INFLUENCIA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN EL BALANCE HÍDRICO EN TRES MICROCUENCAS DE TARIMORO GUANAJUATO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLUENCIA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN EL BALANCE HÍDRICO EN TRES MICROCUENCAS DE TARIMORO GUANAJUATO"

Transcripción

1 INFLUENCIA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN EL BALANCE HÍDRICO EN TRES MICROCUENCAS DE TARIMORO GUANAJUATO Rivas Casas N. M. a ; Domínguez Cortazar M. A. b y Vela Coiffier M. P. c a Maestría en Gestión Integrada de Cuencas. Facultad de Ciencias Naturales. UAQ. nydiamrc@gmail.com; b Facultad de Ingeniería. UAQ. migueld@uaq.mx.; c ITESM Centro de Calidad Ambiental. Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica. pvela@itesm.mx Resumen En el presente estudio se analizó la influencia que tiene el uso de suelo y vegetación en los años 1979, 2004 y el escenario probable al 2020 sobre el balance hídrico en tres microcuencas de Tarimoro, Guanajuato; se aplicó la metodología propuesta por Thornthwaite y Mather. Se observó que la agricultura de temporal cambio en un 50% a agricultura de riego de 1979 a 2004 y se pronostica un cambio del 19% del matorral xerófilo a pastizal; los resultados obtenidos arrojaron una diferencia significativa en la evapotranspiración actual, la humedad en el suelo y la diferencia de humedad en el suelo en los años analizados; la utilización de humedad se reduce de 1979 a 2004 y se pronostica una misma tendencia hacia el 2020; lo que significa un incremento en el déficit hídrico. En conclusión el cambio de uso de suelo y vegetación influye directamente en el balance hídrico Palabras clave: Balance hídrico, Microcuencas, Thornthwaite, Cambio de uso de suelo Introducción El agua es el elemento más abundante en la Tierra; es el principal constituyente de los seres vivos y factor clave para la regulación del clima, la cual permite la supervivencia de las especies, incluyendo al hombre (Chow, et al 1994). La cuenca es la unidad territorial básica delimitada por los parteaguas, la cual tiene un drenaje natural y en ella se llevan a cabo interacciones físicas y biológicas de todos los actores que en ella se encuentran; uno de las interacciones fisicas que se da en una microcuenca es el balance hidrico entendido como el balance entre la entrada de agua por precipitación y/o deshielo y la salida del agua por la evapotranspiración, recarga de acuíferos y escurrimientos superficiales en un tiempo determinado (Dunne y Leopold, 1978). La vegetación es un factor determinante en el balance hidrico ya que esta directamente relacionado a la evapotranspiración, infiltración y el deficit de humedad en el suelo; por otro lado la metodología de Thornthwaite y Mather considera dentro de sus factores la capacidad de almacenamiento de humedad, este factor depende del uso de suelo, la textura del suelo y la profundidad de las raíces de las vegetación presente; de manera que los cambios en el uso de la suelo y la vegetación tienen una influencia directa sobre el balance hidrico. Área de estudio Las tres microcuencas de estudio se encuentran ubicadas en La Sierra de los Agustinos en el municipio de Tarimoro, Guanajuato; esta zona se caracteriza por tener abundantes escurrimientos superficiales y por proveer de servicios ecosistémicos a los habitantes del municipio. La Sierra de los Agustinos fue decretada como área natural protegida en el año del 2002 en la categoría de área de uso sustentable. Las tres microcuencas de estudio nombradas Tarimoro, Saucillo y Acebuche se encuentran ubicadas en las coordenadas extremas WGS84 UTM Norte , Sur , Este , Oeste y comprenden una extensión de 7,216 hectáreas de superficie.

