD , CONSOLIDER-TRAGUA (CSD ) y REDESAC (CGL C03-02). Constituye parte de la Tesis doctoral de la primera de los autores bajo la codirección de los otros firmantes, financiada mediante una Beca de Investigación del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. REFERENCIAS CABRERA, M.C. (2001). Informe sobre las características del acuífero costero de La Aldea (Viabilidad de la construcción de nuevos pozos filtrantes de agua de mar en la zona). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Informe interno, sin publicar. CRUZ, T. (2008). Contribución de la modelación numérica e hidroquímica al conocimiento del acuífero de La Aldea (Gran Canaria). Tesis Doctoral Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. CRUZ, T.; HEREDIA, J. Y CABRERA, M.C. (2008). Modelo de flujo en un acuífero volcánico: el acuífero de La Aldea (Gran Canaria). Boletín Geológico y Minero, 119(1): CUSTODIO, E. (2004): Hydrogeology of volcanic rocks. Groundwater Studies: An International Guide for Hydrogeological Investigations. Ed. V.S. Kovalevsky; G.P. Kruseman; K.R. Rushton. UNESCO. Series on Groundwater, 3: CUSTODIO, E. y CABRERA, M.C. (2008). Synthesis of the Canary Islands Hydrogeology. SIHD- Hydrogeology of volcanic rocks. DJIBOUTI INTECSA (1981): Informe sobre el modelo matemático de flujo subterráneo de Gran Canaria. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Informe interno, 2 vol., sin publicar. MCDONALD, M.G. y HARBAUGH, A.W. (1988). A modular three dimensional finite-difference groundwater flow model. U.S. Geological Survey Techniques of Water Resources Investigations, book 6, 586 pp. MUÑOZ, J. (2005): Funcionamiento hidrogeológico del acuífero de La Aldea (Gran Canaria). Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. SPA-15, (1975). Estudio científico de los recursos de agua en las Islas Canarias (SPA/69/515). Ministerio de Obras Públicas. Dirección General de Obras Hidráulicas. UNESCO. Las Palmas de Gran Canaria, Madrid. 3 vol.+ mapas. WATERLOO HYDROGEOLOGIC, (2005). Visual MODFLOW User s Manual. Waterloo Hydrogeologic, Inc..Canada. 611 pp. 66

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Jornadas sobre Directiva 2006/118/ CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Loreto Fernández Ruiz Instituto

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala Investigador/Coordinador: Isaac Herrera Investigadores: Daniel Manzo y Erick Hernández INTRODUCCION El

Más detalles

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? RECURSOS HIDRICOS Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso 2007-2008 POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? Porque la agricultura consume el 80% de los recursos disponibles Porque

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA POLÍTICA DEL AGUA EN CANARIAS Madrid, 1 de Febrero de 2011

EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA POLÍTICA DEL AGUA EN CANARIAS Madrid, 1 de Febrero de 2011 Seminario Nacional del Observatorio del Agua Fundación Marcelino Botín EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA POLÍTICA DEL AGUA EN CANARIAS Madrid, 1 de Febrero de 2011 Integrado en el proyecto CICYT

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá TEMARIO Contexto Regional. Situación actual del recurso hídrico en la región. CONTEXTO

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

CONVENIO IGME - CIAGC

CONVENIO IGME - CIAGC CONVENIO IGME - CIAGC Estudio hidrogeológico para la definición de áreas sobreexplotadas o en riesgo de sobreexplotación en la zona baja del Este de Gran Canaria Mª Elena Galindo Rodríguez Hidrogeología

Más detalles

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS El Riego y las Aguas Subterráneas en el Uruguay Dr. Jorge Montaño Xavier Hidrogeólogo 1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Las aguas subterráneas representan un recurso de suma importancia para el

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN LA TIERRA 3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 4.- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y MANANTIALES CONTROLADOS... 4 3. APROVECHAMIENTOS EN LA BASE

Más detalles

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE DURANGO 1022 VILLA JUÁREZ 13.0

