Capa Límite Superficial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capa Límite Superficial"

Transcripción

1 Capa ímite Superficial Física Ambiental. ema 6. ema6. FA (prof. RAMOS 1 ema 6.- Capa ímite Superficial. Capa límite: justificación. Flujos laminar y turbulento, características físicas: números de Reynolds. Capa límite érmica: número de Prandtl. Coeficiente de ransmisión del Calor por convección: número de sselt. ransmisión del calor por convección forzada y natural: números de Grasshof y Rayleigh. Convección libre: placas isotermas vertical y horizontal. ema6. FA (prof. RAMOS

2 Capa límite: justificación. En el proceso del movimiento de un fluido aparecen las siguientes fuerzas sobre el volumen de control del sistema. as acciones de las fuerzas viscosas se producen en las proimidades de la zona de contacto sólido-líquido. Dentro de la capa límite. Fuerzas de presión, normales a la superficie de control debidas a la diferencia de presión. Fuerza gravitatoria, por efecto del campo gravitatorio sobre la masa del fluido. Fuerza viscosa, debida a los efectos viscosos producidos durante el movimiento del fluido en las proimidades de la superficie de control. ema6. FA (prof. RAMOS 3 Capa límite. a fricción del fluido viscoso sobre la superficie del sólido provoca una tensión de cizalladura proporcional al gradiente vertical de velocidades. a distribución de velocidades va desde cero en el contacto con la superficie hasta la velocidad máima para las zonas alejadas de la superficie. a región comprendida entre ambos estados se denomina capa límite superficial. η, es la viscosidad que en el caso de fluidos newtonianos es constante. F dv τ v v = = η S dz ema6. FA (prof. RAMOS 4

3 Capa límite. Según la geometría de la capa límite en el interior del volumen de control, los procesos pueden ser de flujo eterno o flujo interno. FUJO EXERNO:vientos, cauces de ríos, corrientes marinas. FUJO INERNO: canales, tubos, poros. ema6. FA (prof. RAMOS 5 Flujos laminar y turbulento. Pensemos en proceso de flujo eterno de un fluido circulando sobre una superficie plana, unidimensional. El espesor de la capa límite es función del recorrido del fluido sobre el sólido. El espesor de la capa límite comprende la zona donde la velocidad de las capas de aire varían por efecto de la fricción viscosa. El espesor de la capa límite es función del tipo de flujo, laminar o turbulento. Fuera de la capa límite el fluido se comporta como un fluido ideal. ema6. FA (prof. RAMOS 6

4 Flujos laminar y turbulento, características físicas. Siguiendo las líneas de corriente, las características de los flujos son: aminar: líneas paralelas, no se cruzan ni se bifurcan. emperatura y velocidad constantes en cada punto con t. urbulento: líneas formando remolinos, se cruzan y se bifurcan. emperatura y velocidad fluctúan en cada punto con t, en torno a un valor medio. ema6. FA (prof. RAMOS 7 Número de Reynolds. Este número sirve para caracterizar el tipo de flujo, laminar o turbulento. El tipo de flujo está caracterizado por el valor del cociente entre las fuerzas de inercia debidas al movimiento del fluido y las fuerzas disipativas viscosas que se oponen al movimiento. REYNODS= {(FUERZAS DE INERCIA/(FUERZAS VISCOSAS} REYNODS = (Masa aceleración/ ensión superficie 3 ρc ( v c ρvc vc R e = Re = Re = µ ( v / µ ϑ c c ema6. FA (prof. RAMOS 8

5 R = e [ ρ ] ρv µ v g = ( kg m m c 3 ( ( = m s m. s [ µ ] = c g m. s Número de Reynolds. c- longitud característica. (m. ρ- densidad. (g/m 3. v- velocidad. (m/s. µ- viscosidad absoluta. (g/ms. Re<1 Re>1 [ R e ] = a dim ensional. Fuerzas viscosas dominantes Fuerzas de inercia dominantes Problema 1. Hoja FA6 ema6. FA (prof. RAMOS 9 Número de Reynolds crítico. El valor crítico del número de Reynolds determina el umbral entre el comportamiento laminar y turbulento en el movimiento de un fluido. Re>Re c Re<Re c Régimen urbulento Régimen aminar ongitud Característica ongitud del lado en dirección al flujo Diámetro Geometría Placa plana Cilindro vertical Placa pulida Re c =510 7 Placa rugosa Re c ε[810 3,510 7 ] Diámetro Diámetro/4 Esfera Disco horizontal ema6. FA (prof. RAMOS 10

6 Capa límite érmica: número de Prandtl. δ (- distancia a la superficie, z, para la que la temperatura del fluido es prácticamednte igual a la temperatura ambiente. ( δ S = 0.99( a S El número de Prandtl, epresa la relación entre la difusión del momento, efecto mecánico de la fricción del fluido sobre la superficie, y la difusión del calor debido a este proceso. ema6. FA (prof. RAMOS 11 Capa límite érmica: número de Prandtl. Número de Prandtl(Pr=(difusión del momento/(difusión del calor P r ν- viscosidad cinemática (µ/ρ ϑ cpµ (m/s. = = α-difusividad térmica (/ ρc P. (m /s.. α c P - calor específico a P=cte. (J/g. µ- viscosidad absoluta (g/ms. - conductividad térmica (J/ms. P r = ( J g ( g ( J ms ms ; A dim ensional Metales íquidos Gases íquidos Pr [10-3,0.] 0.5 [1,85000] ema6. FA (prof. RAMOS 1

7 Capa límite érmica: número de Prandtl. El número de Prandtl, sólo depende de las características físicas del fluido. En función de su valor, el espesor de las capas mecánicas y térmicas sigue la distribución de las gráficas. δ > δ δ = δ δ < δ ema6. FA (prof. RAMOS 13 Coeficiente de ransmisión del Calor por convección I. ey de Newton: φ( W / m = h( S a El coeficiente de película, h, es un parámetro función de las propiedades locales de la superficie del contacto y de las características cinemáticas del movimiento del fluido sobre ella. ema6. FA (prof. RAMOS 14

8 Coeficiente de ransmisión del Calor por convección II. Consideremos una placa plana semi-infinita y horizontal, con una temperatura, s, rodeada de un fluido con Pr=1, por tanto δ =δ. δ δ 1 3 = 1.06 Pr ema6. FA (prof. RAMOS 15 Coeficiente de ransmisión del Calor por convección III. - a capa límite aumenta de espesor al adentrarnos en la placa δ =δ>>> si >>. - a capa límite es mayor para el régimen turbulento que para el laminar. δ =δ(> δ =δ(. - El gradiente de temperaturas en las proimidades de la placa es mayor en el caso del régimen turbulento que en el laminar. y ( > y y = 0 y= 0 ( - El flujo de calor intercambiado entre la placa y el fluido es mayor en el caso de régimen turbulento que en el del régimen laminar. φ(>φ(. ema6. FA (prof. RAMOS 16

9 Hipótesis conductiva en la capa límite. Hipótesis.- Se considera que en el interior de la capa límite el único mecanismo de intercambio de calor es el conductivo. h = φ ( S a φ = ( a S δ h = δ ema6. FA (prof. RAMOS 17 h Número de sselt. 1 = h = ; a dim ensional δ δ El número de sselt es la relación entre el coeficiente de película y la conductividad térmica del fluido por la variable espacial. = h h- coeficiente de película (W/m. - conductividad térmica (W/m. - longitud característica (m ( w / m ( m = ; a dim ensional ( W / m ema6. FA (prof. RAMOS 18

10 ransmisión del calor por convección libre y forzada. as causas del movimiento de un fluido pueden ser de dos tipos: Debidas a los gradientes de presión (ventiladores, bombas. GP. Debidas a las fuerzas de empuje, generadas por diferencias en la densidad del fluido derivadas de campos no uniformes de temperaturas. FE. Condición GP>>>FE FE>>>GP FE GP Mecanismo de transmisión del calor Convección forzada Convección libre Convección mita ema6. FA (prof. RAMOS 19 ransmisión del calor por convección forzada. En estos casos el proceso dominante es el debido a los gradientes de presión generados sobre el fluido, que provocan el movimiento de éste sobre la superficie de contacto. = F(Pr, Re El análisis de estos procesos se realiza definiendo el nº de sselt local como función de los parámetros físicos del fluido, nº de Prandtl, y las características cinemáticas del proceso de flujo, nº de Reynolds. ema6. FA (prof. RAMOS 0

11 ransmisión del calor por convección forzada: placa plana con temperatura uniforme. Régimen laminar. R < = F(Pr, Re = 0.33(Re Pr = h h ρv µ 1 p = 0.33( ( c µ ema6. FA (prof. RAMOS 1 ransmisión del calor por convección forzada: placa plana con temperatura uniforme. Régimen laminar. R < φ = b 0 h ( s a d = b( s a 0 h d = b( s a h 1 3 = 0.664(Re 1 Pr = h = (Re 1 Pr 1 3 h h = ( φ = S h s a Problema. Hoja FA6 ema6. FA (prof. RAMOS

12 ransmisión del calor por convección forzada: placa plana con temperatura uniforme. Régimen turbulento <Re < Re Pr Re (Pr = Re Pr 0.8 = = Re (Pr 1 h Régimen transición <Re <10 7 = lam + turb ema6. FA (prof. RAMOS 3 ransmisión del calor por convección natural: números de Grasshof y Rayleigh. El número de Grashof epresa la relación entre las fuerzas de empuje, debidas a la flotación, y las fuerzas viscosas del fluido opuestas al movimiento del mismo. Gr 3 1 ρ a P = = β = ρ FE FV gβ ( s ϑ - longitud característica. El nº de Rayleigh, señala el umbral entre el régimen laminar y turbulento en el caso de convección libre. Este nº es función del nº de Grashof y del de Prandt. Ra = Gr Pr ema6. FA (prof. RAMOS 4

13 ransmisión del calor por convección natural:placa vertical isoterma. Placa plana vertical isoterma. El número de Rayleigh indica el umbral entre el régimen laminar y turbulento, para este caso será: Flujo laminar Ra < 10 9 Flujo turbulento Ra > 10 9 El flujo de calor intercambiado entre la placa y el fluido lo determinaremos a partir del número de, que será función, en los casos de convección libre de los nº de Pr y Ra. = F(Pr, Ra ema6. FA (prof. RAMOS 5 ransmisión del calor por convección natural:placa vertical isoterma. Placa plana vertical isoterma. aminar 1 = { Ra ϕ(pr }4 + urbulento 1 = 0.15{ Ra ϕ(pr }3 ϕ = φ ( φ ( s s Pr a a la min ar turbulento Problema 3. Hoja FA6 ema6. FA (prof. RAMOS 6

14 ransmisión del calor por convección libre:placa horizontal isoterma. Placa plana horizontal isoterma. = = 0.54 Ra 0.15 Ra ZONA A la min ar turbulento Ra ε Ra 4 7 [ 10,10 ] 7 11 ε [ 10,10 ] ema6. FA (prof. RAMOS 7 ransmisión del calor por convección libre:placa horizontal isoterma. Placa plana horizontal isoterma. 1 4 ZONA B = 0.7 Ra la min ar Ra ε 5 10 [ 10,10 ] Problema 4. Hoja FA6 ema6. FA (prof. RAMOS 8

INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN Diapositiva 1 INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN JM Corberán, R Royo 1 Diapositiva 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN: ÍNDICE 1.1. CAUSA MOVIMIENTO FLUIDO - Forzada - Libre 1.. CONFIGURACIÓN DE FLUJO: - Flujo externo -

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Nos hemos concentrado en la transferencia de calor por conducción y hemos considerado la convección solo hasta el punto en que proporciona una posible condición de

Más detalles

TUBERIAS. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.000) TUBERIAS

TUBERIAS. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.000) TUBERIAS TUBERIAS Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.000) TUBERIAS INDICE 1.- MATERIALES... 3 2.- PERDIDAS DE CARGA... 4 2.1.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS PERDIDAS DE CARGA... 4 2.2.- REGIMENES

Más detalles

JUSTIFICACION. Los temas mencionados son básicos para el estudio de los fluidos en reposa (estática de los fluidos).

JUSTIFICACION. Los temas mencionados son básicos para el estudio de los fluidos en reposa (estática de los fluidos). Nombre de la asignatura: Mecánica de Fluidos I. Carrera : Ingeniería Mecánica Clave de la asignatura: MCB-9330 Clave local: Horas teoría horas practicas créditos: 4-0-8 2. - UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL. M. en I. Ramón Rosas Moya

TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL. M. en I. Ramón Rosas Moya TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL M. en I. Ramón Rosas Moya CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Uno de los aspectos más relevantes a definir con respecto

Más detalles

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Laboratorio de Operaciones Unitarias Equipo 4 Primavera 2008 México D.F., 12 de marzo de 2008 Alumnos: Arlette Mayela Canut Noval arlettecanut@hotmail.com

Más detalles

Capítulo 6. Fluidos reales

Capítulo 6. Fluidos reales Capítulo 6 Fluidos reales 1 Viscosidad El rozamiento en el movimiento de los fluidos se cuantifica a través del concepto de viscosidad, η, que se define como: F A = η v d El coeficiente de viscosidad tiene

Más detalles

ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1/2009 AO 105 NOMBRE DEL CURSO, ESPECIALMENTE EN AVANZADOS (caracteres Agency FB 12)

ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1/2009 AO 105 NOMBRE DEL CURSO, ESPECIALMENTE EN AVANZADOS (caracteres Agency FB 12) 01/03/2009 ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1/2009 AO 105 NOMBRE DEL CURSO, ESPECIALMENTE EN AVANZADOS (caracteres Agency FB 12) AREA FISICA DE LA ARQUITECTURA) CARACTER OBLIGATORIO PROFESOR AMANDA

Más detalles

Mecánica de Energía. Pérdidas de Energía Total

Mecánica de Energía. Pérdidas de Energía Total Mecánica de Energía Pérdidas de Energía Total Fluidos compresibles e incompresibles Los fluidos incompresibles son aquellos en los que el volumen permanece constante independientemente de las fuerzas aplicadas,

Más detalles

http://saeti.itson.mx/otrosusuarios/plandosmilnueveconsprogamplioimpma.asp?materia...

http://saeti.itson.mx/otrosusuarios/plandosmilnueveconsprogamplioimpma.asp?materia... Page 1 of 5 Departamento: Dpto Cs. Agua y Medio Ambiente Nombre del curso: TRANSFERENCIA DE CALOR CON LABORATORIO Clave: 004269 Academia a la que pertenece: Academia de Ingeniería Química Aplicada en Operaciones

Más detalles

CAPÍTULO 2 CONVECCION NATURAL SOBRE PLACAS HORIZONTALES. La transferencia de calor es la ciencia que busca predecir la transferencia de energía

CAPÍTULO 2 CONVECCION NATURAL SOBRE PLACAS HORIZONTALES. La transferencia de calor es la ciencia que busca predecir la transferencia de energía CAPÍTULO 2 CONVECCION NATURAL SOBRE PLACAS HORIZONTALES 2.1 Transferencia de Calor La transferencia de calor es la ciencia que busca predecir la transferencia de energía que puede tener lugar entre dos

Más detalles

12/01/2011. Tipos de condensadores. Sistemas de condensación LOS CONDENSADORES CONDENSADORES DE AGUA. Condensación por agua

12/01/2011. Tipos de condensadores. Sistemas de condensación LOS CONDENSADORES CONDENSADORES DE AGUA. Condensación por agua Tipos de condensadores Salida del aire Entrada refrigerante vapor Bomba Entrada refrigerante vapor LOS CONDENSADOES Salida Entrada del aire refrigerante liquido Condensación por aire Entrada del agua Salida

Más detalles

Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas

Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas Tema 06. Flujo de Fluidos en Tuberías Severiano F. Pérez Remesal Carlos Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se publica bajo

Más detalles

CONVECCION NATURAL. En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa.

CONVECCION NATURAL. En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa. CONVECCION NATURAL En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa. En convección natural el fluido se mueve debido a cambios de densidad que resultan del calentamiento

Más detalles

PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Con unos costos de la energía en aumento y con unas limitaciones cada vez mayores a la emisión de gases de efecto invernadero, el diseño de equipos e instalaciones

Más detalles

Introducción a la Ing. Aeroespacial

Introducción a la Ing. Aeroespacial Introducción a la Ing. Aeroespacial Tema 3 El Campo Fluido Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Más detalles

Carrera: EMM - 0525. Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: EMM - 0525. Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Mecánica de Fluidos Ingeniería Electromecánica EMM - 0525 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

4. Ecuaciones integrales de la transferencia de calor.

4. Ecuaciones integrales de la transferencia de calor. Departamento de Ingeniería Química 76.47 Fenómenos De Transporte -76.03 Operaciones I PROGRAMA ANALÍTICO 1. Nociones fundamentales de la mecánica de fluidos. Concepto de medio continuo. El fluido como

Más detalles

2. V F El momento cinético (o angular) de una partícula P respecto de un punto O se expresa mediante L O = OP m v

2. V F El momento cinético (o angular) de una partícula P respecto de un punto O se expresa mediante L O = OP m v FONAMENTS FÍSICS ENGINYERIA AERONÀUTICA SEGONA AVALUACIÓ TEORIA TEST (30 %) 9-juny-2005 COGNOMS: NOM: DNI: PERM: 1 Indique si las siguientes propuestas son VERDADERAS o FALSAS encerrando con un círculo

Más detalles

TEMA 2. MAGNITUDES FÍSICAS. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

TEMA 2. MAGNITUDES FÍSICAS. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Ingeniería Fluidomecánica TEMA 2. MAGNITUDES FÍSICAS. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 2.1. Magnitudes físicas en Fluidomecánica. Sistema Internacional BLOQUE TEMÁTICO 1 FUNDAMENTOS DE MECÁNICA

Más detalles

Sol: 1,3 10-4 m/s. Sol: I = σωr 2 /2

Sol: 1,3 10-4 m/s. Sol: I = σωr 2 /2 2 ELETOINÉTI 1. Por un conductor filiforme circula una corriente continua de 1. a) uánta carga fluye por una sección del conductor en 1 minuto? b) Si la corriente es producida por el flujo de electrones,

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AÑO 2012 ANALISIS, DIMENSIONAMIENTO E INGENIERIA DE OLEODUCTOS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AÑO 2012 ANALISIS, DIMENSIONAMIENTO E INGENIERIA DE OLEODUCTOS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AÑO 2012 ANALISIS, DIMENSIONAMIENTO E INGENIERIA DE OLEODUCTOS ANALISIS, DIMENSIONAMIENTO E INGENIERIA DE OLEODUCTOS OBEJETIVO GENERAL Capacitar al asistente con los procesos asociados

Más detalles

Aislamiento térmico en cañerías y estanques. Fundamentos teóricos, ejemplos prácticos.

Aislamiento térmico en cañerías y estanques. Fundamentos teóricos, ejemplos prácticos. Aislamiento térmico en cañerías y estanques Fundamentos teóricos, ejemplos prácticos. Índice 1. Fundamentos teóricos transferencia de calor. 1.1. Conducción. 1.2. Convección. 1.3. Radiación. 2. Aislamiento

Más detalles

EVAPORADORES Y CONDENSADORES

EVAPORADORES Y CONDENSADORES AMBOS SON LOS ELEMENTOS DONDE SE PRODUCE EL INTERCAMBIO DE CALOR: EVAPORADOR: SE GANA CALOR A BAJA TEMPERATURA, GENERANDO EFECTO DE REFRIGERACIÓN MEDIANTE LA EVAPORACIÓN DEL REFRIGERANTE A BAJA PRESIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AERONÁUTICOS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AERONÁUTICOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AERONÁUTICOS Mecánica de Fluidos I Examen 100913 Una placa plana de anchura L y longitud innita, oscila perpendicularmente a si

Más detalles

Solución: a) M = masa del planeta, m = masa del satélite, r = radio de la órbita.

Solución: a) M = masa del planeta, m = masa del satélite, r = radio de la órbita. 1 PAU Física, junio 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1.- Deduzca la expresión de la energía cinética de un satélite en órbita circular alrededor de un planeta en función del radio de la órbita y

Más detalles

ACEROS CAMESA S.A de C.V. Ing. Guillermo Rangel Gutiérrez

ACEROS CAMESA S.A de C.V. Ing. Guillermo Rangel Gutiérrez ACEROS CAMESA S.A de C.V Ing. Guillermo Rangel Gutiérrez México, D.F ; Septiembre 2007 INDICE 1. Introducción 2. Tribología 3. Fenómenos de Transporte 4. Estudio de la interfase Conclusiones INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONDUCCIÓN. FUNDAMENTOS

CONDUCCIÓN. FUNDAMENTOS ema : Conducción. Fundamentos. Rafael Royo, José Miguel Corberán. Curso 000-001 Diapositiva 1 ema:conducción.fundamentos CONDUCCIÓN. FUNDAMENOS JM Corberán, R Royo (UPV) 1 ema : Conducción. Fundamentos.

Más detalles

Introdución a la capa límite laminar bidimensional y estacionaria

Introdución a la capa límite laminar bidimensional y estacionaria Introdución a la capa límite laminar bidimensional y estacionaria M. Rodríguez 1 Introducción En los movimientos a altos números de Reynolds (basado en la longitud característica del movimiento), los efectos

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR

INTERCAMBIADORES DE CALOR 1 OBJETO: INTERCAMBIADORES DE CALOR Estudio del comportamiento de un cambiador de calor de carcasa y tubos. Determinación de su coeficiente global de transmisión de calor, DMLT, F, eficiencia, NUT, y pérdidas

Más detalles

Figura 10.1: Resultante de fuerzas horizontal y vertical sobre un perfil alar.

Figura 10.1: Resultante de fuerzas horizontal y vertical sobre un perfil alar. 116 Capítulo 1 Capa Límite n cuerpo que este inmerso en un flujo eperimenta una fuerza resultante debido a la acción entre el flujo y el cuerpo. Esta es la fuerza resultante de los esfuerzos de corte en

Más detalles

FÍSICA Justificación. Logros Generales

FÍSICA Justificación. Logros Generales FÍSICA Justificación El desarrollo del hombre siempre ha estado unido a la física y el papel que ella ha desempeñado en las transformaciones de la sociedad, sus teorías y sus conceptos fundamentales, así

Más detalles

PROBLEMAS DE FLUIDOS. CURSO 2012-2013

PROBLEMAS DE FLUIDOS. CURSO 2012-2013 PROBEMAS DE FUIDOS. CURSO 0-03 PROBEMA. Principio de Arquímedes. Un bloque metálico de densidad relativa 7.86 se cuelga de un dinamómetro y se mide su peso. Después se introduce en un recipiente lleno

Más detalles

Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas

Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas Tema 04. Dinámica de Fluidos Severiano F. Pérez Remesal Carlos Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se publica bajo Licencia:

Más detalles

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN . ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESIÓN.1. Introducción.. Descripción de la instalación fluidomecánica.3. Descripción de la actividad práctica.4. Conceptos

Más detalles

Capítulo 2. PROPIEDADES DE UNA PARTÍCULA

Capítulo 2. PROPIEDADES DE UNA PARTÍCULA Capítulo. PROPIEDADES DE UNA PARTÍCULA.1. Introducción Las partículas involucradas en diferentes procesos pueden ser muy regulares, por ejemplo esferas (Figura.1) o muy irregulares (Figura.). Figura.1.

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real Tema 1. Hidráulica. Generalidades 1. Definición. Propiedades fundamentales de los líquidos 3. Conceptos previos: Peso, Densidad, Peso específico, Presión 4. Compresibilidad de un líquido 5. Tensión superficial

Más detalles

CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROGRAMA INTEGRAL DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE GUATEMALA CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA

Más detalles

PROBLEMAS DE TRNSMISIÓN DE CALOR

PROBLEMAS DE TRNSMISIÓN DE CALOR TEMODINAMIA Departamento de Física - UNS arreras: Ing. Industrial y Mecánica POBLEMAS DE TNSMISIÓN DE ALO Ejemplo. Pérdida de calor a través de una pared plana onsidere una pared gruesa de 3 m de alto,

Más detalles

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica Bases Físicas y Químicas del Medio Ambiente TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica La termodinámica es el estudio de la transformación de una forma de energía en otra y del intercambio de energía

Más detalles

TRANSFORMADOR NÚCLEOS

TRANSFORMADOR NÚCLEOS TRANSFORMADOR El transformador es un dispositivo que convierte energía eléctrica de un cierto nivel de voltaje, en energía eléctrica de otro nivel de voltaje, por medio de la acción de un campo magnético.

Más detalles

Tema 10 Métodos de control de emisiones II

Tema 10 Métodos de control de emisiones II Tema 10 Métodos de control de emisiones II 10.1 Control de emisión de primarias De dos tipos: 10.1 Control de emisión de primarias: 10.1.1 Colectores de pared 10.1.2 Colectores por división Arrastrar las

Más detalles

CARRERA AÑO UNIDAD CURRICULAR INGENIERIA ELECTRICA 94 MECANICA DE FLUIDOS CODIGO REQUISITOS UNIDADES CRÉDITOS DENSIDAD HORARIA

CARRERA AÑO UNIDAD CURRICULAR INGENIERIA ELECTRICA 94 MECANICA DE FLUIDOS CODIGO REQUISITOS UNIDADES CRÉDITOS DENSIDAD HORARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO SECRETARÍA CARRERA AÑO UNIDAD CURRICULAR INGENIERIA ELECTRICA 94 MECANICA DE FLUIDOS CODIGO REQUISITOS UNIDADES

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

Funciones. 1. Funciones - Dominio - Imagen - Gráficas

Funciones. 1. Funciones - Dominio - Imagen - Gráficas Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 Funciones 1 Funciones - Dominio - Imagen - Gráficas 11 Función Una función es una asociación, que a cada elemento de un conjunto A le asocia eactamente un elemento

Más detalles

Conservación de la Energía Mecánica NOMBRE: CURSO:

Conservación de la Energía Mecánica NOMBRE: CURSO: NOMBRE: CURSO: La ley de conservación de la energía mecánica nos dice que la energía de un sistema aislado de influencias externas se mantiene siempre constante, lo que ocurre es una simple transformación

Más detalles

(m 2.g - m 2.a - m 1.g - m 1.a ).R = (M.R 2 /2 ). a / R. a = ( m 2 - m 1 ).g / (m 2 + m 1 + M/2) las tensiones son distintas.

(m 2.g - m 2.a - m 1.g - m 1.a ).R = (M.R 2 /2 ). a / R. a = ( m 2 - m 1 ).g / (m 2 + m 1 + M/2) las tensiones son distintas. Dos masas de 1 y 2 kg están unidas por una cuerda inextensible y sin masa que pasa por una polea sin rozamientos. La polea es izada con velocidad constante con una fuerza de 40 Nw. Calcular la tensión

Más detalles

Contenido Programático

Contenido Programático MECÁNICA DE FLUIDOS Contenido Programático TEMA 1: INTRODUCCIÓN TEMA 2: PROPIEDADES DE FLUIDOS TEMA 3: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS TEMA 4: CINÉMATICA DE LOS FLUIDOS TEMA 5: DINÁMICA DE LOS FLUIDOS TEMA 1:

Más detalles

PROYECTO EJECUTIVO PARA LA PRODUCCIÓN MEDIANTE GEOTÉRMIA DE LA CLIMATIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL RECINTO MODERNISTA DE SANT PAU - FASE 1 -

PROYECTO EJECUTIVO PARA LA PRODUCCIÓN MEDIANTE GEOTÉRMIA DE LA CLIMATIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL RECINTO MODERNISTA DE SANT PAU - FASE 1 - CÁLCULOS PROYECTO EJECUTIVO PARA LA PRODUCCIÓN MEDIANTE GEOTÉRMIA DE LA CLIMATIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL RECINTO MODERNISTA DE SANT PAU - FASE 1 - C/ Sant Antoni Maria Claret, 167 08025 BARCELONA CLIENTE:

Más detalles

7. REFRIGERACIÓN DE MOTOR

7. REFRIGERACIÓN DE MOTOR 7.1 Introducción 7.2 Técnica Modular de Refrigeración 7.3 Gestión Térmica Inteligente 7.4 Diseño de Sistema de Refrigeración: Metodología de Análisis 7.5 Refrigeración en Vehículos Eléctricos 2 7. REFRIGERACIÓN

Más detalles

CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS

CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS Nombre del ponente: Puesto del ponente ENSEÑA Formación Avda del Perú, 28-06011 Badajoz T. 924.240.055 F. 924.234.803 formacion@serviex.net www.serviex.net

Más detalles

TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y RESUMEN DE CORRELACIONES

TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y RESUMEN DE CORRELACIONES GRAO EN INGENIERÍA MECÁNICA (GR. 1, 4) CURSO 2013-2014 TRANSMISIÓN E CALOR POR CONVECCIÓN CONCEPTOS FUNAMENTALES Y RESUMEN E CORRELACIONES CONVECCIÓN FORZAA 1. Salvo indicaciones expresas en algunas correlaciones,

Más detalles

Hidrogeología. Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO

Hidrogeología. Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO Hidrogeología Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO 1 T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO 1. Concepto de potencial hidráulico. 2. Concepto de gradiente hidráulico. 3. Flujo del agua en medio saturado.

Más detalles

LEYES DE NEWTON PARA LA MECÁNICA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON EN EL MOVIMIENTO CIRCULAR

LEYES DE NEWTON PARA LA MECÁNICA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON EN EL MOVIMIENTO CIRCULAR LEYES DE NEWTON PARA LA MECÁNICA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON EN EL MOVIMIENTO CIRCULAR Armando Nevares González Ingeniero en Física Nuclear ÍNDICE Leyes de la mecánica newtoniana. Movimiento circular.

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

Tema 6. Convección natural y forzada

Tema 6. Convección natural y forzada 1. CONCEPTOS BÁSICOS. COEFICIENTES INIVIUALES E TRANSMISIÓN E CALOR.1. Cálculo de los coeficientes individuales de transmisión de calor.1.1. Flujo interno sin cambio de fase: Convección forzada A.- Conducciones

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1 Introducción. La energía es el pilar del avance industrial de todos los países, parte importante del desarrollo social y elemento esencial para el progreso tecnológico.

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013

Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013 Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013 EBULLICIÓN La transferencia de calor a un líquido en ebullición es muy importante en la evaporación y destilación, así como en otros tipos

Más detalles

Segunda Ley de Newton

Segunda Ley de Newton Segunda Ley de Newton Laboratorio de Mecánica y fluidos Objetivos El alumno entenderá la relación entre las fuerzas de la naturaleza y el movimiento. El estudiante encontrará la relación entre las fuerzas

Más detalles

CAPÍTULO 1 MEDICIONES 1 CAPÍTULO 4 MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL 59 CAPITULO 2 MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL 17

CAPÍTULO 1 MEDICIONES 1 CAPÍTULO 4 MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL 59 CAPITULO 2 MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL 17 CAPÍTULO 1 MEDICIONES 1 l- 1 Las Cantidades Físicas Patrones y Unidades 1 l-2 El Sistema Internacional de Unidades 2 l-3 Patrón de Tiempo 3 l-4 Patrón de Longitud 5 l-5 Patrón de Masa 7 l-6 Precisión y

Más detalles

Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones

Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones Cuando un fluido está en movimiento, el flujo se puede clasificar en dos tipos: a) Flujo estacionario o laminar si cada partícula de fluido sigue

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA - TALLER N 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA - TALLER N 1 UNIVERSIDAD FACULTAD DE LIBRE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA - TALLER N 1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISICA TERMICA TÍTULO: HIDRODINÁMICA DURACIÓN: BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: Sears, Zemansky

Más detalles

Potencial eléctrico. du = - F dl

Potencial eléctrico. du = - F dl Introducción Como la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica es conservativa. Existe una función energía potencial asociada con la fuerza eléctrica. Como veremos, la energía potencial asociada a una partícula

Más detalles

Problemas de Campo eléctrico 2º de bachillerato. Física

Problemas de Campo eléctrico 2º de bachillerato. Física Problemas de Campo eléctrico 2º de bachillerato. Física 1. Un electrón, con velocidad inicial 3 10 5 m/s dirigida en el sentido positivo del eje X, penetra en una región donde existe un campo eléctrico

Más detalles

5. PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTOS CERRADOS O TUBERIAS

5. PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTOS CERRADOS O TUBERIAS 5. PÉRIAS E CARGA EN CONUCTOS CERRAOS O TUBERIAS 5. Perfiles de Velocidad: Laminar y Turbulento 5. Radio Hidráulico para Secciones no Circulares 5.3 Pérdidas Primarias y Secundarias 5.4 Ecuación de arcy

Más detalles

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER DIAGRAMA DE MOLLIER El refrigerante cambia de estado a lo largo del ciclo frigorífico como hemos visto en el capítulo anterior. Representaremos sobre el diagrama de p-h las distintas transformaciones que

Más detalles

(Fig. 43a). La presión en el fondo de la columna izquierda es p + ρgy 1. p + ρgy 1. + ρgy 2. = ρg (y 2. p - p atm. - y 1. = ρgy

(Fig. 43a). La presión en el fondo de la columna izquierda es p + ρgy 1. p + ρgy 1. + ρgy 2. = ρg (y 2. p - p atm. - y 1. = ρgy 3. El medidor de presión más simple es el manómetro de tubo abierto y consiste en lo siguiente: un tubo en forma de U contiene un líquido, comúnmente mercurio o agua; un extremo del tubo se conecta a un

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA - 4º ESO LAS FUERZAS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DINÁMICA (LEYES DE NEWTON) INERCIA

FÍSICA Y QUÍMICA - 4º ESO LAS FUERZAS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DINÁMICA (LEYES DE NEWTON) INERCIA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DINÁMICA (LEYES DE NEWTON) INERCIA 1. Todo cuerpo tiene tendencia a permanecer en su estado de movimiento. Esta tendencia recibe el nombre de inercia. 2. La masa es una medida

Más detalles

9 CAPA LÍMITE. Re = [9.2.1] 9.1 Definición de la capa límite.

9 CAPA LÍMITE. Re = [9.2.1] 9.1 Definición de la capa límite. 9 CAPA LÍMITE. 9.1 Definición de la capa límite. En 194, el Dr. Ludwig Prandtl desarrolló y presentó poco después en las célebres conferencias de la niversidad de Gottingen el concepto de capa límite,

Más detalles

2 )d = 5 kg x (9,8 m/s 2 + ( ) 2

2 )d = 5 kg x (9,8 m/s 2 + ( ) 2 Solucionario TRABAJO, ENERGIA Y POTENCIA MECANICA 1.- Calcular el trabajo realizado al elevar un cuerpo de 5 kg hasta una altura de 2 m en 3 s. Expresar el resultado en Joule y en erg. Voy a proponer dos

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PARA AIRE ACONDICIONADO

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PARA AIRE ACONDICIONADO DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PARA AIRE ACONDICIONADO Glosario. (Del lat. glossarĭum). 1. m. Catálogo de palabras oscuras o desusadas, con definición o explicación de cada una de ellas. 2. m. Catálogo de palabras

Más detalles

TECNOLOGÍA DE FLUIDOS Y CALOR

TECNOLOGÍA DE FLUIDOS Y CALOR epartamento de Física Aplicada I Escuela Universitaria Politécnica TECNOLOGÍA E FLUIOS Y CALOR TABLAS E TRANSMISIÓN E CALOR A. Rendimiento de aletas... 1 B. Propiedades de los sólidos metálicos... 2 C.

Más detalles

Características Técnicas Específicas de los Cortafuegos Redondos, FireWall Dimensiones con Clave Paso de Aire cm 2

Características Técnicas Específicas de los Cortafuegos Redondos, FireWall Dimensiones con Clave Paso de Aire cm 2 Características Generales de los Cortafuegos Redondos, FireWall Los Cortafuegos Redondos, FireWall fabricación VentDepot están diseñados para su uso en sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado

Más detalles

La dinámica de Ekman (1905)

La dinámica de Ekman (1905) La dinámica de Ekman (1905) La mezcla vertical en el océano es causada por la turbulencia. La mezcla turbulenta puede ser modelada como un proceso difusivo pero con un coeficiente de viscosidad varios

Más detalles

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario FUNDAMENTACION

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario FUNDAMENTACION PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario ESPACIO CURRICULAR: Mecánica de los Fluidos DOCENTE: Estatuet, Enrique ESPECIALIDAD: A -TECNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS CURSO: 5 DIVISION:

Más detalles

ESCULA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS DEBER DE ELECTROSTATICA

ESCULA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS DEBER DE ELECTROSTATICA ESCULA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS DEBER DE ELECTROSTATICA Aceleración de la gravedad 9,8m/s Constante de permitividad 8,85x10-1 Nm /C Masa del protón 1,67x10-7 kg Masa

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS DEBER # 3 TRABAJO Y ENERGÍA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS DEBER # 3 TRABAJO Y ENERGÍA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS DEBER # 3 TRABAJO Y ENERGÍA 1.- El bloque mostrado se encuentra afectado por fuerzas que le permiten desplazarse desde A hasta B.

Más detalles

Principios de la termodinámica

Principios de la termodinámica Física aplicada a procesos naturales Tema I.- Balance de Energía: Primer principio de la Termodinámica. Lección 1. Principios de la termodinámica Equilibrio térmico. Define el método de medida de la temperatura

Más detalles

El balance de energía. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica. Ejercicios.

El balance de energía. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica. Ejercicios. TERMODINÁMICA (0068) PROFR. RIGEL GÁMEZ LEAL El balance de energía. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica. Ejercicios. 1. Suponga una máquina térmica que opera con el ciclo reversible de Carnot

Más detalles

Eficiencia de calderas: Casos de estudio y alternativas de mejora

Eficiencia de calderas: Casos de estudio y alternativas de mejora Eficiencia de calderas: Casos de estudio y alternativas de mejora Julián Lucuara Ingeniero Mecánico jelucuara@cenicana.org 1/13 Eficiencia de Calderas La eficiencia térmica de una caldera puede ser determinada

Más detalles

EJEMPLOS DE CUESTIONES DE EVALUACIÓN

EJEMPLOS DE CUESTIONES DE EVALUACIÓN EJEMPLOS DE CUESTIONES DE EVALUACIÓN 1. EL MOVIMIENTO Dirección en Internet: http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/cine4/index.htm a 1. Determine el desplazamiento total en cada uno de los casos siguientes

Más detalles

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera Muchas veces observamos a las aves volar y entendemos que lo hacen por su misma naturaleza, y en algunas ocasiones vemos a los aviones (aves de metal) que hacen lo mismo que las aves: también vuelan, pero

Más detalles

COLECCIÓN DE PROBLEMAS DE FÍSICA ELEMENTAL

COLECCIÓN DE PROBLEMAS DE FÍSICA ELEMENTAL 1 COLECCIÓN DE PROBLEMAS DE FÍSICA ELEMENTAL Los problemas que se plantean a continuación corresponden a problemas seleccionados para hacer un repaso general previo a un examen libre paracompletar la enseñanza

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA (GR. 1, 4) CURSO 2013-2014 Enunciados de problemas de Transmisión de Calor

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA (GR. 1, 4) CURSO 2013-2014 Enunciados de problemas de Transmisión de Calor Conducción de calor 11.1.- Calcula la distribución de temperatura de un muro de espesor L y conductividad térmica K sin generación interna de calor, cuando la superficie interna y externa mantienen temperaturas

Más detalles

FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA IX SISTEMAS DE UNIDADES

FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA IX SISTEMAS DE UNIDADES FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA IX SISTEMAS DE UNIDADES 1. Realice las siguientes conversiones de unidades: a) Una cantidad X es igual a Y/Z. Las unidades de Y son m 3 s 7 y las de Z son m s 10. Qué unidades

Más detalles

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: TRANSFERENCIA DE CALOR GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA SEMANA SESIÓN 1 1 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN Presentación

Más detalles

Ingeniería en Ciencias de la Tierra Explotación del petróleo Ingeniería Petrolera División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Ingeniería en Ciencias de la Tierra Explotación del petróleo Ingeniería Petrolera División Departamento Carrera(s) en que se imparte UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MECÁNICA DE FLUIDOS 0461 4 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Explotación del petróleo

Más detalles

CARGAS TÉRMICAS DE REFRIGERACIÓN

CARGAS TÉRMICAS DE REFRIGERACIÓN CARGAS TÉRMICAS DE REFRIGERACIÓN INTRODUCCIÓN Por cálculo de cargas se entiende el proceso de determinar la cantidad de calor que hay que extraer o aportar a un local de unas determinadas características,

Más detalles

Hidráulica básica. 3er semestre. Manual de prácticas

Hidráulica básica. 3er semestre. Manual de prácticas Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidráulica básica 3er semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín Caballero

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS DE APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

EJERCICIOS PROPUESTOS DE APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI EJERCICIOS PROPUESTOS DE APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI 1) A través del medidor Venturi de la figura fluye hacia abajo aceite con gravedad específica de 0,90. Si la deflexión del manómetro h

Más detalles

GRADO: INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GRADO: INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: TRANSFERENCIA DE CALOR GRADO: INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA SEMANA SESIÓN 1 1 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

Más detalles

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: TRANSFERENCIA DE CALOR GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA SEMANA SESIÓN 1 1 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN Presentación

Más detalles

Generadores de Radiación Ionizante Formulas & Ejercicios

Generadores de Radiación Ionizante Formulas & Ejercicios Generadores de Radiación Ionizante Formulas & Ejercicios Dr. Willy H. Gerber Instituto de Fisica Universidad Austral Valdivia, Chile Objetivos: Dominar los modelos asociados a la generación de radiación

Más detalles

Turbinas de vapor. Introducción

Turbinas de vapor. Introducción Turbinas de vapor Introducción La turbina de vapor es una máquina de fluido en la que la energía de éste pasa al eje de la máquina saliendo el fluido de ésta con menor cantidad de energía. La energía mecánica

Más detalles

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A. Tópico Generativo: La presión en vasos comunicantes. Aprendizajes Esperados: 1.-Aplicar la definir conceptual de presión y aplicarla a vasos comunicante. 2.- Caracterizar la presión en función de la fuerza

Más detalles