ÓPTICA. nnúcleo. naire

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÓPTICA. nnúcleo. naire"

Transcripción

1 ÓPTICA Septiembre 07. Preguta 4B.- Ua fibra óptica de vidrio posee u úcleo co u ídice de refracció de,55, rodeado por u recubrimieto de ídice de refracció de,45. Determie: a El águlo míimo β que debe teer u rayo que viaja por la fibra óptica a partir del cual se produce reflexió total itera etre el úcleo y el recubrimieto. b El águlo máximo de etrada α a la fibra para que u rayo viaje cofiado e la regió del úcleo. Dato: Ídice de refracció del aire, aire =. a. El feómeo de reflexió total ocurre cuado o se produce refracció y toda la luz se refleja, siedo el águlo de refracció de 90º, esto puede suceder solo cuado la luz pasa de u medio más refrigete a otro meor refrigete ( >. Al águlo a partir del cual se empieza a producir la reflexió total se le deomia águlo límite (β, se calcula aplicado la seguda Ley de Sell e la superficie de separació de los dos medios y teiedo e cueta que el águlo refractado es de 90º.,45 úcleo se β = recubr. se 90º,55 se β =,45 β = arcse = 69,º,55 b. Si se observa la figura adjuta, el águlo límite etre el úcleo y el recubrimieto (β es complemetario co el águlo de refracció de la luz e la cara de etrada al úcleo ( r. r + β = 90º r = 90º β = 90º 69, = 0,7º Coocido el águlo de refracció sobre la superficie de etrada, mediate la seguda Ley de Sell, se calcula e águlo de icidecia (α. se r,55 se 0,7º aire seα = úcleo se r α arcse úcleo = = arcse =,º aire Juio 07. Preguta 4B.- Sobre u bloque de material cuyo ídice de refracció depede de la logitud de oda, icide desde el aire u haz de luz compuesto por logitudes de oda de 400 m (violeta y 750 m (rojo. Los ídices de refracció del material para estas logitudes de oda so,66 y,60, respectivamete. Si, como se muestra e la figura, el águlo de icidecia es de 60º: a Cuáles so los águlos de refracció y las logitudes de oda e el material? b Determie el águlo límite para cada logitud de oda e la frotera etre el material y el aire. Para α = 60º, escapa los rayos desde el medio hacia el aire por la frotera iferior? Dato: Ídice de refracció del aire, aire =. a. Los águlos de refracció se calcula mediate la Ley de Sell, y las logitudes de oda mediate la defiició del ídice de refracció. Segú la ley de Sell: o se i = se r se i se 60º Luz violeta: o se i = v se rv se r o v = = = 0, 57 v,66 r v = arcse 0,57 =,4º

2 se i se 60º Luz roja: o se i = r se r se o r = = = 0, 54 r,60 r v = arcse 0,54 =,8º La f depede del foco emisor c λ f λ Ídice de refracció: o = = = o ; v λ f λ Dode λ o represeta la logitud de oda e el aire 400 Luz violeta: λ v = 4m, Luz roja: λ r = = 469 m,60 λ λ = o b. Se deomia águlo límite al águlo de icidecia al que correspode u águlo de refracció de 90º, si el águlo de icidecia es mayor o igual al águlo límite, se produce el feómeo de reflexió total, o produciédose el cambio de medio e el rayo. se l = se 90º se l = Luz violeta: se o lv = = l v = arcse 7º v,66,66 Luz roja: se o lr = = l r = arcse 8,7º r,60,60 Para saber si el rayo icidete sobre la lámia se refracta sobre la cara iferior, supoemos que el prisma tiee las dimesioes adecuadas para que el rayo refractado e la cara lateral icida sobre la cara iferior, y e ese caso, se compara el águlo de icidecia i co el águlo límite: Si i < l el rayo se refracta por la cara iferior y sale al aire. Si i l el rayo sufre reflexió total y o sale por la cara iferior. Para calcular i se tiee e cueta que es complemetario a r i + r = 90º Luz violeta: iv = 90º rv = 90º,45 = 58,55º > l v. No se refracta Luz roja: ir = 90º r = 90º,8 = 57,º > l r. No se refracta (

3 Septiembre 06. Preguta 4B.- Dos rayos que parte del mismo puto icide sobre la superficie de u lago co águlos de icidecia de 0º y 45º, respectivamete. a Determie los águlos de refracció de los rayos sabiedo que el ídice de refracció del agua es,. b Si la distacia etre los putos de icidecia de los rayos sobre la superficie del lago es de m, determie la separació etre los rayos a m de profudidad. Dato: Ídice de refracció del aire, aire =. a. Aplicado la ley de Sell: se i = b. d = ( x x Por trigoometría: Si i = 0º Si i = 45º se r = sei r arcse se 0 r = arcse =,08º, se 45 r = arcse =,º, x tg,º = x tg,º = x = tg,º : d = + x = tg,º ( tg,º tg,º =,44 m Juio 06. Preguta 4B.- U rayo de luz icide desde u medio A de ídice de refracció A a otro B de ídice de refracció B. Los ídices de refracció de ambos medios cumple la relació A + B =. Cuado el águlo de icidecia desde el medio A hacia el medio B es superior o igual a 49,88º tiee lugar reflexió total. a Calcule los valores de los ídices de refracció A y B. b E cuál de los dos medios la luz se propaga a mayor velocidad? Razoe la respuesta. a. El águlo límite para la refracció de A a B es de 49,88º. Aplicado la Ley de Sell: A se 49,88º = B se 90º B = se 49,88º = 0,76 A Se puede platear u sistema de dos ecuacioes co dos icógitas que permite calcular los ídices de ambos medios. B = 0,76 A A =,7 : A + B = B =, c b. Por la defiició de ídice de refracció =, se puede obteer la relació etre el ídice de v c refracció y la velocidad e el medio v =, a mayor ídice de refracció, meor velocidad, por lo tato, ira mas rápido e el medio de meor ídice de refracció, e el medio B.

4 Modelo 06. Preguta 4B.- U foco lumioso putual está situado e el fodo de u recipiete lleo de agua cubierta por ua capa de aceite. Determie: a El valor del águlo límite etre los medios aceite y aire. b El valor del águlo míimo, co respecto a la ormal al fodo del recipiete, de u rayo de luz procedete del foco lumioso para que se produzca el feómeo de la reflexió total e la superficie de separació etre el aceite y el aire. Datos: Ídices de refracció de los medios, aire =, agua =,, aceite =,48 a. Aplicado la seguda ley de Sell para la refracció, y teiedo e cueta que el águlo límite es el águlo de icidecia al que correspode u águlo de refracció de 90º, se calcula l : aceite se l = aire se 90º se l = aire aceite l = arcse = 4,5º,48 b. Volviedo a aplicar Sell a la iterfase agua-aceite, se calcula el águlo α, que por geometria es igual al águlo que forma la ormal al fodo co el rayo de luz. se,48 se4,5º agua se i = aceite se l i α arcse aceite l = = = arcse = 48,7º agua, Septiembre 05. Preguta 4B.- U vidrio de ídice de refracció =,5 tiee depositada ecima ua capa de aceite cuyo ídice de refracció varía co la logitud de oda segú =, + 8 (co λ medida e m. Al hacer icidir u λ haz de luz procedete del vidrio sobre la iterfase vidrio-aceite, se observa que el águlo crítico para la reflexió total es de 75º. a Cuáto vale la logitud de oda de dicha luz? b Cuál sería el máximo valor de λ para que ocurra la reflexió total si el haz de luz procede del aceite? a. Aplicado la ley de Sell al caso particular del águlo límite: v se l = a se 90º 8 8,5 se 75º =, + λ = = 550,7 m λ,5 se75º, b. La codició ecesaria para que se produzca el feómeo de la reflexió total es que la luz pase >. de u medio más refrigete a otro meos refrigete ( a v 8, + >,5 ; 8 8 > 0, ; λ < = 40 m λ λ 0, 4

5 Modelo 05. Preguta 4A.- Ua superficie plaa separa dos medios trasparetes de ídices de refracció = y =,4 respectivamete. U rayo lumioso icide desde el medio de ídice de refracció = sobre la superficie de separació de los dos medios observádose que el rayo reflejado y el refractado so perpediculares etre sí. Calcule: a Los valores de los águlos de icidecia y de refracció. b Etre qué valores tiee que estar compredido el águlo de icidecia para que se produzca rayo refractado. a. Si el rayo reflejado y el refractado so perpediculares, el águlo de icidecia y el de refracció so complemetarios (suma 90º, como muestra la figura adjuta. 90 º i + 90º r = 90º i + r = 90º Aplicado la ley de Sell: se i = se r se i r = 90º i se i = : : = se r se r = se ( 90º i = cos i cos i,4 tg i = i = arctg = arctg = 5º Coocido el águlo de icidecia se calcula el de refracció. r = 90º i = 90º 5º = 55º b. Para que se produzca refracció, el águlo de icidecia ha de estar compredido etre 0º y el águlo límite. Para calcular el águlo límite, se aplica la ley de Sell cosiderado como águlo de refracció 90º,4 se l = se 90º se l = l = arcse = arcse = 44,4º Para que se produzca refracció se ha de cumplir que 0º < i < 44,4º. Septiembre 04. Preguta 4B.- U rayo de luz pasa de u medio de ídice de refracció, a otro medio de ídice de refracció,5. a Si el águlo de icidecia es de 0º, determie el águlo de refracció. b Calcule el águlo a partir del cual o se produce refracció. a. Aplicado la º ley de Sell para la refracció se calcula el águlo de refracció, se i = se rˆ se rˆ = se i = se 0º = 0,7 r = arcse 0,7 = 44,4º,5 b. No se produce refracció cuado el águlo de refracció es de 90º, e estas codicioes, el rayo de luz o se refracta, reflejádose totalmete e la superficie de separació de los dos medios. Al águlo de icidecia al que correspode u águlo de refracció de 90º se le deomia águlo límite ( l. se,5 l = se 90º se l = = = 0, 74 l = 45,58º, 5

6 Septiembre 0. Preguta B.- Se tiee u prisma rectagular de vidrio de ídice de refracció,48. Del cetro de su cara A se emite u rayo que forma u águlo a co el eje vertical del prisma, como muestra la figura. La achura del prisma es de 0 cm y la altura de 0 cm. a Si el medio exterior es aire, cuál es el máximo valor de α para que el rayo o salga por la cara B? Justifique la respuesta. b Si el medio exterior es agua, cuál es el máximo valor de α para que el rayo o salga por la cara B? Para este valor de α, cuál es el águlo co el que emerge de la cara C? Datos: Ídice de refracció del aire, aire =; Ídice de refracció del agua, agua =,, es el águlo de icidecia al que le correspode u águlo de refracció de 90º, produciedo reflexió total y o permitiedo que el rayo salga del medio. Se calcula aplicado la ley de Sell. se i = se r Si r = 90 i = l se l = se 90º se l = = = 0,676 l = arcse 0,676 = 4,5º,48 Coocido el águlo límite se calcula α. α = 90 l = 90 4,5 = 47,5º a. El águlo límite ( l b. La primera parte del apartado es igual al apartado a, co la diferecia de que el segudo medio es agua. se i = se r Si r = 90 i = l, se l = se 90º se l = = = 0,899 l = arcse 0,899 64º,48 Coocido el águlo límite se calcula α. α = 90 l = = 6º Ua vez coocido el águlo límite, hay que calcular el desplazamieto del rayo por el prisma de vidrio, para comprobar si el rayo reflejado e la cara B, icide sobre la cara C o sobre la opuesta a la B. x tg l = x = 0 tgl = 0 tg 64 = 0,5 cm 0 Teiedo e cueta que 0,5 > 0, el rayo reflejado sobre la cara B icide sobre la cara C. Segú las leyes de Sell, el águlo de icidecia ( l es igual al águlo de reflexió (r, por lo que podemos calcular el águlo de icidecia sobre la cara C (i. r = l = 64 r + i = 90º i = 90º r = 90º 64º = 6º Coocido el águlo de icidecia sobre la cara C, aplicado la ley de Sell se calcula el águlo de emergecia sobre la cara C.,48 se i = se r se r = se i = se6º = 9,º, 6

7 Modelo 0. Preguta 4B.- a Describa brevemete los feómeos de refracció y dispersió de la luz. Co u rayo de luz moocromática se puede poer de maifiesto ambos feómeos? b Por qué o se observa dispersió cuado u haz de rayos paralelos de luz blaca atraviesa ua lámia de vidrio de caras plaas y paralelas? a. La refracció es el cambio que experimeta la direcció de propagació de la luz cuado atraviesa oblicuamete la superficie de separació de dos medios trasparetes de distita aturaleza. La dispersió es la separació de las odas de distita frecuecia que forma luz al atravesar u material, esto es debido a que las luces de distitos colores se propaga e los medios materiales co velocidades diferetes, solo e el vacío, se propaga a igual velocidad. La luz blaca al atravesar u prisma se descompoe e los diferetes colores Co u rayo de luz moocromática solo se maifiesta el feómeo de la refracció, debido a que para la dispersió es ecesario la presecia de luces co diferetes logitudes de oda b. Cuado la luz atraviesa ua lámia de caras plao-paralelas el rayo emergete es paralelo al icidete (auque sufre u desplazamieto. Al travesar la primera cara, la luz blaca se dispersa e los diferetes colores que la forma, pero e la seguda cara, los rayos de distitas frecuecias procedetes de distitos rayos icidetes, se vuelve a recombiar geerado rayos emergetes de luz blaca Juio 0. Preguta 4A.- a Explique el feómeo de la reflexió total y las codicioes-e las que se produce b Calcule el águlo a partir del cual se produce reflexió total etre u medio material e el que la luz se propaga a ua velocidad 0 8 v =,5 ms y el aire. Tega e cueta que la luz e su propagació pasa del medio material al aire. Datos: Velocidad de la luz e el vacío, 0 8 c = ms ; Ídice de refracció del aire, = a. Es el feómeo que se produce cuado u rayo iteta pasar de u medio a otro y o puede refractarse, reflejádose totalmete e la superficie de separació de ambos medios. Para que se produzca reflexió total se debe cumplir: - El medio al que quiere pasar el rayo debe ser meos refrigete, < - El águlo de icidecia debe ser mayor o igual que el águlo límite. b. El apartado se resuelve aplicado la Ley de Sell, siedo el medio material y el aire se î = se r 7

8 Reflexió total ( r = 90º i = l se l = se l = se 90º ; lˆ = arcse = arcse = 0º Modelo 0. Preguta B.- U rayo de luz cuya logitud de oda e el vacío es λ = 5,9 0 7 m se propaga por el iterior de ua fibra óptica de ídice de refracció i =,5. Si la fibra óptica tiee u recubrimieto exterior cuyo ídice de refracció es e =.0, determie: a La velocidad de propagació y la logitud de oda del rayo e el iterior de la fibra óptica. b El águlo de icidecia míimo e la pared itera de la fibra para que el rayo que icida sobre ella o salga a la capa extera. Dato: Velocidad de la luz e el vacío =, m/s. 7 λ o 5,9 0 7 a. λ = = =,9 0 m λ o Logitud de oda e el vacío,5 v 8 c 0 = = =,5 0 8 m s b. Segú la Ley de Sell: se i = se r Al águlo que produce reflexió total ( r = 90º se deomia águlo límite ( l. se l = se 90º ; se l = = = 0, 67,5 l = arcse 0,67 = 4,8º Juio 0. Cuestió A.- Cosidérese u haz de luz moocromática, cuya logitud de oda e el vacio es λ o = 600 m. Este haz icide, desde el aire, sobre la pared plaa de u vidrio de u acuario co u águlo de icidecia de 0º. Determie: a El águlo de refracció e el vidrio, sabiedo que su ídice de refracció es =,5. b La logitud de oda de dicho haz e el agua, sabiedo que su ídice de refracció es =,. Dato: Ídice de refracció e el aire =. a. Aplicado la ley de Sell: o se i = se α se 0º =,5 se α se α = 0, ; α = 9'5º b. Los ídices de refracció de dos medios distitos so iversamete proporcioales a las velocidades de la luz e esos medios y a las logitudes de oda. λ = ; λ = λ λ 8

9 Extediedo la igualdad: 0 λ 0 = λ = λ o λ = λ 0 = 600 = 45m, Juio 00 F.G. Cuestió B.- a Eucie las leyes de la reflexió y de la refracció de la luz y efectúe los esquemas gráficos correspodietes. b Defia el cocepto de águlo límite y explique el feómeo de reflexió total a. Leyes de la reflexió: El rayo icidete, la ormal y el rayo reflejado está e el mismo plao. El águlo de icidecia es igual al águlo de reflexió. i águlo de icidecia; r águlo de reflexió Leyes de la refracció El rayo icidete, la ormal y el rayo reflejado está e el mismo plao. La relació etre el seo del águlo de icidecia y el seo del águlo de refracció es ua costate característica de los dos medios A y B. se i = se r b. Se deomia águlo límite ( l, al águlo de icidecia al que correspode u águlo de refracció de 90º. Segú las leyes de la refracció su valor es: se l = ; se l = se 90º Para águlos de icidecia mayores que el águlo límite o se produce refracció y toda la luz se refleja. Este feómeo, que solo puede producirse cuado la luz pasa de u medio más refrigete a otro meos refrigete ( > se le deomia reflexió total. Juio 00 F.M. Problema A.- U rayo de luz de logitud de oda e el vacío λ o = 650 m icide desde el aire sobre el extremo de ua fibra óptica formado u águlo θ co el eje de la fibra (ver figura, siedo el ídice de refracció detro de la fibra '48. a Cual es la logitud de oda de la luz detro de la fibra? b La fibra está revestida de u material de ídice de refracció =,44. Cuál es el valor máximo del águlo θ para que se produzca reflexió total itera e P? a. El ídice de refracció absoluto de u medio material es la relació etre la velocidad de la luz e el vacío c y la velocidad e dicho medio v. c = v Teiedo e cueta que la velocidad es el producto de la logitud de oda por la frecuecia y que la frecuecia o varía al cambiar de medio: c λ o f λ o = = = : v λ f λ ,48 = : λ = 49 0 m λ,48 9

10 b. Para que se produzca reflexió total (θ =90º, el águlo θ debe ser meor que el águlo límite. Águlo límite:,44 se θ = se 90º : se θ = = = 0, 97,48 θ = arcse 0,97 = 76,65º Mediate la ecuació de Sell se puede relacioar θ co θ, para lo cual es ecesario relacioar θ co θ. se θ = se θ : se θ = se ( 90 θ θ = 90 θ se θ =,48 se 90 76,65 : se θ = 0, 47 θ = 9,98º 0º ( Septiembre 00 F.G. Cuestió A.- U rayo de luz se propaga desde el aire al agua, de maera que el rayo icidete forma u águlo de 0º co la ormal a la superficie de separació aire-agua. y el rayo refractado forma u águlo de 8º co el rayo reflejado. a Determie la velocidad de propagació de la luz e el agua. b Si el rayo lumioso ivierte el recorrido y se propaga desde el agua al aire, a partir de qué águlo de icidecia se produce la reflexió total? Datos: Velocidad de la luz e el vacío c = 0 8 ms. i Águlo de icidecia : i = r r Águlo de reflexió r Águlo de refracció a. La velocidad de propagació de la luz e el agua se calcula a partir del ídice de refracció absoluto e el agua. c Agua = v El ídice de refracció absoluto e el agua se puede obteer mediate la ley de Sell. se i = se r Expresió que permite obteer la relació etre los ídices de los dos medios e fució de la relació etre los seos de los águlos de icidecia y refracció. se r = se i Tomado como el ídice de refracció e el aire: se r = = se i Igualado co la relació de velocidades, se despeja la velocidad e el agua: se r c se i = = ; v = c se i v se r r se calcula co los datos del euciado y teiedo e cueta que: + 8º + r 80 : r = i = 0º : r = 80º 8º 0º = º r = Agua 0

11 Sustituyedo se i 8 se 0º 8 v = c = 0 =,5 0 se r se º m s b. Se produce reflexió total cuado el rayo refractado forma 90º co la ormal. Aplicado la Ley de Sell, se calcula el águlo límite. se l = se 90º se l = El ídice de refracció e el agua se calcula a partir de la velocidad de la luz e el agua. 8 c 0 = = =, v 8,5 0 Sustituyedo e la expresió del águlo límite: se l = = 0,75 l = arcse 0,75 = 48,6º, Septiembre 00 F.M. Problema.- E tres experimetos idepedietes, u haz de luz de frecuecia f = 0 5 Hz icide desde cada uo de los materiales de la tabla sobre la superficie de separació de éstos co el aire, co u águlo de icidecia de 0º, produciédose reflexió y refracció. Material Diamate Cuarzo Agua Ídice de,4,46, refracció a Depede el águlo de reflexió del material? Justifique la respuesta. b E qué material la velocidad de propagació de la luz es meor? Determie e este caso el águlo de refracció. c E qué material la logitud de oda del haz de luz es mayor? Determie e este caso el águlo de refracció. d Si el águlo de icidecia es de 0, se producirá el feómeo de reflexió total e alguo(s de los materiales? a. El águlo de reflexió o depede del material, solo depede del águlo de icidecia sobre la ormal a la superficie. c b. Teiedo e cueta que =, la velocidad de propagació es v c iversamete proporcioal al ídice de refracció v =. La velocidad de propagació será meor e el medio de mayor ídice de refracció, e el DIAMANTE. Aplicado la ley de Sell, se calcula el águlo de refracció para el diamate. se i = se r se r = se i,4 se r = se 0º = 0,877 : r = arcse 0,877 = 55,9º

12 λ c. E el de meor ídice de refracció λ = o, por lo tato e el agua. 8 7 c λ o = = = 0 m : λ,6 0 m ν 5 agua = = 0, Aplicado la ley de Sell se calcula e águlo de refracció e el agua se i = se r se r = se i, se r = se 0º = 0,4549 : r = arcse 0,4549 = 7,º d. Para que se produzca reflexió total el águlo refractado debe ser de 90º se i = se r se 0 = se 90 = = se0º El águlo límite de icidecia que produce el feómeo de reflexió total es iversamete proporcioal al ídice del medio. Esto sigifica que a mayores ídices de refracció más pequeño será ese águlo límite ecesario. Puesto que el águlo de icidecia es 0º, ecesitaríamos segú los cálculos ateriores u ídice de refracció de para que se produjese el feómeo de reflexió total. Además para cualquier ídice superior a tambié se produciría por la relació iversamete proporcioal etre águlo límite e ídice. Juio 008. Cuestió. Ua lámia de vidrio (ídice de refracció =,5 de caras plaas y paralelas y espesor d se ecuetra etre el aire y el agua. U rayo de luz moocromática de frecuecia Hz icide desde el agua e la lámia. Determie: a Las logitudes de oda del rayo e el agua y e el vidrio. b El águlo de icidecia e la primera cara de la lámia a partir del cual se produce reflexió total itera e la seguda cara..datos: Ídice de refracció de agua agua =,; Velocidad de la luz e el vacío c = 0 8 m/s a. Segú la defiició: v c c λ = = = = f v f Dode c es la velocidad de la luz, es el ídice de refracció y f es la frecuecia. 8 m c 0 Vidrio: s 7 λ = = =,95 0 m f 4,5 5 0 s 8 m c 0 Agua: s 7 λ = = = 4,5 0 m f 4, 5 0 s b. Ley de Sell: - E la ª cara: se i = se R - E la ª cara: se i = se r E la seguda cara se produce reflexió total, r = 90º, porque <. El águlo de icidecia al que correspode u

13 águlo de refracció de 90º se le deomia águlo límite, se calcula aplicado la ley de Sell. r = 90º se i = se r : : se l = se 90º i = l se l = = = 0'66 : l = arcse 0'66 = 4,º '5 Por ser las caras plaas y paralelas, el águlo de refracció de la ª cara será igual que el agulo de icidecia e la ª, que e este caso es el águlo límite. R = l = 4,º Aplicado la ley de Sell se calcula el águlo de icidecia e la ª cara.,5 se i = se R = se l = se 4, = 0,75 ' i = arcse 0,75 = 48,7º Juio 007. Cuestió.- Ua superficie plaa separa dos medios de ídices de refracció distitos y. U rayo de luz icide desde el medio de ídice. Razoe si so verdaderas o falsas las afirmacioes siguietes: a El águlo de icidecia es mayor que el águlo de reflexió. b Los águlos de icidecia y de refracció so siempre iguales. c El rayo icidete, el reflejado y el refractado está e el mismo plao. d Si > se produce reflexió total para cualquier águlo de icidecia. Solució a. Falso, so iguales por defiició. b. Falso, depede de los ídices de refracció segú la ley de Sell siθ = siθ c. Verdadero, es parte de las leyes de Sell. d. Falso, el águlo de reflexió total se obtiee cuado θ > arcsi Juio 006. Problema.- Sobre u prisma de águlo 60º como el de la figura, situado e el vacío, icide u rayo lumioso moocromático que forma u águlo de 4 º co la ormal a la cara AB.. Sabiedo que e el iterior del prisma el rayo es paralelo a la base AC: a Calcule el ídice de refracció del prisma. b Realice el esquema gráfico de la trayectoria seguida por el rayo a través del prisma. c Determie el águlo de desviació del rayo al atravesar el prisma. d Explique si la frecuecia y la logitud de oda correspodietes al rayo lumioso so distitas, o o, detro y fuera del prisma. i = 4'º Como el triagulo isósceles por costrucció se ve claramete que r = 0º a El ídice de refracció del prisma se calcula mediate la ley de

14 Sell o se î = se rˆ = o se î se rˆ Sustituyedo por los datos y teiedo e cueta que el ídice del vacío es ( o = se î se 4'º = o = = ' se rˆ se 0º b c La ecuació del prisma os dice que: r + i' = 60º Como r = 0º i' = 0º Por la ley de Sell: se î = o se rˆ ' se rˆ = se î ; se rˆ = se 0º = 0'66 rˆ = 4' º o El águlo de desviació del rayo (δse calcula co la ecuació: δ = i + r' 60º = 4'º + 4'º 60º = '6º d Cuado la luz cambia de medio la frecuecia o se ve alterada. E cambio la logitud de oda al pasar del vacío a u medio de ídice se ve dismiuida e u factor λ = Septiembre 006. Cuestió 4.- U buceador eciede ua litera debajo del agua (ídice de refracció, y dirige el haz lumioso hacia arriba formado u águlo de 40 co la vertical. a Co qué águlo emergerá la luz del agua? b Cuál es el águlo de icidecia a partir del cual la luz o saldrá del agua? Efectúe esquemas gráficos e la explicació de ambos apartados. a Aplicado la ley de Sell: λ o se î = se r 'se 40º = se r 0 85 = se r r = 58 7º 4

15 b Cálculo del águlo límite: se î = se r se i = se 90º se i = se i = 0 75 i = 48 7º Septiembre 005. Cuestió 4. Se tiee u prisma óptico de ídice de refracció,5 imerso e el aire. La secció del prisma es u triágulo rectágulo isósceles como muestra la figura. U rayo lumioso icide perpedicularmete sobre la cara AB del prisma. a Explique si se produce o o reflexió total e la cara BC del prisma. b Haga u esquema gráfico de la trayectoria seguida por el rayo a través del prisma. Cuál es la direcció del rayo emergete? a. E la cara AB del prisma o puede haber reflexió total e igú caso porque ésta solo se produce cuado la luz pasa de u medio co ídice de refracció mayor a uo co ídice de refracció meor, y o es el caso de este problema. Como el rayo icide perpedicularmete al lado AB o se produce refracció sobre esta cara y el rayo o se desvía. Al llegar a la cara BC el rayo icidete se divide e uo trasmitido (refractado y uo reflejado. El águlo del rayo reflejado es igual al águlo del rayo icidete θ r = θ i, y al ser u prisma isósceles y rectagular θ i = θ r = 45º, y por tato el rajo reflejado sobre la cara BC icide perpedicularmete e la cara AC y sale u rayo. E la cara BC, el rayo trasmitido (refractado debe seguir la ley de Sell. ' se θi = se θ t Despejado el seo del águlo trasmitido y sustituyedo los datos se llega a ua icogruecia. ' '5 se θ t = se θi = se 45º = = '06 > FALSO ( se α [,] 4 Este resultado idica que e la cara BC se produce reflexió total y por tato el úico rayo emergete sale por la cara AC b. 5

16 Juio 005. Cuestió 4.- Sobre ua lámia trasparete de ídice de refracció 5 y de cm de espesor, situada e el vacío, icide u rayo lumioso formado u águlo de 0º co la orma a la cara. Calcule: a El águlo que forma co la ora el rayo que emerge de la lámia. Efectúe la costrucció geométrica correspodiete. Aplicado la ley de Sell e las dos iterfases: se i = se R se i = : i' = R : se i' = se e se i' = se i' i = e se e b La distacia recorrida por el rayo detro de la lámia. La distacia recorrida detro de la lámia (L, se calcula e el triágulo ABC Para calcular el águlo R se aplica la ley de Sell etre las iterfases. se i = se R se 0º = se R se R = se 0º = = se R = R = arcse = 9'47º Sustituyedo e la expresió de la distacia: 0 L = = '06 0 cos9'47º m = '06 cm Modelo 005. Problema B. Se tiee tres medios trasparetes de ídices de refracció, y separados etre si por superficies plaas y paralelas. U rayo de luz de frecuecia ν = Hz icide desde el primer medio ( = 5 sobre el segudo formado u águlo θ = 0º co la ormal a la superficie de separació. a Sabiedo que el águlo de refracció e el segudo medio es θ =,5º, cuál será la logitud de oda de la luz e este segudo medio? 6

17 Aplicado la ley de Sell etre el primer y el segudo medio: se θ = se θ calculemos : '5 se 0º = se '5º '5 se 0º = se '5º = '88 La relació etre el ídice de refracció y la logitud de oda e este medio: c = c v : λ = ν v = λ ν 8 Sustituyedo los datos del problema, y sabiedo que c = 0 m : s λ 8 6 = ' = ' Utilizamos e este problema el hecho de que la frecuecia de la luz o varía, cuado ésta pasa de u medio a otro de ídice distito, pero si la logitud de oda y la velocidad e ese medio, e fució de. b Tras atravesar el segudo medio el rayo llega a la superficie de separació co el tercer medio. Si el ídice de refracció del tercer medio es =,, cuál será el águlo de emergecia del rayo? Dato: Velocidad de la luz e el vacío e = x 08 m s - Si = ' Aplicado de uevo la ley de sell, hallado el águlo de emergecia del rayo. se θ = se θ Hz '88 se '5 = ' se θ Despejado θ : se θ '88 se '5 = ' se θ = 0'576 θ = Septiembre 004. Cuestió. a Defia el cocepto de águlo límite y determie su expresió para el caso de dos medios de ídices de refracció y, si >. Águlo límite: es aquel águlo de coicidecia para que toda luz se refleja o etra luz e el º medio. m 5'º 7

18 Si R = 90, teiedo e cueta que se 90 = : se ie = b sabiedo que el águlo límite defiido etre u medio material y el aire es 60º, determie la velocidad de la luz e dicho medio Por tato la velocidad de la luz e el medio será: 8 m c 0 c s m = = =,58 0,6 m Juio 004. Problema B.- U rayo de luz moocromática icide sobre ua cara lateral de u prisma de vidrio, de ídice de refracció =. El águlo del prisma es α 60º. Determie: a El águlo de emergecia a través de la seguda cara lateral si el águlo de icidecia es de 0º. Efectúe u esquema gráfico de la marcha del rayo. 8 m s Aplicado las leyes de Sell: Se i = se r se ( 0º = se( r se( r = = r = arcse = 0'7º 4 teiedo e cueta que r + r = 60: r = A r = 60 0'7 = 9'º y aplicado se i = se r ' se i = se 9'º ' i = 6'6º 4 b El águlo de icidecia para que el águlo de emergecia del rayo sea 90º. Si i = 90 se r = se r = r = 45º r = A r = = 5 Teiedo e cueta que Se i = se r se i = se 5 i =.47º 8

19 Juio 00. Cuestió 4. U haz lumioso esta costituido por dos rayos de luz superpuestos: uo azul de logitud de oda 450 m y otro rojo de logitud de oda 650 m. Si este haz icide desde el aire sobre la superficie plaa de u vidrio co u águlo de icidecia de 0º, calcule: a El águlo que forma etre sí los rayos azules y rojo reflejados. b El águlo que forma etre sí los rayos azules y rojos refractados. Datos: Ídice la refracció del vidrio para el rayo azul. AZUL = 55 Ídice la refracció del vidrio para el rayo rojo. ROJO = 40 a Para hallar el águlo etre los rayos refractados hallamos el águlo para cada λ, es decir,55 λ co =,40 λ se Rˆ = se î teiedo e cueta que = (aire λ (azul se R = se 0 0, Rˆ 8,8º,55 = = λ (rojo,40 se R = se 0 0,57 Rˆ 0,9º = = el águlo etre ellos será Rˆ Rˆ = 8,8 0,9,º = b El águlo etre los rayos reflejados es cero ya que la reflexió ( î = rˆ o depede de λ Septiembre 00. Cuestió.- Ua superficie de discotiuidad plaa separa dos medios de ídices de refracció y. Si u rayo icide desde el medio de ídice, razoe si las siguietes afirmacioes so verdaderas o falsas: - Si > el águlo de refracció es meor que el águlo de icidecia. - Si < a partir de u cierto águlo de icidecia se produce el feómeo de reflexió total. - Falso. Si > el rayo refractado se aleja de la recta ormal. El águlo de refracció es siempre mayor que el de icidecia: 9

20 - Si <, el águlo de refracció se hace meor que el águlo de icidecia, cualquiera que sea el valor de éste. Es decir, el rayo refractado se acerca a la ormal, respecto al rayo icidete Para que produjera reflexió total: α r = 90º co lo que se α r =, y segú la ley de Sell, el águlo de icidecia tedría que ser: se α i = >. Codició que o se cumple uca, para igú α i. Juio 00. Cuestió 4. U rayo de luz moocromática que se propaga e u medio de ídice de refracció 58 peetra e otro medio de ídice de refracció, formado u águlo de icidecia de 5º (respecto a la ormal e la superficie de discotiuidad etre ambos medios. a Determie el valor del águlo de refracció correspodiete al águlo de icidecia aterior. Haga u dibujo esquemático. b Defia águlo límite y calcule su valor para este par de medios. a. Puesto que <, el rayo refractado se aleja de lo ormal. se ϕ Si i El valor cocreto del águlo de refracció lo calculamos mediate la ley de Sell. = se ϕ Sustituyedo valores: r ϕ i = 5º se ϕr = se 5º se ϕ r = 0' ϕr = arcse 0' = 9'4º b. Águlo limite, es aquel águlo de icidecia a partir del cual, el rayo o se refracta, sio que se refleja totalmete(reflexió total. Para este águlo limite, se observa que ϕ r = 90 º se ϕ se ϕ = L. Aplicado la ley de Sell: = se ϕ L ϕl = r 5' º 0

21 Septiembre 000. Cuestió 4. Sobre ua lámia de vidrio de caras plaas y paralelas, de espesor cm y de ídice de refracció = /, situada e el aire, icide u rayo de luz moocromática co u águlo q i = 0. a Compruebe que el águlo de emergecia es el mismo que el águlo de icidecia. b Determie la distacia recorrida por el rayo detro de la lámia y el desplazamieto lateral, del rayo emergete. a. El águlo del rayo refractado por la ª cara se calcula aplicado la ley de Sell: se αi = se α r se α r = se αi se α r = a cotiuació se calcula el águlo de refracció e la ª cara: se αi = seα' r se 0º α r = 9'47º como α i = α r se α ' r = se αi = se 9'47º = 0'5 α' r = 0º b. Si d = cm = 0 m, la distacia x recorrida por el rayo es: - d d 0 cos α r = x = = = 0'0m x cos α r cos9'47º c. El desplazamieto lateral(y: y - se α r = y = x se α r = 0'0 se 9'47º = 7'07 0 m x Juio 000. Cuestió 4. a U rayo lumioso que se propaga e el aire icide sobre el agua de u estaque co u águlo de 0. Qué águlo forma etre sí los rayos reflejado y refractado? b Si el rayo lumioso se propagase desde el agua hacia el aire a partir de qué valor del águlo de icidecia se presetará el feómeo de reflexió total? Dato: ídice de refracció del agua = 4/.

22 a. Puesto que el medio, tiee u ídice de refracció mayor que el medio, el rayo refractado se acerca a la ormal. Para hallar el α r de refracció, aplicamos la ley de Sell: se α i = se α r se α r = se α i Sustituyedo valores: se α r = se 0º se α r = 4 8 α r = '0º La ley de reflexió dice que el águlo de icidecia es igual al águlo de reflexió: α = α α 0º i R R = El águlo que forma el rayo reflejado y el refractado segú el dibujo es: = 80º 0º º 8º α R r = b. E el feómeo de reflexió total, ocurre que a partir de u cierto águlo de icidecia(desde u medio co mayor a otro co meor, o existe rayo refractado, y se refleja por completo e el º medio. Para el α i límite se debe cumplir que α r = 90º. Por la ley de Sell ( se α = se α se α i = se 90º se α i = α i = 48'6º águlo límite de icidecia. 4 Esto sigifica que para α i > 48 6º, se produce reflexió total. i r

b. La primera parte del apartado es igual al apartado a, con la diferencia de que el segundo medio es agua.

b. La primera parte del apartado es igual al apartado a, con la diferencia de que el segundo medio es agua. Septiembre 0. Preguta B.- Se tiee u prisma rectagular de vidrio de ídice de refracció,4. Del cetro de su cara A se emite u rayo que forma u águlo a co el eje vertical del prisma, como muestra la figura.

Más detalles

OPTICA Y CALOR Guía 1: REFLEXIÓN Y REFRACCIÒN EN SUPERFICIES PLANAS

OPTICA Y CALOR Guía 1: REFLEXIÓN Y REFRACCIÒN EN SUPERFICIES PLANAS OPTICA Y CALOR Guía 1: REFLEXIÓN Y REFRACCIÒN EN SUPERFICIES PLANAS Ley de Sell 1-1 U haz lumioso icide sobre ua lámia de vidrio bajo u águlo de 60, siedo e parte reflejado y e parte refractado. Se observa

Más detalles

Física II (Biólogos y Geólogos)

Física II (Biólogos y Geólogos) Física II (Biólogos y Geólogos) SERIE 3 Iterferecia 1. La luz correspode a la radiació electromagética e la bada agosta de frecuecias de alrededor de 3,84x10 14 Hz hasta aproximadamete 7,69x10 14 Hz, mietras

Más detalles

Óptica geométrica Espejos y lentes

Óptica geométrica Espejos y lentes 0-03-04 U i v e r s i d a d C a t ó l i c a d e l N o r t e D e p a r t a m e t o d e E s e ñ a z a d e l a s C i e c i a s B á s i c a s. Óptica geométrica Espejos y letes Uidad. Óptica geométrica La

Más detalles

Fundamentos físicos de la topografía

Fundamentos físicos de la topografía Fudametos físicos de la topografía Luis Muñoz Mato Liceciado e Física por la USC Título: Fudametos físicos de la topografía Autor: Luis Alberto Muñoz ISBN: 978 84 8454 789 1 Depósito legal: A 920-2009

Más detalles

Prácticas de Física Aplicada a las Ciencias de la Salud Curso 2015/16. Óptica geométrica

Prácticas de Física Aplicada a las Ciencias de la Salud Curso 2015/16. Óptica geométrica Óptica geométrica. Objetivos Familiarizar al alumo co coceptos básicos e óptica geométrica, tales como los feómeos de reflexió, refracció o reflexió total. Comprobació de la Ley de Sell. Características

Más detalles

o De la misma manera puede deducirse que, si la luz pasa a un medio de mayor índice de refracción, su longitud de onda también debe disminuir: Si n

o De la misma manera puede deducirse que, si la luz pasa a un medio de mayor índice de refracción, su longitud de onda también debe disminuir: Si n ÓPTICA EA.S00 a) Explique los feómeos de reflexió y refracció de la luz. b) Tiee igual frecuecia, logitud de oda y elocidad de propagació la luz icidete, reflejada y refractada? Razoe las respuestas. a)

Más detalles

Práctica de Física AJUSTE DE UNA RECTA

Práctica de Física AJUSTE DE UNA RECTA Práctica de Física AJUSTE DE UNA RECTA Calcular el valor medio y error de ua serie de valores Ajustar los datos experimetales mediate ua depedecia lieal La determiació de ua magitud física está sujeta

Más detalles

n1senl n2sen90º senl L arcsen

n1senl n2sen90º senl L arcsen Cuestioes y problemas resueltos, Tema 4: ÓPTICA CL-J05 Qué se etiede por reflexió y refracció de ua oda?. Eucie las leyes que gobiera cada uo de estos feómeos. Es imprescidible icluir los diagramas oportuos.

Más detalles

3. Volumen de un sólido.

3. Volumen de un sólido. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lecció. Itegrales y aplicacioes.. Volume de u sólido. E esta secció veremos cómo podemos utilizar la itegral defiida para calcular volúmees de distitos tipos

Más detalles

IV - ÓPTICA PAU.98 PAU.98

IV - ÓPTICA PAU.98 PAU.98 1.- Dónde debe colocarse un objeto para que un espejo cóncavo forme imágenes virtuales?. Qué tamaño tienen estas imágenes?. Realiza las construcciones geométricas necesarias para su explicación PAU.94

Más detalles

R=mv/qBvmax=AAAωF=kxB=µoI/2πd; ;ertyuied3rgfghjklzxc;e=mc 2

R=mv/qBvmax=AAAωF=kxB=µoI/2πd; ;ertyuied3rgfghjklzxc;e=mc 2 E=hf;p=mv;F=dp/dt;I=Q/t;Ec=mv 2 /2; TEMA 6: ÓPTICA F=KQq/r 2 ;L=rxp;x=Asen(ωt+φo);v=λf c 2 =1/εoµo;A=πr 2 ;T 2 =4π 2 /GMr 3 ;F=ma; L=dM/dtiopasdfghjklzxcvbvv=dr/dt; M=rxF;sspmoqqqqqqqqqqqp=h/λ; Ejercicios

Más detalles

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL.

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. EJERCICIOS PROPUESTOS. 1.- Grafica las fucioes Moto e Iterés: a) C = + 0, co C e miles de pesos ; : meses y R. Para graficar estar fucioes, debemos dar valores a, por

Más detalles

ÓPTICA FÍSICA MODELO 2016

ÓPTICA FÍSICA MODELO 2016 ÓPTICA FÍSICA MODELO 2016 1- Un foco luminoso puntual está situado en el fondo de un recipiente lleno de agua cubierta por una capa de aceite. Determine: a) El valor del ángulo límite entre los medios

Más detalles

Los números complejos

Los números complejos Los úmeros complejos Los úmeros complejos Forma biómica Defiició z = a + bi, o bie, z = (a, b) siedo a la parte real y b la parte imagiaria. a = r cos α b = r se α Opuesto z = a bi Cojugado z = a bi Represetació

Más detalles

ÓPTICA FCA 10 ANDALUCÍA

ÓPTICA FCA 10 ANDALUCÍA . a) Explique los eómeos de relexió y reraió de la luz. b) Tiee igual reueia, logitud de oda y eloidad de propagaió la luz iidete, relejada y reratada? Razoe sus respuestas.. U teléoo móil opera o odas

Más detalles

Para Newton la luz emite unos pequeños corpúsculos que se propagan en línea recta y a gran velocidad y que pueden ser reflejados por la materia.

Para Newton la luz emite unos pequeños corpúsculos que se propagan en línea recta y a gran velocidad y que pueden ser reflejados por la materia. NATURALEZA DE LA LUZ Es eidete que u rayo lumioso trasporta eergía, o hay más que tumbarse al sol o acercar la mao a ua bombilla para comprobarlo. Como sabemos las úicas formas de propagar la eergía es

Más detalles

Figura 1. Formación de la imagen en un espejo plano.

Figura 1. Formación de la imagen en un espejo plano. TEMA 9: ÓPTICA GEOMÉTRICA. 9. Itroducció. La logitud de oda de la luz visible suele ser muy pequeña e comparació co los objetos /agujeros reales de la vida cotidiaa que se alla e su camio, por lo que e

Más detalles

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación Matemáticas EJERCICIOS RESUELTOS: Fucioes de ua variable Elea Álvarez Sáiz Dpto. Matemática Aplicada y C. Computació Uiversidad de Catabria Igeiería de Telecomuicació Fudametos Matemáticos I Ejercicios:

Más detalles

La luz. Según los datos del problema se puede esbozar el siguiente dibujo:

La luz. Según los datos del problema se puede esbozar el siguiente dibujo: La luz 1. Se hace incidir sobre un prisma de 60º e índice de refracció un rayo luminoso que forma un ángulo de 45º con la normal. Determinar: a) El ángulo de refracción en el interior del prisma. b) El

Más detalles

FUNCIONES. ( a) IGUALDAD DE FUNCIONES Sí y son dos funciones, diremos que las funciones f y

FUNCIONES. ( a) IGUALDAD DE FUNCIONES Sí y son dos funciones, diremos que las funciones f y CALCULO P.C.I. PRIMER SEMESTRE 04 FUNCIONES Sí A y B so dos cojutos o vacío, ua fució de A e B asiga a cada elemeto a perteeciete al cojuto A u úico elemeto b de B que deomiamos image de a. Además diremos

Más detalles

MOSAICOS Y POLIEDROS REGULARES. UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL. Resumen: En este artículo se muestra como las transformaciones de funciones resultan

MOSAICOS Y POLIEDROS REGULARES. UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL. Resumen: En este artículo se muestra como las transformaciones de funciones resultan MOSAICOS Y POLIEDROS REGULARES. UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL Viceç Fot Departamet de Didàctica de les CCEE i de la Matemàtica de la Uiversitat de Barceloa Resume: E este artículo se muestra como las trasformacioes

Más detalles

con operacion inversa la resta (suma de opuestos) y una operacion producto escalar, que no es interna,

con operacion inversa la resta (suma de opuestos) y una operacion producto escalar, que no es interna, Tema 9 El plao complejo 9. Números complejos E IR, las operacioes suma producto de úmeros reales so operacioes iteras (el resultado de operar es otro úmero real) que permite la existecia de operacioes

Más detalles

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid 2000-2016. Enunciados enrique@fiquipedia.es. Revisado 23 septiembre 2015.

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid 2000-2016. Enunciados enrique@fiquipedia.es. Revisado 23 septiembre 2015. 2016-Modelo B. Pregunta 4.- Un foco luminoso puntual está situado en el fondo de un recipiente lleno de agua cubierta por una capa de aceite.determine: a) El valor del ángulo límite entre los medios aceite

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2004 (Modelo 4) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2004 (Modelo 4) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 004 (Modelo 4) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A ( putos) Sabemos que el precio del kilo de tomates es la mitad que el del kilo de care. Además, el

Más detalles

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL 1 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES.

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL 1 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. DEFINICIONES DE FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES. Ua fució de variable es u cojuto de pares ordeados de la forma

Más detalles

Límite y Continuidad de Funciones.

Límite y Continuidad de Funciones. Límite Cotiuidad de Fucioes. Eleazar José García. eleagarcia9@hotmail.com. Límite de ua fució.. Defiició de límite de ua fució.. Ifiitésimo.. Ifiitésimos equivalete.. Límite por la izquierda.. Límite por

Más detalles

IES IGNACIO ALDECOA 1 AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS 4º ESO CURSO 10/11

IES IGNACIO ALDECOA 1 AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS 4º ESO CURSO 10/11 IES IGNACIO ALDECOA AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS º ESO CURSO 0/ TEMA : SUCESIONES DE NÚMEROS REALES Se llama sucesió a u cojuto de úmeros dispuestos uo a cotiuació de otro. Podemos cosiderar ua sucesió como

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS 1. Un foco luminoso puntual está situado bajo la superficie de un estanque de agua. a) Un rayo de luz pasa del agua al aire con un ángulo

Más detalles

Aplicaciones del cálculo integral vectorial a la física

Aplicaciones del cálculo integral vectorial a la física Aplicacioes del cálculo itegral vectorial a la física ISABEL MARRERO epartameto de Aálisis Matemático Uiversidad de La Lagua imarrero@ull.es Ídice 1. Itroducció 1 2. Itegral doble 1 2.1. Motivació: el

Más detalles

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 005 (Modelo 4) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A 1 3 (1 puto) Sea las matrices A= 0 1 y B = 1-1 - 0 1 1 De las siguietes operacioes, alguas o se puede

Más detalles

Ejemplo: 0+0i y -3+0i representan los números reales 0 y 3 respectivamente. Si a=0 se considera un número imaginario puro a 0+bi

Ejemplo: 0+0i y -3+0i representan los números reales 0 y 3 respectivamente. Si a=0 se considera un número imaginario puro a 0+bi u_miii.doc EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS: No eiste u úmero real que satisfaga la ecuació +0 Para resolver este tipo de ecuacioes es ecesario itroducir el cocepto de úmero complejo. U úmero complejo

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas Sistemas de Ecuacioes Lieales M. e I. Gerardo Avilés Rosas Octubre de 206 Tema 5 Sistemas de Ecuacioes Lieales Objetivo: El alumo formulará, como modelo matemático de problemas, sistemas de ecuacioes lieales

Más detalles

Importancia de las medidas de tendencia central.

Importancia de las medidas de tendencia central. UNIDAD 5: UTILICEMOS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. Importacia de las medidas de tedecia cetral. Cuado recopilamos ua serie de datos podemos resumirlos utilizado ua tabla de clases y frecuecias. La iformació

Más detalles

PROGRESIONES ARITMETICAS

PROGRESIONES ARITMETICAS PROGRESIONES ARITMETICAS DEF. Se dice que ua serie de úmeros está e progresió aritmética cuado cada uo de ellos (excepto el primero) es igual al aterior más ua catidad costate llamada diferecia de la progresió.

Más detalles

ALGEBRA 9. Curso: 3 E.M. Progresiones aritméticas y geométricas. Colegio SSCC Concepción - Depto. de Matemáticas. Nombre: CURSO:

ALGEBRA 9. Curso: 3 E.M. Progresiones aritméticas y geométricas. Colegio SSCC Concepción - Depto. de Matemáticas. Nombre: CURSO: Colegio SSCC Cocepció - Depto. de Matemáticas Uidad de Apredizaje: Progresioes aritméticas y geométricas Capacidades/Destreza/Habilidad: Racioamieto Matemático/ Aplicació / Calcular, Resolver Valores/

Más detalles

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel x Estimado alumo: Aquí ecotrarás las claves de correcció, las habilidades y los procedimietos de resolució asociados a cada preguta, o obstate, para reforzar tu apredizaje es fudametal que asistas a la

Más detalles

Tema 1 Los números reales Matemáticas I 1º Bachillerato 1

Tema 1 Los números reales Matemáticas I 1º Bachillerato 1 Tema 1 Los úmeros reales Matemáticas I 1º Bachillerato 1 TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES 1.1 LOS NÚMEROS REALES. LA RECTA REAL INTRODUCCIÓN: Los úmeros racioales: Se caracteriza porque puede expresarse: E forma

Más detalles

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio, PROBLEMAS ÓPTICA 1. Una de las frecuencias utilizadas en telefonía móvil (sistema GSM) es de 900 MHz. Cuántos fotones GSM necesitamos para obtener la misma energía que con un solo fotón de luz violeta,

Más detalles

Tema 8 Límite de Funciones. Continuidad

Tema 8 Límite de Funciones. Continuidad Tema 8 Límite de Fucioes. Cotiuidad 1. Operacioes co límites. Los límites de las sucesioes a b, c, d y e so los idicados e la tabla siguiete:, a b c d e - 0 1 Di cual es el límite de: a) lim( a b ) c)

Más detalles

INECUACIONES. Ejemplo: La desigualdad 2x+l>x+5, es una inecuación por que tiene una incógnita "x" que se verifica para valores mayores que 4.

INECUACIONES. Ejemplo: La desigualdad 2x+l>x+5, es una inecuación por que tiene una incógnita x que se verifica para valores mayores que 4. INECUACIONES DEFINICIÓN: Ua iecuació es ua desigualdad e las que hay ua o más catidades descoocidas (icógita) y que sólo se verifica para determiados valores de la icógita o icógitas. Ejemplo: La desigualdad

Más detalles

OPTICA GEOMÉTRICA. Rayo= lim Haz de luz. La Óptica Geométrica describe la Transmisión de la luz basándose En la aproximación de los rayos.

OPTICA GEOMÉTRICA. Rayo= lim Haz de luz. La Óptica Geométrica describe la Transmisión de la luz basándose En la aproximación de los rayos. TEMA 7 OPTICA EOMÉTRICA Otica eométrica La trasmisió de la luz: Rayos de luz La Ótica eométrica describe la Trasmisió de la luz basádose E la aroximació de los rayos Ω Haz de luz Rayo Rayo lim Haz de luz

Más detalles

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO LA ERIE GEOMÉTRICA Y U TENDENCIA AL INFINITO ugerecias al Profesor: Al igual que las sucesioes, las series geométricas se itroduce como objetos matemáticos que permite modelar y resolver problemas que

Más detalles

La luz y las ondas electromagnéticas

La luz y las ondas electromagnéticas La luz y las ondas electromagnéticas Cuestiones (96-E) a) Qué se entiende por interferencia de la luz? b) Por qué no observamos la interferencia de la luz producida por los dos faros de un automóvil? (96-E)

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2002 (Modelo 1) Solución Germán-Jesús Rubio Luna

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2002 (Modelo 1) Solución Germán-Jesús Rubio Luna IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 2002 (Modelo 1) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A (3 putos) Ua fábrica de muebles dispoe de 600 kg de madera para fabricar librerías de 1 y de 3 estates.

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2005 (Modelo 3) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2005 (Modelo 3) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 005 (Modelo 3) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO _A ( putos) Dibuje el recito defiido por las siguietes iecuacioes: + y 6; 0 y; / + y/3 ; 0; ( puto) Calcule

Más detalles

Sobrantes de 2004 (Septiembre Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

Sobrantes de 2004 (Septiembre Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A OPCIÓN A EJERCICIO 1_A (3 putos) Ua pastelería elabora dos tipos de trufas, dulces y amargas Cada trufa dulce lleva 20 g de cacao, 20 g de ata y 30 g de azúcar y se vede a 1 euro la uidad Cada trufa amarga

Más detalles

Dpto. de Física y Química. IES N. Salmerón A. Ondas 6.2 ( )

Dpto. de Física y Química. IES N. Salmerón A. Ondas 6.2 ( ) CUESTIONES 1. (2004) a) Por qué la profundidad real de una piscina llena de agua es siempre mayor que la profundidad aparente? b) Explique qué es el ángulo límite y bajo qué condiciones puede observarse.

Más detalles

UNEFA C.I.N.U. Matemáticas

UNEFA C.I.N.U. Matemáticas RADICACIÓN: DEFINICIÓN Y PROPIEDADES Ates de etrar e el tema Radicació, vamos a comezar por recordar u poco sore Poteciació: Saemos que e lugar de escriir, utilizamos la otació: de Poteciació, dode el

Más detalles

Si la razón es q, y el primer termino es a, la progresión se escribe. POR LO TANTO EL ENÉSIMO TÉRMINO DE UNA P.G SE DETERMINA A PARTIR DE:

Si la razón es q, y el primer termino es a, la progresión se escribe. POR LO TANTO EL ENÉSIMO TÉRMINO DE UNA P.G SE DETERMINA A PARTIR DE: Ua progresió es geométrica, si cada termio después del primero se obtiee multiplicado el aterior por u valor costates Este valor costate se llama razó geométrica (q) E geeral: a a : a......... a ; 3 Si

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Ua ecuació diferecial es ua ecuació que cotiee las derivadas de ua o más variables depedietes co respecto de ua ó mas variables idepedietes. Clasificació

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función Límite de ua fució SOLUCIONARIO Límite de ua fució LITERATURA Y MATEMÁTICAS El ocho Sharrif iba sacado los libros [de mi bolsa] y ordeádolos e ua pila sobre el escritorio mietras leía cuidadosamete los

Más detalles

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL ESTADISTICA UIDIMESIOAL La estadística estudia propiedades de ua població si recurrir al sufragio uiversal. El estudio estadístico tiee dos posibilidades (1) Describir lo que ocurre e la muestra mediate

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función Límite de ua fució SOLUCIONARIO Límite de ua fució L I T E R A T U R A Y M A T E M Á T I C A S El ocho Sharrif iba sacado los libros [de mi bolsa] y ordeádolos e ua pila sobre el escritorio mietras leía

Más detalles

Medios de Transmisión

Medios de Transmisión 39 Medios de Trasmisió 3. Fibra Optica La fibra óptica trasporta iformació e forma de u haz de luz que fluctúa e su itesidad. Luz es ua oda electromagética que se propaga a ua frecuecia mayor que la que

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Es el fenómeno que se observa cuando un rayo de luz incide sobre una superficie y se refleja. Su estudio se basa en dos leyes:

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Es el fenómeno que se observa cuando un rayo de luz incide sobre una superficie y se refleja. Su estudio se basa en dos leyes: ONDAS LUMINOSAS La luz que nos llega del sol (luz blanca), está compuesta por rayos de luz de diferentes colores. Este conjunto de rayos constituye lo que se llama espectro visible, el cual, es una zona

Más detalles

Tema 4. Estimación de parámetros

Tema 4. Estimación de parámetros Estadística y metodología de la ivestigació Curso 2012-2013 Pedro Faraldo, Beatriz Pateiro Tema 4. Estimació de parámetros 1. Estimació putual 1 1.1. Estimació de la proporció e la distribució Bi(m, p).......................

Más detalles

LOS NUMEROS REALES. Conjunto no vacío designado como R y denominado conjunto de los números reales. En

LOS NUMEROS REALES. Conjunto no vacío designado como R y denominado conjunto de los números reales. En LOS NUMEROS REALES Cojuto o vacío desigado como R y deomiado cojuto de los úmeros reales. E él se defie ua relació de igualdad = y dos operacioes algebraicas + y. Relació de igualdad Defiició: R = (a,b)

Más detalles

Sistemas Automáticos. Ing. Organización Conv. Junio 05. Tiempo: 3,5 horas

Sistemas Automáticos. Ing. Organización Conv. Junio 05. Tiempo: 3,5 horas Sistemas Automáticos. Ig. Orgaizació Cov. Juio 05. Tiempo: 3,5 horas NOTA: Todas las respuestas debe ser debidamete justificadas. Problema (5%) Ua empresa del sector cerámico dispoe de u horo de cocció

Más detalles

Entrenamiento estatal.

Entrenamiento estatal. Etreamieto estatal. Combiatoria. Coteo. Problemas de caletamieto. 1. Cuátos códigos diferetes de cico dígitos puede hacerse? 2. Si para ir de A a B hay 3 camios, para ir de A a C hay dos camios, Para ir

Más detalles

TEOREMA DE PITAGORAS

TEOREMA DE PITAGORAS TEOREMA DE PITAGORAS INTRODUCCION El Teorema de Pitágoras lleva este ombre porque su descubrimieto recae sobre la escuela pitagórica. Ateriormete, e Mesopotamia y el Atiguo Egipto se coocía teras de valores

Más detalles

α, entonces se cumple que: T ( x) α T ( x)

α, entonces se cumple que: T ( x) α T ( x) HÉCTOR ESCOAR Uidad 3 Álgebra Lieal ALGERA LINEAL UNIDAD 3: OPERADORES LINEALES CONCEPTO DE OPERADOR LINEAL: sea V, dos espacios lieales, etoces u operador lieal (trasformació lieal) es ua fució T : V

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES Problemas de Valor Frontera

ECUACIONES DIFERENCIALES Problemas de Valor Frontera DIVISIÓN DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DPTO. TERMODINÁMICA Y FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA MÉTODOS APROXIMADOS EN ING. QUÍMICA TF-33 ECUACIONES DIFERENCIALES Problemas de Valor Frotera Esta guía fue elaborada

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD

INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD INTRODUIÓN L PROBBILIDD EXPERIMENTOS LETORIOS Y DETERMINISTS Los experimetos o feómeos cuyo resultado o puede coocerse hasta haber realizado la experiecia se llama aleatorios o estocásticos. uado el resultado

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS COMPLEJOS

INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS COMPLEJOS Capítulo INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS COMPLEJOS Problema Calcula las partes real e imagiaria de los siguietes úmeros complejos: a) i + + i, b) + i i + i + i + i, c) d) + i), + ), + i e) f) ) + i 04, i +

Más detalles

ESCUELA DE FISICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 2. OSCILACIONES Y ONDAS

ESCUELA DE FISICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 2. OSCILACIONES Y ONDAS ESCUELA DE FISICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. OSCILACIONES Y ONDAS CONTENIDO.1. MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE.. RELACION ENTRE MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE Y CIRCULAR

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICAS

APUNTES DE MATEMÁTICAS APUNTES DE MATEMÁTICAS 4º ESO º Trimestre Autor: Vicete Adsuara Ucedo INDICE Tema : Vectores e el Plao.. Ejercicios Tema 9 Tema : Depedecia Lieal...7 Ejercicios Tema. 0 Tema 3: El Plao Afí...... Ejercicios

Más detalles

Medidas de Tendencia Central

Medidas de Tendencia Central 1 Medidas de Tedecia Cetral La Media La media (o promedio) de ua muestra x 1, x,, x de tamaño de ua variable o característica x, se defie como la suma de todos los valores observados e la muestra, dividida

Más detalles

PRIMERA SESIÓN. l. Se considera la sucesión de números reales definida por la relación de recurrenc1a: U n+l = a Un + ~ U n-1, con n > O

PRIMERA SESIÓN. l. Se considera la sucesión de números reales definida por la relación de recurrenc1a: U n+l = a Un + ~ U n-1, con n > O PRIMERA SESIÓN Problema N l. l. Se cosidera la sucesió de úmeros reales defiida por la relació de recurreca: U +l = a U + ~ U -, co > O Siedo: a y ~ úmeros fijos. Se supoe tambié coocidos los dos primeros

Más detalles

Intervalos de Confianza basados en una muestra. Instituto de Cálculo

Intervalos de Confianza basados en una muestra. Instituto de Cálculo Itervalos de Cofiaza basados e ua muestra. Istituto de Cálculo Dra. Diaa Kelmasky Hay dos razoes por las cuales el itervalo (6.63,.37) tiee mayor logitud que el obteido ateriormete (7.69, 0.3). la variaza

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS, HISTOGRAMA, POLIGONO Y ESTADÍSITICOS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN, ASIMETRÍA Y CURTOSIS. Prof.: MSc. Julio R. Vargas I. Las calificacioes fiales

Más detalles

E a RT. b. Verdadero. El orden total de la reacción es la suma de los exponentes de las concentraciones de la ecuación de velocidad (n = = 3)

E a RT. b. Verdadero. El orden total de la reacción es la suma de los exponentes de las concentraciones de la ecuación de velocidad (n = = 3) Modelo 04. Preguta A.- La ecuació de velocidad para la reacció A + B C viee dada por la v k A B. Justifique si las siguietes afirmacioes so verdaderas o falsas: a) Duplicar la cocetració de B hace que

Más detalles

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 2001 (Modelo 4) Euciado Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A 0-1 2 1 ( putos) Resuelva la siguiete ecuació matricial: A X - 2 B C, siedo A 1 0 1, B -2, C. 1

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi EDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. EDIA ARITÉTICA. Es la medida más coocida y tambié es llamada promedio se obtiee sumado todos los valores de la muestra o població, dividida etre el total de elemetos que cotiee

Más detalles

CÁLCULO Ejercicios Resueltos Semana 1 30 Julio al 3 Agosto 2007

CÁLCULO Ejercicios Resueltos Semana 1 30 Julio al 3 Agosto 2007 CÁLCULO Ejercicios Resueltos Semaa 0 Julio al Agosto 007 Ejercicios Resueltos. Estime el área ecerrada por la curva de ecuació y, el eje X y, para ello, divida el itervalo [0,] e cico partes iguales, y

Más detalles

Prueba A = , = [ 7.853, 8.147]

Prueba A = , = [ 7.853, 8.147] PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 5-6 - CONVOCATORIA: Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES - Cada alumo debe elegir sólo ua de las pruebas (A o B) y, detro de ella, sólo debe

Más detalles

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO Sugerecias al Profesor: Resaltar que las sucesioes geométricas ifiitas so objetos matemáticos que permite modelar alguos procesos ifiitos, y que a la vez su costrucció

Más detalles

6. Sucesiones y Series numéricas Series numéricas DEFINICIONES Y PROPIEDADES

6. Sucesiones y Series numéricas Series numéricas DEFINICIONES Y PROPIEDADES 6. Sucesioes y Series uméricas 6.2. Series uméricas 6.2.. DEFINICIONES Y PROPIEDADES Series de úmeros reales Se llama serie umérica o de úmeros reales a la suma idicada de los ifiitos térmios de ua sucesió:

Más detalles

SERIES NUMÉRICAS. SECCIONES A. Series de términos no negativos. B. Ejercicios propuestos.

SERIES NUMÉRICAS. SECCIONES A. Series de términos no negativos. B. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IX. SERIES NUMÉRICAS SECCIONES A. Series de térmios o egativos. B. Ejercicios propuestos. 40 A. SERIES DE TÉRMINOS NO NEGATIVOS. Dada ua sucesió {a, a 2,..., a,... }, se llama serie de térmio

Más detalles

PROGRESIONES ARITMÉTICAS.-

PROGRESIONES ARITMÉTICAS.- PROGRESIONES ARITMÉTICAS.- Ua progresió aritmética es ua sucesió de úmeros tales que cada uo de ellos, excepto el primero, se obtiee sumado al aterior ua costate d, que se deomia diferecia de la progresió.

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II Aálisis de datos e los estudios epidemiológicos II Itroducció E este capitulo cotiuamos el aálisis de los estudios epidemiológicos cetrádoos e las medidas de tedecia cetral, posició y dispersió, ídices

Más detalles

FÍSICA de 2º de BACHILLERATO ÓPTICA -GEOMÉTRICA-

FÍSICA de 2º de BACHILLERATO ÓPTICA -GEOMÉTRICA- FÍSICA de 2º de BACHILLERATO ÓPTICA -GEOMÉTRICA- EJERCICIOS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2013) DOMINGO

Más detalles

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Técicas Cuatitativas II 2012-2013 Muestra y Estadísticos Muestrales TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Ídice Ídice Cocepto de muestra y Alguos ejemplos de variaza de la media Cocepto de muestra

Más detalles

8 Funciones, límites y continuidad

8 Funciones, límites y continuidad Solucioario 8 Fucioes, límites y cotiuidad ACTIVIDADES INICIALES 8.I. Copia y completa la siguiete tabla, epresado de varias formas los cojutos uméricos propuestos. Gráfica Itervalo Desigualdad Valor absoluto

Más detalles

SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS DE LA OME 49ª. 1. Sean a, b y n enteros positivos tales que a b y ab 1 n. Prueba que

SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS DE LA OME 49ª. 1. Sean a, b y n enteros positivos tales que a b y ab 1 n. Prueba que SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS DE LA OME 49ª Sea a, b y eteros positivos tales que a b y ab Prueba que a b 4 Idica justificadamete cuádo se alcaa la igualdad Supogamos que el resultado a demostrar fuera falso

Más detalles

Análisis de Señales en Geofísica

Análisis de Señales en Geofísica Aálisis de Señales e Geofísica 3 Clase Frecuecia de los Sistemas Lieales e Ivariates Facultad de Ciecias Astroómicas y Geofísicas, Uiversidad Nacioal de La Plata, Argetia Fucioes y Valores Propios Defiició:

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL. 1.- Estudia la continuidad de las siguientes funciones:

CÁLCULO DIFERENCIAL. 1.- Estudia la continuidad de las siguientes funciones: ejerciciosyeamees.com CÁLCULO DIFERENCIAL.- Estudia la cotiuidad de las guietes fucioes: - + f() = ; g()= ; h()= + - ( - )(+) + - - - - - < < 0 i()= e j()= - k()= - > cos 0 = 0 + se l()= m()= = 0 = 0 Sol:

Más detalles

Problemas. 1. Un objeto está situado a 12 cm de un espejo cóncavo cuyo radio de curvatura es 6 cm. Hallar a que distancia se encuentra la imagen.

Problemas. 1. Un objeto está situado a 12 cm de un espejo cóncavo cuyo radio de curvatura es 6 cm. Hallar a que distancia se encuentra la imagen. Problemas. U objeto está situado a cm de u espejo cócavo cuyo radio de curvatura es 6 cm. Hallar a que distacia se ecuetra la image. Sabemos que la ocal de u espejo viee dada por r 3 cm Al ser el espejo

Más detalles

SEMANA 01. CLASE 01. MARTES 04/10/16

SEMANA 01. CLASE 01. MARTES 04/10/16 EMANA 0. CLAE 0. MARTE 04/0/6. Experimeto aleatorio.. Defiició. Experimeto e el cual o se puede predecir el resultado ates de realizarlo. Para que u experimeto sea aleatorio debe teer al meos dos resultados

Más detalles

Una ecuación diferencial lineal de orden superior general tendría la forma. (1) dx dx

Una ecuación diferencial lineal de orden superior general tendría la forma. (1) dx dx .7 Ecuacioes difereciales lieales de orde superior 6.7 Ecuacioes difereciales lieales de orde superior Ua ecuació diferecial lieal de orde superior geeral tedría la forma d y d y dy a( ) a ( )... a ( )

Más detalles

Trata de describir y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado, sin extraer conclusiones para un grupo mayor.

Trata de describir y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado, sin extraer conclusiones para un grupo mayor. 1 Estadística Descriptiva Tema 8.- Estadística. Tablas y Gráficos. Combiatoria Trata de describir y aalizar alguos caracteres de los idividuos de u grupo dado, si extraer coclusioes para u grupo mayor.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Juio, Ejercicio 4, Opció A Juio, Ejercicio 5, Opció B Reserva 1, Ejercicio 2, Opció B Reserva 2, Ejercicio 5, Opció

Más detalles

Optica PAU 18,3 10. La potencia de la lente es P 54,6 dp

Optica PAU 18,3 10. La potencia de la lente es P 54,6 dp 01. Ya que estamos en el Año Internacional de la Cristalografía, vamos a considerar un cristal muy preciado: el diamante. a) Calcula la velocidad de la luz en el diamante. b) Si un rayo de luz incide sobre

Más detalles

SUCESIONES DE NÚMEROS REALES. PROGRESIONES

SUCESIONES DE NÚMEROS REALES. PROGRESIONES www.matesxroda.et José A. Jiméez Nieto SUCESIONES DE NÚMEROS REALES. PROGRESIONES. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES. TÉRMINO GENERAL E las siguietes figuras observa el proceso que lleva a la creació de uevos

Más detalles

UNIDAD 2 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

UNIDAD 2 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior UNIDAD Ecuacioes Difereciales Lieales de Orde Superior. Defiició Ua ecuació diferecial lieal de orde tiee la forma: d y a a a a y= g d d d Si las fucioes a a so todas costates (o cero) etoces se dice que

Más detalles

Técnicas para problemas de desigualdades

Técnicas para problemas de desigualdades Técicas para problemas de desigualdades Notas extraídas del libro de Arthur Egel [] 5 de marzo de 00 Medias Comezamos co dos de las desigualdades más básicas pero al mismo tiempo más importates Sea x,

Más detalles

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ACADEMIA DE MATEMÁTICAS

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ACADEMIA DE MATEMÁTICAS COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ACADEMIA DE MATEMÁTICAS "Toda cosa grade, majestuosa y bella e este mudo, ace y se forja e el iterior del hombre". Gibrá Jalil Gibrá. Uidad : PROCESOS INFINITOS Y LA NOCIÓN

Más detalles

CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES MATEMÁTICA I - 0 - Capítulo 6 ------------------------------------------------------------------------------------ CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Las matrices iversas se puede usar

Más detalles

Probabilidad FENÓMENOS ALEATORIOS

Probabilidad FENÓMENOS ALEATORIOS Probabilidad FENÓMENOS ALEATORIOS E el mudo real hay feómeos regidos por leyes de tipo empírico (basadas e la experiecia), lógico o deductivo, e los que el efecto está determiado por ciertas causas. El

Más detalles

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes)

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes) FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES (Alguos coceptos importates) 1. Error de apreciació. Lo primero que u experimetador debe coocer es la apreciació del istrumeto

Más detalles