Erosión Eólica en Zonas Productoras de Quinua Real Departamento de Oruro y Potosí DAVID SORAIDE LOZANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Erosión Eólica en Zonas Productoras de Quinua Real Departamento de Oruro y Potosí DAVID SORAIDE LOZANO"

Transcripción

1 Erosión Eólica en Zonas Productoras de Quinua Real Departamento de Oruro y Potosí DAVID SORAIDE LOZANO

2 Área de Intervención del Estudio MUNICIPIOS Dpto. de Potosí Colcha K San Pedro de Quemes San AgusEn Llica Uyuni Tahua Dpto. de Oruro Salinas de Garci Mendoza S. Quillacas Pampaullagas Huari

3 En la zona de estudio caracterizada por el clima árido, prevalece las condiciones de erosión debido a: Superficies llanas expuestos al viento Suelos secos, sueltos de textura arenosa y poca M.O Estructura desagregada Escasa cobertura vegetal Condiciones de aridez con diferencias en las temperaturas extremas y escasa precipitaciones Vientos fuertes y frecuentes en los meses de mayo a octubre (10 a 17 km/hora S. SENAMHI)

4 OBJETIVO GENERAL Evaluar la pérdida de suelos por la acción eólica en 3erras des3nadas a la producción de quinua real, en diez municipios de Oruro y Potosí. ESPECÍFICOS Cuan3ficar la can3dad de suelos que son transportados por el viento por saltación, reptación ( a nivel de la superficie) Elaborar una base de datos que nos permita representar mapas temá3cos, de pérdida de suelos con secuencia mul3temporal de acuerdo al 3empo de levantamiento de información Caracterizar los efectos climatológicos más importantes que contribuyen la erosión de suelos y los efectos en el sistema produc3vo de la quinua real.

5 Información biofísica Información Social Esquema de procesamiento de información de Zonas de riesgo de erosión y sedimentación Velocidad y dirección del viento Cobertura vegetal Pendiente del terreno Topografia de la zona Tipo de suelos Uso de la tierra Tipo de cultivo Ganadería (area de pastoreo) Base de datos Modelamiento (SIG Mapas Información Tablas

6 METODOLOGIA La secuencia metodológica para la obtención de resultados son las siguientes: Metodología para Cuan%ficar la can%dad de suelos que son transportados por el viento por saltación y reptación ( a nivel de la superficie), instalando estacas para la medición a) Trabajo de campo Primera lectura: se efectuó antes de la siembra y época de lluvia Segunda lectura: época de viento (Agosto y Sep3embre). Tercera lectura: cuando pasan los vientos (Noviembre y Diciembre) Lo que nos permi3ó establecer un balance entre erosión y sedimentación de suelo por efecto del viento, con el fin de realizar es3maciones más reales.

7

8 b) Trabajo de gabinete Erosión y sedimentación media: La expresión matemá3ca que nos permi3rá establecer la erosión y sedimentación es la siguiente: X = Y x Da x 10 Donde: X = Suelo erosionado ó sedimentado en tn/ha, Y = Altura de suelo erosionado o sedimentado en mm Da = Corresponde a la densidad aparente medido en Tn/m3 10 = Factor de conversión por las unidades

9 Metodología para Elaborar una base de datos geográfica que nos permita representar mapas temá%cos, de pérdida de suelos con secuencia mul%temporal de acuerdo al %empo de levantamiento de información aplicando métodos de sistemas de información geográfica. (SIG), generamos base de datos que nos permi3rá: Organizar los datos Almacenarlos para su uso posterior Recuperar y examinarlos de manera ordenada Analizarlo para transformar en salidas de información

10 RESULTADOS PORCENTAJE DE EROSIÓN EN SUELOS DE PARCELAS PRODUCTORAS DE QUINUA EN EL MUNICIPIO DE COLCHA K % 33% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 7% 15% 10% 14% 7% 3% 4% 4% 4% 0% 0 tn/ha 1-25 tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha tn/ ha tn/ ha tn/ ha tn/ ha >200 tn/ha Lecturas: época de viento (Agosto y Sep3embre).