2 Figura 1. Ubicación de las microcuencas de estudio Objetivo Analizar la influencia que tiene el uso de suelo y vegetación presentes en los años 1979, 2004 y el escenario probable al 2020 sobre el balance hídrico aplicando la metodología de Thornthwaite y Mather. Hipótesis Distintos escenarios de balances hídricos presentarán cambios significativos relacionados a los cambios de uso de suelo y vegetación de 1979, 2004 y 2020 Metodología Se realizó un análisis de cambio de cobertura de suelo de 1979 a 2004 con el modelador Land Change de IDRISI v.15; el cual fue la base para el pronóstico de cambio de uso de suelo y vegetación al año 2020 mediante Cellular automata de Markov. La metodología utilizada para el balance hídrico resulta del método directo presentado por Dunne y Leopold en 1978; el cálculo se puede expresar mediante la siguiente ecuación: P = I + ETA + Ro + SM Donde P= Precipitación I= Infiltración ETA= Evapotranspiración actual Ro= Escurrimiento SM= Cambio en la humedad del suelo Precipitación (P) y Temperatura (T) Se obtuvieron los datos de precipitación en milímetros y temperatura en grados centígrados mensuales históricos para las estaciones con clave 11060, 11078, 11116, 11149, del Sistema computarizado (CLICOM) del Servicio Meteorológico Nacional. Con el fin de resaltar únicamente el efecto del cambio de los usos del suelo y la vegetación sobre el balance hídrico, se adoptó una misma base de datos histórica de P y T para los tres escenarios considerados. Los datos se interpolaron utilizando el método de la distancia inversa ponderada (IDW), este método pondera los valores interpolados en función del cuadrado de la distancia entre las estaciones señaladas y los puntos desconocidos, por tanto se considera que las predicciones son una combinación lineal de los datos. Evapotranspiración potencial (ETP) Para calcular la evapotranspiración potencial se utilizo la formula: Etp sin corregir = 16 x [(10 t /I)] a ; el primer paso es calcular los índices de calor mensuales (i) a partir de los valores interpolados de temperatura (t) mediante la siguiente formula: i = [t/5] ; con el cálculo de los índices de calor mensuales se obtiene el índice de calor anual: I = i mensuales; el factor a = I I I Finalmente se corrige la ETP considerando las horas sol y la latitud del área de estudio mediante la ecuación: ETP = ETP sin corregir [(n/12) (d/30)] donde n es el número de horas sol dependiendo del mes y latitud y d = número de días del mes. Capacidad de retención de humedad en el suelo (SW) La capacidad máxima de retención de humedad depende de la textura del suelo y de la zona de actividad de las raíces (Thornthwaite y Mather, 1957). Para la obtención de este parámetro se reclasificó la capa de vegetación de 1979, 2004, 2020 (ver figura 2) y la capa de edafología (clases texturales) utilizando los siguientes valores: Tabla 1. Valores de capacidad de retención de humedad por cobertura y textura Uso de suelo y vegetación Textura CRH Asentamientos humanos, infraestructura vial, sitios de extracción de materiales, zonas sin vegetación aparente Cultivos de riego Media 5 Fina 5 Fina 100 Media 125

3 Cultivos de temporal Pastizales y matorrales (secundarios) Vegetación natural perturbada (matorral xerófilo crassicaule, selva baja caducifolia, bosque de encino y vegetación riparia). Vegetación natural conservada (selva baja caducifolia, matorral xerófilo crassicaule, bosque de encino y vegetación mixta). Incluye cauces Media 200 Fina 150 Media 250 Fina 200 Media 300 Fina 250 Media 350 Fina 300 Cuerpo de agua textura media (35% arcilla y menos 65% de arena); textura fina ( más del 35% de arcilla) Tomado de: Ortiz, V.B. & Ortiz. C.A. (1990). Edafología. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento De Suelos. Séptima Edición. Chapingo, México Humedad en el suelo (SM) Se refiere a la humedad que permanece en el suelo cada mes; primeramente se obtuvo la diferencia algebraica de la precipitación y la evapotranspitación potencial (P-ETP) y al valor obtenido se le nombra PET(x), la cuál representa una estimación del exceso de agua (+) o déficit (-). Como siguiente paso se realizo el cálculo del potencial acumulado de pérdida de humedad (APWL, por sus siglas en inglés), en este cálculo se consideró el siguiente criterio: en los meses lluviosos, PET > 0; por tanto, APWL = 0; En el primer mes después de la temporada de lluvias, APWL = PET; del segundo mes en adelante: APWL(mes en curso) = APWL(mes anterior) + (PET) (mes en curso). Una vez que se obtuvieron los valores de capacidad de retención de humedad en el suelo y el potencial acumulado de pérdida de humedad; se realizo el cálculo del almacenamiento real de humedad del suelo a través de la ecuación: SM = SW e APWL / SW donde e = Diferencia de humedad en el suelo (DSM) Se calcula como DSM(mes en curso) = SM(mes en curso) - SM(mes anterior); un valor negativo implica sustracción de agua almacenada que será usada para evapotranspiración, mientras que un valor positivo implica infiltración de agua en el suelo. Evapotranspiración actual (ETA) Representa la evapotranspiración real que ocurre en un sitio conforme a la precipitación y las reservas de humedad en el suelo; para el cálculo se debe considerar el criterio: Si DSM > 0 entonces ETA = ETP ó Si DSM < 0 entonces ETA = P DSM. Figura 2. Uso de suelo y vegetación años 1979,2004 y 2020 en las microcuencas de estudio Déficit de humedad en el suelo (SMD) Es la diferencia de la evapotranspiración actual y potencial mes con mes; el déficit de humedad del suelo se reduce al iniciar la temporada de lluvias hasta llegar a ser cero; el cálculo para el mes x es el siguiente: SMD X = ETP X - ETA X Exceso de humedad en el suelo (S) Este parámetro se presenta solo los meses lluviosos ya que es cuando el suelo se

4 mm acumulados grados centígrados encuentra saturado y se produce un exceso de humedad. Se debe tener las siguientes consideraciones: en el primer mes lluvioso, S = P X (DSM X + ETA X ); para los siguientes meses, S (mes en curso) = [PET (mes en curso) + SM (mes anterior)] - SW Lámina total disponible para escurrimiento (TA) Este cálculo se realiza solamente en los meses lluviosos y ocurre cuando existe un exceso de humedad en el suelo; se debe considerar lo siguiente: En el segundo mes lluvioso: TA X = S X ; del tercer mes lluvioso hasta antes del primer mes de ciclo hidrológico TA X = S (mes en curso) + (TA (mes anterior) / 2) y finalmente del primer mes del ciclo hidrológico en adelante, TA (mes en curso) = TA (mes anterior) / 2. Escurrimiento (Ro) El método de Thornthwaite y Mather considera el supuesto que para grandes cuencas, aproximadamente el 50% del exceso de agua estará disponible para escurrimiento en cualquier mes, el resto es detenido en el subsuelo, como recarga subterránea, lagos y canales de las cuencas, y estará disponible para escurrir en el siguiente mes. De manera que Ro X = TA X / 2 Infiltración (Inf) Para el cálculo de la infiltración se retomó la fórmula del balance hídrico propuesta por Dunne y Leopold, despejando la infiltración: Inf = [(P- Ro - ETA) + SM] SW; Se considera el parámetro de SM (humedad en el suelo) porque se refiere a la humedad que permanece en el suelo cada mes de manera que resulta en un valor positivo para la infiltración; sin embargo la humedad que queda en las raíces de las plantas SW (capacidad de retención máxima de humedad del suelo) se resta para el cálculo porque es un agua que permanece solo en las raíces y no permite su percolación a capas más profundas, de manera que no genera infiltración. Resultados Dentro de los cambios más sobresalientes de uso de suelo y vegetación; encontramos que de 1979 a 2004 el 54% de matorral xerófilo fue clasificado como bosque de quercus; el 50% de la agricultura de temporal se convirtió en agricultura de riego, lo que indica una fuerte tecnificación de la agricultura en las microcuencas. Del año 2004 al 2020, se pronostica que continuará esta misma tendencia de cambio, es decir, de agricultura de temporal a riego en un 51%; mientras que el 19% del matorral xerófilo puede convertirse a pastizal. El modelo predice además que el 15% de la agricultura de riego cambiará a asentamientos humanos. El análisis de precipitación y temperatura demostró que los meses lluviosos son junio, julio, agosto y septiembre; el mes de octubre corresponde al inicio del ciclo hidrológico (ver figura 3) Ombrograma ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Precipitación Temperatura Figura 3. Ombrograma de precipitación y temperatura estandarizada Como se puede observar en la tabla 2; los valores de temperatura, precipitación y evapotranspiración potencial; se mantuvieron constantes tal y como se señaló anteriormente. Se realizó un análisis de muestras pareadas para determinar si existían diferencias estadísticamente confiables para cada factor obtenido en el balance hídrico entre los años considerados; se encontró que no existen diferencias en el escurrimiento entre los años 1979, 2004 y 2020; la infiltración no presenta diferencias entre ; sin embargo, de y se encontró una diferencia significativa; por otro lado, la evapotranspiración actual, la humedad en el suelo y la diferencia en la humedad en el suelo si mostraron diferencias entre todos los años

5 Tabla 2. Media mensual del balance hídrico por año en las tres microcuencas MES T P ETP SM ETA SMD Ro INF T P ETP SM ETA SMD Ro INF T P ETP SM ETA SMD Ro INF La evapotranspiración real anual de las microcuencas para el año 1979 resultó de 672 mm, disminuyendo al 2020 a 658 mm; se encontró que el déficit de humedad en el suelo se incrementa hasta 204 mm en el El escurrimiento anual se mantiene entre mm en los tres periodos de tiempo. La infiltración anual en 1979 se calculó en 202 mm, en el 2004 disminuyó a 198 mm y finalmente en el 2020 se espera sea de 188 mm. En la figura 4 se puede observar que de los meses de junio a septiembre se presenta la recarga de humedad en las microcuencas de estudio. Los periodos de déficit comienzan en el mes de octubre y terminan en el mes de mayo debido a que es la temporada de estiaje. La diferencia entre la precipitación y la evapotranspiración actual es la utilización de humedad, la cual se reduce de 1979 a 2004 y se pronostica una misma tendencia hacia el 2020; lo que significa un incremento en el déficit hídrico. Los cálculos anuales mostraron que el área de mayor evapotranspiración real se encuentra localizada en las zonas con vegetación de bosque de quercus, coníferas-quercus y agricultura de riego; mientras que la evapotranspiración más baja pertenece a los asentamientos humanos. Figura 4. Estatus de balance hídrico en las tres microcuencas de estudio Por el contrario, el escurrimiento es mayor en las áreas urbanas y agricultura de temporal, el menor escurrimiento se da en la vegetación de encino. La mayor zona de infiltración pertenece a las zonas con cobertura de bosque de quercus y coníferas-quercus, matorral xerófilo y pastizal. Las áreas con menor déficit de humedad en el suelo corresponden a las áreas de vegetación boscosa y matorrales; las áreas con mayor déficit son las áreas urbanas y la agricultura de temporal (ver figura 5). Discusión Para el período de 1979 a 2004, los cambios observados de vegetación de matorral xerófilo a bosque de Quercus pueden deberse más a la clasificación que a un cambio de cobertura real; Rzedowski menciona la presencia de bosques bajos de Quercus en transición con matorrales en áreas similares al área de estudio. En los mapas de cambio puede observarse que los cambios entre matorral y bosque de Quercus se dan en los límites entre estas dos vegetaciones principalmente, lo que sugiere que el cambio puede ser debido a la clasificación. Debido a que el 50% de agricultura de temporal pasó a agricultura de riego de 1979 a 2004 y de 2004 a 2020; esto representó una disminución en la capacidad de retención de humedad en el suelo, factor relacionado a la evapotranspiración actual y la infiltración acorde a los valores mencionados por Ortiz y Ortiz (1990).

6 Conclusión En base al cambio del 50% de agricultura de temporal a riego del año 1979 a 2004, se puede concluir que la evapotranspiración actual y la infiltración disminuyen, mientras que el déficit de humedad en el suelo aumenta de manera significativa. Los cambios pronosticados del 2004 al 2020 mostraron que las condiciones de la evapotranspiración actual y la infiltración disminuyen, mientras que el déficit de humedad en el suelo aumenta significativamente; siguiendo la tendencia presentada desde 1979 en relación a la cobertura vegetal. En conclusión los cambios en la cobertura vegetal influyen directamente en el balance hídrico. Referencias Aparicio Mijares, F.J Fundamentos de Hidrología de superficie. Editorial Limusa. México,D.F. 304 pp. Chow,V. T., D.R. Maidment y L. W. Mays Hidrología aplicada. McGraw-Hill- Interamericana. Bogotá, Colombia. 584 pp. Dunne T. and L.Leopold, Water in environmental planning. Freeman 86. San Francisco, USA. 819 pp Singh, R. K. and V. Hari Prasad Remote sensing and GIS approach for assessment of the water balance of a watershed. Hydrological Sciences Journal des Sciences Hydrologiques, 49(1) Figura 5. Áreas de evapotranspiración real. Escurrimiento, infiltración y déficit de humedad en el suelo anual en las tres microcuencas de estudio Rzedowski. J Vegetación de México. 1ra. Edicion digital. Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Mexico. 504

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 HIDROLOGÍA

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS Edgardo Osvaldo Adema Regiones Fitogeográficas Fisonomías de vegetación Fisonomía ha ESTEPA 3.333.420 Bosque abierto caducifolio 1.789.020

Más detalles

LA AGENDA DEL AGUA 2030

LA AGENDA DEL AGUA 2030 LA AGENDA DEL AGUA 2030 Octubre de 2009 Características del país que influyen en el manejo del agua Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Huella del Agua en Arroz

Huella del Agua en Arroz Hamil Uribe Felipe Riquelme Huella del Agua en Arroz El concepto de Huella del Agua El concepto de Huella del Agua (HA) fue introducido por Arjen Hoekstra en el año 2002 por la necesidad de conocer cómo

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Presentado por: Jordan Oestreicher Estudiante de Maestría Universidad

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP) / HIDROGEOLOGÍA (ITM) UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 08/10/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel. 968.325443 Explicación de la práctica PRÁCTICA 1: CÁLCULO

Más detalles

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2015-2016 REALIZADO POR: DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA S.D.T Nº 373 Santiago, Septiembre 2015 ÍNDICE PRESENTACIÓN.... 3 BASES DEL PRONÓSTICO... 4 SITUACIÓN

Más detalles

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla XXII Congreso Mexicano y VII internacional de Meteorología Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla FUNDACIÓN PRODUCE PUEBLA A.C. 06 de Noviembre 2013 Biol. Javier Ángel González Cortes Estaciones

Más detalles

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES Prof. Ada Moreno PRECIPITACIÓN Precipitación Es la caída de agua sobre la superficie

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

Cambio Climático en el Distrito Federal. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

Cambio Climático en el Distrito Federal. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM Cambio Climático en el Distrito Federal Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM Taller Regional CENTRO para fortalecer la Cooperación Negociadora del Subcomité Académico de la COP16 Cuernavaca,

Más detalles

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO M. C. LEONARDO PULIDO MADRIGAL lpulido@tlaloc.imta.mx HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS INOCENTE ARAGÓN FIGUEROA JOSÉ EFRAÍN CERVANTES LUNA Logos

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Indicadores Económicos del Municipio de Tarimoro

Indicadores Económicos del Municipio de Tarimoro Indicadores Económicos del Municipio de Tarimoro Material Estadistico de Apoyo 32º municipio en población en el estado 31º en fuerza laboral 30º en unidades económicas 31º en valor agregado 1.- Datos Generales

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2013 Que es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO SISTEMA BIO FISICO 3.1CLIMA El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que caracterizan el estado o situación del tiempo atmosférico y su evolución en un lugar dado. El clima se determina

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL 25 B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL La caracterización climática del Partido de Azul, según la clasificación de Koppen aplicada por la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía (UniCen),

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008

IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008 IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008 LA LLUVIA Y SU POTENCIAL EROSIVO EN LA COSTA DE CHIAPAS Cortés T. Héctor 1, Medina M. Raúl 1, Arellano M.

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLÓGICO EN EL ESTADO DE PUEBLA Ing. César Solís Gómez Mtro. Raúl Mayorga Rapozzo Mtro. Jadir Solís Montero Mc. José Castillo Román PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Febrero

Más detalles

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA Cálculo de la precipitación efectiva. Introducción En la actividad agropecuaria, cualquiera que esta sea, es importante conocer

Más detalles

Importancia del sistema climático

Importancia del sistema climático Cuál es la importancia del clima en los sistemas naturales? Importancia del sistema climático Dónde están las principales regiones climáticas? El clima afecta a la vegetación? Qué tipo de vegetación crece

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016 Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la Cuenca del Rio Maipo en Chile Central Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Clima y condiciones hidrológicas 2016 Perspectiva diciembre 2016 marzo de noviembre de 2016

Clima y condiciones hidrológicas 2016 Perspectiva diciembre 2016 marzo de noviembre de 2016 Clima y condiciones hidrológicas 2016 Perspectiva diciembre 2016 marzo 2017 25 de noviembre de 2016 Contenido Ø Resumen Ø Clima reciente: lluvia mensual y anual acumulado Ø Condiciones hidrológicas Ø Factores

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2012 Qué es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

Tabla 1. Precipitación Media de la Cuenca del Lago de Ilopango, hasta la estación hidrométrica Desagüe.

Tabla 1. Precipitación Media de la Cuenca del Lago de Ilopango, hasta la estación hidrométrica Desagüe. 2. PRECIPITACIÓN MEDIA Para el cálculo de la precipitación media sobre la cuenca del lago, se analizó la confiabilidad de las estaciones ubicadas en la cuenca del río Jiboa y en las cuencas vecinas y se

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO Ing. Felipe Tito Lugo Arias Marzo de 2014 CONTENIDO 1. DATOS GENERALES 2. DISPONIBILIDAD DE AGUA a) PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL b) CICLO HIDROLÓGICO EN JALISCO

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA ESTUDIO HIDROLÓGICO PROYECTO: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA, EN LAS CUENCAS ALTA, MEDIA Y BAJA DE LOS RÍOS FORTALEZA Y SANTA, EN LAS PROVINCIAS DE RECUAY Y BOLOGNESI

Más detalles

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL Universidad Nacional Agraria La Molina IA-406 Hidrología Aplicada CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL 1. Longitud necesaria de registro Diversos

Más detalles

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA Clase 1.5 Pág. 1 de 5 1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA 1.5.1. Introducción El agua que penetra a través de la superficie del terreno se dice que se ha infiltrado. De esta agua infiltrada, una parte es retenida

Más detalles

Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS

Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS INTRODUCCIÓN Las anteriores componentes del Ciclo Hidrológico explicadas en los capítulos precedentes constituyen las denominadas componentes superficiales. Es, pues, en

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

Construcción de aguadas y pequeños tranques. Curso de Actualización para Operadores SIRSD 2015 Región del BioBio Construcción de aguadas y pequeños tranques. Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. Introducción Se denomina AGUADA a los lugares donde

Más detalles

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0. Ciclo del Agua Lagos 0.02% Glaciares 1.9% Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos 0.0001% Otros 0.1% Atmósfera 0.0001% Oceanos 97.5% Se denomina Ciclo hidrológico

Más detalles

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017 Perspectiva climática mayo - agosto 2017 Viernes, 7 de abril de 2017 Contenido Ø Resumen Ø Clima reciente: lluvia mensual y anual acumulado Ø Factores climáticos, evolución y pronósticos El Niño en el

Más detalles

Modelo de Balance Hídrico

Modelo de Balance Hídrico Modelo de Balance Hídrico Objetivo General Reproducir un modelo de almacenamiento de agua de los suelos durante más de un año. Visión General El alumnado crea un modelo físico que ilustra el balance hídrico

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Hidrología I. Datos de identificación Espacio educativo

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

7. ANALISIS DE LA EVAPOTRANSPIRACION MEDIANTE IMAGENES DE SATELITE

7. ANALISIS DE LA EVAPOTRANSPIRACION MEDIANTE IMAGENES DE SATELITE 7. ANALISIS DE LA EVAPOTRANSPIRACION MEDIANTE IMAGENES DE SATELITE La metodología utilizada en este trabajo para obtener la evapotranspiración real en al cuenca media y alta del río Yaqui, comprende la

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: RELACIÓN ENTRE LA INFILTRACIÓN Y LA VARIACIÓN DE LOS NIVELES PIEZOMÉTRICOS DEL ACUIFERO

Más detalles

CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO

CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO COVEÑAS Historia Coveñas, puerto marítimo en el golfo de Morrosquillo, Mar Caribe colombiano, por su estratégica posición geográfica, plenitud

Más detalles

Anuario Hidrológico 2005

Anuario Hidrológico 2005 Autoridad del Canal de Panamá Departamento de Seguridad y Ambiente División de Administración Ambiental Sección de Manejo de Cuenca Unidad de Operaciones Pedro Miguel - Panamá Marzo 2006 AUTORIDAD DEL

Más detalles

Gestión Integral del Agua

Gestión Integral del Agua PRE-ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA México, D.F., lunes 21 de agosto de 2006 Gestión Integral del Agua Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT El papel de los ecosistemas en el ciclo

Más detalles

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 San Salvador, abril 26, 2011 CONDICIONES DE EPOCA SECA 2011 ARRIBA DEL PROMEDIO HISTORICO Lluvia prom (mm) Lluvias de febrero y promedio 1971-2000 25 24 23 22 21

Más detalles

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS POSTGRADO ECOLOGÍA TROPICAL EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia EN DÓNDE SE ENCUENTRA LA LAGUNA DE LA COCHA? La laguna de La Cocha se encuentra en el departamento de Nariño, en el sur de Colombia. Por su extensión es el segundo cuerpo natural de agua del territorio

Más detalles

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña 2014-15 en Tucumán Ing.Agr. César M. Lamelas Sección Agrometeorología Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Tucumán Argentina Evolución

Más detalles

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA Polioptro F. Martínez-Austria Uno de los principales retos a futuro de la civilización actual, reconocido por las organizaciones internacionales y sociedades científicas

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

MANUAL DEL RELLENO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIANTE CORRELACIÓN ORTOGONAL

MANUAL DEL RELLENO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIANTE CORRELACIÓN ORTOGONAL MANUAL DEL RELLENO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIANTE CORRELACIÓN ORTOGONAL Preparado por: Fredy Jipson Cueva Castillo. Dr. Fernando Rodrigo Oñate Valdivieso Relleno de datos de precipitación mediante

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez 1. INTRODUCCIÓN En este anexo se estudian las 11 zonas agroclimáticas de Extremadura,

Más detalles

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Por Laura A. Ibáñez Castillo Que es la Hidrología? Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus

Más detalles

Un balance hídrico: requisito indispensable para una gestión integral del agua

Un balance hídrico: requisito indispensable para una gestión integral del agua SEGUNDO FORO INSTITUCIONAL 2014: "DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GESTION INTEGRAL DE LA CONSERVACION Y EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA" Un balance hídrico: requisito

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- CLIMATOLOGÍA... 2 1.1.- TEMPERATURAS... 2 1.2.- PRECIPITACIONES... 3 1.3.- ÍNDICES CLIMATOLÓGICOS... 3 1.3.1.- ÍNDICE DE LANG:... 3 1.3.2.- ÍNDICE DE MARTONNE:... 4 1.3.3.- ÍNDICE DE DANTÍN

Más detalles

Balance Hídrico en Régimen Impermanente. Determinación de la Evaporación en una Tormenta Real.

Balance Hídrico en Régimen Impermanente. Determinación de la Evaporación en una Tormenta Real. Universidad de Chile Departamento de Ingeniería Civil Proyecto MECESUP UCH 0303 Modernización e Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra Área Temática: Módulo: Desarrollado

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... 1 NECESIDADES DE AGUA DE LA ALFALFA... 2 La manera de hallar la

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Simulación histórica de la evolución de niveles en una laguna a través de sus registros de lluvia. Caso de la Laguna de Atotonilco, Jal.

Simulación histórica de la evolución de niveles en una laguna a través de sus registros de lluvia. Caso de la Laguna de Atotonilco, Jal. Simulación histórica de la evolución de niveles en una laguna a través de sus registros de lluvia. Caso de la Laguna de Atotonilco, Jal. Oscar David Santillán Hernández Instituto Mexicano de Tecnología

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MAYO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Centro de Investigación en Forrajes La Violeta Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses Ubicación y datos climáticos y edáficos del Centro de Investigación en Forrajes La Violeta ANEXO 1 Las oficinas y campos de investigación y producción del CIF se encuentran en el fundo universitario La

Más detalles

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico 212-213 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de

Más detalles

Guillermo Alonso Estrada Lozano

Guillermo Alonso Estrada Lozano Comportamiento de la Pudrición del Cogollo (PC) en materiales guineensis en Palmas Oleaginosas Bucarelia, periodos 2005 2009 y 2012-2016 Guillermo Alonso Estrada Lozano Introducción Contenido Objetivos

Más detalles

TEMA 9: Escorrentías

TEMA 9: Escorrentías TEMA 9: Escorrentías MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

Descripción General. Clima

Descripción General. Clima CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO PUERTO BOLÍVAR-ALTA GUAJIRA Descripción General Puerto Bolívar se encuentra en el extremo noroccidental de la Alta Guajira localizado en la

Más detalles

Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM)

Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM) Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM) La sequía es uno de los principales riesgos naturales que dan lugar a cuantiosas pérdidas económicas y con consecuencias importantes para la gestión integral

Más detalles

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100% 30 ºC Medias de temperatura y humedad del aire Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 24 ºC 10 25 ºC 8 20 ºC 6 6 6 15 ºC 10 ºC 4 5 ºC Temperatura Humedad 0 ºC - Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR AGUASCALIENTES 22.78 8.36 44.33 11.61 12.92 BAJA CALIFORNIA 5.14 37.08 28.29 19.80 7.98 1.71 COAHUILA 9.40 4.76 41.38 17.95 24.96 1.55 CHIHUAHUA

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Prof. Ada Moreno ANÁLISIS DE FRECUENCIA Es un procedimiento para

Más detalles

DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile)

DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile) DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile) Abril de 2011 JULIO RODRIGUEZ HUMEREZ Ingeniero Civil Master Recursos Hídricos julio.a.rh@gmail.com

Más detalles

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos Estimación de los caudales generados por el evento de lluvia suscitado entre el 5 y 6 de agosto del 2015, en las cuencas Sumaché, Río Túnico y El Sauce M.Sc. Ing. Walter Arnoldo Bardales Espinoza I. Introducción

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 13 SANEAMIENTO REGIONAL

TRABAJO PRÁCTICO N 13 SANEAMIENTO REGIONAL TRABAJO PRÁCTICO N 13 SANEAMIENTO REGIONAL La solución a los problemas de anegamiento e inundaciones a vastas zonas de producción agropecuarias es uno de los temas principales cuando se habla de saneamiento

Más detalles