PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE FINANCIACIÓN ADICIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE FINANCIACIÓN ADICIONAL"

Transcripción

1 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE FINANCIACIÓN ADICIONAL EVALUACIÓN AMBIENTAL: ZONA DE DEFORESTACIÓN CRÍTICA META - COLOMBIA SEPTIEMBRE 2013

2 ÍNDICE DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Lecciones aprendidas relevantes del proyecto GEF Regional Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Objetivo y alcances del Proyecto definanciación Adicional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Descripción de las actividades que realiza el proyecto en los predios participantes DESCRIPCIÓN DE LA LINEA BASE DEL PROYECTO Visita de caracterización Planificación Predial Levantamiento Usos de la Tierra DESCRIPCIÓNDE LA ZONA DE DEFORESTACIÓN ACTIVA (HOTSPOT) DEL META Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MISMA Proceso de selección del área de trabajo Proceso de verificación en campo para el área de intervención en el departamento del Meta Sector de Bosques Plantados alternados con Cultivos extensivos y poteros ganaderos IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Impactos ambientales positivos de los SSP sobre la biodiversidad, las coberturas naturales (hábitats) y la conectividad ecológica regional Impacto sobre la biodiversidad Impacto sobre el ciclo hídrico y la calidad de agua Impacto en el suelo Impacto en la captura de carbono Lecciones aprendidas con relación a la conservación de la biodiversidad Impactos ambientales negativos y riesgos de los SSP IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

3 6.1 Arreglos institucionales para la implementación del Proyecto Descripción de actores y participantes a distintos niveles CATEGORÍA DE INTERVENCIONES Y MARCO LEGAL Marco legal ambiental colombiano AutoridadesAmbientales Política Agropecuaria Nacional Marco legal ambiental aplicable al proyecto Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y servicios ecosistémicos y plan nacional de restauración de ecosistemas PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICABLE A LA ZONA DE DEFORESTACION ACTIVA DEL META Actividades de manejo ambiental que desarrollan los propietarios y que consolidan y potencian los impactos positivos de los SSP Efectos adversos Medidas para prevenir y mitigar cualquier efecto adverso durante la ejecución del proyecto EVALUACIÓN EX POST DEL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Respuesta de los Productores Impacto Sobre los Servicios Ambientales COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RESULTADOS Y EXPERIENCIAS Promoción Directa Comunicación para sectores público y privado PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ÍNDICE DE TABLAS

4 Tabla 1. Estructura de la encuesta para caracterización de predios vinculados al proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Tabla 2. Riqueza total y de categorías vulnerables de aves en paisajes ganaderos de la cuenca del río La Vieja, Colombia Tabla 3.Efecto de corredores ribereños sobre la calidad de agua en quebradas en paisajes ganaderos de la cuenca del río La Vieja, Colombia Tabla 4.Indicadores monitoreo calidad del agua Tabla 5.Erosión en fincas ganaderas participantes en el proyecto Tabla 6.Carbono incremental secuestrado en fincas ganaderas en el proyecto Tabla 7.Impactos ambientales positivos de los sistemas silvopastoriles Tabla 8.Normas legales ambientales de Colombia citadas en la Constitución Tabla 9.Resumen de la legislación Nacional sobre uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y la protección del medio ambiente en Colombia Tabla 10.Resumen de la legislación nacional aplicable al proyecto Tabla 11. Gestión de riesgos del Proyecto de FA en el Departamento del Meta Tabla 12.Actividades de manejo ambiental y gestión de riesgos a cargo de la alianza de Fedegan, TNC, Fondo Acción y CIPAV Tabla 13.Actividades de manejo ambiental propuestas para los propietarios participantes ligados al plan de manejo del proyecto Tabla 14.Costo estimado de cada componente... 89

5 ÍNDICE DE GRÁFICAS Grafica 1. Diversidad de aves asociadas a diferentes usos de suelo en fincas ganaderas de la cuenca del río La Vieja, Colombia Grafica 2. Riqueza de especies de hormigas en diferentes usos del suelo en fincas de la cuenca del río La Vieja, Colombia Grafica 3. Correlación entre cobertura vegetal y riqueza de hormigas en el agropaisaje ganadero del Valle del Cauca y Quindío, Colombia Grafica 4. Abundancia de moscas y escarabajos coprófagos en pasturas mejoradas y sistemas silvopastoriles en la cuenca del río La Vieja, Colombia Grafica 5. Estiércol movilizado por escarabajos coprófagos en pasturas sin árboles y sistemas silvopastoriles en la cuenca del rio La Vieja, Colombia Grafica 6. Distribución de macroinvertebrados acuáticos en quebradas de zonas ganaderas en la cuenca del río La Vieja, Colombia. Las líneas verticales sobre las barras corresponden al error estándar Grafica 7. Porcentaje de escorrentía superficial promedio (Desviación estándar) durante 50 eventos lluviosos en diferentes coberturas ganaderas en la cuenca del río Jabonal, Costa Rica

6 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Escala de calificación de indicadores de sostenibilidad del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Figura 2.Área de intervención respecto a la deforestación acumulada en los años (Cabrera et al., IDEAM 2011) Figura 3.Distribución de la riqueza de especies. Tomado de Forero-Medina & Joppa 2010). doi: /journal.pone g Figura 4.Área de intervención del proyecto respecto a las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad terrestre de los llanos orientales y los Andes (Galiendo et al. 2009) Figura 5.Recorrido en área de intervención. Veredas san Ignacio y el Recreo Figura 6.Potreros abiertos y cultivos de cítricos con escasa vegetación natural remanente ( , , 36 ) Figura 7.Aspecto y ubicación de los relictos de bosques del Orobioma Bajo de los Andes Municipio de Lejanías - Vereda San Ignacio. ( , ,22 ), departamento del Meta Figura 8.Recorrido en área de intervención. FUENTE DE ORO GRANADA Vereda Policarpa, Vereda Mogotes, Vereda Cooperativa y Vereda Caño Loro Figura 9.Relictos de Bosques naturales del zonobioma húmedo tropical de la Amazonia y Orinoquia. Fuente de Oro y Granada Meta (3 24 3, ,79 ) Figura 10.Áreas intervenidas por potreros y sistemas ganaderos extensivos- Vereda Caño Loro Fuente de Oro y Granada ( , ,21 ) Figura 11.Arreglos institucionales del proyecto original

7 ABREVIATURAS Y ACRONIMOS AICA ANH AT BPG CATIE CC CIPAV CITES CMSCR CORPOICA DBO DNP FA FEDEGAN FINAGRO FONDO ACCIÓN GEF GEI IAvH ICA ICR IDEAM IUCN MADR MADS MIP ONG PAD PIT PNN PNGIBSE PSA REDD Área de importancia para la conservación de aves Agencia Nacional de Hidrocarburos Asistencia Técnica Buenas Prácticas Ganaderas Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Cambio Climático Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora Colombia Mainstreaming Sustainable Cattle Ranching Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias Demanda Bioquímica de Oxígeno Departamento Nacional de Planeación Financiación adicional Federación Colombiana de Ganaderos Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez Global Environment Facility Gas de Efecto Invernadero Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Instituto Colombiano Agropecuario Incentivo a la Capitalización Rural Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales International Union for Conservation of Nature Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Manejo Integrado de Plagas Organización No Gubernamental Project Appraissal Document Project Implement Team Parque Nacional Natural Políticas Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Pago por Servicios Ambientales Reduced Emissions from Deforestation and Forest Degradation in developing countries 6

8 SINA SSP SSPi TECNIGAN TNC UT Sistema Nacional Ambiental Sistema Silvopastoril Sistema Silvopastoril Intensivo Centro de servicios tecnológicos de FEDEGAN The Nature Conservancy Usos de la Tierra 7

9 RESUMEN EJECUTIVO El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible GCS tiene como propósito promover la adopción de sistemas de producción amigables con el ambiente para mejorar la gestión de los recursos naturales, incrementar la prestación de servicios ambientales (biodiversidad, suelo, captura de carbono y agua), y elevar la productividad en las fincas participantes. Este proyecto recibió donación inicial del Global Environment Facility GEF TF , la cual es administrada actualmente por el Banco Mundial y ejecutada por FEDEGAN FNG, en alianza con CIPAV, Fondo Acción y The Nature Conservancy TNC. Recientemente la alianza del proyecto GCS, gestionó con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible un Financiamiento Adicional con el Gobierno del Reino Unido, a través del Departamento de Energía y Cambio Climático DECC y el Fondo para el Clima Global ICF, con el propósito de ampliar el plazo de ejecución y el número de beneficiarios en las zonas en donde opera actualmente el proyecto, así como ampliar las actividades del mismo, en dos áreas críticas de deforestación (La Guajira y Meta ) que presentan un alto grado de fragmentación de los ecosistemas, pero que mantienen un alto potencial para restaurar la conectividad ecológica entre la vegetación ribereña remanente. 8 Por otra parte, la financiación adicional busca también financiar proyectos piloto de secuestro de carbón (PSA-2) en las pequeñas y medianas fincas, a través de la adopción de sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi), así como responder a los grandes desafíos identificados durante los tres primeros años de ejecución del proyecto original, en particular la gran necesidad de asistencia técnica y la limitada disponibilidad de materiales de siembra de alta calidad. En la fase de formulación de las actividades del Financiamiento Adicional, se realizaron Evaluaciones Ambientales en las 2 zonas críticas de deforestación en los departamentos de La Guajira y Meta, éstas representan dos zonas distintas de importancia ecológica y en ellas se ha identificado a la ganadería como uno de los factores que contibuyen a la deforestación. Cabe mencionar que ambas zonas fueron aprobadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), para el Proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible durante el Comité de Política Pública celebrado el 19 de marzo de Como resultado de la Evaluación ambiental se confirmó que los impactos ambientales positivos siguen siendo característica básica del proyecto y, por tanto, no se identifican impactos negativos significativos y / o irreversibles a gran escala. Algunos de los impactos positivos directos esperados en el área del proyecto son: (i) preservación de la biodiversidad, (ii) mejora de la conectividad ecosistémica, (iii) aumento en fertilidad del suelo; (iv) reducción de los procesos erosivos, (v) aumento del carbono almacenado en las

10 fincas ganaderas y reducción de las emisiones de gases efecto invernadero, (vi) mejora en la calidad del agua (superficial y subterránea), e (vii) incremento en la biodiversidad de las zonas ribereñas. Adicionalmente, se espera que el proyecto genere resultados basados en la evidencia de los beneficios de la aplicación de Sistemas silvopastoriles, que podrían influir positivamente en la formulación de políticas a favor de una transformación del sector de la ganadería en Colombia y la ampliación de las prácticas de ganadería sostenible. Como resultado de estas evaluaciones, se puede concluir que la categoría ambiental del proyecto permanece como B, y le aplican las mismas políticas de salvaguardia activadas y los mismos instrumentos ya desarrollados para el proyecto original. 9

11 1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La ganadería es una gran industria en Colombia, que ocupa alrededor del 38% de la superficie del país, emplea al 28% de la población rural y genera un aporte al PIB del 3,5%. El sector agrícola, dominado por la ganadería, genera el 38% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de Colombia, gracias a la deforestación causada por la ganadería que representa un 9% de las emisiones totales. La práctica de la ganadería intensiva y abierta destruye el medio ambiente y es económicamente ineficiente, proporcionando un medio de vida pobre para muchos pequeños productores. Esta práctica degrada la tierra y es poco productiva, generando un significativo aporte de gases de efecto invernadero (GEI) y una pérdida considerable de biodiversidad. A su vez, como la tierra es menos productiva, los productores hacen uso de nuevas tierras, lo que contribuye a la deforestación de los bosques tropicales de Colombia. 10 Las técnicas de producción se han desarrollado permitiendo aumentar la eficiencia de la producción ganadera (proporcionando mejores ingresos para la población rural pobre), y entregando beneficios ambientales (incluyendo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la erosión del suelo y la disminución de la contaminación del agua y la biodiversidad mejorada). Estas técnicas, conocidas como Sistemas Silvopastoriles (SSP), permiten convertir zonas degradadas en entornos más ricos y productivos. Los SSP abarcan una gama de prácticas agroforestales diferentes, incluyendo árboles en potrero, cercas vivas, bancos forrajeros (áreas concentradas de forrajes ricos en proteínas) entre otras. Los SSP intensivos han demostrado ser especialmente eficaces en las regiones tropicales como Colombia. 1.1 Lecciones aprendidas relevantes del proyecto GEF Regional Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas El Proyecto Regional Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas desarrollado previamente en Costa Rica, Nicaragua y Colombia, financiado también con una donación del GEF administrada por el Banco Mundial ( ), dió origen al proyecto actual en implementación en Colombia, denominado Ganadería Colombiana Sostenible, 1 que busca la reconversión ganadera en 5 zonas priorizadas en el país.este proyecto sedesarrolla conjuntamente entre FEDEGAN, CIPAV, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, y The Nature Conservancy, y cuenta con apoyo de entidades como el 1 El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible inició sus actividades en el año 2010.

12 CATIE, y del gobierno nacional, (Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Ambientey Desarrollo Sostenible).El Proyecto Regionaldemostró el impacto positivo de sistemas de producción silvopastoriles (SSP) sobre la sostenibilidad y la productividad de la ganadería en varias áreas. Los esfuerzos de monitoreo y evaluación global en el marco del proyecto documentaron importantes beneficios entre las fincas participantes en los tres países 2, en términos de: Conservación de la biodiversidad: El número de especies e individuos indicadores de grupos evaluados, aumentó en todos los sitios, entre ellos, las aves (incluyendo muchas que dependen de los bosques y especies en peligro de extinción), hormigas, mariposas y moluscos terrestres. Se protegió también la flora de importancia global. Mejora de los suelos: El promedio de la pérdida de suelo en las zonas del proyecto se redujo en casi un 50% entre 2002 y 2007 (de 80,9 a 44,1 t/ha/año). El uso de productos agroquímicos, principalmente herbicidas, disminuyó en promedio 40% en las fincas participantes. 11 Captura de carbono: Las emisiones de GEI se redujeron debido a: (i) un menor número de aplicaciones de fertilizantes a base de nitrógeno sintético (urea y otros), (ii) reducción del uso del fuego como una herramienta de manejo de pastos y(iii) mejoramiento de la alimentación animal (la reducción de las emisiones de metano se estimaron en 21% y de dióxido de nitrógeno en 36%). iv) La capacidad para almacenar carbono en el suelo y la biomasa por encima del suelo aumentaron; la captura de carbono se estimó en 1,5 Cton/ha/año (Ibrahim et al, 2007). Calidad del agua: Los resultados incluyen efectos positivos sobre la calidad del agua en las micro-cuencas en Colombia. En los tres años de seguimiento del proyecto se evidencia una reducción de la contaminación de materia orgánica y patógena y los niveles de sedimentación. Productividad agrícola: la producción de carne y leche por unidad de área se incrementaron con el aumento en la densidad de animales y la mejora de las condiciones ambientales para estos. Rendimiento: Los costos relacionados con el uso de herbicidas y fertilizantes se redujeron, al igual que los niveles de erosión del suelo. Los resultados del proyecto refutaron la percepción de los ganaderos de que pasturas limpias son más productivas. La investigación de equidad en Nicaragua reveló que los ganaderos pobres se beneficiaron, en una unidad de línea base más del PSA, que los más adinerados. 2 Proyecto GEF-Banco Mundial Regional. Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas en Colombia, Costa Rica y Nicaragua.

13 El proyecto Regional Silvopastoril demostró también los efectos del uso de pagos por servicios ambientales (PSA) para inducir a los productores a adoptar SSP y cambios relacionados con el uso de la tierra. Los ganaderos respondieron positivamente al PSA y a la asistencia técnica ofrecida en el marco del proyecto para la adopción de los cambios en sus sistemas de producción, en particular mediante la implementación de árboles en pasturas naturales, bancos mixtos forrajeros y cercas vivas. En Colombia los beneficiarios de PSA cambiaron el uso de la tierra en 48% de su superficie agrícola, frente a menos del 13% de los miembros de un grupo de control. El proyecto demostró además que los SSP son una buena estrategia para cambiar la actitud de los productores hacia la biodiversidad. Una vez ellos se convencen de las bondades productivas del sistema y lo implementa, empiezan a interesarse más en las bondades ecológicas que los sistemas silvopastoriles les suministran, es decir, el interés por temas como la diversidad tanto de flora como de fauna se convierten en un incentivo que con el tiempo empieza a descubrir. Este tema toma una gran importancia porque los productores de las fincas pueden ser custodios de la diversidad que se pueda encontrar en sus predios Objetivo y alcances del Proyecto definanciación Adicional Reconociendo los aportes del Proyecto Regional en mención y la importancia de la ganadería sostenible,el Reino Unido comunicó al paísla aprobación de una donación destinada a expandir las metas del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible por un valor de 15 millones de Libras Esterlinas (equivalentes a US$24 millones), lo cual permitiráa FEDEGAN y aliados del Proyecto contar con una financiación adicional (en adelante proyecto de financiación adicional, FA), para respaldar las actividades que se vienen desarrollando en el proyecto GEF que actualmente se ejecuta en Colombia, particularmente con la expansión del Proyecto a dos zonas por solicitud del MADS, las cuales constituyen zonas activas de deforestación, como son: el hotspot del Guajira y el hotspot de El Meta. Estafinanciación adicional busca contribuir al logro del objetivo central del proyecto GEF que es: Aumentar la sostenibilidad ambiental y económica de la ganadería en Colombia. Tiene como objetivos específicos: 1) - Convertir alrededor de hectáreas de pastizal abierto a SSP en siete (7) regiones de Colombia (incluyendo los dos hotspots mencionados arriba), promoviendo una adopción más amplia de estos arreglos en todo el país, y 2) - Recopilar más evidencias sobre el impacto de los SSP en la reducción de la deforestación causada por la ganadería. Esta FA será supervisada por el Banco Mundial como una extensión del proyecto GEF existente ( ), con FEDEGAN como organismo de ejecución y la participación de una amplia gama de organismos asociados. Cuenta con el pleno apoyo del Gobierno de

14 Colombia y los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agricultura y Desarrollo Rural, que participarán en el desarrollo del proyecto. A pesar de los evidentes beneficios, los SSP se han adoptado de forma limitada en Colombia debido a la falta de conocimiento de su existencia, el alto costo inicial y la complejidad técnica en su implementación. Teniendo en cuenta el potencial de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la entrega de los beneficios ambientales y su potencial aporte a la reducción de la pobreza, se hace necesario acelerar la propagación de SSP, requiriendo un mayor apoyo internacional. La FA podría ayudar a lograr una transformación sostenible en un sector que representa una parte fundamental de la economía colombiana y una de sus mayores fuentes de emisiones de GEI. 13 La FA presenta tres (3) aspectos importantes a resaltar con respecto al Proyecto GEF original: 1. Aumentar la escala de adopción de SSP: busca la conversión de alrededor hectáreas (adicionales), utilizadas para la ganadería extensiva (en la actualidad). Esto llevaría opciones de SSP aproximadamente a 1500 fincas de pequeños y medianos productores en siete (7) regiones del país (Dos más en relación al proyecto original, Guajira y Meta) con una participación estimada para la zona delmeta de 150 predios y para la zona del Meta de 150. Esto proporcionará importantes beneficios directos en estas fincas y también tienen un efecto demostrativo más amplioy una mayor transformación de área de praderas sin arboles a SSP en las zonas de presencia GEF 2. Enfatizar en el secuestro de carbono y la reducción de la pobreza: En Colombia, el 82% de las áreas ganaderas pertenecen a pequeños productores, la mayoría de los cuales viven en condiciones de pobreza rural. La conversión de los pastizales extensivos a SSP podría ayudar a sacar a estos agricultores de la pobreza, superando los actuales obstáculos financieros y técnicos. Los esfuerzos para implementar SSP en Colombia, liderados por el Banco Mundial / GEF "Incorporación de la ganadería sostenible en Colombia" (CMSCR proyecto, ), se centran principalmente en la conservación de la biodiversidad y la obtención de beneficios ambientales; la FA se centrará en atender la reducción de la pobreza y en lafijación de carbono como parte de la estrategia de mitigación al CC. 3. Probar si la introducción de SSP puede tener un impacto sobre la deforestación, como parte de un conjunto más amplio de políticas e intervenciones: El Gobierno de Colombia y el Banco Mundial han buscado que la introducción de prácticas agrícolas sostenibles como los SSP, sean parte clave de su estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y

15 Degradación Forestal (REDD +), bajo la hipótesis que la intensificación sostenible de la ganadería contribuirá a disminuir el uso del fuego como herramienta de manejo de praderas, conservar parches de bosque en las fincas y estabilizar al campesino colono como productor en la misma unidad productiva evitando su desplazamiento a nuevas áreas de colonización, reduciendo así la demanda de nuevas tierra y por lo tanto disminuyendo una de las causas de la deforestación que es el carácter itinerante del campesino colono asociado al establecimiento de praderas para ganadería. Sin embargo, el aumento de la productividad también puede actuar como un incentivo para la expansión agrícola, y no hay un consenso académico acerca de si la intensificación sostenible de la producción agropecuaria puede en realidad provocar una reducción en la deforestación. El éxito de este enfoque dependerá de cada contexto específico y del diseño de la intervención por SSP, además de las señales políticas y otros factores socioeconómicos. Al trabajar en dos frentes activos de deforestación (además de las regiones donde el proyecto opera en la actualidad), este proyecto pondrá a prueba el impacto que la adopción de SSP tiene en la deforestación y en la estabilidad en su unidad productiva del campesino colono evitando su migración a nuevas zonas de expansión de frontera agropecuaria. El Gobierno colombiano está dispuesto a utilizar este aprendizaje para construir futuras políticas y programas relacionados con el uso de la tierra DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Buscando que la actividad ganadera contribuya a la conservación, recuperación y uso sostenible de la biodiversidad, a la vez que mejore sus indicadores productivos y de rentabilidad, FEDEGÁN FNG desarrolló y gestionó junto con CIPAV, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción), The Nature Conservancy (TNC), el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, ante el Global Environment Facility GEF y el Banco Mundial. Este proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible tiene como propósito: Promover la adopción de sistemas de producción amigables con el medio ambiente para mejorar la gestión de los recursos naturales, incrementar la prestación de servicios ambientales, y elevar la productividad en las fincas participantes. (Fuente: FEDEGAN, TNC, FONDO ACCIÓN y CIPAV, 2013) El objetivo de desarrollo del proyecto es lograr el uso sostenible de los recursos naturales en fincas ganaderas en las áreas del proyecto, mediante la adopción de sistemas de producción amigables con el ambiente que permitan mejorar la productividad y la conservación de la biodiversidad de importancia global y reducir la degradación de suelos. Los indicadores clave definidos para el proyecto GEF original son:

16 hectáreas de producción ganadera, bajo sistemas de producción amigables con el ambiente, en 5 áreas del Proyecto a nivel nacional. La intervención adicional propuesta, conducirá a la conversión de alrededor de hectáreas (adicionales) incluyendo 2 regiones más del país. 2. Mejorar la presencia de biodiversidad de importancia mundial en las áreas del Proyecto, medida por el aumento en la oferta de los servicios ecosistémicos (SE). 3. Reducción de la erosión del suelo (tons / ha) inducida por la adopción de medidas sanitarias y fitosanitarias, en al menos dos áreas piloto Aumento del 5 por ciento en la producción de carne y / o leche por hectárea intervenida, en las fincas participantes (esto con reducción de insumos externos a la producción). 5. Al menos dos (2) mecanismos de PSA financiados por los usuarios locales de servicios ambientales. La intervención de la AF, se centrará en atender la reducción de la pobreza y en la búsqueda de beneficios climáticos. 6. Una estrategia para la adopción más amplia del mecanismo en Colombia validada y ajustada durante la ejecución del proyecto, lista para su adopción por FEDEGAN y otros aliados estratégicos (por ejemplo, Departamento Nacional de Planeación (DNP), el MADR y el Ministerio de Ambiente, Vivienda Medio Ambiente y Desarrollo Territorial-MADS, etc.). El proyecto original y la financiación adicional se centran en los siguientes componentes, que serán implementados en las 7 zonas: Componente 1. Mejoramiento de la productividad en las fincas participantes en las áreas del proyecto a través de Sistemas Silvopastoriles (SSP). La meta principal de este componente es mejorar sustancialmente la productividad en fincas ganaderas por medio de la adopción de sistemas ganaderos amigables con el ambiente. Las principales actividades de este componente son: (a) capacitación en SSP a los proveedores nacionales, regionales y locales de AT (b) selección de los beneficiarios y evaluación de la línea base por fincas (c) asistencia técnica a los ganaderos e implementación de los SSP en las diferentes regiones, incluyendo actividades de

17 intercambio de información entre ganaderos (d) comunicar sobre los instrumentos de crédito y ICR a los pequeños y medianos ganaderos; (e) evaluación y ajuste de las tecnologías aplicadas en cada una de las áreas del proyecto y (f) apoyo a iniciativas de mercado para asegurar recursos a largo plazo (agroecoturismo y propuesta de certificación para productos cárnicos y lácteos producidos en SSP). Componente 2. Incremento de la conectividad y reducción de la degradación de la tierra en las fincas participantes, a través de diferentes esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA). 16 El propósito de este componente es incrementar la conectividad entre ecosistemas naturales en paisajes ganaderos por medio del desarrollo de corredores ribereños y terrestres. Se promoverán los usos de suelo, tanto de conservación como productivos, más relevantes y apropiados para cada corredor, a través del sistema propuesto de PSA: (i) los pagos a corto plazo apoyarán SSP que ofrecen claros rendimientos a mediano y largo plazo, tales como árboles en pasturas y cercas vivas, con el fin de compensar parte de los costos de la inversión inicial. Los ganaderos que adopten usos estrictos de conservación de la tierra (por ejemplo, preservación de los ecosistemas naturales o establecimiento de nuevas áreas de conservación, recibirán también PSA a corto plazo durante la vida del proyecto, (ii) se buscarán usuarios del agua y de otros Servicios Ambientales (SA), que realicen pagos a largo plazo (se buscará la sostenibilidad financiera de estos esquemas) para inducir la adopción de usos del suelo que son muy atractivos desde la perspectiva de la diversidad biológica, pero son menos rentables para los ganaderos. Debido a que la FA pretende cubrir metas de mitigación de Cambio Climático y reducción de pobreza el proyecto implementará un PSA de Carbono (2) que permita romper la barrera del costo de establecimiento de los SSPi. Se realizará un pago inicial para cubrir el material vegetal (estacas, semilla de Leucaena y Pastos), en donde se dará un subsidio parcial para dicho material. Después del establecimiento de las SSPi se darán pagos anuales por el servicio de carbono secuestrado a nivel forestal. Componente 3. Fortalecimiento institucional, comunicación, monitoreo y evaluación que contribuyan a una más amplia adopción de SSP amigables con el medio ambiente en la ganadería colombiana. El objetivo de este componente es constituir alianzas con los principales aliados del proyecto y las partes interesadas, a través de una estrategia de comunicación que garantice que los instrumentos y los resultados del proyecto tengan difusión desde su inicio.

18 Se establecerán mecanismos de monitoreo y evaluación para medir el progreso del proyecto hacia el logro de sus objetivos de desarrollo y ambientales globales. La estrategia de comunicación compilará sistemáticamente las lecciones aprendidas durante la implementación del proyecto y las difundirá ampliamente a nivel nacional, con el fin de contribuir a la adopción más amplia de sistemas de producción ganadera sostenible en Colombia. Además se fortalecerán asociaciones de productores para que apliquen y se beneficien de los instrumentos del proyecto. Componente 4. Administración del Proyecto. Este componente incluye la conformación del equipo del proyecto y la administración del mismo incluyendo la generación de los reportes respectivos ante los financiadores. 17 La operación del proyecto está a cargo de FEDEGÁN y la implementación y cofinanciación están a cargo de una alianza entre FEDEGÁN, CIPAV, FONDO ACCIÓN, y TNC. Este acuerdo de colaboración se remonta a 2005, donde el progreso del Proyecto Regional Silvopastoril alentó a FEDEGÁN y CIPAV a buscar una ampliación de la operación, que coincidió con el interés del subsector en la promoción de una cultura de producción sostenible. El FONDO ACCIÓN y TNC se sumaron a la iniciativa dado su interés en estimular la participación del sector privado y las inversiones en la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. Dado el papel fundamental de FEDEGÁN para garantizar el impacto del proyecto por su liderazgo en favor del desarrollo del subsector y su interés en la transformación de éste a través de modelos de producción sostenible, será la entidad que administrará la donación y ejecutará el proyecto bajo la supervisión del Comité Directivo conformada por representantes de todos los aliados del proyecto. FEDEGÁN tiene amplia experiencia en la administración de los fondos públicos y la ejecución de proyectos por delegación del Gobierno Colombiano. 2.1 Descripción de las actividades que realiza el proyecto en los predios participantes. Con el fin de incrementar la productividad y la rentabilidad de los predios ganaderos participantes, el proyecto trabajará en una serie de acciones orientadas a reducir las barreras técnicas y financieras para la implementación de los SSP. Para esto el proyecto hará énfasis en la capacitación a productores y asistentes técnicos, la provisión de AT especializada para los productores, la promoción y apoyo en el acceso al crédito en la línea de SSPi con o sin maderables e ICR, entre otros. La estrategia de Asistencia técnica (AT) del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible se construye a partir de la experiencia del programa Núcleos Municipales de Extensión y

19 Mejoramiento para Pequeños Ganaderos ASISTEGAN, que ha implementado FEDEGÁN-FNG desde el año 2008 y está orientado a construir en conjunto (entre ganaderos y extensionistas) habilidades y conocimientos en ganadería, generando innovación tecnológica y mejorando la productividad de las empresas ganaderas. Esta estrategia construye a nivel municipal redes sociales a través de la constitución de Unidades de Atención (UA) y los Grupos de Mejoramiento Ganadero, (GMG) para desarrollar actividades colectivas en grupos de 32 y 4 ganaderos, respectivamente (FEDEGAN 2012). La estrategia de AT del proyecto original está construida sobre una sólida formación inicial a los equipos regionales de campo en métodos de extensión rural individual y grupal, técnicas de educación para adultos (andragogía) y modelos de construcción del conocimiento a partir de las comunidades rurales. El objetivo principal del modelo de asistencia técnica propuesto es, a través de un proceso de aprendizaje compartido, lograr un cambio cultural en la comunidad ganadera beneficiada, transformando sus prácticas ganaderas tradicionales hacia sistemas de producción sostenibles. La estrategia de AT se basa en los siguientes principios: Intercambio de saberes Aprender haciendo Procesos de aprendizaje e innovación Relaciones de Confianza Liderazgo y empoderamiento de los ganaderos Equidad de género y edad 18 Todas las actividades de capacitación y asistencia técnica serán coordinadas desde el equipo PIT a nivel central y serán principalmente los profesionales y extensionistas de cada una de las regionales quienes transmitan los mensajes y den el acompañamiento a los beneficiarios del proyecto; estos serán apoyados por los profesionales de capacitación y logística y las (os) auxiliares operativos Capacitación y entrenamiento en SSP Durante la primera fase el proyecto se desarrollaron programas de capacitación intensiva a los proveedores de AT y a los productores. Para los proveedores de AT se ofrecieron las bases técnicas para la implementación y manejo de todos los SSP que se promoverán el proyecto, incluyendo el SSP intensivo, manejo de créditos, productividad y manejo de software para monitoreo de fincas. También se generaron cuatro (4) cartillas para reforzar los temas de la capacitación, en especial en implementación y mantenimiento de SSP, BPM, MIP, servicios ambientales y beneficios de la biodiversidad en los predios.

20 Los contenidos específicos de los talleres tanto para técnicos como para productores, así como los de los materiales impresos fueron y serán concertados entre los aliados, de acuerdo a las demandas y necesidades definidas durante la primera fase del proyecto Provisión de Asistencia Técnica a ganaderos La asistencia técnica es brindada a todos los productores del proyecto en la implementación de los sistemas silvopastoriles elegibles incluidos cercas vivas, barreras rompe viento, pasturas con árboles, bancos forrajeros, sistemas silvopastoriles intensivos, y establecimiento de corredores ribereños y terrestres (bosques secundarios) en el predio. Para la asistencia técnica a los ganaderos participantes del proyecto se emplean diferentes métodos de extensión y comunicación rural, grupal e individual, que emplean métodos de extensión para adultos entre los cuales podemos mencionar: Talleres y capacitaciones Demostraciones de método humanizada Giras de campo Días de campo Visitas individuales 19 Todos estos métodos permiten al extensionista conocer de cerca al ganadero, su familia, su entorno para, de esta forma, apoyar los procesos de cambio y que estos sean perdurables en el tiempo y redunden en el bienestar socioeconómico del productor y su familia. En la primera fase del proyecto han sido desarrolladas actividades relacionadas con la asistencia técnica propiamente dicha, mediante el desarrollo de visita técnicas. El alcance de esta fase es iniciar con la visita de caracterización y la elaboración del plan de finca de todos los participantes Visita de caracterización Estas visitas de caracterización consisten en el levantamiento de una encuesta diseñada para capturar información ambiental, productiva y socio-económica de los ganaderos, con el objetivo de identificar las condiciones actuales de los predios participantes Talleres de Socialización Los talleres se desarrollaran con grupos de máximo 50 beneficiarios en cada una de las regionales y tienen una duración de un día. El taller es una bienvenida para los productores seleccionados como beneficiarios e inicia con una charla teórica donde se hace una introducción al proyecto, estado de avance del mismo y una descripción de las

21 actividades que siguen (la presentación estará a cargo de un representante del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible). Posteriormente se hace un recorrido por una finca representativa de la región previamente seleccionada de acuerdo a los siguientes criterios: experiencia en la implementación y manejo de sistemas silvopastoriles, presencia de otros sistemas de reconversión en la finca (biodigestores, sistemas de descontaminación de aguas), fácil acceso; preferiblemente con presencia de bosque y alguna certificación en ganadería y/o agricultura. Con el taller y las giras a finca se busca que los beneficiarios visualicen que son los sistemas silvopastoriles, los beneficios ambientales y productivos de los mismos y puedan conocer la experiencia de otros productores que ya han venido trabajando en el desarrollo de un modelo de ganadería sostenible. La organización y desarrollo de los talleres estará a cargo del personal del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible y de la Fundación CIPAV, de esta última institución hay un profesional acompañando cada uno de los eventos. Para los talleres se dispone de materiales didácticos de FEDEGAN (cartillas y videos) que son distribuidos entre los beneficiarios como un mecanismo de motivación para participar en el proyecto y de apoyo a la capacitación en las diferentes temáticas que son desarrolladas a lo largo del mismo Planificación Predial Participativa La planificación predial se construye en talleres desarrollados con grupos de máximo 30 participantes en cada una de las regionales y tienen una duración de un día. Los talleres están a cargo de los equipos regionales del proyecto y de un profesional de la Fundación CIPAV. Los eventos se centran en construir de manera participativa (profesionales y productores) la planificación predial de las fincas; ésta es una herramienta que busca identificar por medio de indicadores de sostenibilidad la situación actual de la finca en aspectos ambientales, socioeconómicos y productivos y a partir de esto definir acciones a futuro para llegar a la situación deseada. Dentro del plan predial se determinan el tipo de implementaciones silvopastoriles que se harán en cada finca de acuerdo a sus características y a las condiciones del productor. Por ende, la planificación predial es el punto de partida para el proceso de siembras que se desarrollarán en los predios beneficiarios en el marco del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Durante los eventos de planificación predial, además de calificar los indicadores de sostenibilidad, los ganaderos hacen una planificación sobre el interés de establecimientos de arreglos silvopastoriles y áreas de conservación durante el II semestre de 2012 en predios participantes. El apoyo técnico al plan de finca, por parte de los asistentes técnicos, se llevará a cabo por medio de visitas estructuradas de asistencia técnica.

22 Evaluación y seguimiento del plan de finca El proceso de control y seguimiento al plan de finca se sustentan en un informe especial de cada actividad desarrollada, así como de los resultados y logros alcanzados como producto de dicha asistencia técnica. Este informe se compone de instrumentos que recogen las actividades realizadas por el asistente técnico en el desarrollo de la visita periódica, para lo cual debe desarrollar según lo estipulado en el manual de asistencia técnica de FEDEGÁN: Informe de visita de asistencia técnica, Informe de seguimiento y grado de avance, Informe de verificación y control de inversiones financiadas, y los Informes del Procedimiento de Monitoreo en la gestión ambiental y productiva en las empresas ganaderas. 21 Estos informes incluyen, entre otros, los siguientes aspectos: Las actividades realizadas por el asesor técnico externo durante la visita. La verificación del cumplimiento, por parte del ganadero, de las recomendaciones dadas en las visitas anteriores. Información sobre el uso de los recursos obtenidos mediante el crédito y los aportes hechos por el ganadero. El avance en la programación establecida en el PF El original del informe será para el ganadero, con copias para el archivo del Centro Regional de Servicios Tecnológicos Ganaderos y para el coordinador regional del proyecto. Para el caso de recursos financiados con crédito y si la situación lo amerita, se enviarán copias al banco intermediario y a FINAGRO Orientación para el acceso a servicios financieros para la adopción de SSP Durante el proceso de preparación del proyecto se pudo indagar acerca de algunas de las barreras que limitan el acceso a créditos para pequeños y medianos ganaderos. Éstas se relacionan principalmente con los criterios de elegibilidad de FINAGRO y las entidades bancarias, poco interés de los productores en tomar servicios bancarios formales y en especial a endeudarse y poco acceso a fuentes de información de confianza sobre las líneas de crédito subsidiadas o de redescuento. FEDEGÁN lidera las labores para disminuir estas barreras de tal forma que se logre un mayor interés y acceso efectivo de los productores a estas líneas de crédito para el establecimiento de SSP en los predios. Las labores se harán a nivel de las regiones y a nivel nacional.

23 A nivel regional se realizan las siguientes actividades: Promoción de las ventajas y bondades de las líneas de crédito. Para esto se aprovechan los eventos de promoción que se llevarán en las diferentes regiones. Apoyo a los ganaderos para facilitar el proceso de acceso al crédito y mejorar las probabilidades de aprobación (el procedimiento se amplía en la sección relativa a la AT). Se espera tener inicialmente unos casos piloto aprobados que sirvan de demostrativos en cada región y que muestren la viabilidad del trabajo con estas líneas a los ganaderos interesados en cada región. Promoción de enfoques colectivos para aplicación a créditos a través de cooperativas de ganaderos y asociaciones de productores. Gestión a nivel de los bancos locales operadores de FINAGRO con el personal encargado de los créditos para dar agilidad al trámite y aprobación de las solicitudes y dar a conocer a los evaluadores, las ventajas de los SSPi y la importancia del apoyo a su establecimiento. Adicionalmente, en el orden nacional se aprovechará la participación de FINAGRO y del MADR en el Comité de Política Pública del proyecto, para continuar trabajando en el estudio de las principales barreras para establecer estrategias que permitan un mayor acceso de los productores a estas líneas de redescuento. De manera paralela, se promueven fuentes alternativas de financiación para pequeños y medianos productores tales como los microcréditos ofrecidos por el gobierno colombiano Manejo integrado de plagas y buenas prácticas ganaderas El proyecto promueve que los productores incorporen buenas prácticas ganaderas (BPG) y un enfoque de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en las fincas participantes con el fin de reducir su impacto sobre los operarios, los consumidores y el ambiente (flora, fauna, suelos y aguas). Para tal efecto el proyecto:(i) evitará la utilización o promoción del uso de pesticidas tóxicos de categorías I o II, que todavía se utiliza en Colombia para el control de malezas o como insecticidas (ii) promoverá el uso de prácticas culturales (por ejemplo, pastoreo rotacional y SSP) que reducen la aparición de plagas; (iii) promoverá el uso de controles biológicos, y (iv) evitará el uso de herbicidas cerca de fuentes de agua, o la contaminación de las mismas con residuos de plaguicidas debido a la limpieza de equipo utilizados.(v)promoverá la aplicación de productos sólo cuando los nivel de infestación sean críticos. Estos temas han sido incluidos en los programas de capacitación y generación de material divulgativo para los productores y asistentes técnicos. El proceso de implementación y monitoreo de estas prácticas se describe en el Anexo 4.

24 2.1.5 Elaboración de línea de base en usos del suelo para las fincas participantes En todos los predios elegibles para participar en el proyecto según los criterios de selección de beneficiarios, una vez se haya obtenido la aprobación de su vinculación se lleva a cabo los siguientes procedimientos: Levantamiento de Línea Base Detallado: Determinación de la existencia de mapas de la zona por parte de TNC y ubicación del predio. Visita al predio para hacer un levantamiento de los UT al comienzo del proyecto que debe arrojar como resultado un mapa predial con la extensión total y el número de hectáreas para cada UT mediante el uso de GPS. Esta visita se aprovechará además para: i) verificar los linderos con respecto a los documentos entregados por el productor; ii) determinar que no haya habido deforestación reciente; iii) establecer ubicación y longitud de nacimientos, humedales y corrientes de agua en el predio y iv) ubicación y delimitación de áreas con suelos degradados. Esta labor será llevada a cabo por FEDEGÁN con supervisión de CIPAV y TNC. En caso de que algún corredor de conectividad pase por el predio, será señalado en el mapa predial. Con la información obtenida es un complemento al plan de manejo predial la cual incluye una proyección de los UT a lo largo del proyecto, incluyendo lo referente al establecimiento de corredores de conectividad, SSP fuera de corredores, recuperación de áreas de suelos degradados y protección de cuerpos de agua en el predio (Ver sección descripción de línea base) Levantamiento de Línea Base Liviano: Durante la primera fase del proyecto se pudieron recopilar varias experiencias que permitieron generar ajustes para poder tener una mayor eficacia del proyecto y así poder alcanzar las metas propuestas. Una de las lecciones de la primera fase fue el gran costo operativo y tiempo consumido en el levantamiento de usos de la tierra de manera detallada (descrita anteriormente). Por esta razón los aliados del proyecto han desarrollado una metodología que si bien reduce en cierto grado la precisión, permite utilizar los recursos de una mejor manera para poder ofrecer los beneficios del proyecto a una mayor cantidad de ganaderos y así generar una conversión de los sistemas de producción ganadera, a unos más amigables con el medio ambiente. El nuevo protocolo contempla el diseño y uso de las siguientes herramientas (ver Anexo 2): Perfiles regionales. Cartillas regionales sobre usos del suelo. Croquis de finca.

25 Capacitaciones. Certificado de Tradición y Libertad (CTL). Verificación de coberturas forestales con imágenes Lansat. 3 DESCRIPCIÓN DE LA LINEA BASE DEL PROYECTO La línea base se construye con los ganaderos que son beneficiarios aprobados en el Comité Directivo, que hayan cumplido con todos los requisitos. Los componentes de la línea base son: (i) visita de caracterización, (ii) planificación predial y (iii) levantamiento de los usos de la tierra Visita de caracterización El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible con base en las siguiente fuentes de información: encuesta del proyecto GEF silvopastoril (Nicaragua, Costa Rica y Colombia) ( ); plan de mejoramiento ganadero (FEDEGÁN-FNG); encuesta de caracterización (FEDEGÁN-FNG);guía ambiental colombiana (Universidad Nacional); encuesta a ganaderos afectados por la ola invernal (FEDEGÁN-FNG, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural); caracterización tecnológica y productiva en explotaciones ganaderas (FEDEGÁN-FNG, Corporación Colombia Internacional, Presidencia de la Republica).A partir de la revisión de dichas fuentes secundarias de información se creó el formato para la caracterización de los predios beneficiarios en modalidad de encuesta, la encuesta de caracterización consta de 10 módulos, los cuales están dispuestos por componentes (Tabla 1). Tabla 1.Estructura de la encuesta para caracterización de predios vinculados al proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. MODULO COMPONENTES 1. Información general de la finca 1.1 Datos generales 2. Composición y manejo de la ganadería 1.2 Características de la finca 1.3 instalaciones agropecuarias 1.4 Características de la vivienda principal de la finca 1.5 Disponibilidad de maquinaria y equipos 1.6 Maquinaria y equipos (tractor) 1.7 Otros sistemas de producción 1.8 Otras especies animales presentes en la finca 2.1 Estructura del hato 2.2 Razas o cruces bovinos 2.3 Alimentación complementaria - suministro de sales

26 2.4 Alimentación complementaria suministro suplementos 2.5 Identificación de los animales 2.6 Manejo de la información ganadera 3. Prácticas de manejo a potreros 3.1 División de potreros y control de malezas 4. Información productiva y reproductiva de la ganadería 3.2 Fertilización de potreros 3.3 Aplicación de enmiendas 4.1 Producción de leche 4.2 Seguimiento de pesaje a los animales 4.3 Producción de carne 4.4 Indicadores reproductivos (reportar información del año 2011) 4.5 Sistema de monta 5. Sanidad animal 5.1 Presencia de problemas sanitarios 5.2 Prácticas de manejo sanitario 5.3 Vacunación 5.4 Control de parásitos 6. Información ambiental de la finca 6.1 Manejo del bosque 6.2 Árboles asociados a ganadería 6.3 Disponibilidad del recurso hídrico 6.4 Manejo del recurso hídrico 6.5 Manejo de residuos biológicos 7. Información social 7.1 Características del productor y su familia 8. Información organizacional y relación con el medio externo 7.2 Características del mayordomo y/o administrador de la finca 7.3 Trabajadores permanentes en la finca 7.4 Trabajadores ocasionales en la finca 8.1 Asistencia técnica 8.2 Certificaciones 8.3 Participación en proyectos y organizaciones 8.4 Agroturismo 8.5 Comunicaciones 9. Ingresos de la ganadería 9.1 Ventas de animales en el último aňo 9.2 Ventas de lácteos en el último aňo 10. Información financiera 10.1 Información bancaria 10.2 Crédito 25

27 3.2 Planificación Predial Consta de un proceso participativo en el que se definen los cambios en el uso de la tierra y en el manejo de los recursos de la finca necesarios para mejorar la sostenibilidad y la generación de bienes y servicios ambientales, con base en el análisis histórico, en la situación actual (ambiental, productiva y social) y en las expectativas de los productores. Los eventos se centran en construir de manera participativa (profesionales y productores) la planificación predial de las fincas; ésta es una herramienta que busca identificar por medio de indicadores de sostenibilidad la situación actual de la finca en aspectos ambientales, socioeconómicos y productivos y a partir de esto definir acciones a futuro para llegar a la situación deseada. Dentro del plan predial se determinan el tipo de implementaciones silvopastoriles que se harán en cada finca de acuerdo a sus características y a las condiciones del productor. Por ende, la planificación predial es el punto de partida para el proceso de siembras que se desarrollarán en los predios beneficiarios en el marco del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. 26 Anexo 1. Descripción de Indicadores de Planificación Predial La metodología cuenta con 20 indicadores de sostenibilidad (Ver Anexo 1), 6 ambientales, 6 socioeconómicos y 8 productivos los cuales se construyeron de manera conjunta entre profesionales de la Fundación CIPAV y el equipo PIT, para lo cual se analizó el plan de mejoramiento ganadero de FEDEGÁN-FNG y la herramienta de Planificación Predial Participativa desarrollada por CIPAV, además los indicadores se plantearon de manera tal que respondieran a los objetivos del proyecto. Cada indicador cuenta con una descripción y una situación correspondiente para la escala de calificación que va de 1 a 5. La calificación de indicadores simula un semáforo: cuando la calificación para un indicador es menor a 2 indica que existen mínimas condiciones de sostenibilidad (rojo), cuando la calificación es de 3 existen condiciones medias de sostenibilidad (amarillo) y cuando la calificación para un indicador es de 4 a 5 hay buenas condiciones de sostenibilidad (verde) (Figura 1).

28 Calificación 4-5 Calificación 3 Calificación Figura 1.Escala de calificación de indicadores de sostenibilidad del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible 3.3 Levantamiento Usos de la Tierra El proceso para el levantamiento de usos de la tierra (UT) es el siguiente (Anexo 3): CIPAV capacitará a los extensionistas en cada regional del Proyecto en el uso de la cartilla de usos de la tierra. Por su parte, FEDEGAN/FNG realizará las capacitaciones en el nuevo protocolo para el levantamiento de la línea de base de usos de la tierra, incluyendo el uso y diligenciamiento de los formatos y procedimientos definidos para tal fin. TNC apoyará las capacitaciones de los equipos regionales con el fin de guiar la elaboración de los croquis de finca, para facilitar la coherencia de dicha información. Luego de la capacitación en el uso de la cartilla de los usos de la tierra, los extensionistas del proyecto GCS visitarán cada finca y realizarán una inspección visual de la misma, para que junto con el ganadero se elabore un croquis del predio que ilustre los usos de la tierra especificando tantos los tipos como subtipos de uso que se encuentren y el número de hectáreas en cada uno de ellos, así como los kilómetros en cercas vivas. Para esta visita se contará con la copia del Certificado de Tradición y Libertad (CTL) donde figura el área legal de cada predio y la información de los perfiles regionales (que será utilizada como parámetro o referente).

29 Los extensionistas tomarán con el equipo GPS, al menos dos puntos de referencia (uno central) de cada finca, que podrán aumentarse de acuerdo con la accesibilidad y particularidad de cada predio. El ganadero firmará el croquis, certificando que la información allí consignada corresponde a una realidad aceptable de su finca. Por su parte, el extensionista firmará igualmente el croquis levantado, dejando constancia que se han usado las herramientas previstas en este protocolo para el levantamiento de línea de base para PSA de Biodiversidad DESCRIPCIÓNDE LA ZONA DE DEFORESTACIÓN ACTIVA (HOTSPOT) DEL META Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MISMA 4.1 Proceso de selección del área de trabajo Esta selección está basada en áreas donde históricamente se ha practicado la ganadería como sistema productivo, a pequeña y mediana escala, y han sufrido procesos de deforestación reciente; lo cual brinda una oportunidad idónea para la implementación de sistemas silvopastoriles como una herramienta para la reducción de la pobreza y mitigación del cambio climático. El criterio de hotspot de deforestación se definió con la finalidad de implementar las actividades del proyecto en áreas que promovieran cambios en los usos del suelo y en la ejecución de prácticas que contribuyan a la mitigación de cambio climático y al aumento de la productividad de la actividad ganadera. El área se seleccionó de acuerdo a la identificación de la zona de deforestación activa ( ) denominada Serranía de La Macarena (Cabrera et al., IDEAM 2011) (Figura 2). Basado en los datos de deforestación reciente en la región del Meta, los procesos de deforestación entre los años han acumulado 750,170 ha de área deforestadas en el departamento concentradas principalmente en las zonas de piedemonte.

30 29 Figura 2.Área de intervención respecto a la deforestación acumulada en los años (Cabrera et al., IDEAM 2011). La falta de información oficial disponible a cerca de la distribución de predios y usos actuales de la zona, dificultó la identificación de criterio como zona ganadera para su inclusión en el proyecto. Debido a esto, se consultó a los extensionistas del mismo quienes corroboraron por su conocimiento en campo que se presentan predios ganaderos de pequeña y mediana escala. El área del proyecto definido por TNC y los aliandos del proyecto, se seleccionó cumpliendo con los siguientes criterios: 1. En el área de análisis seleccionada se encuentra una gran diversidad a nivel de ecosistemas presentes que se encuentran distribuidos en los siguientes biomas: Peinobiomas y Helobiomas de la Amazonia y Orinoquia; Zonobioma húmedo tropical y Orobiomas bajos de los andes.

31 2. El área de estudio se encuentra ubicada en la zona de piedemonte de la cordillera oriental en la vertiente oriental al norte de la Serranía de la Macarena. Zona cuya diversidad actual está explicada por la influencia de regiones como los llanos orientales de la Orinoquia, Amazonia y la región Andina; las cuales están representadas por presentar una alta diversidad de especies, particularmente de vertebrados (Figura 3).} 30 Figura 3.Distribución de la riqueza de especies. Tomado de Forero-Medina & Joppa 2010). doi: /journal.pone g Pese a los recientes procesos de fragmentación de los ecosistemas de bosque, el área donde se implementará el proyecto tiene una importancia en términos de conectividad y flujos de biodiversidad entre elementos andinos, amazónicos y orinocenses. 4. Esta zona hace parte de áreas importantes para la conservación de la biodiversidad a nivel de ecosistemas y especies (Galindo et al 2009, Galindo & Pedraza 2009). Las áreas prioritarias presentes en esta zona son: corredor Ariari-Cunimia, Corredor río Manacacias y Bosques andinos y páramos aledaños al PNN Sumapaz. 5.

32 El área de intervención del proyecto, para la FA en el Meta, tiene una extensión de 65,605 ha. Ubicándose por completo en el Departamento del Meta en las subzonas hidrográficas de los ríos Guejar y Ariari. Esta comprende los municipios de: Fuente de Oro, Lejanías y Granada (Figura 4). 31 Figura 4.Área de intervención del proyecto respecto a las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad terrestre de los llanos orientales y los Andes (Galiendo et al. 2009).

33 4.2 Proceso de verificación en campo para el área de intervención en el departamento del Meta Abarcó del 23 al 25 de abril del Estos recorridos se adelantaron con el acompañamiento del personal de FEDEGAN de la región. En los recorridos que a continuación se describen, se identificaron coberturas claves y elementos importantes a considerar en la implementación potencial del proyecto en el área de intervención del Meta Figura 5.Recorrido en área de intervención. Veredas san Ignacio y el Recreo. EL propósito central del recorrido, fue identificar en terreno los patrones de distribución de coberturas naturales e intervenidas de este sector. Además, de verificar en campo la distribución de coberturas intervenidas. De acuerdo al personal de FEDEGAN y a las observaciones de campo, la extensión de los predios productivos (ganaderos y pecuarios) en este sector, oscila entre 80 y 200 hectáreas. 3 Los recorridos descritos fueron tomados de la descripción realizada por la consultora ECONAT, 2013.

34 4.2.1 Sector de Bosques Plantados alternados con Cultivos extensivos y poteros ganaderos. En este sector dominan los poteros abiertos con escasa vegetación natural remanente, alternada con cultivos de cítricos (Figura 6). 33 Figura 6.Potreros abiertos y cultivos de cítricos con escasa vegetación natural remanente ( , , 36 ). La biota de los bosques del bioma bajo de los Andes guarda estrechas relaciones con la de los biomas de tierras bajas, y de hecho, muchas especies son comunes a ambos y otras son representativas de géneros que tuvieron origen en las selvas húmedas cálidas. Estos relictos boscosos, son muy escasos en el área de intervención del proyecto, y están confinados a zonas con pendientes pronunciadas, vegas de quebradas y ríos en sectores encañonados (Figura 7).

35 34 Figura 7.Aspecto y ubicación de los relictos de bosques del Orobioma Bajo de los Andes Municipio de Lejanías - Vereda San Ignacio. ( , ,22 ), departamento del Meta. Estos relictos de bosques, alternan con áreas completamente intervenidas para poteros de ganadería en zonas pendientes. A partir de la distribución de la cobertura vegetal existente, se puede concluir que este ecosistema tiene el 1,2% de superficies naturales; su cobertura original ha sido transformada en un 98,8% por superficies plantadas y en un 0,5% por superficies construidas. Figura 8.Recorrido en área de intervención. FUENTE DE ORO GRANADA Vereda Policarpa, Vereda Mogotes, Vereda Cooperativa y Vereda Caño Loro.

36 El propósito del recorrido fue identificar en terreno los patrones de distribución de coberturas naturales y boscosas de este sector. Además, de verificar en campo la distribución de coberturas no naturales en intervenidas. Relictos de Bosques naturales del zonobioma húmedo tropical de la Amazonia y Orinoquia, alternados con poteros ganaderos. Estos relictos boscosos, son muy escasos en el área de intervención del proyecto, y están confinados a zonas con grandes pendientes, vegas de quebradas y ríos en sectores encañonados (Figura 9). 35 Figura 9.Relictos de Bosques naturales del zonobioma húmedo tropical de la Amazonia y Orinoquia. Fuente de Oro y Granada Meta (3 24 3, ,79 ). Extensas áreas intervenidas por potreros y sistemas ganaderos extensivos- Vereda Caño Loro Fuente de Oro y Granada. Estas formaciones vegetales completamente transformadas en Potreros y sistemas productivos, son las dominantes en la extensión del área de intervención del proyecto. Responden a la máxima simplificación de las formaciones vegetales naturales, muy raras veces incluyen relictos boscosos y/o arbustivos. Normalmente lo común es la presencia de árboles aislados. En estos sistemas es común el uso de cercas vivas, lo que representa una potencialidad cultural importante para procesos de conectividad ecológica, vía implementación del proyecto.

37 En los terrenos planos, cuando hay quebradas o cuerpos de agua superficiales estos están rodeados siempre por relictos y franjas de vegetación natural (igual intervenida y entresacada) de aproximadamente metros de espesor. Estas coberturas son la que caracterizan la fisionomía general del área de intervención del proyecto en el Departamento de Meta. Además, estas áreas se ubican en el DMI Ariari Guayabero, en las zonas productivas. Por esta razón cualquier tipo de actividad tendiente a la producción sostenible (como sería el caso de los SSP Sistemas Silvopastoriles), es deseable, posible y aportaría sin duda alguna al mejoramiento ambiental general. 36 Figura 10.Áreas intervenidas por potreros y sistemas ganaderos extensivos- Vereda Caño Loro Fuente de Oro y Granada ( , ,21 ). 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Este capítulo de Identificación y evaluación de impactos ambientales del presente documento es el trabajo conjunto de un grupo de expertos de la Fundación CIPAV con el apoyo de la alianza del proyecto original. Durante el proyecto regional silvopastoril ( ), se llevaron a cabo varios estudios tanto de línea base así como monitoreos periódicos como sobre la diversidad de vegetación, aves y hormigas, así como de la calidad del agua, la diversidad acuática y de la captura de carbono en los sistemas silvopastoriles establecidos comparados con las

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE FINANCIACIÓN ADICIONAL

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE FINANCIACIÓN ADICIONAL Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE FINANCIACIÓN ADICIONAL EVALUACIÓN AMBIENTAL:

Más detalles

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG CONTENIDO 1. La producción ganadera en Colombia. 2. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible El Hatico Inventario por

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

Ganadería Colombiana Sostenible

Ganadería Colombiana Sostenible Ganadería Colombiana Sostenible Taller Internacional Hacia una Política Nacional de Ganadería Agroclimáticamente Sostenible Octubre 23-25 de 2013 Andrés Zuluaga FEDEGÁN FNG Subgerencia de C y T Proyecto

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Julián Chará O. Enrique Murgueitio Zoraida Calle ENFOQUES SILVOPASTORILES INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Lecciones Aprendidas Los productores responden

Más detalles

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera PROYECTOGEF GANADERÍACOLOMBIANASOSTENIBLE IntegrandoBiodiversidadySostenibilidadGanadera PROYECTOGEF GANADERÍACOLOMBIANASOSTENIBLE IntegrandoBiodiversidadySostenibilidadGanadera 1. Antecedentes Colombiaesunodeloscincopaísesmásricosenbiodiversidaddelmundo.Con0.8%dela

Más detalles

Ganadería Colombiana Sostenible

Ganadería Colombiana Sostenible Ganadería Colombiana Sostenible Andrés Zuluaga Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN Colombia Meeting of the FIP Pilot Countries Climate Investment Funds Brasilia, April 2-4, 2012 Ganadería en Colombia

Más detalles

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA Fundación CIPAV En áreas de alta biodiversidad, la ganadería pone en riesgo la conservación de la flora y la fauna. América Latina

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Consultoría para la Construcción de Modelos de Inversión en Sistemas Silvopastoriles para el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible

Consultoría para la Construcción de Modelos de Inversión en Sistemas Silvopastoriles para el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Consultoría para la Construcción de Modelos de Inversión en Sistemas Silvopastoriles para el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible 1. Antecedentes Colombia es uno de los países fundadores de la Iniciativa

Más detalles

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00087256 Nombre Proyecto Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Más detalles

GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE FEDEGAN

GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE FEDEGAN GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE FEDEGAN Unidad de Coordinación del Proyecto Términos de referencia para la contratación de Profesional de Capacitación y Logística 1. Antecedentes La Federación Colombiana

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Documento Completo de Pago por Servicios Ambientales- PSA por Carbono

Documento Completo de Pago por Servicios Ambientales- PSA por Carbono Documento Completo de Pago por Servicios Ambientales- PSA por Carbono Los Sistemas Silvopastoriles intensivos (SSPi) se han identificado mundialmente como una opción viable para lograr una ganadería sostenible

Más detalles

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Coordinado por la Secretaría Internacional en colaboración con el grupo de trabajo de la OMA sobre Ganadería 1 RESUMEN EJECUTIVO La producción ganadera enfrenta

Más detalles

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Plan Nacional de Restauración Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Contenido Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Antecedentes 2007-2008. Iniciativa Plan

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5 Proyecto GEF: Fortalecimiento Institucional y de Política Pública para Incrementar la Conservación de la Biodiversidad en Tierras Productivas en Colombia. X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas

Más detalles

El Componente Ambiental en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019

El Componente Ambiental en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 El Componente Ambiental en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 Cartagena, Febrero de 2007 Ganadería Colombiana en 2019 Objetivos Sectoriales Factor Clave de Éxito TEMPLO BIENESTAR ESTRATEGICO

Más detalles

Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua. ELÍAS RAMIREZ R.

Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua. ELÍAS RAMIREZ R. Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua ELÍAS RAMIREZ R. nitlactaf@ns.uca.edu.ni Nitlapan es un instituto que forma parte de la Universidad Centroamericana (UCA), una

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 2020. Madrid, 4 de Julio 2016 Prioridades Nuevo marco de programación Estrategia Europa 2020 Marco Común estratégico Cubre el FEADER, FEDER,

Más detalles

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI PROYECTO: Talleres de ajuste del POA y POG de Visión Amazonía (VA) Global Green Growth Institute - Instituto Sinchi INFORME FINAL Abril 22-2016

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

Oportunidades del ciclo GEF 6 para el sector agropecuario en Centroamérica

Oportunidades del ciclo GEF 6 para el sector agropecuario en Centroamérica Oportunidades del ciclo GEF 6 para el sector agropecuario en Centroamérica 20 Agosto 2014 Robert Erath Oficial de Programa PNUMA-GEF Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur. Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles Región: Calakmul Sur. Reconocemos que hay una problemática a nivel nacional. Crecimiento Económico 2.5 % anual Disparidad regional. Productividad Estancada.

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Creando futuro CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE QUÉ ES CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE? Como parte del trabajo mancomunado de los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medio Ambiente, a través

Más detalles

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA Acción climática para el desarrollo rural: adaptación comunitaria y mitigación en Argentina Unidad para el Cambio Rural Ministerio de Agroindustria de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Facilitación para la instrumentación, seguimiento y sistematización de la comunidad de aprendizaje REDD+ en Chihuahua CONTEXTO La Alianza México REDD+ es una alianza

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Walter F. Galindo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV Contenido 1. Introducción. 2. Oportunidades

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Foro Suelos y Paisajes, 30 de Abril de 2015 El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea y Cafetales

Más detalles

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach Inventario de experiencias de adaptación al cambio climático en América Latina Claudia Bouroncle Pablo Imbach Introducción Contenido Marco conceptual y operativo Los impactos del CC en AL Inventario de

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

Cadena forestal en Paisajes Ganaderos

Cadena forestal en Paisajes Ganaderos Cadena forestal en Paisajes Ganaderos Ingeniero Forestal ADOLFO GALINDO OSPINA adolfo@cipav.org.co Reserva Natural el Hatíco-El Cerrito Valle del Cauca. Octubre de 2011 Centro para la Investigación en

Más detalles

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 1 Ing. Ligia María Saballos García. Oficial de planificación, seguimiento y evaluación FUNICA. E-mail: funicapsye@ibw.com.ni La

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de los impactos de la cadena de valor del café en la deforestación para su contribución a la mitigación del cambio climático 1. Antecedentes del proyecto El

Más detalles

PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG-

PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG- PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG- JUNIO DE 2017 1. OBJETO Aunar esfuerzos técnicos y recursos económicos y humanos para

Más detalles

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO COL/90331 CAEM Formulación del Proyecto: NAMA

Más detalles

INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ

INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ SUTAMARCHAN POR UNA ALCALDIA PARTICIPATIVA CENTRAL

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad Taller de desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad, 25-28 Agosto 2014. San José, Costa Rica

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión Capítulo 2 Objetivo de la Guía y Proceso de extensión 2.1 Objetivo de la Guía 1) Antecedentes El Proyecto Alhajuela (Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia Ana Karina Quintero Morales aquintero@minambiente.gov.co Taller "Identificación de barreras al comercio

Más detalles

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE HECHOS HISTÓRICOS En los años 90 s se creo el Fondo para la Protección y Recuperación del Medio Ambiente - FPRMA PROGRAMAS Protección Forestal Uso

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Componente 1 Restablecimiento de la Conectividad entre Áreas Protegidas

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Componente 1 Restablecimiento de la Conectividad entre Áreas Protegidas Acuerdo de Donación Nº TF096758-PY: Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental - Paraguay Biodiversidad Unidad Ejecutora

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Alianzas Productivas. Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible. 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia

Alianzas Productivas. Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible. 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia Alianzas Productivas Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia losure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vela por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país. Prioridades Cambio Climático

Más detalles

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD La Asociación de Exportadores de productos Lácteos, Exporlac Chile AG, es una asociación gremial que

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México WTC, 26 de septiembre 2013 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN AYS Recursos Federales, Estatales y Municipales

Más detalles

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua PROYECTO Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua Contenido I. Información general:... 3 II. Introducción... 4 III. Objetivos...

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso para alcanzar las Metas de Aichi - Criterios/indicadores usados para monitorearlo Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Meta

Más detalles

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente! Alto Magdalena: CAMBIOS EN LA COBERTURA NATURAL DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA PARA EL PERIODO 2001-2007 - PGOF PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017-2025 Qué es la ENCCRV Conjunto de medidas de acción directas y facilitadoras que con base a un proceso de formulación técnico y participativo

Más detalles

Año del Desarrollo Agroforestal

Año del Desarrollo Agroforestal Año del Desarrollo Agroforestal PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO DE LA TIERRA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA FCPF REDD+ P151752. CONCURSO PARA LA SELECCIÓN DEL PERSONAL

Más detalles

Experiencias de su implementación en Paraguay

Experiencias de su implementación en Paraguay Experiencias de su implementación en Paraguay Santiago de Chile, Noviembre 2016 1 Indice de presentación I. Consideraciones generales II. III. Importancia de las Buenas Prácticas para garantizar la producción

Más detalles

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA Módulo de agricultura Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura, Uso de

Más detalles

Implementación del caso de Compensaciones por servicios ambientales Quebradas La Mistela y La Chinagocha, en el municipio de Junín, (Cundinamarca)

Implementación del caso de Compensaciones por servicios ambientales Quebradas La Mistela y La Chinagocha, en el municipio de Junín, (Cundinamarca) Implementación del caso de Compensaciones por servicios ambientales Quebradas La Mistela y La Chinagocha, en el municipio de Junín, (Cundinamarca) En alianza con: Contenido Contexto general y área de estudio

Más detalles

ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES

ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES MÉXICO 2012 ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES MICHEL GUNTHER / WWF-CANON Una Estrategia de Desarrollo bajo en Emisiones (Low Emissions Development Strategy) es un instrumento marco

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales Lima, Perú 1 de Junio de 2017 2016 2017 Componente: Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas Objectivo especifico: ENFOQUE TEMATICO Aumentar la resiliencia de los bosques,

Más detalles

TFCA ACUERDO ÁREAS FORESTALES PROYECTOS

TFCA ACUERDO ÁREAS FORESTALES PROYECTOS TFCA ACUERDO ÁREAS FORESTALES S TFCA ACUERDO ÁREAS FORESTALES S ACUERDO PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES TROPICALES EN COLOMBIA TFCA TFCA en cifras $5,272 millones Contrapartida $15,109 millones Invertidos

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO: PROYECTO: SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN NACIONAL

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Costa Rica Organización para la formulación SINAC/MINAE Responsable y Coordinación $$$: GEF/PNUD; SINAC, INBio INBio Facilita ejecución

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

Programa Bosques y Agua

Programa Bosques y Agua Programa Bosques y Agua Protección del Bosque Tropical y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Región Trifinio, CAMARENA Fomentando el manejo transfronterizo de los recursos naturales en la Región del

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES COLOMBIA UN PAIS DIVERSO COLOMBIA UN PAIS DIVERSO EN PLANTACIONES INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA MINISTERIO DE AMBIENTE Y

Más detalles

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Avances en el caso de estudio de Panguipulli (Región de Los Ríos, Chile JORNADA TECNICA Adaptación (ITDG, 2008) Acciones que permiten enfrentar impactos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 1 de 8 TÉRMINOS DE REFERENCIA PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN EVITADA Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES EN GUATEMALA. (REDD+) COOPERACIÓN TÉCNICA NO

Más detalles

CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS

CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS CONSTRUCCIÓN N DE UN MODELO DE CAFÉ DE CONSERVACIÓN N Y CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS Diálogos de Conservación para Mesoamérica Norte I Lecciones aprendidas y análisis del avance de

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Taller Sobre Intensificación Sostenible en Ganadería Familiar

Taller Sobre Intensificación Sostenible en Ganadería Familiar Taller Sobre Intensificación Sostenible en Ganadería Familiar Octubre 2015 Taller Sobre Intensificación Sostenible en Ganadería Familiar 2015, INIA Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO BIOCUENCAS, A REALIZARSE EN LA SUBCUENCA DEL ALTO MAYO, SAN MARTIN. 1. El contexto y la región Alto

Más detalles