11 PORCENTAJE DE EROSIÓN EN SUELOS DE PARCELAS PRODUCTORAS DE QUINUA EN EL MUNICIPIO DE SALINAS DE GARCI MENDOZA % 27% 25% 20% 19% 19% 15% 15% 10% 5% 0% 8% 6% 4% 2% 1% 1% 0 tn/ha 1-25 tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha >200 tn/ha Lecturas: época de viento (Agosto y Sep3embre).

12

13 PORCENTAJE DE SEDIMENTACIÓN EN SUELOS DE PARCELAS PRODUTORAS DE QUINUA REAL EN EL MUNICIPIO DE COLCHA K % 32% 30% 25% 20% 20% 15% 10% 5% 4% 13% 6% 7% 10% 4% 3% 0% 0-20 tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha > 160 tn/ha

14 PORCENTAJE DE SEDIMENTACIÓN EN SUELOS DE PARCELAS PRODUTORAS DE QUINUA REAL EN EL MUNICIPIO DE SALINAS DE GARCI MENDOZA % 29% 25% 20% 19% 15% 11% 10% 8% 7% 9% 9% 5% 4% 2% 3% 0% < 0 tn/ha 0-20 tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha tn/ha > 160 tn/ha

15

16 CONCLUSIONES: De las más de hectáreas habilitadas para la producción de quinua real, en la ges3ón agrícola , se es3ma que alrededor del 15% no son afectados por procesos erosivos por los vientos que corresponden a parcelas ubicadas en serranías y cabeceras. El 85% de los suelos cul3vados de Quinua Real 3ene algún grado de movimiento, de sedimentación a erosión de parhculas de suelo, que oscila entre Tn/ha.

17 CONCLUSIONES : La sedimentación registrada a mediados sep3embre inicios de Octubre (época de siembra) es controlada por el productor de quinua, mientras la sedimentación de los meses de Noviembre a Diciembre, causa mayores daños al cul3vo por que el ciclo produc3vo se acorta. La sedimentación y la erosión es dinámica, debido a que las parhculas del suelo son de textura liviana (arenoso) y el viento no muestra un patrón único de dirección, vale decir que en una misma zona agrícola en una ges3ón existe erosión y en la ges3ón posterior existe cierto grado de sedimentación.

18

MENSAUL Nº 3 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur COMPORTAMIENTO PARA EL MES DE NOVIEMBRE del 2011

MENSAUL Nº 3 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur COMPORTAMIENTO PARA EL MES DE NOVIEMBRE del 2011 MENSAUL Nº 3 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur COMPORTAMIENTO PARA EL MES DE NOVIEMBRE del 2011 Elaborado por: Ing. Agr. Sergio Campero Marin Lic. Orlando Chura Mamani

Más detalles

Proyecto Innovaciones para la Producción y Comercialización Sostenible de la Quinua. Red de monitoreo del cultivo de Quinua

Proyecto Innovaciones para la Producción y Comercialización Sostenible de la Quinua. Red de monitoreo del cultivo de Quinua Proyecto Innovaciones para la Producción y Comercialización Sostenible de la Quinua Red de monitoreo del cultivo de Quinua La sostenibilidad de los sistemas de producción del cultivo de quinua en Bolivia

Más detalles

RED DE MONITOREO DE LA QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR Y CENTRAL DE BOLIVIA BASADA EN INFORMACIÓN DIRECTA DE FAMILIAS DE PRODUCTORES

RED DE MONITOREO DE LA QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR Y CENTRAL DE BOLIVIA BASADA EN INFORMACIÓN DIRECTA DE FAMILIAS DE PRODUCTORES RED DE MONITOREO DE LA QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR Y CENTRAL DE BOLIVIA BASADA EN INFORMACIÓN DIRECTA DE FAMILIAS DE PRODUCTORES PRODUCTORES CADEPQUIOR - CADEPQUIR - PROINPA Altiplano sur 7.665.513 ha 351

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Principales características del riego por surcos - En este método el agua es conducida a través de pequeños canales o surcos, desde puntos altos hacia sectores bajos

Más detalles

La pérdida de suelos

La pérdida de suelos Unidad 10. Erosión contaminación y degradación de los suelos A. Erosión natural y erosión acelerada. B. Factores que influyen en el riesgo de erosión: erosividad y erosionabilidad. C. La desertificación

Más detalles

DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO. Juvenal Hurtado Barrero (UTO)

DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO. Juvenal Hurtado Barrero (UTO) UNIVERSIDAD TEFCNICA DE ORURO DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO Juvenal Hurtado Barrero (UTO) DEPARTAMENTO DE ORURO Oruro esta ubicada en la zona central de la macro eco región del altiplano,

Más detalles

COMERCIALIZACION DE LA QUINUA REAL PRODUCIDA EN EL ALTIPLANO SUR DE BOLIVIA

COMERCIALIZACION DE LA QUINUA REAL PRODUCIDA EN EL ALTIPLANO SUR DE BOLIVIA COMERCIALIZACION DE LA QUINUA REAL PRODUCIDA EN EL ALTIPLANO SUR DE BOLIVIA Nombre y Apellido: David Soraide Lozano RESUMEN La información estadística de la comercialización de la quinua real en el altiplano

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

Universidad Nacional Agraria La Molina

Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional Agraria La Molina Escuela de Post - Grado Especialidad de Suelos "Efecto de Sistemas de Cultivos sobre la Escorrentía, Erosión y Pérdida de N u trientes en un Entisol de la Selva Alta-

Más detalles

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo Manuel Edgardo Quiñónez Montejo ESTUDIO EXPLORATORIO DEL EFECTO DE LA PROGRAMACIÓN DE RIEGO BASADO EN EL BALANCE HÍDRICO SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum) EN TRES LOCALIDADES,

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

MODELADOS DEL RELIEVE

MODELADOS DEL RELIEVE CONTENIDOS El modelado del relieve. Qué mueve los agentes geológicos externos. Aguas salvajes Torrentes. Los ríos Forma del valle fluvial. Factores que influyen en la infiltración. Los acuíferos. Circulación

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO DESÉRTICO Y SUBDESÉRTICO

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO DESÉRTICO Y SUBDESÉRTICO SISTEMA MORFOCLIMÁTICO DESÉRTICO Y SUBDESÉRTICO MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA Sistema Morfoclimático desértico Predomina en zonas áridas donde las precipitaciones son muy escasas e irregulares y en las que

Más detalles

Información Climá/ca y Meteorológica

Información Climá/ca y Meteorológica Curso Andino en Clima y Salud Uso de Información de Clima para la Salud Pública. Información Climá/ca y Meteorológica Raúl MEJIA, Coordinador Proceso Desconcentrado Cuenca del Río Guayas Ins/tuto Nacional

Más detalles

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla XXII Congreso Mexicano y VII internacional de Meteorología Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla FUNDACIÓN PRODUCE PUEBLA A.C. 06 de Noviembre 2013 Biol. Javier Ángel González Cortes Estaciones

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Valoración de la erosión y de las pérdidas de nutrientes de los suelos en la Microcuenca Plantón-Pacayas

Valoración de la erosión y de las pérdidas de nutrientes de los suelos en la Microcuenca Plantón-Pacayas AREA USO Y MANEJO DE SUELOS Y AGUA Valoración de la erosión y de las pérdidas de nutrientes de los suelos en la Microcuenca Plantón-Pacayas ING. MIGUEL ANGEL MARIN C. Octubre 2010 TITULO DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Ofertas / Líneas de Trabajo Fin de Grado Manuel López-Vicente Depto. de Suelo y Agua, Grupo Manejo del Suelo y Cambio Global, Estación Experimental de

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS El conjunto de factores meteorológicos y geográficos del clima condicionan una determinada distribución del mismo, así como de sus diferentes elementos: Radiación Temperatura

Más detalles

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad Por: Aurora Breceda, Juan Carlos Graciano Ricardo Borquez; PEACC-Foro de Consulta, Ciudad Constitución,

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Estadística de bosques cultivados de la Provincia de Corrientes para los años 2012 y 2013

Estadística de bosques cultivados de la Provincia de Corrientes para los años 2012 y 2013 Estadística de bosques cultivados de la Provincia de Corrientes para los años 2012 y 2013 La Provincias de Corrientes y de Misiones poseen el 65 % de la superficie de bosques cultivados del país Corrientes

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Cátedra Climatología a y

Cátedra Climatología a y Cátedra Climatología a y Fenología Agrícolas CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS La alta variabilidad de climas existentes en el planeta, permite su clasificación en grupos de características similares. La clasificación

Más detalles

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ENTORNO A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ENTORNO A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ENTORNO A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO Proyecto de investigación EQUECO Emergencia de la QUinua En n el COmercio mundial Anaïs Vassas - Doctorante

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

DETERMINACIÓN DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL TERRITORIO DE CHILE

DETERMINACIÓN DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL TERRITORIO DE CHILE DETERMINACIÓN DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL TERRITORIO DE CHILE NIVEL DE EROSIÓN, 1979 IREN 197 9 198 5 199 0 200 0 201 0 OBJETIVO GENERAL Generar cartografía de erosión potencial y actual de

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Evaluación del potencial de extensión del cultivo de quinua en el Secano Costero de O Higgins - Chile

Evaluación del potencial de extensión del cultivo de quinua en el Secano Costero de O Higgins - Chile Evaluación del potencial de extensión del cultivo de quinua en el Secano Costero de O Higgins - Chile OLGUÍN Pablo *, BAZILE Didier & CHIA Eduardo *Pon@ficia Universidad Católica de Valparaíso Facultad

Más detalles

cultivo de cacao Instalación de en Sistemas Agroforestales (SAF) Cacao fino de aroma, un negocio que crece:

cultivo de cacao Instalación de en Sistemas Agroforestales (SAF) Cacao fino de aroma, un negocio que crece: Instalación de cultivo de cacao en Sistemas Agroforestales (SAF) fino de aroma, un negocio que crece: más ingresos, durante más tiempo, en armonía con el medio ambiente Instalación de cultivo de cacao

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE LLANURAS

GEOMORFOLOGÍA DE LLANURAS GEOMORFOLOGÍA DE LLANURAS Qué es una llanura? LLANURA: ÁREAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA CON RELIEVE GENERAL PEQUEÑO O NULO, DONDE LOS ELEMENTOS TOPOGRÁFICOS LOCALES SON MAS SIGNIFICATIVOS PARA LA DINÁMICA

Más detalles

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO INDICE: CONCEPTOS DE LA CONSERVACIÓN DE AGUAS Y SUELOS QUÉ SON LAS ZANJAS

Más detalles

GEOLOGÍA: TEMA 9. Desiertos: tipos y distribución. Procesos geológicos gicos en climas áridos. Principales mecanismos

GEOLOGÍA: TEMA 9. Desiertos: tipos y distribución. Procesos geológicos gicos en climas áridos. Principales mecanismos GEOLOGÍA: TEMA 9 Acción n geológica gica del viento. Desiertos: tipos y distribución. Procesos geológicos gicos en climas áridos. Principales mecanismos de erosión n eólica. e Transporte y acumulación

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Autor. Cristina Fernández Filgueira Otros autores. José Antonio Vega Hidalgo, Enrique Jiménez

Más detalles

9. Geología del Cuaternario - Geomorfología. El cambio climático

9. Geología del Cuaternario - Geomorfología. El cambio climático 9. Geología del Cuaternario - Geomorfología. El cambio climático Marco cronoestratigráfico El Cuaternario es el período más reciente de la historia de la tierra e incluye a la actualidad El Cuaternario

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Regional Workshop on Climate Services at the National Level for Latin America Costa Rica

Más detalles

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLGÍA BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC NOVIEMBRE 2016-ENERO 2017 Vol 01- N 11 ANÍS CEBADA GRANO MAÍZ AMILÁCEO

Más detalles

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos IV Taller Internacional La Modelización en el sector agropecuario Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos PE AEES 1732 Evaluación del impacto económico de los Servicios

Más detalles

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL 25 B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL La caracterización climática del Partido de Azul, según la clasificación de Koppen aplicada por la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía (UniCen),

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Procesos Sedimentarios introducción

Procesos Sedimentarios introducción Procesos Sedimentarios introducción Cecilia I. Caballero Miranda Clase Ciencias de la Tierra Fac.. Ciencias - UNAM Procesos Sedimentarios Son todos los que tienen que ver con la producción, movilidad,

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL. M Topografía Técnico M Análisis de Suelos y Concreto Profesional Técnico

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL. M Topografía Técnico M Análisis de Suelos y Concreto Profesional Técnico CARRERAS PROFESIONALES SECTOR ECONÓMICO : ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS FAMILIA PRODUCTIVA : SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS ACTIVIDAD ECONOMICA : ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA;

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

Influencia de las cortinas cortaviento en la producción de cerezas en Patagonia Sur. Pablo L. PERI

Influencia de las cortinas cortaviento en la producción de cerezas en Patagonia Sur. Pablo L. PERI Influencia de las cortinas cortaviento en la producción de cerezas en Patagonia Sur Pablo L. PERI Introducción El viento es un factor climático que es limitante para la producción agrícola. La extensión

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. 1 EL SECTOR PRIMARIO El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. ESQUEMA 2 Introducción: concepto e historia El espacio agrario: concepto,

Más detalles

DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN HUMEDAL DE LA MANCHA HÚMEDA

DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN HUMEDAL DE LA MANCHA HÚMEDA 12-14 Noviembre 2015 Museo de Relojes Palacio del tiempo Jerez de la Frontera (Cádiz) DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN

Más detalles

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL RESUMEN El proyecto de GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL" se planteó como propósito apoyar a la planificación y gestión territorial, así como, articular y organizar

Más detalles

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? j joel carrillo rivera CU, México DF, 22 de agosto del 2006 AGUA EN EL

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Lección Manejo de la escorrentía y control de erosión en la finca Mayo 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Erosión y evaluación del suelo

Erosión y evaluación del suelo Erosión y evaluación del suelo El conocimiento de los tipos de suelo de un campo es importante para determinar si es factible la Agricultura de Conservación Factores que influyen en la variabilidad del

Más detalles

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Instituto Tecnológico de Santo Domingo Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental Profesora: Dra. Yolanda León Diciembre 2011 Concepto: Uso de

Más detalles

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA Coordinador: Juan Busqué Marcos GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA Este proyecto autonómico tiene por objetivo establecer las bases

Más detalles

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF) DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS PARA PROTECCIÓN DE CAUCES CON BOSQUE NATIVO UTILIZANDO MODELOS DE PREDICCION DE SEDIMENTOS BASADOS EN SIG 041/2010 FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz

OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz CONTENIDO 1. Justificación 2. Objetivos del proyecto 3. Fases del Diagnóstico 4. Metodología para el desarrollo

Más detalles

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto. Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto. salazare@ugto.mx Desde 1987, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ha definido la desertificación como la

Más detalles

CONTENIDO GENERAL ÍNDICE DE CUADROS VOLUMEN I

CONTENIDO GENERAL ÍNDICE DE CUADROS VOLUMEN I CONTENIDO GENERAL ÍNDICE DE CUADROS VOLUMEN I I-1 TENENCIA DE LA TIERRA I-2 ESCALOGRAMA DE FUNCIONES URBANO - RURALES II-1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ESTACIONES CERCANAS EN LA ZONA II-2 RESUMEN DE

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA OBJETIVO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA (SIG CAÑERO) Diseñar un sistemas de información Geográfica para la integración y difusión de la información

Más detalles

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guillermo Dascal Rubén Vargas Objetivos de la consultoría Brindar

Más detalles

IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008

IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008 IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008 LA LLUVIA Y SU POTENCIAL EROSIVO EN LA COSTA DE CHIAPAS Cortés T. Héctor 1, Medina M. Raúl 1, Arellano M.

Más detalles

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. 30 septiembre, 2014 EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. UBICACIÓN: Se encuentra localizada en la zona rural del municipio de barranca

Más detalles

2 Personas Fallecidas

2 Personas Fallecidas Bolivia; Viceministerio de Defensa Civil Afectación temporada de Invierno del 1/5/215 al 5/8/215 Cifras Clave 14.137 Familias Afectadas 2 Personas Fallecidas FAMILIAS AFECTADAS POR DPTOS. SANTA CRUZ CHUQUISACA

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Índice Cómo regar bien, sin perder suelo ni agua?... 1 Riego mediante melgas con surcos... 4 Riego mediante melgas con cajetas... 10 Foto 1: Melga en terreno plano...

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

TEMA 11 RIEGO POR MELGAS

TEMA 11 RIEGO POR MELGAS TEMA 11 RIEGO POR MELGAS Página 1 I. INTRODUCCION Tecnología de Tierras y Aguas I - Riego por Melgas RIEGO POR INUNDACION En el riego por inundación o "a manto" la capa radical de suelo se humedece al

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

XXII Simposio de Energia Solar Arequipa Jueves 19 Nov 2015

XXII Simposio de Energia Solar Arequipa Jueves 19 Nov 2015 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL RECURSO EOLICO PARA CARACTERIZAR LA GENERACION DE ENERGIA CON GENERADORES EOLICOS DE EJE HORIZONTAL EN LA REGION PIURA Ing. Cesar Humberto Estrada Crisanto / Universidad

Más detalles

AMBIENTES CONTINENTALES

AMBIENTES CONTINENTALES AMBIENTES CONTINENTALES Desértico Eólico Cecilia I. Caballero Miranda Ciencias de la Tierra, Facultad Ciencias, UNAM alta presión: aire seco alta presión: aire seco baja presión: humedad y lluvias alta

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Ponente: C. Jiménez CONCEPTOS: Desertización Desertificación Desertificación fenómeno complejo Es un problema medioambiental,

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Más detalles

Mario García Petillo

Mario García Petillo FACULTAD DE RIAR Red Ibero Americana de Riego AGRONOMIA Mario García Petillo Seminario Internacional Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas Paysandú, 17 y 18 de agosto de 2010 No existe

Más detalles

Evasión en el Impuesto a la Renta en Chile

Evasión en el Impuesto a la Renta en Chile Santiago, Chile Noviembre, 2012 Evasión en el Impuesto a la Renta en Chile Servicio de Impuestos Internos CONTENIDOS 1. ANTECEDENTES GENERALES 2. EVASIÓN IMPUESTO A LA RENTA 3. PROPUESTA DE NUEVO MÉTODO

Más detalles

Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER senescyt

Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER senescyt Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER 2013-2014 senescyt senescyt Objetivo General. Identificar aquellas variables o situaciones que afecten en

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA REGIONAL PARA AMÉRICA DEL SUR (UICN SUR) SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (SPDA)

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA REGIONAL PARA AMÉRICA DEL SUR (UICN SUR) SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (SPDA) UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA REGIONAL PARA AMÉRICA DEL SUR (UICN SUR) SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (SPDA) INSTITUTO DE MONTAÑA (IM) PROYECTO EL CLIMA CAMBIA, CAMBIA

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

Estudios de clasificación de los agro-ecosistemas según sus grados de vulnerabilidad y la elaboración de mapas de vulnerabilidad.

Estudios de clasificación de los agro-ecosistemas según sus grados de vulnerabilidad y la elaboración de mapas de vulnerabilidad. Estudios de clasificación de los agro-ecosistemas según sus grados de vulnerabilidad y la elaboración de mapas de vulnerabilidad Rubro ganadería FAO TCP/URU/3302 M.Sc. Mercedes Berterretche Marzo, 2013

Más detalles

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004 USOS Y EFECTOS DEL FUEGO Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004 El fuego: Un factor natural? Incendios Forestales Subterráneos Superficiales De Copas El fuego puede traer múltiples beneficios acorto

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO PÁGINA 1/8 EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO El lema para el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 2014 es: La tierra pertenece al futuro: protejámosla del cambio climático!. A nivel nacional

Más detalles

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Presentado por: Jordan Oestreicher Estudiante de Maestría Universidad

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION ING. DELIA V. ARANA CHÁVEZ LIMA, 24-28 DE FEBRERO DE 2003 INTRODUCCION

Más detalles