TRANSMISIÓN DE DATOS MODULADOS EN ASK Y FSK POR LA RED AC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRANSMISIÓN DE DATOS MODULADOS EN ASK Y FSK POR LA RED AC"

Transcripción

1 TRANSMISIÓN DE DATOS MODULADOS EN ASK Y FSK POR LA RED AC 1. OBJETIVOS Generales: Transmitir un byte de información modulado en ASK por la red eléctrica AC, recuperarlo en el otro extremo y actuar con esa información sobre una carga cualquiera. Aplicar PCM a una señal de información de audio, modular en FSK para luego transmitirla por la red AC y reproducir el audio en el receptor. Específicos: Modelar la línea de transmisión bifilar para identificar sus parámetros primarios y secundarios. Comprender el principio de modulación de datos ASK e implementar un modulador para transmitir el byte de información. Acoplar las tierras de los sistemas transmisor y receptor de baja señal con el neutro de la red eléctrica domiciliaria. Acoplar los circuitos de pequeña señal con la red eléctrica AC mediante filtros RC o mediante transformador. Recuperar la información transmitida modulada en ASK y actuar sobre una carga. Aplicar conocimientos adquiridos en los laboratorios de codificación de audio PCM, modulación y demodulación FSK. Recuperar y reproducir el audio modulado en FSK. 2. MATERIALES Parte 1: modulación ASK Osciloscopio, fuente primaria DC. Red eléctrica domiciliaria. Modulador ASK y filtros Bobinas, Amplificadores operacionales, Diodos, Transistores, Resistencias, Condensadores y transformadores Parte 2: modulación FSK Equipos: Osciloscopio digital, Fuente de alimentación DC, fuente de audio, multímetro.

2 Red eléctrica domiciliaria. Dispositivos: Parlante, 2 microcontroladores, amplificadores operacionales, transistores, resistencias, condensadores, bobinas, Diodos, Integrado XR2206, XR2211, potenciómetros, fuente de voltaje dual (12V), conectores. 3. MARCO TEÓRICO Bandas de frecuencia: Por debajo de la Banda A se encuentran todas las señales provenientes de los proveedores del servicio eléctrico, normalmente señales de 50Hz para Europa y Brazil, 60Hz para América; en la Banda A se encuentran las aplicaciones de Utilidad Eléctrica ; la Banda B fue utilizada, inicialmente en Europa, para la transmisión de señales de comunicación por sus numerosos beneficios en términos de seguridad, privacidad y ancho de banda; la Banda C es usada para aplicaciones de consumidor, ya sea en la vivienda o en la industria. Figura 1. Bandas de frecuencia usadas en la transmisión de datos por la red AC según la norma CENELEC EN Según la normatividad dictada por FCC, cualquier frecuencia, en el rango de 100KHz a 400KHz, puede ser usada para la transmisión de información modulada por la red eléctrica. Interferencias entre la señal de 60 Hz y los datos. La señal eléctrica de 60 Hz, en la red eléctrica domiciliaria, esta distorsionada en la mayoría de los casos y causa interferencia a los datos. Las causas de la distorsión armónica son la presencia de cargas no lineales en el hogar y/o la contaminación de la señal procedente del suministro eléctrico debido a la industria (Rectificadores, inversores, convertidores de frecuencia, equipos electrónicos, computadores, fuentes conmutadas, transitorios de motores y ciclo-convertidores). Sin embargo la interferencia se puede solucionar modulando los datos a frecuencias entre 100 KHz y 500KHz. Topologías. Son las configuraciones de interconexión que pueden tomar los módulos a comunicarse a través de la red eléctrica domiciliaria. Para nuestra práctica se trabajará sobre la configuración punto a punto y el modo de transmisión simplex. Transmisión a dos hilos: Línea-Tierra ó Línea-Neutro. En redes eléctricas domiciliarias en donde el conductor de tierra está presente y es accesible, se selecciona la transmisión Línea-Tierra; para este caso, las señales de comunicación son acopladas a la línea con referencia al conductor de tierra. La tierra es

3 usada como la línea de retorno de la señal de comunicación. La ventaja que ofrece este procedimiento es menor atenuación de las señales transmitidas debido a que colisionan menos con la señal de suministro eléctrico que se transmiten entre Línea-Neutro. En redes de tendido eléctrico domiciliario en donde la conexión de tierra segura no existe, se utiliza la transmisión a dos hilos: Línea-Neutro. Circuito de protección y aislamiento de tierras: Entre los módulos transmisor-red eléctrica y receptor-red eléctrica deben colocarse un fusible para proteger los módulos contra sobre corrientes y un varicap para proteger los módulos de sobre voltajes provenientes de la red eléctrica (ver figura 156). Figura 2. Circuito de protección contra corrientes y voltajes pico. Adicionalmente a la utilización de las protecciones mencionadas se puede utilizar un transformador que sirve como acople de tierras entre una etapa de potencia (filtro y red eléctrica) y la etapa de control (firmware), se considera que el acople de tierras es indispensable cuando se trabaja con elementos de alta y baja potencia como es el caso de esta aplicación; además se debe tener en cuenta que utilizando la propiedad de transformación de impedancias de los transformadores se puede llevar un manejo adecuado de las impedancias para garantizar el éxito del acople. Vp Vs Np Is Np 2 = = a = = a Zp = a Zs Ns Ip Ns Para diseñar un transformador es necesario tener en cuenta factores como: tensión primaria, tensión secundaria, potencia, frecuencia de trabajo o para este caso ancho de banda, tipo de onda, temperatura de trabajo, tipo de carga, calibre del conductor (mirar

4 tabla AWG), densidad de corriente, máxima densidad de flujo magnético que soporta el núcleo (Bsat), factor de acoplamiento, características físicas del núcleo (tipo E, toroidal, etc.), dimensiones del núcleo. Para está aplicación es bueno trabajar con núcleo de ferrita con μ superior o igual a 800, ya que tiene un Q alto entre 1KHz y 1MHz, atenúan señales entre 2MHz a 400MHz, sin embargo esto no es suficiente, es necesario escoger el tipo especifico de núcleo dependiendo de la Frecuencia que se trabaje en ASK o las Frecuencia de Marca (F M ) y Frecuencia de Espacio (F S ) con las cuales se trabaje en FSK; se sugiere trabajar entre el 60% y 70% del valor máximo de densidad de flujo magnético que soporta el núcleo, para no incurrir en la saturación del mismo. La relación de vueltas Np = a a utilizar en el diseño es importante que sea mucho Ns mayor que la unidad, lo cual nos permite tener una impedancia mayor reflejada en primario y una impedancia baja reflejada en secundario que es lo que buscamos de cara a la red eléctrica; se deben tener en cuenta todos los factores mencionados anteriormente y utilizar las hojas de datos dadas por el fabricante de los núcleos para lograr un buen diseño. También se puede hacer un modelo eléctrico del transformador diseñado por medio de pruebas de laboratorio convencionales encontradas en los libros de electrotecnia o libros especializados en el tema. Esto nos ayuda a lograr una identificación y manejo pleno de las impedancias y por supuesto del filtro de acople. El acople magnético va ubicado entre el acondicionamiento de la señal y el filtro, se muestra en la siguiente figura: 4. PROCEDIMIENTO PARTE 1. MODULACION ASK a) Los datos de entrada al sistema se selecciona desde un dip swicht; el microcontrolador codifica y coloca a la salida una palabra serial. El byte de transmisión procede del microcontrolador a una frecuencia < 1 KHz e ingresa al siguiente circuito modulador ASK.

5 Figura 3. Modulador ASK b) Se transmitirá unidireccionalmente, modo simplex; el bloque de alimentación polariza los circuitos que así lo requieran; el bloque de protección evita la destrucción de los módulos transmisor por señales de sobre tensión ó sobre corriente; el filtro elimina la señal de 60 Hz que proceda de la red eléctrica y permite la inyección de la señal de datos modulada hacia dicha red; los circuitos de acondicionamiento amplifican los niveles de señal que arriban y adecua los datos modulados de salida. Figura 4. Modelo de bloques del acople. c) Para acoplar el módulo transmisor con la red eléctrica domiciliaria se requiere un filtro pasa altas pasivo con el fin de atenuar la señal de 60 Hz. y dejar pasar la señal de datos modulada (ver figura 133).

6 Figura 5. Filtro pasa altas pasivo con dos señales de entrada. La reactancia capacitiva que opone el condensador a una señal de corriente alterna se calcula así: 1 Xc = 2πf C Con una resistencia de carga baja se puede simular en Spice la repuesta del filtro para las señales eléctrica de 60Hz y de datos modulada. d) Conocido el nivel de voltaje de la señal de salida se puede encontrar la atenuación del filtro con la siguiente fórmula. Vout A = 20Log Vin El comportamiento en frecuencia del filtro se puede examinar en la gráfica de su función de transferencia. V0 τ s = Vi τ s + 1 τ = R * C s e) Circuito de acondicionamiento de la señal de datos modulada-recuperada: Se utiliza un amplificador lineal con transistor para regenerar la señal de datos modulada que fue transmitida por la red eléctrica domiciliaria (ver figura 135).

7 Figura 6. Acople directo entre doble filtro pasa altas con amplificador lineal. Sobre R 4 se debe observar la señal de 60 Hz completamente atenuada y la señal de datos modulada. Es importante que a la salida del doble filtro no haya vestigios de la señal de 60 Hz. porque de otra forma el circuito que acondiciona la señal de datos modulada también amplifica la señal de la red eléctrica, complicándose la recuperación de los datos. f) Diseño del Amplificador lineal: es un amplificador transistorizado con configuración emisor común y está polarizado por divisor de voltaje. Según el nivel de voltaje de la señal de datos modulada se diseña para que tenga una ganancia determinada; se escogió la configuración emisor-común por su estabilidad. A v Rc Re Para lograr máxima excursión de la señal de salida, no distorsionada, es necesario diseñar el amplificador con el punto de trabajo punto Q en la mitad de la línea de carga. g) Demodulación de la señal de información. Diseño del filtro pasa bajas: conocida la frecuencia de los datos, se asume el valor del condensador y se diseña la resistencia. f c = 1 1 ; R = 2πRC 2πf C c Los datos recuperados atenuados y distorsionados se pueden regenerar a través de un conmutador con transistor trabajando en corte y saturación (ver figura 136).

8 Figura 7. Circuito demodulador de ASK. PARTE 2. MODULACION FSK a) Como se menciono anteriormente en esta práctica se desea utilizar laboratorios anteriormente realizados para compactarlos en una buena y completa aplicación. Por esta razón empezamos con el laboratorio de codificación de audio PCM convencional donde cambiaremos la línea de transmisión de un par de cobre de 5m por la red eléctrica domiciliaria (ver figura 150, diagrama de conexión PCM ), el amplificador de corriente no es indispensable en este caso ya que la información de salida del microcontrolador entra directamente al modulador FSK. b) También se utilizará el laboratorio de modulación y demodulación FSK utilizando los módulos XR2206, XR2211, (ver figura 172) para este laboratorio se omite la fuente de ruido, la línea de transmisión es la red eléctrica domiciliaria y la información del microcontrolador es la entregada por el circuito de codificación de audio PCM. c) Al igual que en la parte 1 se transmitirá en una dirección, modo simplex, y los bloques descritos son iguales. d) Para el diseño de los filtros es importante tener en cuenta el ancho de banda necesario para trabajar adecuadamente con las Frecuencia de Marca (F M ) y Frecuencia de Espacio (F S ). 5. DIAGRAMA DE BLOQUES PARTE 1. MODULACION ASK

9 Figura 8. Circuito esquematico de la transmisión de datos por la red AC. PARTE 2. MODULACION FSK 6. COMPARACIÓN, ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Observe la señal de entrada al circuito y la salida, señale las diferencias, justifíquelas y concluya. Identifique las diferencias más representativas en cada una de las modulaciones utilizadas, ventajas y desventajas que tienen en un medio de transmisión como la red eléctrica domiciliaria. 7. CUESTIONARIO En qué se basa la modulación ASK? Cuáles son los mayores problemas que se presentan en la modulación ASK y como se pueden solucionar? (Justifique su respuesta). De qué otra forma se conoce la modulación ASK y porque? Qué es demodulación coherente e incoherente? (Enumere 3 diferencias). Cuáles son los principales inconvenientes al utilizar un medio de transmisión como la red eléctrica? Existe otro medio similar? Cuál es la impedancia de la red eléctrica? Se puede modelar eléctricamente? En la práctica cual fue la principal fuente de ruido? Qué le sucedió a los datos en estas circunstancias?

10 La red eléctrica es un buen medio de transmisión? Por qué no se usa en Colombia masivamente? 8. ENTREGABLES Se debe entregar un informe en la bitácora, en el cual se incluya el desarrollo del procedimiento de ésta guía, el cuestionario resuelto, la comparación, análisis y las conclusiones de las mediciones realizadas en el laboratorio tanto de modulación ASK y FSK. 9. HORAS DE TRABAJO 4 horas 10 horas BIBLIOGRAFÍA COUCH León, Digital and Analog Communication System, Editorial Maswell MacMillan. SHANMUGAN Sam, Digital and Analog Communication, Editorial Wiley and Sons.

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1.1 Objetivos 4.9.1.1 Diseñar un sistema de modulación y demodulación de frecuencia. 4.9.1.2 Construir un sistema de acondicionamiento de una señal modulada

Más detalles

SIMULACIÓN DE LA MODULACIÓN POR AMPLITUD DE PULSOS (PAM) EN MATLAB

SIMULACIÓN DE LA MODULACIÓN POR AMPLITUD DE PULSOS (PAM) EN MATLAB SIMULACIÓN DE LA MODULACIÓN POR AMPLITUD DE PULSOS (PAM) EN MATLAB 1. OBJETIVOS: General: o Implementar en simulink un sistema de bloques que permita simular Modulación por Amplitud de Pulsos (PAM), a

Más detalles

MODULACIÓN Y DEMODULACIÓN FSK: FREQUENCY SHIFT KEYING

MODULACIÓN Y DEMODULACIÓN FSK: FREQUENCY SHIFT KEYING MODULACIÓN Y DEMODULACIÓN FSK: FREQUENCY SHIFT KEYING 1. OBJETIVOS: General: o Reforzar los conceptos teóricos sobre FSK mediante la implementación de un sistema de transmisión que involucre dicha técnica.

Más detalles

MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN.

MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN. MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN. El importante desarrollo y avance de las telecomunicaciones ha tenido varios factores influyentes en su progreso, una de las principales ayudas

Más detalles

Electrónica II. Guía 4

Electrónica II. Guía 4 Electrónica II. Guía 4 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). COMPARADORES Objetivo General Verificar

Más detalles

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II CURSO 2010- II Profesores: Miguel Ángel Domínguez Gómez Despacho 222, ETSI Industriales Camilo Quintáns Graña Despacho 222, ETSI Industriales Fernando Machado Domínguez Despacho 229, ETSI Industriales

Más detalles

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS ACTIVIDADES: A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de

Más detalles

MONITOREO REMOTO LABORATORIO MODULACIÓN Y DEMODULACION DE AM INTRODUCCIÓN.

MONITOREO REMOTO LABORATORIO MODULACIÓN Y DEMODULACION DE AM INTRODUCCIÓN. MONITOREO REMOTO LABORATORIO MODULACIÓN Y DEMODULACION DE AM INTRODUCCIÓN. Las señales que contienen nuestra información se llevan desde un transmisor a un repetidor o a un receptor o a través de las distintas

Más detalles

PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS

PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS OBJETIVO Familiarizar al estudiante con los conceptos fundamentales

Más detalles

NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador.

NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador. NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador. Las características básicas del diseño del osciloscopio son las siguientes: La impedancia de entrada tiene que ser de 1

Más detalles

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Más detalles

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Electrónica para Sistemas de Comunicación. Electrónica para Sistemas de Comunicación. Profesor: Dr. Hildeberto Jardón Aguilar. OBJETIVOS. Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes de maestría en resolver una serie de tareas que se

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople 21 22 2. Circuitos Resonantes y Redes de Acople En este capítulo se estudiaran los circuitos resonantes desde el punto de vista del factor de calidad

Más detalles

Amplificador de 10W con TDA2003

Amplificador de 10W con TDA2003 Amplificador de 10W con TDA2003 Un amplificador es un dispositivo que sirve para aumentar la potencia entregada a una carga (en este caso una bocina) y por lo tanto tener un sonido mas potente. Tabla de

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE N GTSMA /05/ IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE N GTSMA /05/ IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en sistemas Código: 228172 Versión: 1 Nombre del Proyecto: Código:340995 Conformación de mesa de ayuda Fase del proyecto: Ejecución

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

elab 3D Práctica 2 Diodos

elab 3D Práctica 2 Diodos UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIERIA Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN elab 3D Práctica 2 Diodos Curso 2013/2014 Departamento de Sistemas Electrónicos y de Control 1. Introducción

Más detalles

Transistor BJT; Respuesta en Baja y Alta Frecuencia

Transistor BJT; Respuesta en Baja y Alta Frecuencia Transistor BJT; Respuesta en Baja y Alta Frecuencia Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Mecánica Eléctrica, Laboratorio de Electrónica 2, Segundo Semestre 206, Aux.

Más detalles

Esquemas. CIRCUITO DE REGULACIÓN DE INTENSIDAD. Toda buena fuente debe tener una

Esquemas. CIRCUITO DE REGULACIÓN DE INTENSIDAD. Toda buena fuente debe tener una Una fuente de alimentación es uno de los instrumentos más necesarios para un laboratorio o taller de electrónica, siempre que tenga unas características de regulación de tensión y corriente adecuadas para

Más detalles

Web:

Web: FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO Carrera : Ingeniería Eléctrica CARGA HORARIA - (Horas reloj) Asignatura : Electrónica Básica Carga Horaria Semestral 75 Semestre

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Introducción a las Telecomunicaciones Ingeniería Electrónica ECC-044 4 0.- HISTORIA

Más detalles

470 pf 1N4007 TIP42 D1 Q5 0.7V R13 1N4007 1N4007 R14 33 TIP42 R12 0.7V. 470 pf

470 pf 1N4007 TIP42 D1 Q5 0.7V R13 1N4007 1N4007 R14 33 TIP42 R12 0.7V. 470 pf 1 El diagrama eléctrico +50V DC R3 4.7K R8 R9 C7 2N3055 2N3055 0.1 uf 33K R2 24V 24V uf C3 D1 Q5 TIP42 Q6 TIP41 D4 0.7V 0.47 uf C1 C2 R1 pf Q1 56K 0.7V A733 Q2 R6 uf 1K C4 68K R7 10K R10 D2 D3 R13 R14

Más detalles

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Circuitos eléctricos y electrónicos Ingeniería en Sistemas Computacionales SCC

Más detalles

Electrónica de Comunicaciones. Septiembre de 2009.

Electrónica de Comunicaciones. Septiembre de 2009. Electrónica de omunicaciones. Septiembre de 2009. (Teoría) IMPORTANTE: La revisión de la parte teórica del examen tendrá lugar el día 15 de septiembre, a las 10:30 h en el Seminario Heaviside. 1. TEST

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología FILTROS

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología FILTROS UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología Introducción. FILTROS En el tema de ALTAVOCES, el apartado 2.4 hacia referencia a los tipos

Más detalles

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores Laboratorio Nº3 Procesamiento de señales con transistores Objetivos iseñar redes de polarización para operar transistores JT y JFT en modo activo, y evaluar la estabilidad térmica de puntos de operación,

Más detalles

Universidad Nacional

Universidad Nacional Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería LABORATORIO DE RECEPTORES Práctica 2: Demodulador AM Aranda Mayoral Hersay Trujillo López Denisse Alejandra 25 de Febrero del 2016 Semestre

Más detalles

Buceando en el HC908...

Buceando en el HC908... COMENTARIO TÉCNICO Buceando en el HC908... Por Ing. Daniel Di Lella Dedicated Field Application Engineer www.edudevices.com.ar dilella@arnet.com.ar Como implementar un control remoto por infrarrojo en

Más detalles

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1/3 DEPARTAMENTO DE: Ingeniería Eléctrica H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E Ó R I C A S P R Á C T I C A S Ing. Pablo Mandolesi Por semana Por

Más detalles

Laboratorio Amplificador Diferencial Discreto

Laboratorio Amplificador Diferencial Discreto Objetivos Laboratorio mplificador Diferencial Discreto Verificar el funcionamiento de un amplificador discreto. Textos de Referencia Principios de Electrónica, Cap. 17, mplificadores Diferenciales. Malvino,

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MICRORROBOTS

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MICRORROBOTS Seminario Departamento de Electrónica (Universidad de Alcalá) DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MICRORROBOTS CNY-70: Sensor reflectivo de infrarrojos (www.vishay.com) ALUMNO: VÍCTOR MANUEL LÓPEZ MANZANO 5º curso

Más detalles

REPETIDOR SINTETIZADO VHF

REPETIDOR SINTETIZADO VHF REPETIDOR SINTETIZADO VHF RPT-389/S CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES Rango de frecuencias : de 138 a 174 MHz Tensión de alimentación : 13.8 VDC o 220VAC Programación directa de frecuencia por selector

Más detalles

Electrónica I. Carrera EMM-0515 3-2-8. a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios.

Electrónica I. Carrera EMM-0515 3-2-8. a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Carrera Clave de la asignatura Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica I Ingeniería Electromecánica EMM-0515 3-2-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos Prácticas Laboratorio Práctica 2: Diodos Ernesto Ávila Navarro Práctica 2: Diodos (Montaje y medida en laboratorio) Índice: 1. Material de prácticas 2. Medida de las características del diodo 2.2. Diodo

Más detalles

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES PROFESOR: ING. Juan Omar IBAÑEZ ÁREA: TECNOLOGÍA CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA ESPACIO CURRICULAR: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES PROGRAMA

Más detalles

Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas. Carrera: Ingeniería Electrónica. Ing. Roberto Carrillo Valenzuela

Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas. Carrera: Ingeniería Electrónica. Ing. Roberto Carrillo Valenzuela 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas Carrera: Ingeniería Electrónica Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3-2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Practica 1 BJT y FET Amplificador de 2 Etapas: Respuesta en Baja y Alta Frecuencia

Practica 1 BJT y FET Amplificador de 2 Etapas: Respuesta en Baja y Alta Frecuencia Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 2 Primer Semestre 2015 Auxiliar: Edvin Baeza Practica 1 BJT y FET Amplificador

Más detalles

MEDIDAS ELÉCTRICAS. Práctica 2: VOLTÍMETROS

MEDIDAS ELÉCTRICAS. Práctica 2: VOLTÍMETROS MEDIDAS ELÉCTRICAS ráctica : OLTÍMETROS 1. Objetivo Esta práctica se divide en dos partes con objetivos diferentes: arte 1: contrastar el comportamiento de distintos voltímetros en la medida de tensiones

Más detalles

Teoría de Comunicaciones

Teoría de Comunicaciones Teoría de Comunicaciones Ing. Jose Pastor Castillo. Jose.pastor@fiei.unfv.edu.pe Transmisión de Datos Un Modelo para las comunicaciones. Modelo de Comunicaciones Fuente: Dispositivo que genera los datos

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4 INDICE: Pg. Carátula 1 Introducción 2 Conocimientos Necesarios 2 1.0

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital CAPITULO I INTRODUCCIÓN Diseño Digital QUE ES DISEÑO DIGITAL? UN SISTEMA DIGITAL ES UN CONJUNTO DE DISPOSITIVOS DESTINADOS A LA GENERACIÓN, TRANSMISIÓN, PROCESAMIENTO O ALMACENAMIENTO DE SEÑALES DIGITALES.

Más detalles

Electrónica I EMM - 0515. Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Electrónica I EMM - 0515. Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Electrónica I Ingeniería Electromecánica EMM - 0515 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

ü Instrumentos de medición, (tester, pinza amperimétrica, meghómetro, capacimetro, capacheck, etc)

ü Instrumentos de medición, (tester, pinza amperimétrica, meghómetro, capacimetro, capacheck, etc) {tab=módulo 1} Conocimientos fundamentales Este módulo introduce al alumno en la teoría y práctica de los distintos dispositivos y circuitos que integran la electrónica moderna, permitiéndole tener los

Más detalles

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia *Por José Toscano Hoyos 1. Introducción La consideración de las pérdidas que se presentan en un sistema de transmisión de radiofrecuencia,

Más detalles

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica NI Educational Laboratory Virtual Instrumentation Suite (NI ELVIS) Integración y funcionalidad con múltiples instrumentos. Combina instrumentación,

Más detalles

Introducción a la Física Experimental. Experimento guiado. Abril M. López Quelle

Introducción a la Física Experimental. Experimento guiado. Abril M. López Quelle Introducción a la Física Experimental. Experimento guiado. Abril 2009. M. López Quelle Circuito RC en corriente alterna. Comportamiento de un filtro RC. 1.- Breve introducción teóricateoría previa Utilizamos

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 18 de Agosto de 2010 1 of 25 Contenidos

Más detalles

Construyasuvideorockola.com

Construyasuvideorockola.com Vcc 8v Entrada 0 F C 0. F C3 C4 00 F 50K 4.7 F 5 C2 2 2 TDA2030-3 4 6 3 0.22 F 8 Ohmios 4 C9 5 47 F 47 F C7 C8 0. F C5 C6 00 F -Vcc 8v Diagrama de una etapa Transformador 2V AC N5404 Vcc 8V AC N5404 -

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 1.- INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES (I).

UNIDAD DIDÁCTICA 1.- INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES (I). 2008/2009 Tipo: OPT Curso: 1 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS Competencias que se van a trabajar desde la asignatura: 6 0 0 0 0 2 PI 0 PL 4 PC 0 Conocer los fundamentos del manejo

Más detalles

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos 8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos Para poder obtener la información de interés del ensayo como son las potencias, energías, rendimientos Es necesario colocar sensores en todos los equipos.

Más detalles

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A & D -- Práctica de laboratorio FRECUENCIA MODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y FRECUENCIA

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A & D -- Práctica de laboratorio FRECUENCIA MODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y FRECUENCIA 1 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A & D -- Práctica de laboratorio FRECUENCIA MODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y FRECUENCIA I. OBJETIVOS 1. Implementar un modulador de frecuencia utilizando el XR-2206. 2. Complementar

Más detalles

Fuentes de corriente

Fuentes de corriente Fuentes de corriente 1) Introducción En Electrotecnia se estudian en forma teórica las fuentes de corriente, sus características y el comportamiento en los circuitos. Desde el punto de vista electrónico,

Más detalles

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO T Se eliminan las fuentes

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2. OBJETIVOS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2. OBJETIVOS ELECTRÓNICA I UNIDAD ACADÉMICA: CARRERA: ESPECIALIZACIÓN: ÁREA: TIPO DE MATERIA: EJE DE FORMACIÓN: Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Ingeniería en Electricidad. Ingeniería en Telemática,

Más detalles

FORMATO DE SILABO I. DATOS GENERALES

FORMATO DE SILABO I. DATOS GENERALES FORMATO DE SILABO I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la Asignatura: MAQUINAS ELÉCTRICAS 2. Carácter : OBLIGATORIO 3. Carrera Profesional : INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 4. Código : IM0605 5. Semestre Académico

Más detalles

Asignatura: Teoría de Circuitos

Asignatura: Teoría de Circuitos Asignatura: Teoría de Circuitos Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Profesor(es) responsable(s): María Josefa Martínez Lorente Curso:2º Departamento: Ingeniería

Más detalles

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y.

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA OBJETIVO Familiarizar al estudiante

Más detalles

Amplificador monofónico de 100W

Amplificador monofónico de 100W Amplificador monofónico de W 1 Diagrama esquemático en Configuración Complementario 46V DC uf C2 R3 D1 R8 C6 R C8 R12 Q1 A15 0.7V C Q3 Q5 0.47 uf C1 20K R1 R2 2 7 3 4 Ic1 6 R5 R6 * pf D3 R14 1W 0.22 0V

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRONICA I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRONICA I UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO UNIVERSIDAD FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES ESCUELA DE ELÉCTRICA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROGRAMA

Más detalles

Respuesta en Frecuencia de un Circuito RC

Respuesta en Frecuencia de un Circuito RC de un Circuito RC Omar X. Avelar & Diego I. Romero SISTEMAS ELECTRICOS INDUSTRIALES (ESI 13AA) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente () Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática

Más detalles

PRIMER LABORATORIO EL 7032

PRIMER LABORATORIO EL 7032 PRIMER LABORATORIO EL 7032 1.- OBJETIVOS.- 1.1.- Analizar las formas de onda y el comportamiento dinámico de un motor de corriente continua alimentado por un conversor Eurotherm Drives, 590+ Series DC

Más detalles

Identifique los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos.

Identifique los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos. 0BTema 1: Introducción Problemas resueltos Problema 1 Identifique los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos. Los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos son el emisor,

Más detalles

Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X

Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X Objetivos Analizar la fuente de alimentación de un sistema de rayos X Conocer

Más detalles

Conversor RS232-RS485/RS422 Aislado MCV1-C485-IA-IS. Manual del Usuario. Power. TX Data. RX Data MCV1. Internet Enabling Solutions.

Conversor RS232-RS485/RS422 Aislado MCV1-C485-IA-IS. Manual del Usuario. Power. TX Data. RX Data MCV1. Internet Enabling Solutions. Conversor RS232-RS485/RS422 Aislado -C485-IA-IS Manual del Usuario Power TX Data RX Data Internet Enabling Solutions www.exemys.com Los Productos están en permanente evolución para satisfacer las necesidades

Más detalles

El Subdirector del Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada, del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA-Regional Antioquia

El Subdirector del Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada, del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA-Regional Antioquia El Subdirector del Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada, del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA-Regional Antioquia En virtud del proceso contractual de Subasta Inversa que no supera el 10%

Más detalles

Amplificador de 80w (4x20w) para automóvil

Amplificador de 80w (4x20w) para automóvil Amplificador de 80w (4x20w) para automóvil Diagrama eléctrico de una de las 4 etapas. Vcc 2v F 00K 0 F 0.0 F 9 3 Entrada 0.47 F 470 F /2-0 00 F 0. F 2 220 F 0.22 F 5 /2-6 7 00 F 8 220 F 4 220 F 0. F 4

Más detalles

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N INDICE Prologo V I. Semiconductores 1.1. clasificación de los materiales desde el punto de vista eléctrico 1 1.2. Estructura electrónica de los materiales sólidos 3 1.3. conductores, semiconductores y

Más detalles

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR Cód. 25243 Laboratorio electrónico Nº 5 PUERTAS LOGICAS Objetivo Aplicar los conocimientos de puertas lógicas Familiarizarse con los circuitos integrados Objetivo específico Conectar los circuitos integrados

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia 109 110 7. Amplificadores RF de potencia 7.1 Introducción El amplificador de potencia (PA) es la última etapa de un trasmisor. Tiene la misión de amplificar

Más detalles

Prácticas de Laboratorio Sistemas de Comunicaciones Análogas y Digitales

Prácticas de Laboratorio Sistemas de Comunicaciones Análogas y Digitales 1 Prácticas de Laboratorio Sistemas de Comunicaciones Análogas y Digitales Formato del reporte de laboratorio Todo reporte de laboratorio debe contener las siguientes secciones: Portada: Titulo de la practica

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS DE PROPÓSITO GENERAL CIRCUITOS RECTIFICADORES DE MEDIA ONDA Y ONDA COMPLETA

CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS DE PROPÓSITO GENERAL CIRCUITOS RECTIFICADORES DE MEDIA ONDA Y ONDA COMPLETA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE ELECTRÓNICA EC2014 PRACTICA Nº 1 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS DE PROPÓSITO GENERAL CIRCUITOS RECTIFICADORES DE MEDIA ONDA Y ONDA

Más detalles

Amplificador cuasicomplementario de 50W por canal

Amplificador cuasicomplementario de 50W por canal 1 Amplificador cuasicomplementario de 50W por canal Este amplificador de potencia aceptable se recomienda para las personas que quieren aprender y entender el funcionamiento del transistor. Esta configuración

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 6 Objetivos SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE Familiarizar al estudiante con

Más detalles

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor.

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor. Electrónica Tema 2 Diodos Contenido Ideas básicas Aproximaciones Resistencia interna y Resistencia en continua Rectas de carga Diodo zener Dispositivos optoelectrónicos Diodo Schottky 2 Diodo Es un dispositivo

Más detalles

Experimento 3: Circuitos rectificadores con y sin filtro

Experimento 3: Circuitos rectificadores con y sin filtro Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesores: Ing. Johan Carvajal, Ing. Adolfo Chaves, Ing. Eduardo Interiano, Ing. Francisco Navarro Laboratorio de Elementos Activos

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERIA EN COMPUTACIÓN ACADEMIA DE COMUNICACIONES Y ELECTRONICA PROBLEMAS: MATERIA: MODULACIÓN DIGITAL

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES. EXAMEN EXTRAORDINARIO 6 DE SEPTIEMBRE DE

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES. EXAMEN EXTRAORDINARIO 6 DE SEPTIEMBRE DE Ejercicio 1. Versión A. La pregunta correcta vale 1p, en blanco 0p, incorrecta 1/3p. Sólo una respuesta es correcta. 1) En un receptor de comunicaciones por satélite a 14GHz con una banda de 50MHz, a)

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL JFET.

CARACTERISTICAS DEL JFET. Electrónica I. Guía 4 1 / 1 CARACTERISTICAS DEL JFET. Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta, Aula 3.21).

Más detalles

SOMI XVIII Congreso de Instrumentación MICROONDAS JRA1878 TRANSMISIÓN DE AUDIO Y VIDEO A TRAVÉS DE FIBRA ÓPTICA CON PREMODULACIÓN PCM

SOMI XVIII Congreso de Instrumentación MICROONDAS JRA1878 TRANSMISIÓN DE AUDIO Y VIDEO A TRAVÉS DE FIBRA ÓPTICA CON PREMODULACIÓN PCM TRANSMISIÓN DE AUDIO Y VIDEO A TRAVÉS DE FIBRA ÓPTICA CON PREMODULACIÓN PCM J. Rodríguez-Asomoza, D. Báez-López, E. López-Pillot. Universidad de las Américas, Puebla (UDLA-P) Departamento de Ingeniería

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía Capítulo 2. Inductancia Capítulo 3. Transformador

INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía Capítulo 2. Inductancia Capítulo 3. Transformador INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía 1 1.1. Fuerza en un capacitor 2 1.2. El Toroide 5 1.3. Circuitos magnéticos en serie y paralelo 7 1.4. Otros sistemas comunes de unidades magnéticas 8 1.5. Materiales

Más detalles

Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética. En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein.

Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética. En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein. Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein. Agenda Qué es compatibilidad electromagnética (EMC)? Elementos

Más detalles

Trabajo opcional tema 4: modulación

Trabajo opcional tema 4: modulación Trabajo opcional tema 4: modulación Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 4: modulación angular ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema completo....

Más detalles

EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS.

EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS. EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS. I.- OBJETIVOS. Comprobar experimentalmente las reglas de funcionamiento líneas del amplificador lineal del amplificador operacional. Comprobar el funcionamiento

Más detalles

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Cuando se presenta una falla en un sistema eléctrico de potencia se presenta una condición transitoria que se amortigua rápidamente, quedando

Más detalles

Control del giro de la flecha de un motor de corriente directa, empleando el puente H

Control del giro de la flecha de un motor de corriente directa, empleando el puente H Control del giro de la flecha de un motor de corriente directa, empleando el puente H Objetivos Comprender el funcionamiento del puente H, mediante la utilización de herramientas de simulación, cuando

Más detalles

Laboratorio de Automatismos Lógicos. Diodos, transistores y divisores de voltaje: un ejemplo de aplicación en Laboratorio

Laboratorio de Automatismos Lógicos. Diodos, transistores y divisores de voltaje: un ejemplo de aplicación en Laboratorio Laboratorio de Automatismos Lógicos Diodos, transistores y divisores de voltaje: un ejemplo de aplicación en Laboratorio Profesor Guillermo Sandoval enítez Introducción. Para realizar una adecuada aplicación

Más detalles

Amsat Argentina LUSEX. LU Satellite EXperiment

Amsat Argentina LUSEX. LU Satellite EXperiment Amsat Argentina LUSEX LU Satellite EXperiment Lusex - Radiofrecuencia, Recepción/emisión y antenas. Guillermo Killing gjkilling@amsat.org.ar Pablo Álvarez lu2apr@amsat.org.ar El LUSEX operara recibiendo

Más detalles

Universidad Simón Bolívar Coordinación de Ingeniería Electrónica Laboratorio de Circuitos Electrónicos I (EC-1177) Informe Práctica Nº 2

Universidad Simón Bolívar Coordinación de Ingeniería Electrónica Laboratorio de Circuitos Electrónicos I (EC-1177) Informe Práctica Nº 2 Universidad Simón Bolívar Coordinación de Ingeniería Electrónica Laboratorio de Circuitos Electrónicos I (EC-1177) Informe Práctica Nº 2 CARACTERÍSTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA

Más detalles

Centro universitario UAEM Zumpango. Ingeniería en Computación. Semestre: Sexto. Docente: M. en C. Valentín Trujillo Mora

Centro universitario UAEM Zumpango. Ingeniería en Computación. Semestre: Sexto. Docente: M. en C. Valentín Trujillo Mora Centro universitario UAEM Zumpango. Ingeniería en Computación. Semestre: Sexto Unidad de aprendizaje: Electrónica Digital(L41088 ) Unidad de Competencia: Unidad 3 TEMA: 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5 Docente:

Más detalles

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos... Contenido 1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control.... 2 2. Amplificadores estáticos.... 2 2.1. Amplificadores magnéticos... 2 2.2. Amplificadores electrónicos.... 3 3. Amplificadores

Más detalles

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 2: AMPLIFICADOR DE POTENCIA TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 2: AMPLIFICADOR DE POTENCIA TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 2: AMPLIFICADOR DE POTENCIA TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN En un sistema de amplificación que entrega una cantidad considerable de potencia, las ganancias

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.1

Más detalles

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN Comunicaciones I Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN 1 Resumen de lo visto en el Capítulo 4 Se analizó la diferencia entre datos analógicos y digitales, y entre señales analógicas y digitales. A partir

Más detalles

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 3: modulación lineal ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema

Más detalles