Pregunta 6.- Los dominios climáticos en España. Distribución y características de los principales tipos de climas. Pregunta 5.- Los climas de España

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pregunta 6.- Los dominios climáticos en España. Distribución y características de los principales tipos de climas. Pregunta 5.- Los climas de España"

Transcripción

1 Pregunta 5.- Los climas de España Pregunta 6.- Los dominios climáticos en España. Distribución y características de los principales tipos de climas 1.- Los grandes rasgos climáticos de España: elementos y su distribución espacial. Anaya, pp (01 y 02).- La insolación y la nubosidad (03).- La temperatura del aire (04).- La humedad del aire, la niebla y la calima (05 y 06).- La presión y el viento (07).- Las precipitaciones (08, 09 y 10).- La evaporación, la evapotranspiración y la aridez 2.- Factores climáticos en España. Anaya, pág Factores geográficos. a).- La latitud de España b).- La situación de la península c).- La influencia del mar d).- El relieve influye en el clima por su disposición, por su altura y por su orientación: Los factores termodinámicos La circulación en altura: la corriente en chorro La circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes. 1.- Los centros de acción. 2.- Las masas de aire. 3.- Los frentes. Introducción 1. El clima oceánico, Anaya pp : b. Características pluviométricas: c. Características térmicas: 2. El clima mediterráneo. Anaya pp b. Características pluviométricas c. Características térmicas d. Subtipos: d.1.- El clima mediterráneo marítimo d.2.- El clima mediterráneo continentalizado d.3.- El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario 3. El clima de montaña. Anaya, pp. 75. b. Características pluviométricas c. Características térmicas 4. El clima de Canarias. Anaya, pp. 76 b. Factores - Su situación - La corriente fría de Canarias - El relieve c. Características pluviométricas d. Características térmicas 1

2 Pregunta 5.- Los climas de España 1.- Los grandes rasgos climáticos de España: elementos y su distribución espacial. Anaya, pp (01 y 02).- La insolación y la nubosidad (03).- La temperatura del aire (04).- La humedad del aire, la niebla y la calima (05 y 06).- La presión y el viento (07).- Las precipitaciones (08, 09 y 10).- La evaporación, la evapotranspiración y la aridez 2.- Factores climáticos en España. Anaya, pág Factores geográficos. a).- La latitud de España b).- La situación de la península c).- La influencia del mar d).- El relieve influye en el clima por su disposición, por su altura y por su orientación: Los factores termodinámicos La circulación en altura: la corriente en chorro La circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes. 1.- Los centros de acción. 2.- Las masas de aire. 3.- Los frentes. -o-o-o- 1.- Los grandes rasgos climáticos de España: elementos y su distribución espacial. Anaya, pp Para determinar el clima de un lugar, deben realizarse observaciones periódicas del estado de la atmósfera. Los elementos del clima son los componentes observables y medibles de la atmósfera. Los más importantes son: (01).- La insolación. (02).- La nubosidad. (03).- La temperatura. (04).- La humedad. (05).- La presión. (06).- El viento. (07).- Las precipitaciones. (08).- La evaporación. (09).- La evapotranspiración. (10).- La aridez. (01 y 02).- La insolación y la nubosidad - La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En España, por su latitud, se superan las 2000 horas de sol al año. No obstante, existen marcados contrates entre la cornisa cantábrica, que no alcanza los valores medios, y las áreas de elevada insolación, como el sureste peninsular y Canarias. - La nubosidad es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado. En España, el área con mayor nubosidad es la cornisa cantábrica, mientras que el mayor número de días despejados se da en el 2

3 valle del Guadalquivir, en la costa suratlántica peninsular, y en algunas áreas de Canarias. (03).- La temperatura del aire La temperatura es el grado de calor de aire. Se mide en grados centígrados (ºC) con el termómetro. En los mapas se representa mediante isotermas o líneas que unen los puntos con igual temperatura. Las temperaturas medias son más suaves cerca del mar y descienden hacia el interior, hacia el norte, y con la altura. Aspectos importantes de las temperaturas en relación con el clima son la amplitud térmica anual y las heladas. - La amplitud térmica anual u oscilación térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. En España, las amplitudes más bajas se dan en Canarias y en las costas, especialmente en las del norte peninsular. - Las heladas se producen cuando la temperatura del aire baja de 0º C. Pueden ser de irradiación (por el enfriamiento del suelo que se trasmite al aire que está en contacto con él) o de advección (por la llegada de una masa de aire muy fría). En España, el menor número de heladas se dan en las costas (la influencia marina suaviza las temperaturas), y el mayor, en la submeseta norte y valle del Ebro, donde en invierno son frecuentes las inversiones térmicas.+ (04).- La humedad del aire, la niebla y la calima - La humedad del aire es la cantidad de vapor de agua que contiene este procedente de la evaporación. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura (disminuye cuando aumenta la temperatura). En España se supera la media de 70% anual en las áreas costeras y en la submeseta norte, aquí con acusadas variaciones entre los máximos invernales y los mínimos estivales. - La niebla es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un Kilómetro. Se produce cuando la humedad del aire se condensa en la capa inferior de la atmósfera. Puede ser de irradiación (por pérdida de calor del suelo, propia del invierno) y de advección (por la llegada de masas de aire cálidas y húmedas sobre un suelo frío, o de masas de aire frías sobre un suelo más cálido y muy húmedo, como un embalse o un río). - La calima es una bruma seca que reduce la visibilidad. Está causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera. Se forma en la España seca en verano, en situación anticiclónica, cuando los suelos están resecos y las partículas que contiene pueden ser elevadas y mantenidas en suspensión por movimientos ascendentes ocasionados por el fuerte calentamiento del suelo. (05 y 06).- La presión y el viento - La presión atmosférica depende de las características de las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año. En invierno dominan las altas 3

4 presiones, en otoño y en primavera, las bajas, y en verano nuevamente las altas; aunque en el interior se producen bajas térmicas por el calentamiento del suelo. - Los vientos son movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre. Se producen como consecuencia de las diferencias de presión y van desde las altas a las bajas presiones. Por su latitud, la Península se encuentra en el área de los vientos de poniente, aunque existen numerosos vientos locales (cierzo, levante, tramontana, etc.) Las diferencias de presión originan también vientos alternantes, como las brisa marinas y de montaña. (07).- Las precipitaciones La precipitación es la caída de agua procedente de las nubes, tanto en forma sólida como líquida. Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm.) o en litros por medio cuadrado. En los mapas se representa mediante isoyetas o líneas que unen puntos de igual precipitación. Las precipitaciones se originan por la elevación, enfriamiento y condensación de vapor de agua contenido en el aire. Según la causa de la elevación del aire, la precipitación pude ser orográfica (debida al relieve), convectiva (por el calentamiento del suelo) o de frente (al entrar en contacto dos masas de aire de características distintas, la masa de aire fría se introduce por debajo de la cálida, obligándola a ascender). En España, las precipitaciones se caracterizan por un volumen anual modesto y por un gran variabilidad interanual, estacional, y espacial, en función de la diversa influencia de factores como la latitud, la apertura al mar y el relieve. La distribución de las precipitaciones en la Península muestra los siguientes rasgos: - Disminuyen de NO a SE; desde la costa atlántica a la mediterránea (los frentes occidentales pierden actividad hacia el este); y desde las costas hacia el interior (donde en invierno el suelo frío favorece la formación de anticiclones y en verano las elevadas temperaturas aumentan la capacidad del aire de almacenar humedad, dificultando la formación de nubes). - Aumentan en las vertientes de barlovento y con la altura. (08, 09 y 10).- La evaporación, la evapotranspiración y la aridez - La evaporación del agua es el proceso por el que esta se transforma en vapor a temperatura ambiente. La velocidad de evaporación aumenta, entre otros motivos, con las altas temperaturas, por lo que es mayor en los meses de verano y en las horas centrales del día. - La evapotranspiración es la pérdida de humedad de la superficie terrestre debida ala insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo. Se distinguen dos medias: la evapotranspiración potencial, ETP (la que se produciría en caso de existir una cantidad suficiente de agua). - La aridez es la relación entre el calor y la humedad en un espacio dado. La aridez aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones. Existen diversos índices para calcularla: 4

5 El índice de Gaussen mide la aridez mensual. Un mes es árido cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm. El índice de Lautensach determina la aridez general de una zona, a partir del número de meses con déficit de agua (menos de 30mm de precipitación). Se habla entonces de zona sin aridez o húmeda (ningún mes con déficit de agua y exceso notable de agua en el suelo); zona semihúmeda (de 1 a 3 meses áridos, existe todavía algún exceso de agua): zona semiárida (de 4 a 6 meses áridos, ya no hay superávit de agua) y zona semiárida extremada (de 7-11 meses áridos). En España no hay regiones totalmente áridas (todos los meses con precipitaciones inferiores a 30 mm). 2.- Factores climáticos en España. Anaya, pág Los factores son los aspectos que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima. Pueden agruparse en 2 grandes conjuntos, factores geográficos y factores termodinámicos Factores geográficos. Los factores geográficos que explican los climas españoles son la latitud, la situación, la influencia del mar y el relieve. a).- La latitud de España, en la zona templada del hemisferio norte, determina la existencia de dos estaciones bien marcadas (verano e invierno), separadas por dos de transición (primavera y otoño). Canarias al estar en el extremo sur de la zona templada, entra en contacto con el dominio intertropical, y por eso los contrastes entre estaciones se notan menos. b).- La situación de la península, entre 2 grandes masas de agua de características térmicas distintas (el océano Atlántico y el mar Mediterráneo), y entre 2 continentes (Europa y África), la convierte en una encrucijada de masas de aire de características distintas. Por su parte Canarias recibe también influencias atmosféricas variadas debido a su insularidad y a la proximidad a las costas africanas. c).- La influencia del mar es escasa en la península, debido a su gran anchura, a sus costas pocos recortadas y a la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. Este hecho establece claras diferencias entre una estrecha periferia, abierta al mar y un ancho núcleo de tierras interiores con clara tendencia climática continental. En cambio, en ambos archipiélagos, el influjo marino es decisivo. d).- El relieve influye en el clima por su disposición, por su altura y por su orientación: d.1.- La disposición del relieve peninsular tiene variadas repercusiones. Los sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia del mar, que solo penetra con claridad por el valle del Guadalquivir. La posición principalmente zonal (oeste-este) 5

6 d.2.- La altura. Hace disminuir las temperaturas aproximadamente unos 6º C cada 1000 mts., y determina precipitaciones orográficas en las laderas de barlovento, precipitaciones ocultas (escarcha y rocío) y precipitaciones horizontales (producidas por las nubes). d.3.- La orientación crea contrastes climáticos entre las solanas y las umbrías Los factores termodinámicos Son los responsables de la circulación atmosférica o sucesión de masas de aire, que determina los distintos tipos de tiempo atmosférico y del clima. La circulación atmosférica está regida en altura por la corriente en chorro y en superficie, por los centros de acción, las masas de aire y los frentes La circulación en altura: la corriente en chorro. En la zona templada en la que se sitúa España, la circulación atmosférica en altura está dirigida por la corriente en chorro o jet stream. Se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre los 9 y 11 kms de altitud, en la diferencia de altura existente entre la tropopausa polar y la tropical. El chorro separa las bajas presiones que hay sobre el polo en altura, que quedan a la izquierda de su trayectoria, de las altas presiones tropicales, situadas a su derecha. La corriente en chorro es la responsable del tiempo en superficie. Este depende de las variaciones que experimenta la velocidad de la corriente y de sus desplazamientos estacionales: La velocidad de la corriente es variable. Cuando circula rápido (150 kms/h), tiene un trazado casi zonal (oeste-este), con suaves ondulaciones que corresponde en superficie con el frente polar y sus borrascas. Pero cuando su velocidad disminuye, describe profundas ondulaciones: crestas o dorsales que originan altas presiones y valles o vaguadas que originan bajas presiones. Ambas se reflejan en superficie y dan lugar a anticiclones y borrascas dinámicos. Las ondulaciones, que pueden llegar a desprenderse del chorro principal, permiten al aire polar penetrar muy al sur, y al aire tropical desplazarse hacia el norte, lo que da gran variabilidad al tiempo de la zona templada. Los desplazamientos estacionales del chorro en latitud determinan que afecte a España principalmente en invierno, pues en verano se traslada hacia latitudes más septentrionales y suele incidir solo en la franja cantábrica peninsular La circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes. La circulación atmosférica en superficie está dirigida por los centros de acción, las masas de aire y los frentes: 1.- Los centros de acción. Son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas del tiempo mediante las isobaras o líneas que unen puntos con la misma presión. En estos mapas las isobaras van de 4 en 4 mb. La 6

7 presión normal es de 1013,5 mb, aunque en los mapas del tiempo suele considerarse un valor de 1016 mb. Alta presión o anticiclón es una zona de altas presiones rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Produce tiempo estable. Baja presión, depresión, borrasca o ciclón es una zona de bajas presiones rodeada de otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable, frecuentemente lluvioso. Por su origen, los centros de acción pueden ser térmicos o dinámicos. Un anticiclón térmico se forma cuando una masa de aire se enfría: el aire frío pesa más, desciende y ejerce una alta presión. Una baja térmica se forma cuando el aire se calienta: el aire caliente pesa amenos, se eleva y ejerce una baja presión. Los centros de acción dinámicos se forman en determinadas zonas en las que en altura la corriente en chorro describe crestas (áreas anticiclónicas) o vaguadas (áreas depresionarias), que se reflejan en superficie. Los centros de acción que dirigen la circulación sobre le Península son los siguientes: Centros de acción anticiclónicos: el anticiclón de las Azores, que en verano se desplaza hacia el norte y en invierno hacia el sur; los anticiclones polares atlánticos; el anticiclón escandinavo; y los anticiclones térmicos del continente europeo y del interior de la Península, formados por el enfriamiento del suelo en invierno. Centros de acción depresionarios: la depresión de Islandia: la depresión del golfo de Génova, formada cuando coladas de aire frío continental europeo llegan al Mediterráneo, más calido y húmedo; y las depresiones térmicas del norte de África y del interior peninsular formadas por el calentamiento del suelo en verano. 2.- Las masas de aire. Son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Estas características las adquieren en sus regiones de origen o regiones manantiales. Debido a la latitud de España, las regiones manantiales de las que proceden las masas de aire que la afectan son la zona ártica (A), la zona polar (P) y la zona tropical (T). Las dos primeras dan lugar a masas de aire frías, y la tercera, a mases de aire cálidas. En los tres casos, y dependiendo de la superficie de la región de origen, pueden ser masas de aire marítimas húmedas (m) o masas de aire continentales secas (c). Estas características originales pueden modificarse si las masas de aire recorren grandes distancias. 3.- Los frentes. Son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. Por tanto, a ambos lados de un frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire. El frente más importante para España es el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar. Sus ondulaciones constituyen las borrascas de dos frentes, que originan precipitaciones. -o-o-o- 7

8 Pregunta 6.- Los dominios climáticos en España. Distribución y características de los principales tipos de climas Introducción 1. El clima oceánico. Anaya pp : b. Características pluviométricas: c. Características térmicas 2. El clima mediterráneo. Anaya pp b. Características pluviométricas c. Características térmicas d. Subtipos: d.1.- El clima mediterráneo marítimo d.2.- El clima mediterráneo continentalizado d.3.- El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario 3. El clima de montaña. Anaya pág. 75. b. Características pluviométricas c. Características térmicas 4. El clima de Canarias. Anaya, pág. 76 b. Factores - Su situación - La corriente fría de Canarias - El relieve c. Características pluviométricas d. Características térmicas Introducción -o-o-o- El territorio españoles se caracteriza por una amplia diversidad de climas son el resultado de la incidencia de diversos factores geográficos y termodinámicos sobre los elementos del clima. 1. El clima oceánico a) Localización: ocupa el norte de la Península Ibérica (la cornisa cantábrica y Galicia). b) Características pluviométricas: las precipitaciones son abundantes (el total anual supera los 800mm) y su distribución a lo largo del año es bastante regular, ya que son áreas que se encuentran bajo la continua acción de las borrascas del frente polar. No obstante, suele darse un máximo de precipitación en invierno y un mínimo relativo en verano, este último debido a la presencia del anticiclón de las azores, desplazado al norte. El mínimo puede dar lugar a un máximo de 8

9 dos meses secos, que indica transición al clima mediterráneo continentalizado. Las lluvias caen de forma suave, lo que favorece su filtración en el suelo. c) Características térmicas: las temperaturas son suaves y la amplitud térmica baja (menos de 15º C), aunque con diferencias entre la costa y el interior. La costa presenta veranos frescos (ningún mes tiene temperatura media igual o superior a 22º C) e inviernos moderados (la temperatura media del mes más frío está entre 6º C y 10 º C), de modo que la amplitud térmica es escasa, debido a la influencia del mar (entre 9º C - 12º C). Hacia el interior, al disminuir la influencia marina, la temperatura del invierno es más fría (baja de 6º C). Paralelamente, aumenta la amplitud térmica, que se sitúa entre los 12º C y los 15º C. 2. El clima mediterráneo. a) Localización: el área de clima mediterráneo es la más extensa de España. Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. b) Características pluviométricas: las precipitaciones son escasas e irregulares. El total anual es inferior a 800 mm. Su distribución presenta como rasgo más característico la sequía en verano, motivada por el desplazamiento hacia el norte del anticiclón de las Azores en esta época del año; y, secundariamente, por la acción del anticiclón continental norteafricano sobre el sur peninsular. Los máximos de precipitación son equinocciales, salvo en las zonas más abiertas a la influencia del atlántico, donde tiene lugar en invierno. Las precipitaciones caen en ocasiones en forma fuertes tormentas, que junto a una importante deforestación de las vertientes, causan una profunda erosión del suelo. c) Características térmicas: las temperaturas varían entre la costa y el interior, y de norte a sur. d) Subtipos: de acuerdo con las variaciones de temperatura y precipitación pueden distinguirse varios subtipos climáticos: d.1.- El clima mediterráneo marítimo corresponde la costa mediterránea peninsular (menos el SE), la costa suratlánticay a, el archipiélago balear, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones son escasas (entre 800 y 300 mm al año) y presentan diferencias entre la costa mediterránea y la suratlántica. En la costa mediterránea son menores porque las borrascas atlánticas son esporádicas (salvo en el norte de Cataluña) y llegan muy modificadas, pues pierden su humedad al atravesar la Península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea. El máximo principal tiene lugar en otoño, por la mayor frecuencia de situaciones del este, tormentas, y gotas frías, que tiene su origen en un Mediterráneo muy recalentado durante el verano. En la costa suratlántica, las precipitaciones son más abundantes, al estar más afectada por el paso de las borrascas atlánticas, sobre todo por las formadas en el SO peninsular y el golfo de Cádiz. Su máximo principal es en invierno o en otoño-invierto. Las temperaturas aumentan de norte a su y presentan amplitudes medias (12º C-15º/16º C) con veranos calurosos (superan los 22º C) e inviernos suaves por la influencia del mar (la media del mes más frío no baja de 10º C). 9

10 d.2.- El clima mediterráneo continentalizado comprende el interior peninsular, menos la zona media del valle del Ebro. Se caracteriza por su aislamiento de las influencias marítimas, lo que la de un carácter continentalizado. Las precipitaciones, también entre 800 y 300mm anuales, muestran diferencias apreciables: o En el centro de las depresiones castellanas y del Ebro son menores, debido a su encajamiento entre unidades del relieve. Presentan un mínino secundario en invierno, pues el frío del suelo favorece o refuerza las situaciones anticiclónicas. o En el sector occidental del interior peninsular, las precipitaciones son más abundantes, por la mayor frecuencia de paso de las borrascas atlánticas. El máximo tiene lugar principalmente en invierno. Las temperaturas presentan amplitudes altas, superiores a 16º C. En función las características térmicas pueden distinguirse los siguientes subtipos climáticos: o El subtipo de submeseta norte y tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca, con veranos frescos (media del mes más cálido inferior a 22º C) e inviernos fríos (media del mes más frío entre 6º C y -3º C), con frecuentes heladas y nieblas. o El subtipo de la submeseta sur y bordes del valle del Ebro, con veranos caluroso (media del mes más caluroso igual o superior a 22º C) e inviernos fríos, aunque con menor incidencia de las heladas. o El subtipo de Extremadura e interior andaluz, con verano muy caluroso e invierno moderado (mes más frío entre 6º C y 10º C). d.3.- El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario comprende el SE peninsular y la zona media del valle del Ebro. Las precipitaciones anuales son inferiores a 300 mm, lo que le da carácter estepario. En el SE la aridez obedece a que la zona se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas gracias a los relieves de las cordilleras Béticas, a que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y a que son frecuentes las advecciones secas de Africa. Solo las perturbaciones que penetran por el Estrecho o las formadas ocasionalmente en el mar Alborán provocan precipitaciones. En el cabo de Gata se llega al clima desértico (menos de 150 mm de precipitación anual). En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al aislamiento de las borrascas atlánticas por el Sistema Ibérico y a la nula influencia del Mediterráneo debido a la posición de la cordillera Costero-Catalana. Las temperaturas permiten distinguir entre la estepa cálida de la zona costera del SE, con medias anuales en torno a los 17º-18º e inviernos muy suaves (no bajan de 10º C) y la estepa fría del SE inferior (este de la Mancha y Albacete) y de la zona media del valle del Ebro, con temperatura media anual inferior a 17º C e inviernos moderados o fríos (entre 6 y 10º C y entre 6º C y -3º C, respectivamente). 3. El clima de montaña a) Localización: el clima de montaña comprende aquellos territorios situados a más de 1000 m de altitud. Este clima cuenta comunas características específicas, pues a medida que se asciende en altura, las precipitaciones aumentan y las 10

11 temperaturas disminuyen. Se localiza en zonas de los Pirineos, de la Cordillera Cantábrica, del Sistema Central, del Sistema Ibérico y de las Cordilleras Béticas. b) Características pluviométricas: las precipitaciones suelen tener un total superior a los 1000 mm al año. c) Características térmicas: las temperaturas se caracterizan por una media anual baja (siempre inferior a 10º C), veranos frescos (ningún mes con temperatura meida igual o superior a 22º C) e inviernos fríos (algún mes con temperatura media cercana o por debajo de 0º C), lo que hace que sean frecuentes las precipitaciones en forma de nieve. 4. El clima de Canarias a.- Localización: islas Canarias. b.- Factores que determinan su originalidad climática: la situación, la influencia de corriente fría de Canarias y el relieve. - Su situación, en extremo sur de la zona templada, en contacto con el dominio intertropical y cerca de las costas africanas, hace que se entrecrucen influencias variadas. Dominan las altas presiones tropicales (anticiclón de las Azores) y el viento alisio, que se origina en su borde oriental y sopla en dirección NE-SO. Por su procedencia es un viento fresco y húmedo que da lugar a temperaturas suaves en invierno y en verano. Cuando el anticiclón se desplaza, da paso a las otras influencias: las borrascas de la zona templada y el aire sahariano del continente africano, caliente y extremadamente seco, que afecta esporádicamente en verano, al retirarse hacia el norte de anticiclón subtropical. - La corriente fría de Canarias, entre las islas y el continente africano, enfría las aguas superficies más de lo que le corresponde por su latitud e incrementa la estabilidad del aire en verano. - El relieve hace disminuir la temperatura, provoca cuantiosas precipitaciones en las vertientes expuestas al alisio del noreste y crea nubosidad abundante (mar de nubes). c.- Características pluviométricas: las precipitaciones son muy escasas en las zonas bajas. En las islas occidentales se encuentran entre 300 y 150 mm al año (clima subdesértico o estepario); y en Lanzarote, Fuerteventura y tierras bajas de Gran Canaria no alcanzan los 150 mm al año (clima desértico). Estos escasos valores se explican por el predominio anual del anticiclón subtropical. El máximo tiene lugar en invierno, debido a las borrascas procedentes del Atlántico. En las zonas altas, en cambio, las precipitaciones pueden llegar a los 1000 mm en las vertientes de barlovento expuestas al alisio húmedo y constante. d.- Características térmicas: las temperaturas son cálidas todo el año en las zonas bajas, ya que ningún mes desciende de 17º C. Por tanto, la amplitud térmica es pequeña (inferior a 8º C). En las zonas altas disminuyen las temperaturas. -o-o-o- 11

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Ampliación geografía tema climas

Ampliación geografía tema climas Ampliación geografía tema climas Distribución de los climas de la península http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/ educacion-primaria-y-secundaria/como-diferenciarentre-borrascas-y-anticiclones-1801(para

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 3. LOS FACTORES CLIMÁTICOS Tiempo: Situación de la atmósfera en un momento

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

TEMA 2: DIVERSIDAD CLIMÁTICA

TEMA 2: DIVERSIDAD CLIMÁTICA TEMA 2: DIVERSIDAD CLIMÁTICA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA T2: DIVERSIDAD CLIMÁTICA 1 1. FACTORES DEL CLIMA 1. EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera sobre un lugar en

Más detalles

UNIDAD 3: LA VARIEDAD CLIMÁTICA

UNIDAD 3: LA VARIEDAD CLIMÁTICA UNIDAD 3: LA VARIEDAD CLIMÁTICA Unidad 3: La variedad climática Página 1 UNIDAD 3: LA VARIEDAD CLIMÁTICA CONTENIDOS PRINCIPALES 1. Los factores del clima Los factores geográficos. Los factores termodinámicos.

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DE LA CLIMATOLOGÍA ESPAÑOLA

ELEMENTOS Y FACTORES DE LA CLIMATOLOGÍA ESPAÑOLA ELEMENTOS Y FACTORES DE LA CLIMATOLOGÍA ESPAÑOLA Los elementos y factores de la climatología española son muy variados, lo que explica la diversidad de tiempo atmosférico y de climas. 1- LOS FACTORES DEL

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 2 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Elementos del clima Componentes

Más detalles

UT2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA GEOGRAFÍA 2016/17

UT2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA GEOGRAFÍA 2016/17 UT2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA GEOGRAFÍA 2016/17 ESQUEMA 1. LOS FACTORES DEL CLIMA 1. El tiempo atmosférico y el clima 2. Los factores geográficos 1. Latitud 2. Situación 3. Influencia del mar 4. Relieve

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic. Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten

ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic. Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten Insolación Cantidad de radiación recibida en la superficie terrestre.

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España Tema 2 La diversidad climática 1 Los tipos de clima en España. Introducción: tipos de clima en España. los tipos de clima en España son 4 Oceánico Mediterráneo existen 3 subtipos mediterráneo marítimo

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

BLOQUE III. EL CLIMA TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.

BLOQUE III. EL CLIMA TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. BLOQUE III. EL CLIMA TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. 0. Conceptos previos. 1. Los elementos del clima y su distribución espacial. 2. Los factores del clima. 3. Tipos de tiempo atmosférico

Más detalles

La variedad climática española. por Geohistoriaymas

La variedad climática española. por Geohistoriaymas La variedad climática española por INTRODUCCIÓN Tiempo: estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. Meteorología: ciencia que estudia el tiempo. Clima: sucesión de tipos de tiempo

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 1 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo

Más detalles

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. 2.1. LOS FACTORES DEL CLIMA: A. FACTORES GEOGRÁFICOS. B. FACTORES TERMODINÁMICOS. 2.2. LOS TIPOS DE TIEMPO 2.3. ELEMENTOS DEL CLIMA: A. LA HUMEDADY TIPOS DE PRECIPITACIONES.

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. El estado del cielo (nublado, despejado, visibilidad, etc). Los vientos, indicando su intensidad

Más detalles

1.Factores del clima. Factores geográficos:

1.Factores del clima. Factores geográficos: El Clima Tema 3 1.Factores del clima Factores geográficos: La latitud- zona templada- estaciones, duración día y noche. Situación geogràfica- entre Mediterráneo y Atlántico. Influencia del mar- Relieve-

Más detalles

Los principales climas de España son:

Los principales climas de España son: 3.CLIMAS EN ESPAÑA España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien los factores geográficos condicionan la variedad climática existente en la península. Los principales

Más detalles

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS FACTORES CLIMÁTICOS 1.1. Factores geográficos 1.2. Factores termodinámicos 3. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS

Más detalles

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima. TEMA 3 EL CLIMA 1) Diferencia entre tiempo y clima. 2) Factores que condicionan el clima: a) Factores Geográficos -Latitud. -Relieve. -Influencia marina. b) Factores Termodinámicos: -Circulación en altura.

Más detalles

Los factores del clima

Los factores del clima Factores geográficos Los factores del clima 1. Astronómico: Latitud: 36º - 44º N (Canarias: 27º - 29ºN) Zona templada del H. N. (Canarias: subtropical) La traslación terrestre, justifica las diferencias

Más detalles

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA DPTO. Ciencias Sociales - CONCEPTOS BÁSICOS: El tiempo atmosférico se refiere al estado de la atmósfera en un momento concreto y el clima se refiere al estado medio de

Más detalles

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 1. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS DE ESPAÑA Y SUS CARACTERÍSTICAS a) Templado-frío b) Templado-cálido o mediterráneo 2. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. La extensión de España, su situación entre la zona de latitudes templadas y cálidas y entre dos

Más detalles

Anticiclón: Anticiclón térmico: Albeldo: Barlovento: sotavento Borrasca Borrasca / baja térmica Clima: Efecto termorregulador: Frente: Insolación:

Anticiclón: Anticiclón térmico: Albeldo: Barlovento: sotavento Borrasca Borrasca / baja térmica Clima: Efecto termorregulador: Frente: Insolación: Definiciones Anticiclón: zona de altas presiones (+1016mb) rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en sentido a las agujas del reloj. Produce tiempo estable. o Anticiclón

Más detalles

LA VARIEDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA

LA VARIEDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA LA VARIEDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA El estudio del clima en España pone de manifiesto la diversidad regional existente en relación con la temperatura, las precipitaciones, la cantidad de horas de sol, las nieblas,

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA 3 1. DIFERENCIAS ENTRE CLIMA Y TIEMPO METEOROLÓGICO TIEMPO El estado que presenta la atmósfera en un lugar y en un momento determinado. La ciencia que estudia el Tiempo es la METEOROLOGÍA. CLIMA El conjunto

Más detalles

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España.

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España. T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España. 4) Tipos de tiempo atmosférico en España. En invierno: Del NE: muy frío y seco Del N: ola de frío Del NO: frío y lluvioso Del O:

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

VOCABULARIO. EL CLIMA.

VOCABULARIO. EL CLIMA. VOCABULARIO. EL CLIMA. Frecuencia en Selectividad: Rojo-más de 5 veces. Verde- de 3 a 5 veces. Celeste-Hasta dos veces. 1. Advección: Movimiento del aire en sentido horizontal, como el que cede calor de

Más detalles

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA Anticiclón: Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor

Más detalles

INTRODUCCIÓN.- I.- FACTORES CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I.1.- Factores geográficos o terrestres. A.- La latitud

INTRODUCCIÓN.- I.- FACTORES CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I.1.- Factores geográficos o terrestres. A.- La latitud TEMA 5: LOS CLIMAS DE ESPAÑA: LOS GRANDES RASGOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA: ELEMENTOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. FACTORES CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. TIPOS DE TIEMPO. INTRODUCCIÓN.- España dentro del dominio de

Más detalles

BLOQUE III. EL CLIMA

BLOQUE III. EL CLIMA BLOQUE III. EL CLIMA TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. 1. Los elementos climáticos y su distribución espacial. 2. Los factores climáticos. 3. Tipos de tiempo atmosférico en España TEMA

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

Tema 5 Diversidad climática de España : diversidad de Castilla y León ( versión ) 1.1Factores derivados de la situación de España

Tema 5 Diversidad climática de España : diversidad de Castilla y León ( versión ) 1.1Factores derivados de la situación de España Tema 5 Diversidad climática de España : diversidad de Castilla y León ( versión 2014-2015) 1.1Factores derivados de la situación de España. Latitud y situación de la P.I España se caracteriza por una gran

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA Los fundamentos de la diversidad climática española. Los principales tipos de clima y sus características. La distribución geográfica de los climas de España.

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

MAPA DE SUPERFICIE: Representan el estado de la atmósfera en un momento determinado a nivel de superficie en un lugar concreto.

MAPA DE SUPERFICIE: Representan el estado de la atmósfera en un momento determinado a nivel de superficie en un lugar concreto. EL MAPA ATMOSFÉRICO MAPA DE SUPERFICIE: Representan el estado de la atmósfera en un momento determinado a nivel de superficie en un lugar concreto. 1º Identificar los elementos visibles del mapa 1. ISOBARAS

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima TIEMPO Y CLIMA Son dos formas de considerar los cambios que se producen en la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y la cantidad de radiación solar en una zona de la superficie terrestre. TIEMPO:

Más detalles

TÉRMINOS DEL TEMA 2. Advección. Irrupción en una zona de un fluido con características diferentes a las que allí hay

TÉRMINOS DEL TEMA 2. Advección. Irrupción en una zona de un fluido con características diferentes a las que allí hay TÉRMINOS DEL TEMA 2 Adiabático. Los cambios de temperaturas adiabáticos son aquellos que suceden en un gas, o en el aire, sin la intervención de ninguna fuente externa de frío o calor. Se calienta cuando

Más detalles

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA LOS ELEMENTOS DEL CLIMA

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA LOS ELEMENTOS DEL CLIMA LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA LOS ELEMENTOS DEL CLIMA - La diversidad climática de España - Factores geográficos Factores TERMODINÁMICOS ELEMENTOS DEL CLIMA ELEMENTOS del CLIMA Los elementos del tiempo o del

Más detalles

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA CLIMA OCEÁNICO ZONA NORTE DE LA P.I.: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Norte de Navarra, diversas zonas del Pirineo aragonés y catalán. con verano fresco e invierno moderado

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos TEMA 2- LOS CLIMAS DE ESPAÑA Índice de contenidos 1- FACTORES TERMODINÁMICOS: CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA 1.1.- Tiempo atmosférico y clima 1.2.- La atmósfera y su dinámica 1.2.1.- La atmósfera 1.2.2.- Circulación

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones (A través del análisis de las barras del gráfico) Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación.

Más detalles

Aspectos a tratar en este tema: 1.FACTORES DEL CLIMA 2.ELEMENTOS DEL CLIMA 3.CLIMAS DE ESPAÑA

Aspectos a tratar en este tema: 1.FACTORES DEL CLIMA 2.ELEMENTOS DEL CLIMA 3.CLIMAS DE ESPAÑA EL CLIMA EN ESPAÑA Aspectos a tratar en este tema: 1.FACTORES DEL CLIMA 2.ELEMENTOS DEL CLIMA 3.CLIMAS DE ESPAÑA Conceptos Previos Zonas climáticas España se caracteriza por una gran diversidad de tiempo

Más detalles

CONTRASTES CLIMÁTICOS: ALICANTE/NAMUR

CONTRASTES CLIMÁTICOS: ALICANTE/NAMUR 214-216 Proyecto : 214 1 ES1 KA21 369 ESTUDIO: CONTRASTES CLIMÁTICOS: ALICANTE/NAMUR 214-216 Proyecto : 214 1 ES1 KA21 369 ALICANTE, UN EJEMPLO DE CLIMA MEDITERRÁNEO El área de clima mediterráneo, en la

Más detalles

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España CLIMAS DE ESPAÑA 1. Clima oceánico (Iberia húmeda) Zona: Norte y noroeste de la Península (Cornisa Cantábrica y Galicia). Precipitaciones: son abundantes 1, > 800 mm anuales y más de 150 días de lluvia

Más detalles

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008)

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008) TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008) MAPA DE SUPERFICIE: Sirven para representar los diferentes tipos de tiempo. PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º ENUMERA Y SITÚA LOS

Más detalles

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO TIPOS SITUACIONES DE TIEMPO METEOROLÓGICAS ATMOSFÉRICO TÍPICAS EN ESPAÑA PENÍNSULA tipos de tiempo más frecuentes: SITUACIÓN DE VERANO Dominan

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED. TIEMPO Y CLIMA Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED. . TIEMPO Y CLIMA. Tiempo: Es el estado absoluto de la atmósfera en un momento y lugar

Más detalles

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas En este tema estudiaras la situación latitudinal y longitudinal de España, además de los factores geográficos y termodinámicos que influyen

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia EL CLIMA DE LA PENINSULA IBÉRICA. 1.-FACTORES DEL CLIMA PENINSULAR. 1.1. Factores geográficos. 1.2. Factores atmosféricos. 1.3. Tipos de tiempo fundamentales. 2.-ELEMENTOS DEL CLIMA PENINSULAR. 2.1. Temperaturas.

Más detalles

DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I.- INTRODUCCIÓN La extensión de España, su situación entre la zona de latitudes templadas y cálidas y entre dos mares de características tan distintas, y la disposición

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º de Bachillerato. Bloque 3 EL CLIMA

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º de Bachillerato. Bloque 3 EL CLIMA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º de Bachillerato Bloque 3 EL CLIMA TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. 1. Los elementos climáticos y su distribución espacial. 2. Los factores climáticos. TEMA 5.

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º de Bachillerato. Bloque 3 EL CLIMA

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º de Bachillerato. Bloque 3 EL CLIMA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º de Bachillerato Bloque 3 EL CLIMA TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. 1. Los elementos climáticos y su distribución espacial. 2. Los factores climáticos. TEMA 5.

Más detalles

Cuestión 4: Caracterización general del clima de España

Cuestión 4: Caracterización general del clima de España Cuestión 4: Caracterización general del clima de España a) Los condicionamientos básicos La localización en el hemisferio norte La franja templada térmica La longitud y latitud el relieve La disposición

Más detalles

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. FRENTE POLAR

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. FRENTE POLAR Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. Especial: FRENTE POLAR LOS PROCESOS TERMODINÁMICOS DE REAJUSTE 1. Repaso de conceptos: Calor/Temperatura Calor latente

Más detalles

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto El clima Unidad 4 La atmósfera - Características - Capa de gases de más de 1000 km que envuelve la Tierra - Compuesta principalmente por oxígeno y nitrógeno - Impide que la Tierra se enfríe durante la

Más detalles

UNIDAD 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA. 1. FACTORES DEL CLIMA

UNIDAD 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA. 1. FACTORES DEL CLIMA UNIDAD 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA. 1. FACTORES DEL Las características de los factores del clima son la gran diversidad de tiempos atmosféricos y de climas resultado de la incidencia de una serie

Más detalles

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. ENUNCIADO COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 05. LOGSE / GEOGRAFIA / ENUNCIADO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. 1. Identifique los elementos ó individuos

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo

Más detalles

siguiente página web: /modnum/hirlam.html

siguiente página web:  /modnum/hirlam.html LOS TIPOS DE TIEMPO Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo a lo largo del año que vamos a sintetizar para facilitar su estudio. En función de que predominen

Más detalles

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. 1. ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. MAPA EN SUPERFICIE: a) DESCRIBIR, localizar geográficamente

Más detalles

del continente europeo y del interior de la peninsula, formados por el enfriamiento del suelo en imvierno. Los centros de accion depresionarios son

del continente europeo y del interior de la peninsula, formados por el enfriamiento del suelo en imvierno. Los centros de accion depresionarios son EL CLIMA LOS FACTORES DEL CLIMA Llamamos tiempo atmosferico al estado de la atmosfera sobre un lugar en un momento determinado. El clima es la sucesion habitual de tipos de tiempo sobre un lugar. La ciencia

Más detalles

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria 22 El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo muy cortos (un día o una semana) El clima es el estudio durante varios años del tiempo que con

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación. El total de precipitaciones Muy abundantes si son

Más detalles

EL CLIMA. ELEMENTOS Y FACTORES CLIMÁTICOS

EL CLIMA. ELEMENTOS Y FACTORES CLIMÁTICOS EL CLIMA. ELEMENTOS Y FACTORES CLIMÁTICOS TIEMPO Estado de la atmósfera. En un lugar concreto. En un momento determinado. CLIMA Condiciones atmosféricas. En un espacio geográfico determinado. Durante un

Más detalles

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA DIFERENCIA entre TIEMPO y CLIMA El TIEMPO es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado, mientras que el CLIMA es

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO º BACHILLERATO

GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO º BACHILLERATO GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO 2014-2015 2º BACHILLERATO Prácticas. GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS 1 DATOS BÁSICOS PARA EL COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA. TEMPERATURA MEDIA ANUAL= Suma de las

Más detalles

TEMA 4: LOS CLIMAS DE ESPAÑA

TEMA 4: LOS CLIMAS DE ESPAÑA TEMA 4: LOS CLIMAS DE ESPAÑA Los grandes rasgos climáticos de España: elementos y su distribución espacial Factores climáticos en España Los dominios climáticos en España CLIMA SUBTIPO CLIMÁTICO PRECIPI

Más detalles

TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA

TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA DIFERENCIA entre TIEMPO y CLIMA El TIEMPO es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado, mientras que el CLIMA es la sucesión de los

Más detalles

TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA En ocasiones utilizamos el concepto de tiempo y clima indistintamente de manera equivocada. Aunque guardan relación entre sí son objeto de estudio por

Más detalles

3 PEBAU. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA (elementos y factores)

3 PEBAU. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA (elementos y factores) 3 PEBAU CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA (elementos y factores) CONDICIONANTES BÁSICOS España: gran diversidad de tiempos atmosféricos y de tipos de clima. Tiempo atmosférico. Estado de la atmósfera

Más detalles

(herramienta de selectividad) Isotermas: líneas que unen puntos de igual temperatura

(herramienta de selectividad) Isotermas: líneas que unen puntos de igual temperatura (herramienta de selectividad) Isotermas: líneas que unen puntos de igual temperatura (herramienta de selectividad) Isoyetas: líneas que unen puntos de igual precipitación Máx. inv. (herramienta de selectividad)

Más detalles

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima 4 El clima y las zonas bioclimáticas 1. La atmósfera y sus cambios 1.1 La atmósfera y sus capas La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está compuesta por aire, formado a su vez por vapor

Más detalles

- Disposición periférica de las cordilleras: acentúa la continentalidad y el efecto Foehn.

- Disposición periférica de las cordilleras: acentúa la continentalidad y el efecto Foehn. EL CLIMA DE ESPAÑA España se caracteriza por una gran diversidad tanto en los tipos de tiempo como en los climasn FACTORES DEL CLIMA DE ESPAÑA a) Factores geográficos LATITUD (sur de la zona templada)

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA Curriculum: BLOQUE 3. La diversidad climática y la vegetación. (TEMAS 3, 4 y 5) Tiempo y Clima: elementos y factores. Tipos de tiempo atmosférico en España. El mapa del tiempo: su análisis e interpretación.

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles