Comisión Nacional Forestal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comisión Nacional Forestal"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE REFORESTACIÓN ESTADO DE YUCATÁN (PRONARE ) Comisión Nacional Forestal

2 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE REFORESTACIÓN ESTADO DE YUCATÁN (PRONARE ) Comisión Nacional Forestal

3 ESTE ESTUDIO FUE REALIZADO POR: Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Chapingo (UNICEDER-UACh) Dr. Santos Martínez Tenorio Director Dr. Pedro Pablo Ramírez Moreno Director técnico

4 Evaluación PRONARE Yucatán Índice de contenido Pág. Siglas...v Resumen ejecutivo...1 Capítulo 1 Introducción...4 Capítulo 2 Objetivos del Programa Ámbito nacional Ámbito estatal...7 Capítulo 3 Marco estatal El Programa estatal Producción de planta 2000 y Reforestación 2000 y Cierre de plantación Padrón estatal de plantaciones Número de beneficiarios Numero de plantas y superficie para reforestación rural y urbana Número de plantas y superficie, por tipo de reforestación Número de plantaciones, número de plantas y superficie por región Número de plantaciones, número de plantas y superficie por dependencia responsable Número de plantaciones, número de plantas y superficie por vivero de procedencia Número de plantas por especie utilizadas en la reforestación Frecuencia de plantaciones por intervalo de superficie...18 Capítulo 4 Metodología Información estatal Metodología para la evaluación del Programa Tamaño de muestra Criterios de selección y tamaño de la muestra...22 Capítulo 5 Resultados Tamaño de la muestra realizado Regiones evaluadas Régimen de propiedad Conocimiento de las acciones del Programa Dependencia responsable Objetivo o función de la reforestación Especies utilizadas Vivero de origen de la planta Sistema de producción de la planta utilizada en la reforestación Uso del suelo Supervivencia Supervivencia estatal...30 UNICEDER-UACh i

5 Evaluación PRONARE Yucatán Pág Supervivencia regional Supervivencia por dependencia responsable de la reforestación Supervivencia por sistema de producción de planta Calificación de las plantaciones Calificación estatal de las plantaciones Calificación regional de las plantaciones Calificación por dependencia Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) Índice de Calidad de la Reforestación estatal Índice de Calidad de Reforestación por región Índice de Calidad de la Reforestación por dependencia Plantaciones con protección Plantaciones con asistencia técnica Causas de muerte en las plantas Acciones de manejo recomendadas Correspondencia de la reforestación con el combate a la erosión de suelos, la protección de cuencas hidrológicas y la restauración de áreas naturales protegidas Percepción de los funcionarios acerca del Programa en el Estado...38 Capítulo 6 Conclusiones Acerca de la evaluación Acerca de los beneficiarios Dependencias responsables y objetivos de la reforestación Especies utilizadas Factores externos de la plantación Supervivencia Calificación de las plantaciones Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) Información general del sitio de plantación...42 Capítulo 7 Recomendaciones Para mejorar el proceso de reforestación Propuestas para el seguimiento y cumplimiento de las recomendaciones técnicas Para mejorar el proceso de evaluación y la metodología...45 Bibliografía...46 UNICEDER-UACh ii

6 Evaluación PRONARE Yucatán Índice de cuadros Cuadro 3-1. Cuadro Cuadro Cuadro Pág. Resumen de la reforestación en Yucatán...10 Disponibilidad de material vegetativo programado para el ejercicio PRONARE Disponibilidad de material vegetativo programado para el ejercicio PRONARE en Metas de plantación por dependencia u organización durante el año Cuadro Metas físicas del PRONARE 2000 y Cuadro Tipo de ambiente y objetivo de la reforestación en el año 2000 y Cuadro Número de beneficiarios PRONARE Cuadro Reforestación rural y urbana...14 Cuadro Número de plantas y superficie por tipo de reforestación...14 Cuadro Reforestación por región en el año Cuadro Reforestación por región en el año Cuadro Reforestación por dependencia responsable en el Cuadro Reforestación por dependencia responsable en el Cuadro Número de plantas por vivero de procedencia...16 Cuadro Número de plantas por especie utilizadas en la reforestación Cuadro Número de plantas por especie utilizadas en la reforestación Cuadro Frecuencia de plantaciones por intervalo de superficie...18 Cuadro Tamaño de muestra...22 Cuadro Tamaño de muestra por dependencia participante...23 Cuadro Tamaño de muestra realizada...24 Cuadro Número de plantaciones evaluadas por región...25 Cuadro Régimen de propiedad de las plantaciones evaluadas...26 Cuadro Conocimiento de las acciones realizadas por el Programa...26 Cuadro Beneficiarios por dependencia responsable de la reforestación...27 Cuadro Objetivo o función de la reforestación Cuadro Especies utilizadas en la reforestación 2000 y Cuadro Viveros de procedencia de la planta utilizada en la reforestación 2000 y Cuadro Sistema de producción de planta utilizada en la reforestación...29 Cuadro Uso actual de suelo en Yucatán...29 Cuadro Uso del suelo antes de establecerse la plantación...29 Cuadro Supervivencia de la reforestación por región...31 Cuadro Supervivencia de la reforestación por dependencia...31 Cuadro Supervivencia de la reforestación por vivero...32 UNICEDER-UACh iii

7 Evaluación PRONARE Yucatán Cuadro Supervivencia por sistema de producción de planta...32 Cuadro Calificación estatal de las plantaciones...33 Cuadro Calificación de la reforestación por región...33 Cuadro Calificación de la reforestación por dependencia...33 Cuadro Índice de Calidad de la Reforestación estatal...34 Cuadro ICR obtenido por región...34 Cuadro ICR por dependencia responsable de la reforestación...35 Cuadro Grado de erosión de los terrenos donde se plantó...38 Pág. Índice de figuras Pág. Figura Proceso de evaluación del PRONARE...21 Figura Plantaciones con protección...35 Figura Plantaciones con asistencia técnica...36 Figura Principales causa de muerte de las plantas reforestadas...37 Figura Frecuencia de las acciones de manejo recomendadas...37 UNICEDER-UACh iv

8 Evaluación PRONARE Yucatán Siglas CER CICY CONAFOR GPS INIFAP PRONARE SAGARPA SEDENA SEDESOL SEMARNAP SEMARNAT SEP UNICEDER-UACh UPGF Comité Estatal de Reforestación Centro de Investigación Científica de Yucatán Comisión Nacional Forestal Global Positionig System Instituto de Investigaciones forestales, Agrícolas y Pecuarias Programa Nacional Forestal Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Educación Publica Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Chapingo Unidades Productoras de Germoplasma Forestal UNICEDER-UACh v

9 Resumen ejecutivo Indicadores básicos de la evaluación Criterios Indicadores Año Cierre estatal de Superficie plantada (ha) 4,674 3,800 plantaciones Número de plantas reforestadas 4 809, ,707 Número de predios evaluados Tamaño de muestra Superficie evaluada (ha) Número de plantas evaluadas 249, ,400 Supervivencia (%) Supervivencia estatal ponderada Calificación Calificación estatal Mala Mala Índice de Calidad de la Reforestación (%) ICR estatal Frecuencia de plantaciones con protección Información general de Frecuencia de plantaciones con asistencia técnica las plantaciones (%) Causa de muerte de las plantas por sequía Causa de muerte de las plantas por inundación Grado de erosión del Moderada sitio de plantación (%) Imperceptible Fuente: UNICEDER-UACh, con base en información oficial y resultados de la evaluación del Programa El Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) contribuye a la recuperación de la frontera forestal, conservación y rescate de especies endémicas y apoya áreas prioritarias y proyectos que coadyuven a lograr beneficios ambientales y sociales que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. La evaluación del Programa en sus ejercicios 2000 y 2001, tiene como propósito principal, determinar el grado de desempeño y el cumplimiento de sus objetivos y metas, así como los impactos de mayor importancia dentro del sector forestal con base en los resultados de las acciones de reforestación llevadas a cabo; además de constituir un instrumento para redefinir y reorientar las estrategias y mecanismos de su ejecución, así como los alcances y limitaciones de los objetivos del Programa en ejercicios subsecuentes. Metodología El proceso de evaluación, se realizó conforme a lo establecido en los Términos de Referencia emitidos por la CONAFOR para la evaluación del PRONARE , en los cuales se establecieron los alcances, instrumentos, herramientas y equipo a utilizarse en la medición de las plantaciones, así como los instrumentos para la captura de la información generada en la etapa de campo. UNICEDER-UACh 1

10 Resultados La evaluación abarcó 8 municipios distribuidos en las regiones de Litoral Poniente, Oriente y Sur Poniente, en donde se visitaron 51 plantaciones de 77 programadas en el ejercicio 2000 y 77 plantaciones de 81 programadas en el 2001, debido a que hubo beneficiarios que no recibieron las plantas o no quisieron proporcionar información. En el 2000 el 29.8% y en el 2001 el 1.2% de las plantaciones evaluadas no se realizaron, no obstante, se reportaron como realizadas. El objetivo del Programa es acorde a la función de la reforestación realizada en campo, ya que más del 98% de ésta se enfocó a la protección y restauración de áreas forestales perturbadas y fragmentadas. La especie más utilizada fue Cedrela odorata, la cual obedece a las condiciones climáticas y edáficas del lugar de establecimiento de la plantación, con lo cual también se cumple uno de los objetivos del Programa en el Estado, al promover el uso de especies nativas de la región, con la finalidad de conservar la flora y garantizar el éxito de las plantaciones. La supervivencia estatal ponderada obtenida para el año 2000 fue del 11.8% y para el 2001 del 21.2%. El ICR estatal obtenido para el año 2000 fue de 24 y en el 2001 de 18, los cuales al compararlos con el obtenido en el PRONARE 1999, muestran una diferencia positiva de 13.5 y 7.5 unidades, respectivamente, ya que el ICR de 1999 fue de 10.5, reflejándose de esta manera que el Programa ha ido mejorando año con año 1. El 25.5% y el 32.5% de las plantaciones evaluadas durante los ejercicios 2000 y 2001 respectivamente, contaron con algún tipo de protección para evitar daños por animales u otros entes. Sin embargo, sólo el 2% de las plantaciones en el 2000 tuvieron asistencia técnica eventual. Las principales causas de muerte de las plantas fueron por sequía, competencia con la vegetación, fecha inapropiada de plantación, técnica inadecuada de plantación e inundación por la presencia del huracán Isidore en el Conclusiones La supervivencia estatal ponderada obtenida en el 2000 y 2001, mostró que a pesar del enorme esfuerzo realizado por las dependencias responsables del Programa, éste no a tenido el impacto esperado debido en gran parte a condiciones no controladas como sequía, tipo de suelo y a la presencia en el 2002 del huracán Isidoro. 1 SEMARNAT, Información proporcionada: Anexo 2 de la evaluación técnica de la reforestación 1999, Estado de Yucatán. UNICEDER-UACh 2

11 El Índice de Calidad de la Reforestación en los dos ejercicios evaluados a pesar de que es bajo, muestra que el Programa ha ido mejorando paulatinamente en el Estado, tomando como base el ICR obtenido en Recomendaciones La focalización del Programa, debe seguir siendo el de restaurar áreas perturbadas y fragmentadas en la zona rural, tanto en ejidos, como en pequeña propiedad. Se sugiere la realización de cursos de inducción al Programa, capacitación a los beneficiarios potenciales sobre plantación y manejo antes de iniciar la etapa de reforestación, proporcionada por las distintas dependencias responsables de esta actividad, en donde se les informe en qué consiste el Programa y la importancia que tiene el que ellos participen con responsabilidad. De esta forma, el beneficiario tendrá las herramientas técnicas para que su plantación tenga el éxito deseado. Se recomienda que la SEP en coordinación con la CONAFOR implemente una educación ambiental teórica y práctica para la conservación, restauración y aprovechamiento de la cobertura forestal; de esta forma en cada región del Estado, la juventud participará en la toma de decisiones en la reforestación y manejo de su predio. Es necesario que la CONAFOR conjuntamente con la SEMARNAT y Centros de Investigación, realicen una zonificación de áreas forestales, donde se establezcan programas de selección, manejo y utilización de germoplasma forestal, con el fin de obtener semilla de buena calidad física, fisiológica, sanitaria y genética para abastecer a los distintos viveros, y producir planta de mejor calidad. Aunado a esto, se recomienda la intervención del sector privado en la producción de planta para crear una competencia entre éste y el sector público, con el objeto de que los viveros que participen mejoren su sistema de producción para ofrecer planta de mejor calidad y garantizar un mejor índice de supervivencia en campo. Se recomienda que la CONAFOR gestione la radicación oportuna de los recursos económicos ante las instancias correspondientes, para cumplir satisfactoriamente con las metas y objetivos del Programa Estatal de Reforestación. UNICEDER-UACh 3

12 Capítulo 1 Introducción El Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), desde su creación por iniciativa del Ejecutivo Federal en el año 1995, se ha extendido en el número de estados participantes; sus objetivos y metas están enfocadas a atender la problemática de degradación de los recursos forestales en el medio rural y urbano, mediante la restauración de ecosistemas deteriorados e incremento del coeficiente forestal productivo, utilizando especies apropiadas a las condiciones ambientales de cada región. A través de la promoción y descentralización de acciones para la planeación, coordinación, operación y ejecución, el PRONARE ha fomentado una cultura ecológica participativa de los tres órdenes de gobierno, organizaciones sociales, organismos no gubernamentales e iniciativa privada. A nivel nacional, la SEMARNAT, la SEDENA, la SAGARPA, la SEDESOL y la SEP, han sido los principales actores de esta iniciativa, y a nivel estatal y regional, la diversidad de organizaciones e instituciones participantes han mostrado el interés de la sociedad en el Programa. El Programa en los últimos años, ha evolucionado a diferentes niveles en la búsqueda de cambios acordes y apropiados para su buen desempeño. Es precisamente aquí donde se inserta la presente evaluación, la cual se establece dentro de los lineamientos operativos del mismo, teniendo como marco de referencia y eje rector el manual llamado Metodología para la Evaluación Técnica de la Reforestación donde se concibe a la evaluación como una parte estructural del Programa, considerándose esta etapa como un proceso continuo en el cual se determina de manera sistemática y objetiva, tanto como sea posible la relevancia, eficacia y el impacto de las actividades a la luz de los objetivos previamente establecidos; así como una herramienta de dirección y administración orientada al aprendizaje y acción, y como un proceso de organización para mejorar tanto las actividades planteadas o todavía en progreso como futura planificación, programación y toma de decisiones 2. De esta manera, la evaluación debe concebirse como una línea de acción prioritaria que permita un proceso de retroalimentación, de revisión de los alcances y limitaciones, particularmente en los dos últimos años, con base en los aspectos cuantitativos y cualitativos de las acciones que se han desarrollado. Los objetivos de la presente evaluación fueron definidos y establecidos de la siguiente forma: 2 SEMARNAP, Metodología para la Evaluación Técnica de la Reforestación, PRONARE -SEMARNAP, México pág 97. UNICEDER-UACh 4

13 Mejorar la eficiencia y eficacia del PRONARE por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), enfatizando los resultados, la calidad del servicio y el cumplimiento de metas y objetivos. Ganar la confianza de la sociedad en la visión, el desempeño y transparencia de la CONAFOR. Contribuir a la integración de un sistema de información acerca de la reforestación que sea confiable, actualizado y automatizado. Ofrecer a la sociedad un mecanismo para verificar el buen uso de los recursos de la CONAFOR, el desarrollo de Programas que produzcan mejoras concretas y tangibles en su nivel de vida, en la calidad de los ecosistemas y en el aumento de la superficie forestal del país 3. En el caso particular del Estado de Yucatán, la evaluación del Programa Nacional de Reforestación, significó la revisión de dos años de trabajo (2000 y 2001), el cual operó con esquemas muy particulares, tomando en cuenta: características propias de los ecosistemas forestales locales, grado de integración y participación social e institucional en el Programa, y la influencia de factores climáticos que en años anteriores han provocado perturbación en dichos ecosistemas. En Yucatán, el Inventario Nacional Forestal indica que el 75.8% del territorio (2 980,801 ha) corresponde a terrenos forestales, de las cuales el 46.8% (1 395,342 ha) son zonas arboladas ocupadas por selvas y bosques; por otra parte 1,364 ha se encuentran con vegetación de zonas áridas, 17,020 ha con vegetación hidrófila y halófila, y 1 567,075 ha forestales se encuentran con diversos grados de perturbación y sin una cobertura arbórea o ve getal de importancia. El 52.6% de la superficie forestal que se encuentra con diferentes grados de degradación, debe su situación a las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y turísticas que practica la población rural principalmente. Dada esta problemática, la planeación para los años 2000 y 2001 propuso la reforestación en las zonas más afectadas o deterioradas por la acción humana. La prioridad fue reforestar con el propósito de restauración y de aprovechamiento, ya que las limitantes de suelo y precipitación que caracterizan el Estado, actualmente lo hacen menos atractivo para el establecimiento de plantaciones forestales con fines netamente comerciales. Con lo cual se mejoraron las condiciones de vida de las comunidades rurales. Los principales objetivos de la reforestación se encaminaron a compensar el deterioro de los ecosistemas forestales en el Estado, con la participación de diversas instituciones gubernamentales, no gubernamentales y educativas. Los principales participantes en el Programa Estatal de Reforestación son los siguientes: 3 CONAFOR, Términos de Referencia para la Evaluación del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), ejercicios fiscales , México UNICEDER-UACh 5

14 Gobierno del Estado. Mediante acuerdo de Coordinación contribuye con recursos estatales para la producción de planta y promoción de la reforestación. SEDESOL. A través de las organizaciones campesinas participa en la producción de planta y el establecimiento de la misma. SEDENA. Contribuye con más del 50% de la meta estatal de producción de planta y apoya con sus efectivos la reforestación en áreas prioritarias. ITA 19, Tizimín. Participa en la producción de planta y en la promoción de la reforestación. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY). Produce planta de especies nativas y genera conocimiento para eficientar su producción, en particular sobre el manejo del germoplasma. Participa asimismo con la operación de un museo vivo de plantas para el fomento de la cultura ambiental y la conservación de la biodiversidad, entre otros objetivos. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Participa en la producción de plantas nativas de importancia comercial y genera conocimiento sobre métodos de producción. Reserva Estatal El Palmar. Con el apoyo del PRONARE y de otras instancias, produce planta de las diferentes especies de mangle y genera tecnología para eficientizar su producción. También contribuye a la restauración de los humedales costeros sobre todo con la reforestación con mangle. SAGARPA. Promueve ampliamente la reforestación de las áreas rurales 4. 4 SEMARNAP, Programa Estatal de Reforestación Yucatán UNICEDER-UACh 6

15 Capítulo 2 Objetivos del Programa En el presente capítulo se exponen los objetivos generales y específicos del Programa en el Estado como mecanismo de promoción y ejecución de las actividades de reforestación en el país, planteados en la misión y los objetivos, que sirven de base para el buen desarrollo del Programa. 2.1 Ámbito nacional La misión del PRONARE fue promover y fomentar la reforestación rural y urbana del país, mediante la utilización de especies apropiadas a las condiciones ambientales de cada región para la restauración y conservación de los ecosistemas e incremento de la cobertura forestal. La visión se contempló como un Programa que realiza reforestaciones con altos niveles de supervivencia para la restauración de los ecosistemas e incremento de la cobertura vegetal. A nivel nacional se propusieron los siguientes objetivos: Optimizar los resultados en términos de áreas atendidas en forma efectiva, con beneficios ambientales y sociales. Orientar los esfuerzos del Programa hacia las áreas prioritarias, para recuperar y conservar la frontera forestal. Coordinar la participación de los distintos órdenes de gobierno y de la sociedad para la planeación y ejecución del Programa. Constituir una alternativa que contribuya a la generación de empleo. Contribuir a la conservación y rescate de la flora mexicana. Incrementar la capacidad técnica forestal nacional. Mejorar y aumentar las fuentes y bancos de germoplasma en el país. 2.2 Ámbito estatal En el Estado de Yucatán, en el ejercicio 2000 el enfoque de la reforestación se dirigió a mitigar, revertir y/o compensar los impactos (deforestación y degradación) generados por las actividades productivas sobre los ecosistemas naturales, para satisfacción de las necesidades apremiantes de los grupos sociales menos favorecidos en las comunidades rurales. UNICEDER-UACh 7

16 Objetivos Los principales objetivos del Programa Estatal de Reforestación en Yucatán en el ejercicio 2000 fueron: Contribuir a la recuperación de la frontera forestal. Contribuir a la conservación y rescate de especies endémicas y en estatus. Promover, coordinar y concertar la participación de los distintos sectores de la sociedad. Incrementar la capacidad técnica de los responsables de los distintos procesos de la reforestación. Apoyar áreas prioritarias y proyectos que contribuyan a lograr beneficios ambientales y sociales que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Promover en la sociedad una cultura ambiental para preservar e incrementar las superficies arboladas. Debido a que no se contó con el Programa Estatal de Reforestación 2001, no se mencionan los objetivos y estrategias para dicho ejercicio. Estrategias: Reducción de las metas de producción y plantación. En el año 2000 se plantea una reducción de la meta de producción de planta de los principales participantes con el objeto de canalizar mayores recursos que permitan mejorar la calidad de la planta. Selección de germoplasma. Las semillas y otros materiales vegetativos estarán sujetos a una mejor selección e identificación de las procedencias, para lo cual se establecerá un programa de acopio y/o adquisición que incluya a todos los viveros participantes. Establecimiento del número de especies de planta a producir. En el seno del Subcomité Técnico del Comité del PRONARE se definirán las metas específicas considerando la infraestructura del vivero, ubicación de los sitios de plantación, demandas de planta, disponibilidad de mano de obra y capacidad de atención entre otros aspectos. Fortalecimiento de los esquemas de operación de los viveros. Con el propósito de tener un mejor control de la operación de los viveros que coadyuve a un uso más eficiente de los recursos aplicados, se establecerán programas y sistemas de control de las diferentes actividades debidamente calendarizados que permitan un seguimiento adecuado del cumplimiento de las mismas. Mejoramiento de la infraestructura de los viveros. Con base en la disponibilidad de recursos se impulsará el fortalecimiento de la infraestructura de los viveros con el objeto de eficientar tanto los procesos de producción como los recursos empleados. UNICEDER-UACh 8

17 Disponibilidad oportuna de planta de calidad. Se considera la producción parcial de planta de un año para plantar en el siguiente con el objeto de lograr un tamaño que le permita una mayor competencia con la maleza. Asimismo, prever la disponibilidad de insumos a utilizar a principios de año en tanto se libera el presupuesto correspondiente. Apoyo a la reforestación. Con el objeto de lograr una eficaz restauración de áreas degradadas de interés, se continuarán con los apoyos a la plantación y se fortalecerán los destinados al mantenimiento de las plantaciones otorgando recursos con jornales. Capacitación. Se continuará con la capacitación a los viveristas con cursos teóricoprácticos para mejorar los procesos de producción. Asimismo se plantea la capacitación en el manejo de la planta para su traslado y para las propias labores de plantación y mantenimiento. Seguimiento, asesoría, evaluación y supervisión. Se dará seguimiento estrecho de manera sistemática a las distintas fases de producción en los viveros. De la misma manera se llevará acabo la evaluación de la reforestación 1999 con forme a la metodología establecida, los resultados obtenidos nos permitirán ir corrigiendo las fallas y reproduciendo los aciertos. Apoyo a proyectos especiales. La restauración de los humedales costeros es de gran interés para la sociedad en general por lo que se continuarán con los apoyos a la Reserva Estatal El Palmar para la producción y plantación de mangle, buscando una mayor eficiencia de los recursos en base a información generada. De la misma manera, una vez fortalecido el Museo de Vivo de Plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., se continuarán con los apoyos operativos con el objeto de fortalecer la cultura ambiental y contar con fuentes de germoplasma de calidad. Cultivos de cobertera. Se continuará con el Programa de leguminosas de cobertera buscando la conformación de proyectos integrales (manejo de acahuales, agroforestería, entre otros) con el apoyo de otras fuentes de financiamiento como el Programa de Empleo Temporal 5. 5 SEMARNAP, Programa Estatal de Reforestación Yucatán UNICEDER-UACh 9

18 Capítulo 3 Marco estatal En el presente apartado se plasma información que concierne a la producción de planta y reforestación (número de plantas y superficie) programada y realizada durante los ejercicios 2000 y 2001 del PRONARE en el Estado, lo cual permitirá tener un acercamiento general a la situación y desempeño de éste. El análisis histórico de los resultados obtenidos con los diversos programas de reforestación en la Entidad de 1969 a 1999 realizado por personal de la SEMARNAP en fechas recientes, permite reconocer que a pesar de la inversión y el enorme esfuerzo, el éxito de las plantaciones para la reforestación ha sido limitado. Poco más del 70% de los recursos invertidos se han destinado a la producción y plantación de cedro; casi el 80% de la producción de planta se realizó en grandes viveros alejados de las zonas de plantación. Con base en resultados de la evaluación PRONARE 1998 y 1999, los porcentajes de supervivencia promedio registrados para cada región fueron: 60% en el sur, 45% en el oriente y de 15% en el norte del Estado 6. Cuadro 3-1. Resumen de la reforestación en Yucatán Periodo / año ha Plantas (millones) , , , , , , , , , , , , , , , , , ,000 Total 43, ,000 Fuente. UNICEDER-UACh, con base en SEMARNAT. El análisis de los resultados con diversos programas de reforestación en la entidad de 1969 a El Programa estatal En el Estado de Yucatán, el PRONARE juega un papel preponderante para contribuir a revertir el deterioro de las áreas forestales a través de sus diferentes líneas de acción, que sumadas de manera coordinada a otros programas y apoyos federales y estatales, permitirán aproximarse al llamado desarrollo sustentable y generar los ansiados beneficios ecológicos, económicos y sociales que demanda la sociedad. 6 Secretaría de Ecología, Programa Estatal de Reforestación del Estado de Yucatán UNICEDER-UACh 10

19 3.1.1 Producción de planta 2000 y 2001 La planta disponible programada para la reforestación del año 2000 fue de 5 420,000 plantas, destacando la participación de la SEDENA con el 61%. Cuadro Disponibilidad de material vegetativo programado para el ejercicio PRONARE 2000 Titular ó Dependencia ejecutora Número de viveros Planta existente de 1999 Producción de planta en el 2000 Planta disponible en el 2000 SEMARNAP 6 970, , ,000 SEDENA 1 122, , ,000 SEDESOL 4 200, , ,000 Gobierno del Estado 1 165,000 72, ,000 El Palmar 1 40,000-40,000 Total , , ,000 Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el Programa Estatal de Reforestación En el 2001 se programaron 4 757,000 plantas disponibles para el ejercicio del PRONARE, en donde destacó la participación de la SEDENA con el 66.2% de la producción de planta, cuadro Cuadro Disponibilidad de material vegetativo programado para el ejercicio PRONARE en 2001 Titular ó Dependencia ejecutora Planta existente del 2000 Producción de planta en el 2001 Planta disponible en el 2001 SEMARNAP 680, , ,000 SEDENA , ,000 Organizaciones sociales - 765, ,000 Total 680, , ,000 Fuente: UNICEDER-UACh, con base en un concentrado de metas y recursos del PRONARE por participante para el año Reforestación 2000 y 2001 En el ejercicio 2000 del PRONARE en el Estado de Yucatán, se programó el establecimiento de 5,557 ha con 5 420,000 de plantas producidas durante 1999 y 2000 con la participación de cuatro dependencias u organizaciones, destacando la SEMARNAP y la SEDESOL con el 60% y 20%, respectivamente, cuadro UNICEDER-UACh 11

20 Cuadro Metas de plantación por dependencia u organización durante el año 2000 Dependencia u organización Número de plantas ha SEMARNAP 3 245,000 2,950 SEDENA 800,000 1,280 SEDESOL 1 075,000 1,075 Gobierno del Estado 300, Total 5 420,000 5,557 Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el Programa Estatal de Reforestación En el 2001 el PRONARE en Yucatán programó el establecimiento de 4,624 ha con 4 335,000 plantas producidas durante el año 2000 y Cuadro Metas físicas del PRONARE 2000 y 2001 Concepto Año Superficie (ha) 5,557 4,624 Número de plantas 5 420, ,000 Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el Programa Estatal de Reforestación 2000 y avance de reforestación del PRONARE Con base en lo anterior, se observó que en el 2001 la meta física de plantación disminuyó en 16.8% (933 ha) y en la meta correspondiente al número de plantas a plantar en 20% (1 085,000) con respecto al año Cierre de plantación Debido a que no se contó con el cierre de plantación de los ejercicios 2000 y 2001, sólo se tomaron datos generales de avances mensuales de plantación para su análisis. El reporte mensual de avance de reforestación al mes de diciembre del año 2000 y del mes de agosto 2001, indican que la meta programada para ambos años, no se cumplió, debido entre otras cuestiones a que durante el ejercicio 2000 se reforestaron 4,674 ha con 4 809,569 de plantas, correspondiendo al 84.1%, y 88.7%, respectivamente, de lo programado. De éstas el 87.2% de la superficie y el 86.7% de la planta que se reforestó fue en área rural con un objeto productivo, restauración y protección, cuadro Durante el 2001, se reforestaron 3,800 ha con 3 552,707 de plantas, lo cual representó el 82.2% y 82% de la meta programada. De éstas, el 95.9% de la superficie que se reforestó fue en el área rural con propósitos de restauración, protección, conservación y producción, cuadro UNICEDER-UACh 12

21 Cuadro Tipo de ambiente y objetivo de la reforestación en el año 2000 y 2001 Tipo de reforestación (objetivo) ha Plantas ha Plantas Rural Producción 4, , ,658 Restauración y protección 70 67,593 3, ,890 Conservación ,050 Moderación Otros ,000 Subtotal 4, ,158 3, ,598 Urbana , ,109 Total 4, ,569 3, ,707 Fuente: UNICEDER-UACh, con base en reporte mensual de avance de reforestación diciembre 2000 (SEMARNAP) y agosto 2001 (SEMARNAT). 3.3 Padrón estatal de plantaciones El padrón estatal de plantaciones permitió hacer un análisis de los logros alcanzados por el Programa en dos años de operación en el Estado, ubicando las distintas acciones del PRONARE Número de beneficiarios En el año 2001 se apoyó a más beneficiarios con un menor número de plantas con relación al 2000, cuadro Coincidiendo con lo planteado dentro de las estrategias establecidas dentro del Programa Estatal de Reforestación 2000, referentes a la reducción de las metas de producción y plantación, con el objeto de canalizar mayores recursos que permitan mejorar la calidad de la planta. Cuadro Número de beneficiarios PRONARE Año Número de beneficiarios ha Número de plantas ,296 3, , ,311 2, ,483 Total 2,580 5, ,450 Fuente: Yucatán -UACh, con base en el Padrón oficial de reforestación 2000 y 2001 del PRONARE Yucatán Numero de plantas y superficie para reforestación rural y urbana En el Estado de Yucatán, los avances de reforestación reportados en los ejercicios 2000 y 2001, no coincidieron con los resultados obtenidos del padrón oficial de beneficiarios del PRONARE. Al analizar dichos documentos, se encontró que en el Estado durante estos años se reforestaron alrededor de 5,578 ha con 5 885,450 plantas de diferentes especies, en donde el 93% se destinó a zona rural y el 7% a zona urbana. En el 2000, la reforestación UNICEDER-UACh 13

22 UNICEDER-UACh

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE UDA-CAIPTLAX LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE MESA DE DIÁLOGO 25 de agosto de 2015 NUEVA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Publicada en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS S POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS Secretario UNIDAD RESPONSABLE Coordinación General de Enlace y Operación Coordinación General de Comunicación Social Coordinación

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección General de Operación Regional Dirección de Actividades

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. Las Comisiones Nacional y Estatales de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. Evaluación y seguimiento (cómo medimos los avances, la rendición de cuentas como

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ANUAL DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Más detalles

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL 2016 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONSEJOS

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

RELACIÓN DE EVENTOS SOBRE PRESUPUESTO RURAL FORO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO RURAL 2004

RELACIÓN DE EVENTOS SOBRE PRESUPUESTO RURAL FORO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO RURAL 2004 RELACIÓN DE EVENTOS SOBRE PRESUPUESTO RURAL FORO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO RURAL 2004 Desde el inicio de esta Legislatura la Comisión de Desarrollo Rural rompió usos y costumbres legislativas. En lugar

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 13 EAL00210B002 PROYECTO : Coordinacion del Fortalecimiento de las Capacidades de Atencion Social en el Estado. $2,136,578.51 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Nuevo MODALIDAD : Administración

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua PROYECTO Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua Contenido I. Información general:... 3 II. Introducción... 4 III. Objetivos...

Más detalles

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD AMBIENTAL CONEC Otros miembros del SEN (instituciones públicas)

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

Misión y Visión de la Dependencia

Misión y Visión de la Dependencia Dependencia: MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA GOBIERNO CIUDADANO JOCOTEPEC Misión y Visión de la Dependencia Misión (3 años) Ser el organismo que administre, desarrolle, coordine y regenere el entorno ecológico

Más detalles

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal NUEVO PROGRAMA Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) 2015 Qué es la ADE? Es una aportación del Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C.

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C. Todos por el Agua en San Miguel de Allende: Programa de Manejo Integrado de las Microcuencas que Abastecen de Agua a San Miguel de Allende, Guanajuato. FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA,

Más detalles

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: PND - CNCH Meta II. México Incluyente Garantizar el ejercicio efectivo de

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE CONTENIDO MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVO DEL MANUAL FUNDAMENTO LEGAL MISIÓN Y VISIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad

Coordinación General de Producción y Productividad Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF, PROFOS, DECOFOS, PRODESNOS y COINBIO. Noviembre 2011 Antecedentes Entre 1997 y 2008 la Semarnap

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle Aire Limpio El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle Antecedentes Alrededor de dos millones personas en el mundo mueren prematuramente cada año y

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 CONTENIDO Consideraciones Fundamento Jurídico I. Objetivo General II. Objetivos Específicos III. Marco Conceptual IV. Metodología para la implementación de la

Más detalles

Programa de Desarrollo. Humano Oportunidades. Apoyar a Madres. Posición Institucional. Página 2 de 5. I. Consideraciones generales

Programa de Desarrollo. Humano Oportunidades. Apoyar a Madres. Posición Institucional. Página 2 de 5. I. Consideraciones generales META EVALUACIÓN 2007-2012 DEL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 I. Consideraciones generales De acuerdo al numeral 24 de los Lineamientos, las evaluaciones

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

Propuestas de Mejora para el Avance en las Metas dentro de la CNcH

Propuestas de Mejora para el Avance en las Metas dentro de la CNcH Secretaría Técnica de la Comisión Intersecretarial para Instrumentación de la Cruzada contra el Hambre Propuestas de Mejora para el Avance en las Metas dentro de la CNcH I N T R O D U C C I Ó N Esta Secretaría

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL MAYO 2003 ANTECEDENTES El 23 de octubre del 2001 la LDRS se dictaminó favorablemente en la Cámara de Diputados

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. DEPENDENCIA: 1.1.1.SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. PROYECTO: 46-1A. DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Taller nuevos estados REDD+: Puebla Taller nuevos estados REDD+: Puebla 19 de noviembre 2014 Objetivo: Fortalecer el proceso de conocimiento del mecanismo REDD+ y propiciar un espacio de encuentro entre los actores que intervienen en las

Más detalles

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE PRODUCTO. Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto. Objetivo del puesto. Nombre del puesto:

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE PRODUCTO. Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto. Objetivo del puesto. Nombre del puesto: GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE PRODUCTO Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto Promover y estimular el desarrollo turístico de Honduras mediante el diseño y la implementación de un

Más detalles

Ficha de Perfil de candidatura al Premio a la Innovación en las Compras Gubernamentales

Ficha de Perfil de candidatura al Premio a la Innovación en las Compras Gubernamentales Ficha de Perfil de candidatura al Premio a la Innovación en las Compras Gubernamentales Con el propósito de contribuir al mejoramiento y modernización de la gestión de los sistemas de compras gubernamentales,

Más detalles

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL META EVALUACIÓN 2007-2012 DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 Página 1 de 6 I. Consideraciones generales De acuerdo al numeral 24 de los Lineamientos, las evaluaciones

Más detalles

Política Nacional Hídrica

Política Nacional Hídrica Política Nacional Hídrica 2013-2018 Gerencia de Consejos de Cuenca Agosto de 2013 Planeación para el Desarrollo La Administración Pública cuenta con los siguientes instrumentos de planeación: El Plan Nacional

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras 23 Y 24 de febrero 2016 San Cristóbal de las Casas, Chiapas Febrero del 2016 IDE- PY Infraestructura de Datos Península

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

CONVOCATORIA CONANP 2014 DESCRIPCIÓN DE PUESTO

CONVOCATORIA CONANP 2014 DESCRIPCIÓN DE PUESTO CONVOCATORIA CONANP 2014 DESCRIPCIÓN DE PUESTO Nombre del Puesto ANALISTA DE RESTAURACIÓN Y SERVICIOS AMBIENTALES Nivel PA1 Sueldo Bruto Mensual $14.297.37 (Catorce mil doscientos noventa y siete con 37/100

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio PAPELERÍAS ZAPATERÍAS ROPA EN GENERAL ESTÉTICAS FARMACIAS FERRETERÍAS Y TLAPALERÍAS REFACCIONARIAS VIDEO CLUB MUEBLERÍAS HOTELES Y MOTELES OTROS PANADERÍAS POLLERÍAS TORTILLERÍAS PESCADERÍAS CARNICERÍAS

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social P ara cumplir los compromisos adquiridos en el Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, es necesario coordinar esfuerzos y recursos interinstitucionales con los tres órdenes de gobierno, con la sociedad civil

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA LIC. RUTH SELMA HERRERA PRESIDENTA EJECUTIVA EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Más detalles

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México 1 CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Lecciones de Yucatán, México Retos 2 Desarrollar un sistema de S&E para apoyar la planificación y la toma de decisiones a nivel estatal

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones A partir de la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972. Se manifestaron, por primera vez, las preocupaciones

Más detalles

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Mariana Bellot Rojas, Directora General de Desarrollo y Promoción Institucional Andrew John Rhodes Espinoza

Más detalles

Contabilidad y Auditoría ambiental

Contabilidad y Auditoría ambiental Contabilidad y Auditoría ambiental Benemérita Universidad Autónoma de Puebla María Antonieta Monserrat Vera Muñoz Gerardo Vera Muñoz Rafaela Martínez Méndez EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD La Contabilidad

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO AÑO - 2009 EXPLICACION DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO 1. PRESENTACION.-

Más detalles

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente: Comité de Establecimientos de Consumo Escolar La promoción de la salud es un derecho esencial de todo ser humano y condición indispensable para el desarrollo, asimismo es una prioridad de la educación

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles