APRECIACION DE LA LITERTURA PUERTORRIQUEÑA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APRECIACION DE LA LITERTURA PUERTORRIQUEÑA"

Transcripción

1 SPAN 211 APRECIACION DE LA LITERTURA PUERTORRIQUEÑA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep Wanda R. Caldas Díaz

2 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 3 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario 4 Taller Uno 10 Taller Dos 13 Taller Tres 16 Taller Cuatro 18 Taller Cinco 20 Anejos Anejo A 23 Rúbrica para evaluar participación en clase Anejo B 24 Rúbrica para evaluar presentación oral Anejo C 25 Rúbrica para evaluar presentación escrita

3 SPAN 211 Apreciación de la Literatura 4 Prontuario Título del Curso: APRECIACION DE LA LITERATURA PUERTORRIQUEÑA Codificación: ESPAÑOL 211 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: Español 102 ó Español Descripción: Este curso se dirige a los estudiantes de Ciencias Sociales o de cualquier especialidad. Comprende el análisis completo de obras fundamentales y representativas de los movimientos históricos, las épocas, los autores y los temas en momentos históricos diversos. El estudiante conocerá y apreciará la creación literaria puertorriqueña. Objetivos Generales: Al finalizar el curso el/la estudiante: 1. Habrá estimulado su interés y aprecio en relación con obras representativas en un contexto de movimientos literarios y épocas. 2. Identificará temas comunes en diferentes momentos históricos. 3. Habrá adquirido conciencia de su propia identidad nacional. 4. Habrá desarrollado un gusto estético por la literatura puertorriqueña. 5. Se habrá adiestrado en el uso adecuado de las fuentes de información. Contenido: A. Unidad I. Raíces de lo puertorriqueño - Literatura colonial: tierra y patria.

4 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 5 1. Diego de Alvarez Chanca 2. Gonzalo Fernández de Oviedo 3. Fray Bartolomé de las Casas 4. Fray Ramón Pané 5 Fray Iñigo Abad Lasierra B. Unidad II. Rasgos definidores: Tierra, patria y amor en su expresión popular. 1. Romances 2. Coplas 3. Décimas 4. Cuentos C. Unidad III. Nacimiento de la literatura puertorriqueña. (Siglo XIX) 1. Imprenta y prensa periódica 2. Colecciones antológicas 3. Movimientos literarios a.romanticismo- costumbrismo i.manuel A. Alonso D. Unidad IV. Crecimiento: apogeo romántico y tránsito del siglo. 1. Alejandro Tapia y Rivera 2. Eugenio María de Hostos 3. José Gautier Benítez 4. Lola Rodríguez de Tió 5. José Gualberto Padilla E. Unidad V. Realismo Naturalismo 1. Narrativa Realista 2. Narrativa Naturalista 3. Salvador Brau F. Unidad VI. Siglo XX: Hacia la plenitud 1. Modernismo 2. Ismos 3. Generación de 1930 a. Luis Palés Matos b. Antonio S. Pedreira G. Unidad VII. Madurez: Generación a partir de 1940

5 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 6 1. Julia de Burgos 2. Juan A. Corretjer 3. Francisco Matos Paoli 4. José Luis González 5. Abelardo Díaz Alfaro 6. René Marqués 7. Enrique A. Laguerre H. Unidad VIII. Literatura Puertorriqueña Hoy. 1. Olga Nolla 2. Etnaris Rivera 3. Edgardo Rodríguez Juliá 4. Rosario Ferré 5. Luis Rafael Sánchez Texto y Recursos: Rivera de Alvarez, Josefina y Manuel Alvarez Nazario. Antología General de la Literatura Puertorriqueño, Tomo I. Ediciones Partenón,S.A., Alonso, Manuel A. El Jíbaro. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil, González, José Luis. El país de cuatro pisos y otros ensayos. 9a ed. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, Sanchéz, Luis Rafael. La pasión según Antígona Pérez. 15a ed. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Cultural, Tapia y Rivera, Alejandro. La cuarterona. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Diccionario español-español ( Vox, Larousse )

6 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 7 Es requisito del curso que cada estudiante consulte uno o más de los sugeridos, referencias y materiales suplementarios o las direcciones electrónicas que se proveen en el módulo. Direcciones Electrónicas sugeridas y de utilidad para los cinco (5) talleres 1. Autores (biografías) incluyendo Puerto Rico 2. Diccionarios: (página oficial de la Real Académia de la Lengua Española; en adición, contiene enlaces variados) 3. José Antonio Serrano Segura El Comentario de Textos Literarios: Estudios y Recursos Literarios 4. Literatura española, autores, épocas, obras, revistas y mucho más 5. Romanticismo y Modernismo Teatro 7. Yahoo en Español/ Arte y Cultura/ Literatura

7 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 8 Referencias y Material Suplementario Morales, Angel Luis. Introducción a la Literatura Hispanoamericana. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil, Martínez Masdeu, Edgar y Esther Melón. Literatura Puertorriqueña. 2a ed. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil, 1983, vols. Evaluación Asistencia a clase y participacion - Anejo A 25% Diario Reflexivo al finalizar los talleres 1, 3 y 5- Anejo C 25% Presentaciones orales ( Anejo B) y/o trabajos escritos en grupos- Anejo C 25% Quizzes y/o pruebas de comprobación de lectura 25% Total 100% Curva de evaluación A B C D F Asistencia a clase y Participación - requiere leer y reflexionar sobre los materiales de lectura asignados Demostrar responsabilidad por su proceso de aprendizaje Traer materiales asignados, presentarlos brevemente a sus compañeros Se requiere la asistencia y puntualidad a cada clase Presentación oral Trabajo de grupo, incluyendo un informe que recoja los subtemas. Cada miembro presentará un subtema. Es requisito utilizar medios audiovisuales y estrategias de presentación variadas. Ejemplo: powerpoint, dramatizar, debates, tablas, dibujos, grabación de vídeos, películas, entrevistas, entre otros. Debe ser creativo.

8 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 9 Las presentaciones comienzan en el Taller Dos y finalizan en el Taller Cinco. (Anejo B) Referencias Manual de Estilo de Publicaciones (MLA, por sus siglas en inglés) (5 ptos.) El informe debe ser entregado a más tardar en el Taller Cinco. (Anejo C) Diario Reflexivo El estudiante redactará un diario reflexivo al finalizar los Talleres 1,3 y 5, con el fin de reflexionar y escribir sobre los conceptos, sentimientos y actitudes relacionados con los procesos de aprendizaje. Debe incluir comentarios de autoevaluación de su ejecución. Se recogerá al final de los talleres 1, 3, 5. (Anejo C) Descripción de las normas del curso La asistencia y la puntualidad a cada clase son obligatorias. El estudiante debe excusarse con el facilitador, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y trabajos grupales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (ej. médica o de un tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el facilitador realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares en los salones de clases.

9 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 10 Taller Uno Objetivos Específicos: I. Raíces de lo puertorriqueño, rasgos definidores y nacimiento de la literatura puertorriqueña. Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado/a para: 1. Destacar la importancia de los cronistas e interpretar la descripción de los puertorriqueños contenidas en las crónicas. 2. Definir y exponer los orígenes de la literatura puertorriqueña 3. Analizar varias estampas del libro El Jíbaro. Direcciones Electrónicas: Tareas a realizar antes del Taller Uno: 1. Buscar (Internet, libros, lecturas relacionadas, diccionarios o enciclopedias), breve infomación o la definición de los siguientes conceptos y resumir mediante una lista en su libreta. Géneros literarios: narrativa o épica, lírica, teatro ó dramática. Las crónicas ( definir y nombrar algunos autores), romance, copla, décima y cuento. Libros y prensa: La gaceta, Boletín instructivo y mercantil, Historia Geográfica y Civil (incluir sus autores o colaboradores) Descripción del puertorriqueño conforme los cronistas Manuel A. Alonso ( nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, profesiones que ejerció, datos de importancia sobre su vida, obras y temas de su obra, y cualquier otro dato de interés)

10 SPAN 211 Apreciación a la Literatura Leer y prepararse para discutir la importancia del libro El Jíbaro a la luz de las siguientes lecturas: a. Un casamiento jíbaro, b. Reflexiones sobre la instrucción pública. A los padres de familia, c. Aguinaldos, d. Partidos políticos Actividades: 1. Presentación de los estudiantes y el/la facilitadora. 2. Elección del representante estudiantil. 3. Discusión del contenido del módulo, normas del curso y otros asuntos relacionados. 4. Mediante tres listas focalizadas estudiantes voluntarios le solicitarán a la clase que se exprese sobre los principales géneros literarios: narrativa o épica, lírica y teatro o dramática. 5. Discutir los orígenes de la literatura puertorriqueña incluyendo: los cronistas, la imprenta y prensa, los romances, coplas, décimas y cuentos. 6. Trabajo en grupos para discutir y resumir : la descripción de los puertorriqueños conforme los cronistas y la reseña biográfica de Manuel Alonso. Los grupos con la participación de cada miembro, preparará un resumen, y presentarán a la clase, los asuntos discutidos en su grupo. ( un estudiante dirigirá la discusión, otro tomará notas, otro consultará dudas con el facilitador/a, otro se encargará compartir con la clase el trabajo) 7. Continuar en grupo y analizarán las lecturas asignadas del libro El Jíbaro. Considerarán el tema, momento histórico, descripción del puertorriqueño y sus costumbres entre otros asuntos. Cada grupo presentará sus conclusiones y opiniones. Se tomarán en consideración comentarios de otros estudiantes. Copia del trabajo grupal se entregará al facilitador/a.

11 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 12 Evaluación o Assessment: Diario Reflexivo 1 Cada estudiante redactará un diario reflexivo pretendiendo ser un cronista del Siglo XXI a los fines de comentar, comparar y contrastar acitudes, sentimientos sobre la percepción actual del puertorriqueño con la estudiada. Fundamente sus opiniones. Incluya unos comentarios de autoevaluación: Le dediqué el tiempo necesario a prepararme antes del taller, participé adecuadamente y contribuí en el trabajo grupal, qué debo mejorar (Anejo C)

12 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 13 Taller Dos Objetivos Específicos: II. Romanticismo-costumbrismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo Al finalizar el Taller, el /la estudiante estará capacitado para: 1. Definir e identificar las características de los movimientos literarios conocidos como el Romanticismo- costumbrismo, el Realismo, el Naturalismo y el Modernismo. 2. Analizar algunos textos representativos en Puerto Rico y reconocer su importancia en la literatura puertorriqueña. 3. Comparar y contrastar los movimientos literarios mediante los textos estudiados. Direcciones electrónicas: Texto sugerido: Martínez Masdeu Edgar y Esther M. Melón. Litertura Puertorriqueña. 2a ed. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil, Tomo I. Tareas a realizar antes del Taller Dos: 1.Buscar (Internet, libros, lecturas relacionadas, diccionarios o enciclopedias) información sobre los escritores que aparecen a continuación y brevemente enumerar aspectos importantes de su vida en la libreta. Indicar algunas de sus obras y sus temas: a. Alejandro Tapia y Rivera

13 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 14 b. Eugenio María de Hostos c. José Gualberto Padilla d. José Gautier Benítez e. Lola Rodríguez de Tió f.manuel Fernández Juncos 2. Dividir una cartulina en dos mediante una raya. Seleccionar dos movimientos literarios y en cada espacio enumerar las caraterísticas principales de los movimientos literarios y sus temas. Traer al taller. 3. Realizar las siguientes lecturas y resumir de qué tratan las mismas : a. A Puerto Rico (Regreso)- José Gautier Benítez b. Autógrafo- Lola Rodríguez de Tió c. Endechas- José Gualberto Padilla d. El Periodismo- Eugenio María de Hostos e. Las fiestas de cruz- Manuel Fernández Juncos Actividades: 1.Presentación y discusión de las características de los movimientos literarios preparadas en la cartulina por los estudiantes. 2. Conclusiones sobre las caracteristicas de los cuatro movimientos. Miembros de la clase las irán anotando en la pizarra. 3. Presentación oral-grupal I - analizar y explicar a la clase cada una de las lecturas asignadas. Sugerencias de asuntos a incluir: autor, título y su relación con la lectura, de qué trata, características de los movientos en la lectura, el tema y el género literario, expresar sus opiniones o reflexiones : qué fue lo que más les gustó o le disgustó y por qué; qué no entendió; qué cambiaría, ( otros comentarios que desee compartir ) 4. Repartir algunos poemas y guía de análisis para analizar los mismos dirigidos por el facilitador/a. 5. Voluntarios leerán los poemas a la clase para su disfrute.

14 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 15 Evaluación o Assessment: 1.Tendrá 10 minutos para reflexionar y anotar en su libreta: a. tres cosas que aprendió en el taller de hoy y su opinión sobre las mismas b. anotar que no entendío Compártalas con un estudiante sentado cerca de usted. El estudiante seleccionado compartirá sus anotaciones con usted también. Se aclararán las dudas. 2. Prueba corta de talleres 1 y 2 (25 Puntos)

15 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 16 Taller Tres Objetivos Específicos: El Romanticismo y el Realismo- Naturalismo Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado/a para: 1. Mencionar y repasar brevemente datos sobre Alejandro Tapia y Rivera y los movimientos literarios estudiados en el Taller Dos. 2. Exponer y discutir la obra dramática La cuarterona - Alejandro Tapia y Rivera incluyendo elementos tales como : título, personajes, temas principales y secundarios, ambiente y los aspectos formales de la obra. 3. Identificar características de los movimientos estudiados para determinar la ausencia o presencia de las mismas en el drama. Direcciones Electrónicas: Tareas a realizar antes del Taller Tres: 1.Buscar la definición del término cuarterona. 2. Leer La cuarterona y estar preparado para tomar una prueba de comprobación de lectura. (25 puntos) 3. Consultar (Internet, libros de texto y otros materiales relacionados) y traer al taller cuáles son los elementos que debe incluir el análisis de un drama. Analizar por escrito y en su libreta el drama La cuarterona. Actividades:

16 SPAN 211 Apreciación a la Literatura Estimular y activar verbalmente el conocimiento previo de los estudiantes sobre lo siguiente: Alejandro Tapia y Rivera y las características del Romanticismo y el Realismo. 2. Tomar una prueba de comprobación. 3. Presentación oral grupal II. Sugerencias de asuntos a incluir: discutir los elementos del drama. Seleccionar algunas escenas y representar ante la clase. 5. La clase se dividirá en grupos. Cada grupo prepará una lista de cotejo de cinco características de los movimientos estudiados para determinar ausencia o presencia de las mismas en el drama. Dar ejemplos. 6. Lectura de algunas escenas para disfrute de la clase. Evaluación o Assessment: Diario Reflexivo- 2 Coloquése en el lugar de uno o dos de los personajes de la obra; reflexioné y escriba sobre los sentimientos, actitudes y opinión que le producen dichos personajes. Incluya comentarios de autoevaluación ( ver diario reflexivo- 1 )

17 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 18 Taller Cuatro Objetivos Específicos: Realismo-Naturalismo y el Modernismo Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado para: 1. Definir el Naturalismo y del Modernismo e identificar sus características 2. Buscar y resumir información sobre escritores representativos 3. Analizará la novela La charca de Manuel Zeno Gandía. Direcciones Electrónicas: Tareas a realizar antes del Taller Cuatro: 1. Buscar ( Internet, libros,lecturas relacionadas, diccionarios o enciclopedias) y definir Naturalismo y Modernismo y enumerar en la libreta sus características; buscar cuáles son los elementos para analizar una novela. 2. Buscar en las fuentes antes mencionadas información sobre los autores que aparecen a continuación y mediante una lista en la libreta indica aspectos importantes de su vida. Menciona algunas obras y sus temas: a. Antonio S. Pedreiria b. Luis Palés Matos c. Manuel Zeno Gandía d. Salvador Brau 3. Leer La charca y venir preparado para tomar una pueba de comprobación. (25 puntos) 4. Analizar brevemente por escrito en la libreta la novela La charca.

18 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 19 Actividades: 1.Tomar una prueba de comprobación. 2. Presentación oral-grupal III. Sugerencias de asuntos a incluir entre otros : las características del naturalismo, el modernismo y las obras y autores representativos de los movimientos literarios. Representar alguna parte de la novela La charca. Examinar la visión de Puerto Rico que se observa en la novela. 3. Varios estudiantes vendrán a la pizarra y escribirán en forma horizontal los elementos necesarios para el análisis de la novela. Otros estudiantes también vendrán a la pizarra para debajo de cada elemento anotar las contestaciones al mismo. 4. En grupos localizarán y comentarán pasajes de la lectura que les llamaron la atención, expresar el por qué. En adición, cada grupo compartirá un pasaje con la clase. Evaluación y Assesment: Tirilla cómica: Se entregará una tirilla cómica donde cada estudiante expresará Su sentir sobre la novela La Charca.

19 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 20 Objetivos Específicos: Taller Cinco Al finalizar el Taller, el/la estudiante estará capacitado para: 1.Identificar autores puertorriqueños y conocer sus obras a partir de 1940 hasta la literatura actual 2. Analizar lecturas representativas. 3. Comparar y contrastar los dramas La pasión según Antigona Pérez y La cuarterona (estudiada en el Taller 3) Direcciones Electrónicas: Tareas a realizar antes del Taller Cinco: 1. Buscar (Internet, libros, lecturas relacionadas,diccionarios o enciclopedias) información sobre los autores que aparecen a continuación y brevemente enumerar mediante una lista en la libretra aspectos importantes de su vida. Indicar algunas de sus obras y sus temas. Si deseas estudiar algún autor que no aparece en el módulo puedes hacerlo para compartir con la clase. Generación a partir de 1940 a. Abelardo Díaz Alfaro b. Enrique A. Laguerre c. Francisco Matos Paoli d. José Luis González e. Juan A. Corretjer f. Julia de Burgos g. René Marqués Literatura Puertorriqueña Hoy

20 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 21 a. Edgardo Rodríguez Juliá b. Etnaris Rivera c. Luis Rafael Sánchez d. Olga Nolla e. Rosario Ferré 2. Leer el ensayo El País de cuatro pisos y el drama La pasión según Antígona Pérez ; venir preparado para una prueba de comprobación. 3. Buscar la definición de ensayo y sus características. Comentar en tu libreta de qué trata el ensayo El país de cuatro pisos y cómo surge el mismo. b. Repasar los elementos para anlizar un drama (Taller 3). Analizar y comentar brevemente en la libreta el drama La pasión según Antígona Pérez. c. Venir preparado/a a expresar y fundamentar tu opinión respecto a las obras leídas. Actividades: 1. La clase repasará mediante una lista focalizada los elementos del drama 2. Comentará obras y autores (aspectos sobresalientes de su vida y obra) 3. Tomar prueba de comprobación. 4. Presentación oral-grupal IV. Sugerencias de asuntos a incluir entre otros: Representar escenas del drama La pasión según Antígona Pérez. Comparar y contrastar con el drama La cuarterona estudiado en el Taller 3. (semejanzas y diferencias.) La clase puede hacer participar contrastando y comparando. 5. Discusión por grupos para discutir los elementos de un ensayo y el ensayo El país de cuatro pisos. Luego de esto, discusión grupal y aclaración de dudas. Evaluación o Asessment: Diario Reflexivo- 3 Expresa tu opinión y comentarios respecto a la literatura puertorriqueña en general o alguna de las obras tomando en consideración lo aprendido en el curso. Expone qué te gustó o que no te gustó, qué te llamó la atención, qué cambiarías y por qué.

21 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 22 ANEJOS Páginas Anejo A 23 Rúbrica para evaluar participación en clase Anejo B 24 Rúbrica para evaluar presentación oral Anejo C 25 Rúbrica para evaluar presentación escrita

22 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 23 Anejo A RÚBRICA PARA EVALUAR PARTICIPACIÓN EN CLASE CURSO: PT SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: Asistencia y puntualidad: % 0= Faltó a 4 o más talleres o faltó a 3 talleres y llegó tarde a 2 talleres 1= Faltó a 3 talleres o faltó a 2 talleres pero llegó tarde a tres talleres 2= Faltó a 2 talleres o faltó a 1 taller pero llego tarde a tres o más talleres 3= Faltó a 1 taller o no faltó pero llegó tarde a tres talleres 4= No faltó a los talleres pero llegó tarde a uno o dos talleres 5= No faltó ni llegó tarde a los talleres Aportación a la clase: % 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. Contribuye frecuentemente a las discusiones en clase. 2. Demuestra interés en las discusiones en clase. 3. Contesta preguntas del facilitador y sus compañeros. 4. Formula preguntas pertinentes al tema de la clase. 5. Viene preparado(a) a clase. 6. Contribuye a la clase con material e información adicional. 7. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 8. Demuestra atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros. 9. Contesta preguntas y planteamientos de sus compañeros. 10. Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clase.

23 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 24 Anejo B RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES ORALES CURSO: PT SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 11. Realiza una introducción efectiva del tema. 12. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación. 13. La presentación es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad. 14. El presentador demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 15. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentados en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 16. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 17. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado. 18. Se cumplen los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 19. La presentación es interesante y amena. 20. La presentación demuestra creatividad. 21. Dicción clara, sin muletillas o barbarismos y tono adecuado. 22. Proyección efectiva, postura corporal adecuada, y manejo de la audiencia. 23. Capta la atención e interés de la audiencia y/o promueve su participación, según aplique. 24. Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales, drama o ejercicios de acuerdo al ejercicio y el tema presentado, según aplique 25. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende demasiado ni es demasiado breve.

24 SPAN 211 Apreciación a la Literatura 25 Anejo C RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS CURSO: PT SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 26. El escrito es claro, enfocado e interesante. 27. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en el escrito. 28. La presentación de las ideas es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad. 29. El escrito incluye todas las partes o elementos del tema o tarea asignada de manera directa y apropiada. 30. El autor demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 31. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 32. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado. 33. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 34. El punto de vista del autor se presenta de manera clara, contundente y bien fundamentado. 35. El escrito demuestra sustancia, lógica y originalidad. 36. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 37. Utiliza vocabulario preciso, correcto y apropiado. 38. Contiene oraciones y párrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensión del escrito. 39. El escrito está bien editado y presentado. NOTA: Comentarios, al dorso

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario 1 Taller

Más detalles

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.15-01-04. Arturo Avilés González/Rev. Por Dionisio Montalvo 11-06-06 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor NOVELA PUERTORRIQUEÑA Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor La novela puertorriqueña, características La literatura puertorriqueña surge en los años 1839 hasta el 1910. Se

Más detalles

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 9 de julio de 2007 Prof. Fernando Luis Pena

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO ESTACIÓN POSTAL CUH 100 CARR 908 HUMACAO, PR HUMACAO, PUERTO RICO PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO ESTACIÓN POSTAL CUH 100 CARR 908 HUMACAO, PR HUMACAO, PUERTO RICO PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO ESTACIÓN POSTAL CUH 100 CARR 908 HUMACAO, PR 00791-4300 HUMACAO, PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PRONTUARIO I. CURSO: Literatura Puertorriqueña I II. CODIFICACIÓN:

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO PSYC 305 RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. MAY 21, 2004 Dra. Leila Crespo Fernández

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Materia o unidad de aprendizaje: Aprendizaje: Aplicación De Las Última actualización: Agosto 2017 Tecnologías De La Información Licenciatura: ABC Plan:401 Semestre:2 Créditos: 2 Semana Tema Actividades,

Más detalles

MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS

MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...3

Más detalles

Escrito del Taller #5

Escrito del Taller #5 Escuela de Estudios Profesionales Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Escrito del Taller #5 Janine M. Díaz Cotto ETEL 603-Dra. Digna Rodríguez (Facilitadora) 11 de mayo de 2014 El

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Enero 2015 Información Licenciatura: Licenciatura En Ciencias Políticas y Administración Plan: 401 Pública Semestre: 2

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Colegio Episcopal Santísima Trinidad Ponce, P.R.

Colegio Episcopal Santísima Trinidad Ponce, P.R. Colegio Episcopal Santísima Trinidad Ponce, P.R. Título del curso: Español Código: ESP 121 Grado: Duodécimo Prontuario Descripción del curso En éste se desarrollarán las competencias comunicativas de los

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE USO DE LA RÚBRICA R COMO TÉCNICA T DE ASSESSMENT Migdalia Pérez P Miranda, Ed.. D. OBJETIVOS Al finalizar la conferencia la facultad estará capacitada

Más detalles

LOGROS. 9EspU1L12 Reconocer palabras provenientes de otras lenguas. anglicismos, galicismos e italianismos.

LOGROS. 9EspU1L12 Reconocer palabras provenientes de otras lenguas. anglicismos, galicismos e italianismos. LOGROS 9EspU1L1 Reconocer en el reality show los límites de la ficción y la realidad, lo público y lo privado. 9EspU1L2 Analizar los elementos innovadores de la telenovela colombiana como producto de exportación.

Más detalles

Presentación oral individual Nota: La presentación oral individual se evalúa internamente y la moderación del IB tiene lugar mediante el comentario

Presentación oral individual Nota: La presentación oral individual se evalúa internamente y la moderación del IB tiene lugar mediante el comentario Presentación oral individual Nota: La presentación oral individual se evalúa internamente y la moderación del IB tiene lugar mediante el comentario oral individual. No se requiere el envío de grabaciones

Más detalles

PRIMERO de BACHILLERATO

PRIMERO de BACHILLERATO PRIMERO de BACHILLERATO Contenidos de LENGUA para la PRIMERA EVALUACIÓN Ortografía: la acentuación. La comunicación. (Unidad 1). Las variedades de la lengua. (Unidad 2). La estructura de la lengua (Unidad

Más detalles

Conoce como preparar una bibliografía anotada

Conoce como preparar una bibliografía anotada Conoce como preparar una bibliografía anotada Centro de Recursos para el Aprendizaje Fundación Ángel Ramos Biblioteca Amaury Veray Programa de Competencias de Información Qué es una bibliografía? Es una

Más detalles

Informe Anual de Assessment del Aprendizaje Estudiantil Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico

Informe Anual de Assessment del Aprendizaje Estudiantil Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico Informe Anual de Assessment del Aprendizaje Estudiantil Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico Programa Académico DRAMA Facultad Humanidades Año Académico - 2008-2009 Coordinador de avalúo María

Más detalles

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation SPAN 301: Advanced Spanish Conversation SPAN 301 Dra. Roca-Martínez srocamar@citadel.edu Primavera 2016 Horas de Oficina: Lunes, Miércoles y Viernes 9:00-10:00. Lunes y miércoles de 11:00-11:30. Y por

Más detalles

EL ENSAYO Y SUS CARACTERÍSTICAS

EL ENSAYO Y SUS CARACTERÍSTICAS EL ENSAYO Y SUS CARACTERÍSTICAS Por: María Silvestrini,MLS Coord. Desarrollo Destrezas de Información-CAI-UIPR-Ponce E-mail:msilvest@ponce.inter.edu Tel. 284-1911, 1913- Ext. 2157 Septiembre 2005 Actualizado:

Más detalles

COMUNICACIÓN ESCRITA:

COMUNICACIÓN ESCRITA: Materia: Español Grados: primer grado Nivel: Elemental segundo grado tercer grado Título: Las huellas de la religiosidad en la cultura popular según Tema: Escultura religiosa puertorriqueña Objetivos:

Más detalles

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático ECED 311 Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 11 de noviembre de 04 Prof. Ida

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Programa de la asignatura: EDL-352 Literatura Española II. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico:

Más detalles

LENGUA A: LITERATURA PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL IB

LENGUA A: LITERATURA PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL IB LENGUA A: LITERATURA PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL IB ESPAÑOL A: LITERATURA Objetivos generales Objetivos generales 1. Reconocer textos pertenecientes a distintos períodos, estilos y géneros. 2. Desarrollar

Más detalles

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 15 de marzo de 2008.David Martinez. MBA TABLA

Más detalles

Resumen de la guía de Lengua A: Literatura

Resumen de la guía de Lengua A: Literatura Programa del Diploma Resumen de la guía de Lengua A: Literatura Primeros exámenes: 2013 Esta publicación explica las características principales del curso y resume el programa de estudios y los requisitos

Más detalles

HURM 730 COMPENSACION Y BENEFICIOS

HURM 730 COMPENSACION Y BENEFICIOS HURM 730 COMPENSACION Y BENEFICIOS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 18.JUL.04. Prof. Rosa María Berlingeri Bruno, MA

Más detalles

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Revisado: Junio, 2007 Grado: Noveno Standards: 10 Benchmarks: 34 Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. ESP9.1.1 ESP9.1.2

Más detalles

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013 Página 1 de 5 AREA: Español GRADO: Quinto OBJETIVOS Promover la apreciación personal de la literatura y desarrollar un entendimiento de las técnicas usadas en el análisis literario. Desarrollar la capacidad

Más detalles

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia Carrera: Bachillerato en Contaduría Curso: Contabilidad IV Código: CO 4044 Créditos: 4 Dirección de Contaduría Pública I. Descripción del Curso El curso desarrolla los temas de contabilidad relacionados

Más detalles

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico 2017-2018 Curso Historia de las Civilizaciones del Mundo Nivel secundario Maestra: Srta. Yelitza Franco Salón: Correo electrónico: yfrancoasr@gmail.com

Más detalles

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la escritura informativa / expositiva, a una narrativa

Más detalles

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 25.AGO.2008 Iris M. Ríos Soto,

Más detalles

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios: LENGUA 3º ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Evaluación ordinaria Se tendrán en cuenta: -La asistencia a clase y el comportamiento en el aula -La participación en el aula y el trabajo diario -El cuaderno de

Más detalles

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE PROGRAMA ANALÍTICO

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE PROGRAMA ANALÍTICO DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE PROGRAMA ANALÍTICO Periodo: Otoño 2010 Nombre de la asignatura: Teoría Literaria Semestre: Quinto HTS: 5 Clave: ESBG BG15 Créditos: 10 HPS: Seriación: Total

Más detalles

MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.21.SEP.05. Prof. Gisela Ramírez González,

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 23.FEB.05 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW TABLA

Más detalles

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI Nombre de la escuela: Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI Asignatura: Nombre del maestro: Semestre: Bimestre: Fecha: Para iniciar Para continuar Para terminar Actividad integradora/ Producto final

Más detalles

REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO

REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO Identificación Plantel: Ensenada Semestre: 04 Núm. De Parcial. 2 Horas de la Estrategia: 20 hrs Ciclo escolar: 2017-1 Fecha: Enero

Más detalles

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA CAMPO DISCIPLINAR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fecha: _FEBRERO_2012 Nombre de la asignatura:literatura II Es sensible al arte y participa

Más detalles

Unidad 3.1 Autobiografías y narrativas personales Semana del 22 al 26 de agosto Adquisición de la Lengua

Unidad 3.1 Autobiografías y narrativas personales Semana del 22 al 26 de agosto Adquisición de la Lengua Lunes 22 de agosto 1. Rutina 2. Repaso clase anterior. 3. Explicar a los estudiantes las palabras de transición. 4. Entregar documento donde están algunas palabras de transición, leer y explicar el documento.

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Spanish 202: Intermediate Spanish. Propósito del curso

Spanish 202: Intermediate Spanish. Propósito del curso Prof. Ivan Fernández Buckman 211 tel. x3652 Horas de oficina: Martes y jueves, 12-1. (o mediante cita previa) fernandezi@rhodes.edu Propósito del curso 202 es el segundo curso de español intermedio y se

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Expresión Oral y Escrita CÓDIGO: 11162 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: FILOSOFÍA Primero Cuatro Dos Dos SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Escritura Rápida en Español Codificación : SOFI 3215 Créditos Horas Contacto : Cinco (5) créditos : 75 horas

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE SECRETARÍA DE EDUCACÓN DE TAMAULPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACÓN DRECCÓN DE EALUACÓN CONTENDOS RELEANTES PARA EALUACÓN 5 BMESTRE analizar sobre un Estudio Expositivo Comprensión e Analiza diferentes materiales

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos. Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado

Más detalles

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE Las guías de investigación facilitan la organización de diferentes recursos de relacionados a un tema en específico. Para los estudiantes

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES. Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono Extensión

OBJETIVOS GENERALES. Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono Extensión LITERATURA UNIVERSAL Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono 928245743 Extensión LITERATURA UNIVERSAL mjramirezmorales @gmail.com OBJETIVOS GENERALES Esta asignatura es

Más detalles

Academia La Milagrosa Escuela Superior

Academia La Milagrosa Escuela Superior I. Objetivo del curso. Sílabo del Curso de Español de grado 10 Este curso tiene como norte, dar continuidad a los aprendizajes obtenidos en el curso anterior de Español 9º y afianzar las estrategias lectoras

Más detalles

Cómo hacer una Exposición Oral de Calidad y no Morir en el Intento

Cómo hacer una Exposición Oral de Calidad y no Morir en el Intento Buen Expositor Cómo hacer una Exposición Oral de Calidad y no Morir en el Intento Abrasol Medios Educativos 2005 (CC) Bajo Licencia Creative Commons Abrasol Medios Educativos 2005 http://www.abrasol.com

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Introducción Análisis de la Obra Literaria I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

DOSIFICACIÓN PARA TELESECUNDARIA.* Asignatura: ESPAÑOL I Ciclo Escolar

DOSIFICACIÓN PARA TELESECUNDARIA.* Asignatura: ESPAÑOL I Ciclo Escolar DOSIFICACIÓN PARA TELESECUNDARIA.* Asignatura: ESPAÑOL I Ciclo Escolar 2008-2009 Primer Grado. La clase de la asignatura es de 50 de lunes a viernes En el caso de Español I resulta difícil considerar aspectos

Más detalles

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios. CURSO: 1º ESO. OBJETIVOS MÍNIMOS Identificar, leer y comprender un texto narrativo sobre la comunicación, así como elementos y funciones de la comunicación oral y escrita. Conocer y utilizar las diferentes

Más detalles

Academia Santa Rosa Historia y Geografía de Puerto Rico Prontuario Académico Séptimo Grado

Academia Santa Rosa Historia y Geografía de Puerto Rico Prontuario Académico Séptimo Grado Academia Santa Rosa Historia y Geografía de Puerto Rico Prontuario Académico 2015-2016 Séptimo Grado Sra. H. Ramos / Sra. T. Montiel Agosto2015-Mayo2016 hilda.ramos@asr-bay.org / tania.montiel@asr-bay.org

Más detalles

PRONTUARIOS PLANEACIÓN ANUAL ESPAÑOL

PRONTUARIOS PLANEACIÓN ANUAL ESPAÑOL PRONTUARIOS y PLANEACIÓN ANUAL DE ESPAÑOL http://humbertocueva.wordpress.com 2012 Propósito Prever y preparar recursos para los proyectos didácticos de la asignatura de Español de secundaria de acuerdo

Más detalles

Subrayado con colores. Toma de notas Dictados y copias

Subrayado con colores. Toma de notas Dictados y copias SEGUNDO TÍTULO DEL MÓDULO: EL MUNDO DE LAS PREGUNTAS NÚMERO 1 Novela detectivesca. La analogía. Modo subjuntivo. Relación con el estilo directo y el indirecto. Evaluar en voz alta el trabajo propio y el

Más detalles

Historia de Puerto Rico Actividad: El noticiero Valor: 135 puntos (Se sacará la puntación por %)

Historia de Puerto Rico Actividad: El noticiero Valor: 135 puntos (Se sacará la puntación por %) Historia de Puerto Rico Actividad: El noticiero Valor: 135 puntos (Se sacará la puntación por %) Objetivo: El estudiante trabajará en grupo. Investigará sobre El Acta Foraker y sus leyes y normativas implementadas

Más detalles

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N Departamento de Lenguaje y Comunicación 2017 Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N Enfoques de la Asignatura Cultural y Comunicativo El enfoque cultural de la asignatura asume el rol que cumple

Más detalles

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos CÓDIGO-MATERIA REQUISITO PROGRAMA PERÍODO 2010-2 INTENSIDAD 3 CRÉDITOS 3 PROFESOR MARGARITA CUÉLLAR 02556-

Más detalles

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL 1.- DOSIFICACIÓN DEL BIMESTRE I ( Agosto, septiembre y octubre) de texto* Comprende la función regulatoria de los reglamentos Proyecto 1 en las sociedades.

Más detalles

CRIM 300 (Antes CRIM 110) PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PENAL

CRIM 300 (Antes CRIM 110) PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PENAL CRIM 300 (Antes CRIM 110) PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PENAL Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservado Prep.28. AUG.03 Alina Ortega-César Rev. 26.FEB.06 Alina Ortega-César TABLA DE

Más detalles

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION SPAN 255 LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Rev. 9.ENE.2007, Prof. Estella Márquez, M.A. TABLA

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial PRONTUARIO

Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial PRONTUARIO Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial Título : Historia del Arte II Codificación : DINT 3122 Créditos : Tres (3) créditos

Más detalles

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste.

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste. Guía del cuarto bimestre Español 1 Ámbito: Literatura Práctica general: Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios. Práctica específica: Escribir poemas tomando como referente

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga RÚBRICA PARA MAPAS CONCEPTUALES. Actividad de Evaluación Técnica (s) Instrumento(s) Indicadores Criterios Puntaje Elaboración de mapa conceptual Esquema de mapa conceptual Jerarquización correcta Uso de

Más detalles

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies SPAN 201 ESPAÑOL COMERCIAL I Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados. SPAN 201 Español Comercial I 2 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos. COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School 7TH GRADE IDIOMA ESPAÑOL I PERIODO 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos. 2. Identificar las características de un texto literario. 3. Reconocer

Más detalles

LENGUA y LITERATURA ITALIANA

LENGUA y LITERATURA ITALIANA LENGUA y LITERATURA ITALIANA 1. Uso correcto de la forma escrita u oral. 2. Uso del lenguaje específico. 3. Capacidad para organizar con coherencia y cohesión el discurso escrito u oral. 4. Capacidad para

Más detalles

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

SPAN 304: Readings in Spanish American Civilization

SPAN 304: Readings in Spanish American Civilization Dra. Roca-Martínez srocamar@citadel.edu Capers Hall 221-A Horas de consulta: Lunes y miércoles 10-11 a.m. Martes y jueves 9:15-10:15 a.m. También por cita. SPAN 304: Readings in Spanish American Civilization

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Español avanzado en contexto I Profesor/a: Maribel García Curso académico: 2013-2014 Semestre: Primavera Horario: Lunes-miércoles,

Más detalles

LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes debieran tener la capacidad de:

LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes debieran tener la capacidad de: COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO SECCIÓN BACHILLERATO PLAN DE ESTUDIOS 2013-2014 Asignatura LENGUAJE -CASTELLANO Grado Octavo Trimestre PRIMER0 LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes

Más detalles

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones UNIDAD 1. Área: castellano Grado: séptimo Periodo: primero REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD PRODUCCIÓN TEXTUAL. Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos

Más detalles

Sufragio y feminismo en Puerto Rico. María B. Vázquez Andino, PhD Estudios Generales Escuela de Artes Plásticas de PR

Sufragio y feminismo en Puerto Rico. María B. Vázquez Andino, PhD Estudios Generales Escuela de Artes Plásticas de PR Sufragio y feminismo en Puerto Rico María B. Vázquez Andino, PhD Estudios Generales Escuela de Artes Plásticas de PR Producción: Febrero 2008 Revisión: Marzo 2008 Introducción Desde 1840 las mujeres en

Más detalles

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura algaida PAU Andalucía Comentario de texto Lengua castellana y Literatura Prueba de acceso a la Universidad 2917032 Prueba de acceso a la Universidad Comentario de texto. Lengua castellana y Literatura

Más detalles

5 ta Experiencia de Campo

5 ta Experiencia de Campo Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Departamento de Historia 5 ta Experiencia de Campo Como parte del currículo de Historia se ha organizado un experiencia de campo que formará parte del plan de evaluación

Más detalles

Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade

Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade SPAN 501 Español-Literatura Hispanoamericana I SPAN 502 Español-Literatura Hispanomericana II ½ credit 5 days per week; 1 semester Taught in Spanish

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso está orientado a los estudiantes que desean tener

Más detalles

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27 MAY 04 Prof. Luis Echegaray, MMS TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles