SISTEMA DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA PARA LA CUENCA DEL RÍO SANTIAGO, MÉXICO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA PARA LA CUENCA DEL RÍO SANTIAGO, MÉXICO."

Transcripción

1 SISTEMA DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA PARA LA CUENCA DEL RÍO SANTIAGO, MÉXICO. Jaime Rivera 1, Jaime Velázquez 1 1 Coordinación de Hidrología, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac No Jiutepec, Morelos , México. y David Báez 2 2 Proveedor de Servicios de Tecnología de Información. México, D.F. RESUMEN Un sistema de información hidrológica (SIH) es un sistema de cómputo que se compone de una base de datos geográfica sobre el recurso hídrico de un área de interés y de herramientas para consulta, actualización y procesamiento de la información espacial y numérica almacenada en la base de datos. En este trabajo se describe la implementación de un sistema de este tipo que fue desarrollado para apoyar la organización de la información del recurso hídrico superficial en la cuenca del Río Santiago, en México. El SIH fue implementado en el software ArcGIS versión 9.3 y se compone de una base de datos geográfica con estructura del modelo de datos ArcHydro en su versión completa, y de un menú que contiene opciones para consultar los datos almacenados en la base a partir de una selección espacial. El SIH desarrollado es una tecnología de información geográfica útil para apoyar y proporcionar la información requerida en los estudios dirigidos al diagnóstico, planeación y disponibilidad de agua superficial en esta región hidrológica de México. Palabras clave: Sistema de información hidrológica, base de datos geográfica, modelo de datos ArcHydro, recurso hídrico, Río Santiago 1. INTRODUCCIÓN Para lograr una adecuada planificación hídrica es necesario tener total conocimiento del recurso hídrico disponible en una cuenca o región hidrológica, tanto en cantidad como en calidad. Se requiere conocer las características topográficas, orográficas, hidrológicas, climáticas y físicas, asentamientos urbanos, usos de suelo, entre otros temas [2]. Todo este conocimiento permite evaluar la disponibilidad del recurso hídrico en una cuenca o región, y con ello obtener una planificación hídrica oportuna y real. Los sistemas de información geográfica (SIG) son herramientas donde se realiza el procesamiento de la información espacial asociada con el recurso hídrico y con ello apoyar estudios dirigidos al diagnóstico y planeación del recurso hídrico, de actualización de la disponibilidad de agua superficial, de inventarios, caracterización y delimitación de áreas naturales. En la última década han surgido nuevas tecnologías para almacenar la información espacial y temporal asociada con el recurso hídrico dentro de una plataforma de sistemas de información geográfica. Una de estas tecnologías es el concepto de Sistema de Información Hidrológica (SIH), el cual se define como un sistema de cómputo que integra información espacial y temporal para apoyar el análisis y modelación hidrológica, así como para la toma de decisiones [5]. Este sistema se compone de una base de datos geográfica con la estructura del modelo de datos ArcHydro, la cual contiene datos espaciales y series de tiempo asociadas con el recurso hídrico, y de herramientas para actualización y consulta de estos datos. En este trabajo se presenta un sistema de información hidrológica para la cuenca de Río Santiago, localizada en la región hidrológica No. 12 Lerma-Santiago-Pacífico, que fue desarrollado para organizar la información del recurso hídrico y apoyar la gestión del agua en esta región. 2. OBJETIVOS Los objetivos planteados en el desarrollo de este trabajo fueron los siguientes: Desarrollar una base de datos geográfica de aguas superficiales en la región. Crear un sistema de información hidrológica. 3. ÁREA DE ESTUDIO La cuenca del Río Santiago abarca un área aproximada de 75,750 km 2 aproximadamente, lo que equivale a 4% de la extensión territorial del país (Figura 1). Se localiza en la parte central de la República Mexicana y comprende parcialmente los territorios de los siguientes estados: Aguascalientes (7%), Durango (5%), Jalisco (38%), Nayarit (15%), Guanajuato (2%) y Zacatecas (32%). Figura 1. Localización geográfica de la cuenca del Río Santiago.

2 El sistema hidrológico de la cuenca del Río Santiago está constituido por el río Santiago que es el colector principal del sistema, con poco más de 700 km de longitud, este río tiene su origen en la salida del Lago de Chapala, en donde se localiza el río Zula y la planta de bombeo Ocotlán, en el estado de Jalisco; y termina en la desembocadura al Océano Pacífico, en el estado de Nayarit. Sus principales afluentes son el Río Verde, el río Juchipila, el río Bolaños y el río Huaynamota. 4. METODOLOGÍA Para la implementación del SIH se construyó la base de datos geográfica de agua superficial de la cuenca y posteriormente se desarrolló el módulo con las opciones de consulta de la información almacenada en la base de datos. A continuación se describe la metodología empleada. Implementación del modelo de datos ArcHydro de aguas superficiales ArcHydro es un modelo de datos geográfico, desarrollado por el Centro de Investigación y Recursos Hídricos (CRWR) de la Universidad de Texas, que propone una estructura para almacenar en una base de datos geográfica, implementada con el software ArcGIS, la información asociada con los recursos hídricos de un área determinada. En particular, un modelo de datos geográfico es una representación del mundo real que puede ser usada en un sistema de información geográfico (SIG) para almacenar, consultar y analizar información espacial [5]. El modelo ArcHydro proporciona dos tipos de estructuras de datos para almacenar y representar un sistema de recursos hídricos: la versión compacta (Framework) y la versión completa. La versión compacta organiza la información en una sola componente denominada ArcHydro, mientras que la versión completa del modelo ArcHydro organiza los datos del recurso hídrico en cinco componentes dentro de la base de datos de geográfica (Figura 2). Las capas consideradas en la versión compacta son la red hidrográfica (capa HydroEdge), las estaciones de monitoreo donde se miden variables relacionadas con la cantidad y calidad del agua (capa Monitoring point), cuerpos de agua (capa waterbody), delimitación de cuencas (capa watershed) y una capa de puntos de interés sobre la red hidrográfica para propósitos de la modelación (capa HydroJunction). (a) (b) Figura 2. Elementos del modelo ArcHydro en su versión Framework (a) y completa (b) [5]. Los cinco componentes de la versión completa del modelo ArcHydro son: Network, Drainage, Hydrography, Channel y TimeSeries. Cada componente es un conjunto de capas. El componente Network almacena las capas relacionadas con las cuales la red hidrográfica se modela como una red geométrica. El componente Drainage permite almacenar áreas de drenaje definidas por criterios topográficos o administrativos, y líneas de corriente obtenidas a partir de modelos digitales de elevación. El componente Channel proporciona capas para modelar canales. El componente Hydrography incluye las capas definidas en la versión Framework y capas adicionales para representar (como puntos, líneas o polígonos) otros rasgos de la superficie terrestre de interés para la modelación como presas, puntos de descarga, puntos de retiro, etcétera. Recopilación y procesamiento de información. La información espacial y de series de tiempo que se consideró para implementar el modelo se muestra en la tabla 1. El sistema coordenado que se utilizó para almacenar la información geográfica fue la proyección cónica conforme de Lambert con los parámetros propuestos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el país y el datum ITRF92. El software utilizado para implementar la base de datos fue ArcGIS, en nivel ArcInfo, versión 9.3. Tabla 1. Capas consideradas y fuentes de datos usadas en la implementación del modelo ArcHydro de aguas superficiales. Nombre de la capa en el modelo ArcHydro Temas contiene que Fuente HydroEdge Líneas de corriente INEGI - escala 1:50,000 [3] HydroJunction Puntos de interés dentro del sistema hidrológico Definidos con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