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 10: EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras Cuándo: Dónde : Relatores: Idioma: 23 24 julio Hotel Sheraton, Santiago, Chile Dr. Jorge Molinero, Dr. Jordi Guimerà, Jordi Escorcia,

Más detalles

Balance hídrico subterráneo. 1997

Balance hídrico subterráneo. 1997 MODELO DE HIDROLOGÍA SUBTERRANEA Balance hídrico subterráneo. 1997 Hm 3 /año % s Entra. Tot. ENTRADAS SALIDAS Infiltración 358 87% Retorno de riegos 53 13% Extracciones 21 51% Flujo al mar 32 78% Reservas

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Manejo de Aguas Subterráneas

Manejo de Aguas Subterráneas ECAPMA Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas - 358042 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso Jose.perez@unad.edu.co Skype: tutorjosemperez Diciembre de 2015 Curso Manejo de Aguas

Más detalles

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN.

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN. Madrid, 15 16 de octubre del 2008 YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN. JOSÉ SÁNCHEZ GUZMÁN. Ingeniero de Minas. Tecnología y Recursos de la Tierra SA ÍNDICE (DEFINICIONES) ENERGÍA GEOTÉRMICA.

Más detalles

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN 1913 CHINA-GENERAL BRAVO 23.9 0.0 8.217862

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA Y LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS (MAR) Experiencias en España

EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA Y LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS (MAR) Experiencias en España EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA Y LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS (MAR) Experiencias en España José Antonio de la Orden Gómez Departamento de Investigación y Prospectiva Geocientífica VISIÓN

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS. ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS. 1 INDICE DEL ANEJO Nº-4. 1.- VERTIDO DEL EFLUENTE DEPURADO EN LA EDAR-1. 1.1.- Sistema de vertido por infiltración. 1.2.- Superficie

Más detalles

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: Situación y Desafíos II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout TEMARIO Breve descripción Nivel de Conocimiento y

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA ESTE DE GRAN CANARIA

CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA ESTE DE GRAN CANARIA CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA ESTE DE GRAN CANARIA Galindo, E. (1), Del Pozo, M. (1), Diaz, J.A. (2), Castaño, S. (1), Martí, B. (3), Guerra,J.L. (4) (1) Instituto Geológico

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

EL ACUÍFERO COSTERO DEL ESTE DE GRAN CANARIA: UN EJEMPLO DE SALINIZACIÓN EN UN ACUÍFERO VOLCÁNICO COMPLEJO. María del Carmen CABRERA*

EL ACUÍFERO COSTERO DEL ESTE DE GRAN CANARIA: UN EJEMPLO DE SALINIZACIÓN EN UN ACUÍFERO VOLCÁNICO COMPLEJO. María del Carmen CABRERA* Cuatro décadas investigación y formación aguas subterráneas. Libro Homenaje Prof. Emilio Custodio. Zaragoza 2011. AIH-GE 2.2.3. EL ACUÍFERO COSTERO DEL ESTE DE GRAN CANARIA: UN EJEMPLO DE SALINIZACIÓN

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

Estudio piloto para el cálculo de descargas ambientales al mar en las masas de agua subterránea costeras de la provincia de Castellón (Cuenca del

Estudio piloto para el cálculo de descargas ambientales al mar en las masas de agua subterránea costeras de la provincia de Castellón (Cuenca del Estudio piloto para el cálculo de descargas ambientales al mar en las masas de agua subterránea costeras de la provincia de Castellón (Cuenca del Júcar) Septiembre, 2009 1 Con fecha 27 de mayo de 2008

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO E HIDROLÓGICO DE CANARIAS. Emilio CUSTODIO (*)(**)

EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO E HIDROLÓGICO DE CANARIAS. Emilio CUSTODIO (*)(**) El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15 Homenaje póstumo al Dr. Ingeniero D. José Sáenz de Oiza ISBN: 978-84-938046-0-2 EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Más detalles

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO Dr- Rafael Huizar-Alvarez INSTITUTO DE GEOLOGIA UNAM Hundimiento en la Ciudad de México desde inicio del S XX Para el periodo 1940 1960 surgen las fracturas

Más detalles

Ubicación General. Ubicación General

Ubicación General. Ubicación General Ubicación General Ubicación General La zona más explotada alcanza la tercera parte del sistema, siendo su límite oeste el Arroyo San Gregorio, el empalme de la Ruta 3 con la Ruta 1 (km. 68) y el Arroyo

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. a) Enumere, ordenados de Norte a Sur, la letra y nombre correspondiente, de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico. Db) Enumere, ordenados

Más detalles

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional Clasificación La clasificación de Ian Gale y Peter Dillon (2005) describe un total 15 dispositivos de AR que agrupa en 5 clases Métodos

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO 1. INTRODUCCIÓN Suelo: medio poroso que retiene agua. El agua no permanece estática se mueve en respuesta a gradientes de potencial. Por tanto, el flujo del agua

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI INFORME DIAGNOSTICO HIDROGEOLOGICO TOSTADO PROVINCIA DE SANTA FE Autores: Guillermo A. Baudino

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO /CI71T MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS AGUAS SUBTERRANEAS Y ACUIFEROS EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO 1 CICLO HIDROLOGICO Hidrología de aguas subterráneas estudia la ocurrencia, distribución

Más detalles

Los usos del agua Balance hídrico

Los usos del agua Balance hídrico Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas

Más detalles

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. INTRODUCCIÓN

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES CURSO : 2003/2004 OBRAS HIDRAILICAS Y OBRAS CIVILES PROFESOR: ANTONIO CASASOLA

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

TECTÓNICA DE GEOLOGÍA FÍSICA. Alberto Pérez Rojas

TECTÓNICA DE GEOLOGÍA FÍSICA. Alberto Pérez Rojas TECTÓNICA DE PLACAS GEOLOGÍA FÍSICA Alberto Pérez Rojas CONTENIDO La Tierra dinámica. Deriva continental: una idea que se adelanto a su época. El gran debate. Deriva continental y paleomagnetismo. Comienzo

Más detalles

SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN

SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN Las Islas Canarias están enclavadas en el Atlántico Oriental y pertenecen al grupo de archipiélagos que conforman la región biogeográfica de la Macaronesia (del griego makarion

Más detalles

Manejo y Control de Inundaciones

Manejo y Control de Inundaciones Manejo y Control de Inundaciones Una Iniciativa Económica para el Manejo de las Inundaciones en la Cuenca Baja del Río Choluteca * Marcovia, Choluteca Agosto 02, 2011 Presentado por: Proyecto de Recuperación

Más detalles

Qué son y por qué son importantes las aguas subterráneas

Qué son y por qué son importantes las aguas subterráneas Qué son y por qué son importantes las aguas subterráneas Jornadas AGUAS SUBTERRÁNEAS. FUENTES DE APRENDIZAJE El Bosque (Cádiz), 8 y 9 de mayo de 2015 Antonio Castillo Martín. acastill@ugr.es Para mi es

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata. Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata. Deluchi Marta, Kruse Eduardo, Laurencena Patricia, Rojo Adolfo y Eleonora Carol Universidad Nacional

Más detalles

La difícil gobernanza de las aguas subterráneas

La difícil gobernanza de las aguas subterráneas Seminario Nacional del Observatorio del Agua / Fundación Botín La Huella Hídrica como Instrumento para la Planificación Hidrológica y Reducción de Conflictos Madrid, 22 de junio de 2015 La difícil gobernanza

Más detalles

CAPITULO VII: RÉGIMEN DE CAUDALES

CAPITULO VII: RÉGIMEN DE CAUDALES 52 CAPITULO VII: RÉGIMEN DE CAUDALES 7.1. Regionalización hidrográfica. En El Salvador existen 360 ríos, en su mayoría cortos y torrentosos, la mayor parte de pequeño caudal, inferior a un metro cúbico

Más detalles

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO Margot Bertol margot.bertol@geodatargentina.com.ar AHK-AR 03.06.2006 1 A QUE LLAMAMOS INFORMACION DETALLADA? Medio Físico Estudio detallado Contaminante

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS NACIENTES EN LAS CUENCAS DE LOS BARRANCOS DE AZUAJE Y MOYA, NORTE DE GRAN CANARIA

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS NACIENTES EN LAS CUENCAS DE LOS BARRANCOS DE AZUAJE Y MOYA, NORTE DE GRAN CANARIA El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15 CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS NACIENTES EN LAS CUENCAS DE LOS BARRANCOS DE AZUAJE Y MOYA, NORTE DE GRAN

Más detalles

LA LABOR DEL SERVICIO GEOLÓGICO DE OBRAS PÚBLICAS EN LAS ISLAS CANARIAS. Andrés SAHUQUILLO HERRÁIZ *

LA LABOR DEL SERVICIO GEOLÓGICO DE OBRAS PÚBLICAS EN LAS ISLAS CANARIAS. Andrés SAHUQUILLO HERRÁIZ * El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15 Homenaje póstumo al Dr. Ingeniero D. José Sáenz de Oiza ISBN: 978-84-938046-0-2 LA LABOR DEL SERVICIO GEOLÓGICO

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

ISÓTOPOS AMBIENTALES en el CICLO HIDROLÓGICO SECCIÓN V IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LOS SISTEMAS SUBTERRÁNEOS

ISÓTOPOS AMBIENTALES en el CICLO HIDROLÓGICO SECCIÓN V IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LOS SISTEMAS SUBTERRÁNEOS ISÓTOPOS AMBIENTALES en el CICLO HIDROLÓGICO Principios y Aplicaciones W. G. MOOK editor SECCIÓN V IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LOS SISTEMAS SUBTERRÁNEOS por Klaus-Peter Seiler GSF-Instituto de Hidrología,

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, AGUAS SUBTERRANEAS LAS PROPIEDADES

Más detalles

Elzbieta SKUPIEN BALON* y Roberto PONCELA PONCELA **

Elzbieta SKUPIEN BALON* y Roberto PONCELA PONCELA ** El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15 Homenaje póstumo al Dr. Ingeniero D. José Sáenz de Oiza ISBN: 978-84-938046-0-2 CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS,

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION. Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable

CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION. Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable CAPITULO IX ESTUDIO DEL CAUDAL DE EXPLOTACION Consideraciones sobre el cálculo

Más detalles

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción II.- METODOLOGÍA En el establecimiento de unidades hidrogeomorfológicas para la cuenca del Río Asunción, se realizó como plataforma la conjunción de información hidrológica y geomorfológica del área de

Más detalles

La Recarga natural al acuífero libre y su vinculación con la Variabilidad Climática Regional. ( a )

La Recarga natural al acuífero libre y su vinculación con la Variabilidad Climática Regional. ( a ) PRECIPITACIÓN ANUAL Y PORCENTAJE RESPECTO DE LA NORMAL - Ea. SAN JORGE 16 14 12 1 8 6 4 2 +38.7% +2.% -14.1% -4.7% 2 21 22 23 Precipitación Anual Precipitación Normal ( a ) PRECIPITACIÓN ANUAL Y PORCENTAJE

Más detalles

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. Cuando miramos desde un lugar elevado y vemos una gran extensión de terreno, estamos contemplando un paisaje. En él podemos distinguir distintos elementos

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados? EL MAPA TOPOGRÁFICO OBJETIVO 1. Entender y saber aplicar el concepto de escala referido a las representaciones del medio natural. 2. Comprender el uso de las curvas de nivel. 3. Saber interpretar un mapa

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Glaciares. Guía temática

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Glaciares. Guía temática Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT Glaciares Guía temática Definiciones importantes Glaciar: es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación

Más detalles