3 Tabla 1. Capas consideradas y fuentes de datos usadas en la implementación del modelo ArcHydro de aguas superficiales (Cont.) Nombre de la capa en el modelo ArcHydro MonitoringPoint WaterBody Watershed Temas contiene Estaciones hidrométricas climatológicas que y Cuerpos de agua correspondientes a presas, lagos y lagunas Límites de cuencas hidrológicas Dam Ubicación de presas y características generales WaterWithdrawal Puntos de extracción de agua (Aprovechamientos superficiales) TimeSeries (Series tiempo) Basin de Datos diarios o mensuales de gasto medio diario, precipitación, evaporación, temperatura max., min. y ambiente, y datos de almacenamientos. Límite general de la cuenca Fuente CONAGUA INEGI - escala 1:50,000 [3] Obtenidos con MDE de INEGI, con resolución de 50 m. CONAGUA CONAGUA (CLICOM,2002), (BANDAS,2007) y CONAGUA Obtenido con MDE de INEGI, con resolución de 50 m. [1] El primer paso para implementar el modelo fue elaborar los mosaicos de información vectorial de hidrografía y cuerpos de agua y del Modelo Digital de Elevación (MDE) para cada una de las cuencas del estudio, considerando un buffer de 10 km alrededor de ellas para tener una mejor definición de las cuencas (Figura 3). La cuenca del Río Santiago queda comprendida en 124 cartas de datos vectoriales en escala 1:50,000. (a) (b) Figura 3. Mosaico vectorial (a) y de tipo raster (b) de la región hidrológica del Río Santiago. El segundo paso consistió en editar la red hidrográfica de cada cuenca para que ésta cumplieran con las características que se requieren para formar la red geométrica: totalmente conectada, sin ciclos y con dirección de flujo asignada. La edición de los ríos se realizó apoyándose en las siguientes fuentes de información: MDE, cartas topográficas digitales, Google Earth e imágenes de satélite tomadas del acervo existente en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), ver figura Carta topográfica 2. Raster de líneas de drenaje 3. Ortofoto/ Imagen de satélite Figura 4. Proceso de edición de la red hidrográfica.

4 El siguiente paso consistió en definir los parteaguas de las 33 cuencas que conforman la cuenca del Rio Santiago utilizando la red hidrográfica y la información de tipo raster. La obtención del parteaguas se realizó en varios pasos, que incluyeron la obtención de los rasters de dirección y acumulación de flujo, y un raster de área de aportación para cada corriente (catchments), entre otros. La figura 5 muestra los parteaguas de las cuencas que conforman toda la cuenca del río Santiago al finalizar el proceso de delimitación. Visual Basic for Applications (VBA), que es el lenguaje nativo de la plataforma ArcGIS, para que a través del menú de consulta se visualice la información descriptiva y numérica asociada a cada capa geográfica por medio de ventanas de diálogo. Las opciones para la consulta que contiene el menú son Selección por cuenca que muestra la información descriptiva de cada capa geográfica por cuenca, y la opción Consultas que muestra los datos históricos asociados con estaciones de medición y presas, así como información puntual de aprovechamientos superficiales. Las opciones de consulta de la información descriptiva permiten la generación de un reporte en formato PDF de Adobe Reader. La consulta de información relacionada con las series de tiempo incluye las siguientes opciones: consultar los datos de una estación de monitoreo especificando la variable y un periodo de tiempo, exportar los datos a un archivo de Microsoft Excel y visualizar de forma gráfica los datos. Figura 5. Delimitación de las cuencas de la región del Río Santiago utilizando ArcHydro. Debido a que el volumen de datos que representa el MDE de cada cuenca es muy grande y se dificulta el procesamiento si se desea hacerlo para toda la región, el proceso de definición de cuencas se procesó de forma individual. Al finalizar el proceso de delimitación de todas las cuencas de la región, se unieron los resultados de todas ellas para tener la región hidrológica completa a través del proceso llamado Regionalización [4]. El cuarto paso consistió en integrar los datos descriptivos de las estaciones hidrométricas y climatológicas en una sola tabla, dejando una columna para indicar el tipo de estación (campo FType). Esta tabla pasa a formar la feature class Monitoring Point dentro de la base de datos geográfica. Los datos descriptivos, como el nombre y coordenadas, entre otros, fueron tomados de catálogos disponibles en la CONAGUA. El penúltimo paso consistió en adecuar las series de tiempo de hidrometría, climatología y datos de almacenamientos en el formato de cuatro columnas que maneja el modelo ArcHydro, donde se almacena la clave de la estación donde se mide el valor, la clave de la variable, la fecha y el valor medido. Se consideró conveniente agregar una dimensión (columna) más, para indicar el origen de los datos. Como último paso se creó la base de datos geográfica, la cual se implementó del tipo FileGeodatabase con la aplicación ArcCatalog de ArcGIS y consistió de los siguientes pasos: primero se creó una FileGeodatabase vacía y posteriormente se aplicó el esquema del modelo de datos ArcHydro. Finalmente, se cargó toda la información espacial y de series de tiempo que fue generada e integrada en los pasos descritos anteriormente. También se integró en la base de datos información de contexto relacionada con localidades rurales y urbanas, división política estatal y municipal, edafología y uso de suelo. 5. RESULTADOS Base de datos con la estructura ArcHydro La figura 6 muestra la estructura de la base de datos geográfica que se implementó para la cuenca del Río Santiago, tal como se visualiza con la aplicación ArcCatalog del software ArcGIS. La figura muestra todos los componentes del modelo de datos de ArcHydro en su versión completa. La base de datos contiene siete features datasets, tres están definidos por el modelo ArcHydro (Drainage, Hydrography y Network); cuatro más se agregaron para almacenar información de contexto. Dentro de la información de contexto que se almacenó en la base de datos se encuentran mapas de uso del suelo, edafología, localidades urbanas y rurales y división política, entre otros datos. Además de los feature datasets, la base de datos contiene tablas y relaciones propias del modelo ArcHydro, y otras que fueron consideradas necesarias para dar mayor claridad a los datos. Implementación del sistema de información hidrológica (SIH) Dentro de la plataforma ArcGIS se implementó un menú con opciones de consulta para acceder a la información almacenada en la base de datos geográfica. El menú se desarrolló a través de una serie de procedimientos informáticos mediante Microsoft Figura 6. Estructura de la base de datos geográfica implementada para la cuenca hidrológica Río Santiago.

5 Sistema de información hidrológica (SIH) La figura 7 muestra la ventana principal del sistema de información hidrológica ejecutándose en el módulo ArcMap como un proyecto de ArcGIS. En la ventana principal del sistema se observa el menú de consultas implementada para la información descriptiva y de las series de tiempo. El menú de consultas del sistema de información geográfica para la cuenca del Río Santiago dentro de la plataforma ArcGIS se desarrolló mediante programación en Visual Basic for Applications (VBA). Las opciones del menú permiten consultar la información descriptiva y numérica asociada con capas geográficas específicamente de la cuenca del Río Santiago. Las consultas se realizan seleccionando una capa geográfica o seleccionando una cuenca hidrológica. Figura 8. Consulta de la información descriptiva utilizando la opción Selección por cuenca. Estaciones climatológicas. El reporte en formato PDF muestra el nombre de la cuenca, su área en km2 y una lista de las estaciones climatológicas, la cuenca y municipio donde se localizan y sus coordenadas geográficas. Figura 7. Ventana principal del sistema de información hidrológica para la región hidrológica No. 12 Río Santiago. Opción Selección por cuenca. La opción Selección por cuenca muestra la información descriptiva para cada una de las cuencas hidrológicas que forman parte de toda la cuenca del Río Santiago. Para consultar la información se selecciona la opción Selección por cuenca y se da un clic con el mouse sobre una cuenca de la capa geográfica de cuencas hidrológicas. Esta opción realiza una selección de la información descriptiva de las capas geográficas de Estaciones hidrométricas y climatológicas, Presas de almacenamiento, Cuerpos de agua, Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), Edafología, Uso de Suelo, Localidades urbanas y rurales. La información descriptiva que se muestra en las pestañas incluidas dentro de la ventana de dialogo corresponde únicamente a la información que se localiza dentro de la cuenca hidrológica seleccionada. La figura 8 muestra la ventana de diálogo con el resultado de la consulta de datos descriptivos de estaciones de monitoreo ubicadas en la cuenca Presa el Cuarenta. Los temas incluidos en la ventana de diálogo corresponden a Estaciones Hidrométricas y climatológicas, Presas, Cuerpos de agua, registros REPDA, Edafología, Uso de suelo y Localidades Urbanas y Rurales. Cada pestaña muestra información descriptiva de cada tema para la cuenca seleccionada. Una vez que se han extraído, los datos se pueden exportar a un archivo en formato PDF, ver figura 9. Figura 9. Resultados de la consulta de estaciones de medición en formato PDF. Opción Consultas. Esta opción permite consultar los datos históricos asociados con las capas geográficas de estaciones hidrométricas y climatológicas, presas de almacenamiento así como información puntual del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) e información de disponibilidad de agua superficial por cuenca. Para consultar los datos históricos se requiere seleccionar la capa geográfica y dando clic con el botón derecho del mouse se despliega una ventana de diálogo donde se muestran gráficamente los datos. En la ventana de diálogo se puede definir el intervalo de tiempo de los datos (diario o mensual), el periodo de información y la clave de la estación seleccionada. También se incluyó una opción para exportar la gráfica a un archivo de Microsoft Excel. Los datos que se grafican son los gastos medios diarios y mensuales de las estaciones hidrométricas. Las temperaturas máximas, mínimas y observadas, precipitaciones y evaporaciones de las estaciones climatológicas. De la capa de presas de almacenamiento se pueden graficar las curvas de elevación área capacidad y los datos de almacenamientos,

6 ingresos, evaporaciones, precipitaciones, extracciones, derrames y filtraciones. La información numérica es la que se encuentra almacenada en la tabla de series de tiempo (TimeSeries) y corresponde con los datos diarios de Evaporación, Precipitación, Temperaturas máxima, mínima y observada en el caso de estaciones climatológicas y del gasto medio diario en el caso de estaciones hidrométricas. La figura 10 presenta el resultado de la consulta de los datos de precipitación para la estación climatológica Guadalupe Trancoso. Se pueden consultar los datos de las variables mostradas en la parte inferior de la ventana y se puede definir un periodo sobre el que se desea consultar los datos. La misma ventana se utiliza para presentar gráficamente la información de estaciones climatológicas e hidrométricas. 6. CONCLUSIONES El SIH presentado en este trabajo permitió organizar los datos asociados al recurso hídrico en una estructura estándar, integrando datos espaciales y series de tiempo en un sólo depósito de datos (base de datos geográfica), con lo cual se redujeron los problemas asociados a la información. También permite realizar consultas de la información geográfica y extraer los datos registrados en las estaciones hidrométricas, climatológicas y presas, así como conocer los periodos de registro de esta información. El sistema de información constituye una herramienta útil que proporciona información espacial y numérica para apoyar estudios dirigidos a la gestión y planeación del recurso hídrico en esta importante región del país. 7. REFERENCIAS Figura 10. Despliegue gráfico de los datos de precipitación reportados en estaciones climatológicas. La información numérica de presas corresponde con sus volúmenes de Evaporación y Precipitación, Almacenamientos, Volúmenes de ingreso, Extracciones y Derrames registrados en un intervalo mensual. Además de información histórica, las presas de almacenamiento contienen información asociada con su curva de elevaciones-áreascapacidades, si cuentan con ella. La figura 11 muestra la gráfica de la variable de evaporación en la Presa Julián Adame Alatorre. La información numérica mostrada en las gráficas puede ser exportada a un formato de Microsoft Excel si el usuario así lo desea. [1] Departamento de Geografía, INEGI. Modelos digitales de elevación (MDE) escala 1:50,000. México. [2] Hidalgo Toledo Jorge Arturo, Francisco Salinas Estrada, Alberto Balancán Soberanís, Jaime Velázquez Álvarez, Enrique Sánchez Camacho, Alberto Güitrón de los Reyes, Armando Trelles Jasso, Ana Wagner Gómez y Ma. del Carmen Barragán Barrios. Módulo IV, La planificación hídrica. Diplomado en gestión integrada del agua. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México, [3] Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, Conjunto de datos vectoriales y cartas topográficas imagen digital, escala 1:50,000. México. [4] Patiño, C., McKinney D., & Maidment D. (2007). Sharing Water Resources Data in the Bi-National Rio Grande/Bravo basin. Journal of Water Resources Planning and Management. American Society of Civil Engineers. Volume 133/ Number 5. September/October 2007, pp [5] Maidment, David R. ArcHydro GIS for water resources. ESRI Press. Redlands, California, USA, Figura 11. Despliegue gráfico de los datos de evaporación reportados en presas de almacenamiento.

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

Base de datos geográfica de agua superficial en la cuenca Lerma-Chapala. Ben-Hur Ruiz Morelos Jaime Rivera Carlos Patiño Ángeles Suárez

Base de datos geográfica de agua superficial en la cuenca Lerma-Chapala. Ben-Hur Ruiz Morelos Jaime Rivera Carlos Patiño Ángeles Suárez Base de datos geográfica de agua superficial en la cuenca Lerma-Chapala Ben-Hur Ruiz Morelos Jaime Rivera Carlos Patiño Ángeles Suárez Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA Paseo Cuauhnáhuac

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI - 2013 Mapa: Es una representación gráfica simplificada de objetos, fenómenos, características, etc. Del mundo real, dentro

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL 9 de agosto de 2007

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL 9 de agosto de 2007 NACIONES UNIDAS E/CONF.98/CRP.59 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL 9 de agosto de 2007 Novena Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Normalización de los Nombres Geográficos Nueva York, 21 a 30 de agosto

Más detalles

Análisis de la concentración económica utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Karina Garduño Maya Krista Zafra García

Análisis de la concentración económica utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Karina Garduño Maya Krista Zafra García Análisis de la concentración económica utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Karina Garduño Maya Krista Zafra García Objetivo Proporcionar información sobre el tipo de análisis de la

Más detalles

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO PÁGINA 1/12 LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la infraestructura creada por el Hombre y para efectos de

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ZAPOPAN - INEGI MANUAL DE USUARIO

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ZAPOPAN - INEGI MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ZAPOPAN - INEGI MANUAL DE USUARIO Basado en Mapa Digital de México de INEGI ÍNDICE Introducción 2 Pantalla Principal 3 Principales Partes de la Aplicación 3 Barra de Herramientas

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG Sistema de Información Geográfica (SIG) es un sistema de información que es utilizado para ingresar, almacenar, recuperar, manipular, analizar y obtener datos referenciados

Más detalles

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Mesa de trabajo: División Hidrográfica Nacional Eje Rector: Alianzas Estratégicas Dirección General Adjunta de Normatividad Ing. Rogelio Mondragón Bonilla -

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad INTRODUCCIÓN El Sistema de Información Geográfica (SIG)

Más detalles

Bases de datos hidrológicas. Javier Aparicio

Bases de datos hidrológicas. Javier Aparicio Bases de datos hidrológicas Javier Aparicio Contenido Eric III Bandas Modelos de datos y de gestión ERIC III (Extractor Rápido de Información Climatológica versión 3) Introducción El Extractor Rápido de

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2014 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

Dr. Enrique de Alba 1

Dr. Enrique de Alba 1 Dr. Enrique de Alba 1 INDICE Definición del Marco Geoestadístico. Niveles del Marco Geoestadístico. Cartografía para operativos censales y encuestas. Planeación Recopilación de Datos y procesamiento Publicación

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2013 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS. INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS) Junio 2013

Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS. INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS) Junio 2013 Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS Junio 2013 Página 1 de 20 Contenido 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. SIGRAS.... 4 2.1. Inicio.... 4 2.2. Información Geográfica.... 5 2.3. Visualizador....

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA ELEMENTOS COMUNES DE LOS SIG Son sistemas de información compuestos por software,

Más detalles

SUBSISTEMA DE SEGUIMIENTO DE HURACANES EN TIEMPO REAL

SUBSISTEMA DE SEGUIMIENTO DE HURACANES EN TIEMPO REAL COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS SUBGERENCIA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL AGUA SUBSISTEMA DE SEGUIMIENTO DE HURACANES EN TIEMPO REAL Plataforma Google

Más detalles

Práctica 2 Digitalización y uso del Google Earth Profesora: M. en B. Alma Delia Toledo Guzmán

Práctica 2 Digitalización y uso del Google Earth Profesora: M. en B. Alma Delia Toledo Guzmán Práctica 2 Digitalización y uso del Google Earth Profesora: M. en B. Alma Delia Toledo Guzmán Objetivo: Que el alumno aprenda a digitalizar información vectorial en un SIG y en el Google Earth, así como

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía Unidad de Cartografía Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI Área de Censos de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica MANUAL PARA GEORREFERENCIACIÓN DE IMAGENES Y TRANSFORMACIONES ENTRE SISTEMAS CARTOGRÁFICOS CON ARCGIS ELABORADO POR: JOSÉ

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Conjunto de datos vectoriales de las localidades amanzanadas rurales del estado

Más detalles

XXII Congreso Mexicano de Meteorología y VII Congreso Internacional de Meteorología, 2013

XXII Congreso Mexicano de Meteorología y VII Congreso Internacional de Meteorología, 2013 XXII Congreso Mexicano de Meteorología y VII Congreso Internacional de Meteorología, 2013 Implementación de una bodega de datos sobre recursos hídricos, incluyendo ciclones Velázquez Alvarez, Jaime; Sanvicente

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Información Agustín Rudas arudasl@unal.edu.co Laboratorio de Teledetección y SIG. Junio de 2008 Primera Parte: Que es un SIG (Teórico) Segunda Parte: Trabajando con ArcView

Más detalles

GAC-Opendata Manual de Usuario

GAC-Opendata Manual de Usuario GAC-Opendata Manual de Usuario Introducción GAC es la abreviatura de Global Aquifer Control. GAC-OpenData es: Una aplicación multinavegador que permite acceder a los datos de los acuíferos. Un conjunto

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEFINICIÓN El SIG-OT es una organización de entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso de

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN POR PROCESOS

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN POR PROCESOS SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN POR DTIC-DEV-001 NOVIEMBRE 2013 Página 1 de 12 Noviembre 2013 2 DTIC-DEV-001 2 de 7 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ALCANCE... 3 4. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES...

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Mosaico de color natural Landsat 5 2011 1.2 Propósito: Tener una imagen de

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL. Fabian Albeiro Pineda Marin Grupo GEODATABASE SUBSECRETARIA DE CATASTRO

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL. Fabian Albeiro Pineda Marin Grupo GEODATABASE SUBSECRETARIA DE CATASTRO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL Fabian Albeiro Pineda Marin Grupo GEODATABASE SUBSECRETARIA DE CATASTRO CONTENIDO DEFINICION SIG FUNCIONAMIENTO SIG MODELOS DE DATOS SIG SIG CATASTRAL MEDELLIN

Más detalles

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20

Más detalles

MOSAICO NACIONAL DE IMÁGENES

MOSAICO NACIONAL DE IMÁGENES MOSAICO NACIONAL DE IMÁGENES Introducción El sistema del mosaico nacional de imágenes, nos permite visualizar a través de imágenes satelitales recientes el entorno de la producción agropecuaria, así como

Más detalles

Licenciatura en Arqueología. Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada

Licenciatura en Arqueología. Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada Universidad Autónoma del Estado de México CENTRO UNIVERSITARIO TENANCINGO Licenciatura en Arqueología Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada Unidad temática : 4 Cartografía Automatizada Tema :

Más detalles

Para ingresar al a esta opción del sistema establezca la siguiente ruta en el menú: ubicar / personal como lo muestra la siguiente imagen.

Para ingresar al a esta opción del sistema establezca la siguiente ruta en el menú: ubicar / personal como lo muestra la siguiente imagen. MÓDULO DE REPORTES A).- UBICAR PERSONAL: Este módulo tiene como objetivo localizar tanto de la nómina Estatal como la Federal a un empleado o grupo de empleados y conocer todo registro histórico a lo largo

Más detalles

VISUALIZADOR CARTOGRÁFICO

VISUALIZADOR CARTOGRÁFICO INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA VISUALIZADOR CARTOGRÁFICO MANUAL DE USUARIO Infraestructura de Datos Espaciales del INAH 22/03/2012 Manual de manejo de herramientas y procesos de análisis

Más detalles

Perspectiva territorial para las estadísticas de género

Perspectiva territorial para las estadísticas de género Perspectiva territorial para las estadísticas de género 05 de octubre, 2011 Un porcentaje elevado de la información tiene un componente de localización: Es susceptible de ser georreferenciada Para apoyar

Más detalles

Instructivo para la revisión de la delimitación de las. Cuencas Hidrográficas de México a escala 1:

Instructivo para la revisión de la delimitación de las. Cuencas Hidrográficas de México a escala 1: Instructivo para la revisión de la delimitación de las Cuencas Hidrográficas de México a escala 1:250 000 Instituto Nacional de Ecología Dirección en Manejo Integral de Cuencas Mayo de Mayo de 2005 INDICE

Más detalles

MANUAL CUENTAS AFC PARA EL APORTANTE SOI - Pagos Complementarios Noviembre de 2015

MANUAL CUENTAS AFC PARA EL APORTANTE SOI - Pagos Complementarios Noviembre de 2015 Con el firme propósito de seguir brindando a nuestros clientes el mejor servicio, SOI Pagos de Seguridad Social ha desarrollado el servicio Pagos Complementarios que le permitirá realizar aportes de créditos

Más detalles

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios Declaración Informativa de Sueldos y Salarios La Declaración Informativa de Sueldos y Salarios incluye la información correspondiente a los ingresos obtenidos del ejercicio de sus actividades (profesionales,

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA OFICINA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PROGRAMACIÓN Guía para la generación de información histórica de las aprobaciones brutas del Banco Centroamericano

Más detalles

Laboratorio de Geoinformación Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Laboratorio de Geoinformación Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Laboratorio de Geoinformación Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Curso Tutorial de ENVI Sesión 2 Familiarización con el Programa Análisis multi-imágenes

Más detalles

Metodología de delimitación y codificación de Otto Pfafstetter

Metodología de delimitación y codificación de Otto Pfafstetter Valencia Barrera 1 Metodología de delimitación y codificación de Otto Pfafstetter Emanuel Valencia Barrera El Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística, de El Colegio de la Frontera

Más detalles

MANUAL CESANTÍAS PARA EL APORTANTE SOI - Pagos Complementarios Noviembre de 2015

MANUAL CESANTÍAS PARA EL APORTANTE SOI - Pagos Complementarios Noviembre de 2015 Con el firme propósito de seguir brindando a nuestros clientes el mejor servicio, SOI Pagos de Seguridad Social ha desarrollado el servicio Pagos Complementarios que le permitirá realizar aportes de créditos

Más detalles

Pagos Complementarios SOI Pagos de Seguridad Social Cesantías Bienvenido!

Pagos Complementarios SOI Pagos de Seguridad Social Cesantías Bienvenido! Con el firme propósito de seguir brindando a nuestros clientes el mejor servicio, SOI Pagos de Seguridad Social ha desarrollado el servicio Pagos Complementarios que le permitirá realizar aportes de créditos

Más detalles

MANUAL PENSIÓN VOLUNTARIA PARA EL APORTANTE SOI - Pagos Complementarios Noviembre de 2015

MANUAL PENSIÓN VOLUNTARIA PARA EL APORTANTE SOI - Pagos Complementarios Noviembre de 2015 Con el firme propósito de seguir brindando a nuestros clientes el mejor servicio, SOI Pagos de Seguridad Social ha desarrollado el servicio Pagos Complementarios que le permitirá realizar aportes de créditos

Más detalles

Pagos Complementarios SOI Pagos de Seguridad Social Pensión Voluntaria Bienvenido!

Pagos Complementarios SOI Pagos de Seguridad Social Pensión Voluntaria Bienvenido! Con el firme propósito de seguir brindando a nuestros clientes el mejor servicio, SOI Pagos de Seguridad Social ha desarrollado el servicio Pagos Complementarios que le permitirá realizar aportes de créditos

Más detalles

Aplicaciones de SIG para Estudios Hidrológicos

Aplicaciones de SIG para Estudios Hidrológicos Aplicaciones de SIG para Estudios Hidrológicos Roy Ruiz Vélez Auxiliar de Investigaciones PRWRERI-UPRM Introducción Un estudio hidrológico tiene el objetivo de conocer los caudales máximos alcanzados en

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

CL 12 CLASE 12 SIG 7: GEOPROCESOS Y ANÁLISIS VECTORIAL CONTENIDO

CL 12 CLASE 12 SIG 7: GEOPROCESOS Y ANÁLISIS VECTORIAL CONTENIDO CLASE 12 SIG 7: GEOPROCESOS Y ANÁLISIS VECTORIAL CL 12 CONTENIDO 1. ANÁLISIS ESPACIAL CON DATOS VECTORIALES... 2 a) BUFFER... 2 2. GEOPROCESAMIENTO... 5 b) DISSOLVE (Disolución):... 5 c) MERGE (Fusionar):...

Más detalles

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Sistema de Información Geográfica (SIG) INSTITUTO DE NUTRICIÓN N DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Sistema de Información Geográfica (SIG) UNIDAD DE VIGILANCIA MONITOREO Y EVALUACIÓN Guatemala 2012 Definición Es un

Más detalles

INFORME DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID

INFORME DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID INFORME DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID A partir del Informe de Salud 2012 coexisten dos modalidades de presentación del Informe del Estado de Salud: Documento en formato

Más detalles

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS MANUAL PARA GESTIÓN DE Los metadatos proporcionan información acerca de los datos. Describen un producto permitiendo conocer toda la información necesaria para definir si son adecuados o no para cierto

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Para la consultoría Asistencia técnica en el desarrollo de actividades y productos del Componente 1 del Proyecto Tarahumara Sustentable 1. Proyecto Tarahumara Sustentable El objetivo

Más detalles

SIIGO Pyme. Modulo Gerente. Cartilla I

SIIGO Pyme. Modulo Gerente. Cartilla I SIIGO Pyme Modulo Gerente Cartilla I Tabla de Contenido 1. Presentación 2. Qué son Informes? 3. Qué son Informes de Gerente? 4. Cuál es la Ruta para Generar los Informes del Módulo de Gerente? 5. Cuáles

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Licenciatura en Ingeniería en Computación

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Licenciatura en Ingeniería en Computación Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco División de Ciencias Básicas e Ingeniería Licenciatura en Ingeniería en Computación Propuesta de Proyecto Terminal Clasificación de servicios web

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN. Sistema Nacional de Identificación Ciudadana. Manual de Usuario

DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN. Sistema Nacional de Identificación Ciudadana. Manual de Usuario NOVIEMBRE 2014 VERSION 1.1 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL SISTEMA... 3 3. REQUISITOS DEL SISTEMA... 3 4. GUÍA DE USO... 4 5. LECTURA DEL CÓDIGO QR... 18 6. CONSULTA DE NÚMERO ÚNICO DE

Más detalles

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: MARCO GEOESTADÍSTICO 2010 VERSIÓN 5.1 1.2 Propósito: Contar con un producto

Más detalles

MANUAL LIBRANZAS PARA EL APORTANTE SOI - Pagos Complementarios Noviembre de 2015

MANUAL LIBRANZAS PARA EL APORTANTE SOI - Pagos Complementarios Noviembre de 2015 Con el firme propósito de seguir brindando a nuestros clientes el mejor servicio, SOI Pagos de Seguridad Social ha desarrollado el servicio Pagos Complementarios que le permitirá realizar aportes de créditos

Más detalles

Puesta en marcha de Aspel-SAE 6.0 (Nueva base de datos)

Puesta en marcha de Aspel-SAE 6.0 (Nueva base de datos) Puesta en marcha de Aspel-SAE 6.0 (Nueva base de datos) Para comenzar el uso del sistema Aspel-SAE 6.0 se debe: 1. Instalar la versión 6.0 de Aspel-SAE. 2. Activar el sistema. 3. Configurar el sistema

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

PERIODO 3 SOFTWARE MANEJADOR DE BASE DE DATOS CONCEPTOS INTERMEDIOS DE MICROSOFT ACCESS

PERIODO 3 SOFTWARE MANEJADOR DE BASE DE DATOS CONCEPTOS INTERMEDIOS DE MICROSOFT ACCESS PERIODO 3 SOFTWARE MANEJADOR DE BASE DE DATOS CONCEPTOS INTERMEDIOS DE MICROSOFT ACCESS CONTENIDOS PROPIEDADES DE LOS CAMPOS TAMAÑO DEL CAMPO FORMATO DEL CAMPO LUGARES DECIMALES MÁSCARA DE ENTRADA TÍTULO

Más detalles

Manual de Depósito Empresarial DEM

Manual de Depósito Empresarial DEM Índice DEM 1. Introducción... 1.1 Módulo... 1.2 Consulta... 2. 2. Pendiente de Liberar... 2.1 Consulta... 2.2 Liberación y detalle de las diferencias... 3. Liberadas... 3.1 Consulta... 3.2 Detalle de las

Más detalles

Visor cartográfico. Sistema de Información Urbana

Visor cartográfico. Sistema de Información Urbana Visor cartográfico Sistema de Información Urbana Manual de ayuda Abril 2011 1.- Qué es el Visor Cartográfico del Sistema de Información Urbana? El visor cartográfico es una herramienta web cuyo objetivo

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Sistemas de Información Geográfica (SIG) Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Escuela de Arquitectura del Paisaje Sistemas de Información Geográfica (SIG) Mario Reyes Galfán Ingeniero Ambiental Arquitectura del Paisaje 13.08.2010 1 Objetivos

Más detalles

MANUAL DE INGRESO DEL SISTEMA DE INDICADORES SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE (SIDES) EN EL DELPHOS PORTAL

MANUAL DE INGRESO DEL SISTEMA DE INDICADORES SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE (SIDES) EN EL DELPHOS PORTAL MANUAL DE INGRESO DEL SISTEMA DE INDICADORES SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE (SIDES) EN EL DELPHOS PORTAL 2012 TABLA DE CONTENIDO INGRESO AL SOFTWARE DELPHOS PORTAL... 1 Ingreso al Software... 1 Hoja de Metadatos

Más detalles

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL PPROPORCIONAR A LOS APRENDICES DEL CURSO LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

DATOS ATOS FUNDAMENTALES

DATOS ATOS FUNDAMENTALES REPÚBLICA DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN N CODAZZI La geografía a oficial de Colombia Infraestructuras de Datos Espaciales - IDE DATOS ATOS FUNDAMENTALES Lilia Patricia Arias D. Coordinadora

Más detalles

Reconocimiento de la plataforma ArcGis

Reconocimiento de la plataforma ArcGis Reconocimiento de la plataforma ArcGis Tabla de Contenidos Que es ArcMap? Documento (.mxd) Vistas Plataforma Data view Barra del menú principal. Barra estándar. 1 er Resultado Barra Tools. 2 do Resultado

Más detalles

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS Tabla de Contenidos Definición de información geográfica Tipos de información geográfica Proceso y visualización usando herramientas SIG. CartoDB, QGIS, ArcGIS. Información

Más detalles

Mapa Digital de México para escritorio. Guía para crear objetos geográficos y guardarlos como capa

Mapa Digital de México para escritorio. Guía para crear objetos geográficos y guardarlos como capa Mapa Digital de México para escritorio Guía para crear objetos geográficos y guardarlos como capa Introducción Las capas generadas se pueden guardar en formato SHP e IRIS. Para que los objetos geográficos

Más detalles

EGEO Sistema de georreferenciación para las Administraciones Públicas

EGEO Sistema de georreferenciación para las Administraciones Públicas EGEO Sistema de georreferenciación para las Administraciones Públicas Una solución simple para mejorar la información y los servicios al ciudadano. La plataforma EGEO es un servicio ofrecido por el Ministerio

Más detalles

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios Declaración Informativa de Sueldos y Salarios La Declaración Informativa de Sueldos y Salarios sirve para presentar las declaraciones informativas anuales incluye la información correspondiente a: Información

Más detalles

Infografía y GIS. Sistemas de información geográfica (GIS) para arqueólogos. Módulo de iniciación

Infografía y GIS. Sistemas de información geográfica (GIS) para arqueólogos. Módulo de iniciación Infografía y GIS Sistemas de información geográfica (GIS) para arqueólogos. Módulo de iniciación SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS) PARA ARQUEÓLOGOS. MÓDULO DE INICIACIÓN Nombre del Curso SISTEMAS

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO WEB SISTEMA DE RASTREO Versión 3.0

MANUAL DEL USUARIO WEB SISTEMA DE RASTREO Versión 3.0 MANUAL DEL SISTEMA DE RASTREO Versión 3.0 Contenido Pág. Requisitos Para la visualización óptima del Sistema de Rastreo 2 Acceso al Sistema de Rastreo 2 Ubicación de Unidad(es) Asociada(s) 7 Reportes 13

Más detalles

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno.

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno. TALLER 3. Los modelos digitales de terreno. Este taller describe como... v Cargar, visualizar y recortar archivos de tipo raster. v Utilizar el módulo Sextante para el análisis raster. v Generar cartografías

Más detalles

Manual de GeoConcept 6 II Parte

Manual de GeoConcept 6 II Parte Manual de GeoConcept 6 II Parte Noviembre de 006 Convenciones Usted notará la presencia de diferentes iconos que le indicarán la existencia de un párrafo importante, un señalamiento o un ejercicio. Atención,

Más detalles

Artículo publicado en la XIII Conferencia Latinoamericana de Usuarios ESRI y Leica Geosystems

Artículo publicado en la XIII Conferencia Latinoamericana de Usuarios ESRI y Leica Geosystems Artículo publicado en la XIII Conferencia Latinoamericana de Usuarios ESRI y Leica Geosystems Celebrada en el marco del TIG 2006: Encuentro Latinoamericano de Usuarios de Tecnologías de Información Geográfica

Más detalles

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela Doctorado en Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela Ing. MSc. Maria Alejandra Rujano alemary@ula.ve Julio, 2011

Más detalles

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007 PROGRAMA GEOSUR Información Geoespacial para la Integración Suramericana SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007 Eric van Praag, Coordinador Técnico Programa GeoSUR, CAF Objetivos del Programa

Más detalles

Catastro de Concesiones Mineras en Internet

Catastro de Concesiones Mineras en Internet Catastro de Concesiones Mineras en Internet Manual de Usuario V2.1 SUBDIRECCION NACIONAL DE MINERIA DEPARTAMENTO DE PROPIEDAD MINERA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION SERNAGEOMIN Control de

Más detalles

enmapa La plataforma cloud de mapas especializada para ayuntamientos, integrada con GESTIONA (espublico)

enmapa La plataforma cloud de mapas especializada para ayuntamientos, integrada con GESTIONA (espublico) enmapa La plataforma cloud de mapas especializada para ayuntamientos, integrada con GESTIONA (espublico) PRIMEROS PASOS 17/6/2016 1 GIS municipal con los expedientes de GESTIONA (espublico), integrados

Más detalles

VISOR CARTOGRÁFICO SISTEMA DE INFORMACIÓN URBANA

VISOR CARTOGRÁFICO SISTEMA DE INFORMACIÓN URBANA VISOR CARTOGRÁFICO SISTEMA DE INFORMACIÓN URBANA MANUAL DE AYUDA. JULIO 2016 Qué es el Visor Cartográfico del Sistema de Información Urbana? El visor cartográfico es una herramienta web cuyo objetivo es

Más detalles

GUÍA PARA ACCEDER A LA CONSULTA DINÁMICA DE INFORMACION (CUBOS)

GUÍA PARA ACCEDER A LA CONSULTA DINÁMICA DE INFORMACION (CUBOS) GUÍA PARA ACCEDER A LA CONSULTA DINÁMICA DE INFORMACION (CUBOS) La Consulta Dinámica (CUBOS) es un banco de datos sobre el desempeño de las variables más relevantes del Instituto del ámbito médico y de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA Clave:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Castellano Curso: 2 Semestre: 1 Nº Créditos 3 Nº Horas de dedicación del

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Preprocesamiento de datos climáticos para el Extractor Rápido de Información Climatológica IV

Preprocesamiento de datos climáticos para el Extractor Rápido de Información Climatológica IV Preprocesamiento de datos climáticos para el Extractor Rápido de Información Climatológica IV Yolanda Solís Alvarado, Elder Jaimes Leyva, Javier García Hernández y Jaqueline Lafragua Contreras Introducción

Más detalles

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN COSIPLAN III Reunión Ordinaria del COSIPLAN, Lima, Perú 16 de noviembre de 2012 Documento elaborado por IIRSA para la aprobación

Más detalles

Con el SIGED. El INE PONE A UN CLICK LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA DEL PAÍS

Con el SIGED. El INE PONE A UN CLICK LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA DEL PAÍS Con el SIGED El INE PONE A UN CLICK LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA DEL PAÍS La Paz, 12 de diciembre (INE).- Conocer la cantidad de niños menores de cinco años que viven en una comunidad de la amazonia boliviana,

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

Sistema de Información de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Educación Media Superior (SIRVOEMS)

Sistema de Información de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Educación Media Superior (SIRVOEMS) Página 1 de 16 Sistema de Información de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Educación Media Superior (SIRVOEMS) ÍNDICE Página 2 de 16 1.- Objetivo... 3 2.- Introducción... 3 3.- Requerimientos

Más detalles

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México Índice general Resumen...vii Resum... ix Summary... xi Índice de

Más detalles

Representación cartográfica Esquema del concepto de conectividad.

Representación cartográfica Esquema del concepto de conectividad. Red Hidrográfica Digital Conectada Escala 1:250 000, aplicaciones y utilidad en el contexto del manejo y estudio de cuencas hidrográficas y su vinculación con la delimitación de las cuencas hidrográficas

Más detalles

Registro de Precandidatos

Registro de Precandidatos Guía de uso del Sistema Registro de Precandidatos Versión 1.0 Perfiles: Usuario de Partidos Políticos Proceso Electoral Federal 2011-2012 Índice Presentación...1 Módulos del Sistema...2 Ingreso al Sistema...3

Más detalles