GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE E.S.O. OBJETIVOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE E.S.O. OBJETIVOS"

Transcripción

1 GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE E.S.O. OBJETIVOS Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de las sociedades. Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área. Seleccionar información con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de la Historia, para explicar las causas y consecuencias de los problemas y para comprender el espacio geográfico y el pasado histórico. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar, así mismo, otras fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos sencillos. Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales medios naturales y su distribución. Analizar la utilización de los recursos por los grupos sociales y valorar las consecuencias ambientales. Saber qué es un espacio geográfico y conocer sus características. Describir e identificar los espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos. Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas. Comprender los caracteres físicos y humanos de España, y la diversidad de su geografía y sus culturas. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico preciso y de un esquema de fechas clave, distinguiendo dentro de la evolución histórica las nociones de cambio y permanencia. Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la evolución de las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en dicho proceso por colectividades y grandes personalidades, evitando una visión reduccionista de la Historia. 1

2 Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos tanto de Historia Universal, como de Historia de España, respetando y valorando los aspectos comunes y los de carácter diverso, con el fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora. Potenciar los valores de tolerancia y solidaridad, mediante el conocimiento de los hechos y sucesos de las distintas etapas históricas y de la diversidad geográfica, natural y cultural. CONTENIDOS Bloque 1. Contenidos comunes. Interpretación de los factores que explican las dinámicas demográficas a lo largo del tiempo, su diversidad espacial, los contrastes estructurales y los procesos de integración sociocultural. Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos; transformación de información numérica en información gráfica. Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Identificación de nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales. Estudio de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo la naturaleza de las mismas. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Análisis del papel social de los hombres y mujeres en la historia. Obtención de información de fuentes documentales e iconográficas y elaboración escrita de la información obtenida. Conocimiento de elementos básicos que configuran los estilos artísticos e interpretación de obras significativas. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar. - Búsqueda de la relación entre procesos históricos de la época medieval o moderna y el tiempo presente. 2

3 Bloque 2. Las sociedades preindustriales. a) Edad Media. Bizancio. El Islam y la expansión del mundo islámico. Los reinos germánicos y El Imperio de Carlomagno. El nacimiento de Europa. La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal: señores, clérigos y campesinos. El resurgir de la ciudad y del intercambio comercial. Burguesía y organización gremial. El papel de la Iglesia. Europa del siglo XI al XV. La expansión (siglos XI al XIII). La crisis (siglos XIV al XV). El pensamiento medieval: monasterios y universidades. El arte románico y el arte gótico. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus. Evolución política, económica y social. Emirato, Califato y Reinos de Taifas. Cultura y arte. La forma de vida en las ciudades musulmanas. La configuración de los reinos cristianos peninsulares: de los núcleos de resistencia asturiano y pirenaico a la formación de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón.. El patrimonio artístico y cultural cristiano-medieval en España, con especial atención a Castilla y León. b) Edad Moderna. El origen del mundo moderno: el Estado moderno en Europa. El fortalecimiento del poder real. Evolución política y económica en la Península Ibérica. La monarquía de los Reyes Católicos. La expansión europea: las Islas Canarias. El descubrimiento y colonización de América y su impacto económico. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma. Humanismo y crisis religiosa. La España del siglo XVI. La Europa de Carlos V. La revuelta de las Comunidades. La monarquía hispánica de Felipe II. La colonización americana: organización territorial, transformaciones económicas y sociales. Crisis del Imperio Español. La lucha por la hegemonía y el relevo del poder político. Transformaciones políticas y económicas. La Europa de Westfalia. La crisis de la monarquía de los Austrias. La crisis del siglo XVII en la Corona de Castilla. La Europa del Barroco. Mentalidad barroca y revolución científica. El Siglo de Oro: arte y cultura. Manifestaciones artísticas más representativas, con especial atención a las del patrimonio de Castilla y León. Bloque 3. Población y sociedad. 3

4 La población del mundo. Crecimiento, regímenes demográficos, movimientos migratorios y distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de las tendencias actuales del crecimiento de la población. Análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo, en Europa y en España, con especial referencia a Castilla y León. Las sociedades actuales. Estratificación social. La diversidad cultural de los grupos humanos. Procesos de cambio y conflicto social. Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis y valoración de las diferencias culturales. El espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Forma de vida y problemas urbanos. Las ciudades españolas: crecimiento demográfico y transformaciones espaciales. Las ciudades de Castilla y León. TEMPORALIZACIÓN Se prevé para el actual curso las evoluciones y temas siguientes: Primera evaluación: Temas 1 al 7 del libro de texto correspondiente. Segunda evaluación: Temas 8 al 12 del libro de texto ambos inclusive Tercera evaluación: Temas 13 al 17 del libro de texto de referencia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad occidental. 2. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno. 3. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades. 4. Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico. 4

5 5. Interpretar los cambios de mentalidades que caracterizan la modernidad y, en concreto, describir los rasgos básicos del Renacimiento y de la Reforma. 6. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la monarquía hispánica. 7. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido y subrayar el protagonismo de los pueblos ibéricos en la gesta americana. 8. Conocer las características generales de la Monarquía española de los siglos XVI y XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio. 9. Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos. 10. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significación como patrimonio histórico, especialmente las del patrimonio de Castilla y León. 11. Describir los factores que condicionan la evolución de una población identificando las variables y las tendencias demográficas predominantes en el mundo, y aplicando este conocimiento al análisis de la población de España y sus consecuencias. 12. Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y Estados por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas temáticos sobre población. 13. Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas. 14. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. 15. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticos, utilizándolos como fuentes de información y medios de análisis y síntesis. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA 2º DE ESO HISTORIA: 1 Principales causas de la desaparición del Imperio Romano, así como aspectos básicos de la vida en los reinos germánicos y en el Imperio Bizantino. 2 Rasgos más importantes del Islam en la Edad Media y de la civilización a que dio lugar. 5

6 3 La Edad Media en Europa: qué fueron las segundas invasiones, cómo se gobernaba un reino, qué es la sociedad feudal, cómo eran las ciudades medievales, cómo eran las actividades económicas más importantes y cuál era el papel de la iglesia en el mundo medieval. 4 Elementos característicos y obras de arte más representativas del arte germano, bizantino, islámico, románico y gótico. 5 Al-Ándalus: qué es, principales fases en su historia, cómo era Córdoba (su capital), cómo era su economía, cómo era su sociedad y su forma de vida, así como las principales características del arte andalusí, con sus obras de arte más importantes. 6 Los reinos cristianos hispanos: su formación, el avance territorial de estos reinos, historia y forma de vida del reino de Castilla, historia y forma de vida del reino de Aragón, así como los rasgos más importantes y obras más representativas del arte prerrománico, románico y gótico en la Península Ibérica. 7 Los países y personas protagonistas de los viajes de exploración en los comienzos de la Edad Moderna, así como los efectos más destacados de dichos viajes. 8 Principales pueblos precolombinos y sus formas de vida más destacadas a la llegada de los españoles a América. 9 Consecuencias más relevantes de la formación de las monarquías autoritarias en Europa y diferencias principales respecto de las monarquías medievales. 10 Cambios más destacados que se dieron tanto en la población como en la economía en los inicios de la Edad Moderna. 11 El concepto de Humanismo y el concepto de Renacimiento, elementos definitorios del arte renacentista y sus obras de arte más destacadas, así como causas y consecuencias más importantes de la Reforma protestante. 12 El Imperio Español: cómo se organizó la conquista y colonización de los territorios americanos, qué territorios abarcaba el Imperio, cómo se gobernaba, qué problemas internos y externos más importantes tuvo la Monarquía Hispánica. 13 Hechos más importantes ocurridos durante los reinados de Carlos I y Felipe II, así como las causas más relevantes de la crisis del imperio español y los acontecimientos más destacados en España durante el siglo XVII. 14 El concepto de Absolutismo y aspectos más relevantes respecto de la situación de otras potencias europeas, con especial atención a la Francia de Luis XIV. 6

7 15 Qué fue el Siglo de Oro Español, y características más importantes de la cultura del Barroco, los rasgos generales del arte barroco, características específicas que dichos rasgos adoptaron en cada una de las ramas del arte. GEOGRAFÍA: 1 La población en el mundo: cifra actual de habitantes y su evolución, distribución actual de dicha población y causas de la concentración de la población en determinadas zonas del planeta. 2 Elementos básicos para analizar una población: natalidad, fecundidad, mortalidad, esperanza de vida y crecimiento natural. 3 Principales diferencias sociales, económicas y culturales entre las sociedades del mundo hoy día. 4 Características más destacadas de la población en los países subdesarrollados, en los países desarrollados y en España. 5 Diferencias más relevantes entre el hábitat rural y el urbano, así como las causas más importantes del crecimiento de las ciudades y aspectos básicos de la estructura de una ciudad. 6 Qué es una red urbana, cómo es la red urbana mundial y cómo es la red urbana española. 7 Aspectos más relevantes en relación con la historia de las ciudades europeas, evolución del poblamiento rural y urbano en España y características más destacadas de las ciudades en los países subdesarrollados y en los países desarrollados. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Uno de los puntos de mayor atención en la evaluación de los alumnos en cada una de las etapas de la ESO según consta en el Plan de acción de Centro, será la atención prestada a la adquisición de la competencia lingüística y ortográfica, para fomentar la adquisición y el desarrollo de esta competencia, el Departamento de Geografía e Historia, incluye entre sus medidas de calificación y evaluación el seguimiento exhaustivo del desarrollo de esta capacidad. Para lo cual, se penalizará con hasta 2 puntos las pruebas realizadas al final de cada tema. En el caso de que un examen tuviera más de 20 tildes y 10 faltas graves (incorrección en el uso de las mayúsculas en los nombres propios, verbos, artículos, pronombres, etc), el profesor podrá proceder, si así 7

8 lo estima conveniente para solucionar posibles conflictos a realizar una segunda prueba escrita. En cuanto a la competencia algebraica también incluida en dicho plan, se potenciará sobre todo en el desarrollo de los programas de Geografía, tanto humana como económica y en la adquisición del hábito de distinguir bien el uso de la numeración arábiga como la romana. En conocimientos conceptuales, se utilizarán controles parciales por cada unidad y/o de evaluación global de los bloques correspondientes a cada una de las evaluaciones. Constarán de una serie de cuestiones breves, preguntas de relación, definición de conceptos y preguntas de desarrollo amplio. Puntualmente podrán sustituirse estos controles parciales por trabajos individuales. En competencias y trabajo personal, se tendrá en cuenta las actividades y notas de clase, el trabajo personal y en equipo, y se valorará el cuaderno de clase atendiendo a los siguientes aspectos: orden, limpieza, ejercicios realizados, etc., al menos una vez por evaluación. En actitud se valorará, mediante la observación diaria, el respeto y tolerancia hacia los compañeros, el profesor y resto de miembros de la comunidad educativa; su contribución a crear un buen clima de trabajo colectivo en clase; su buena utilización y respeto hacia el material y mobiliario del aula; el grado de esfuerzo personal; la atención e interés hacia la materia y la asimilación de los diversos contenidos de tipo actitudinal de cada unidad didáctica. Así mismo se tendrá en cuenta como indicadores comunes a todos los instrumentos y procedimientos de evaluación, la expresión (ortografía y caligrafía) y la comprensión por entender que son objetivos generales a lograr al término de la Secundaria Obligatoria para todo el alumnado. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para la calificación de cada alumno se tendrá en cuenta tres aspectos, ponderándolos de la siguiente forma: 1. Conocimientos conceptuales: 60 % de la calificación. 2. Procedimientos y trabajo personal: 20 %. 3. Actitud: 20 %. 8

9 Para la valoración de los contenidos conceptuales se realizarán al menos dos controles por evaluación, y se hará la media. A ello se sumará la calificación en los otros apartados. El alumno que sea sorprendido copiando en alguno de los controles suspenderá la evaluación y deberá hacer la recuperación prevista. Para aprobar el curso el alumno deberá tener aprobadas las tres evaluaciones. La nota final del curso será la media de la nota de las tres evaluaciones. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO Y RECUPERACIÓN Con los alumnos que no hayan superado los mínimos exigidos en cada evaluación se podrán realizar tareas y controles de refuerzo educativo, como trabajos personales específicos (ejercicios sobre textos, mapas o aspectos básicos de un tema). Todos los suspensos realizarán una prueba escrita de recuperación sobre la materia que no se haya aprobado, del mismo tipo que las establecidas para la evaluación ordinaria. Las pruebas escritas de recuperación se realizarán al inicio de la siguiente evaluación. Si en junio no se alcanzan los mínimos previstos, se podrá entregar actividades al alumno para trabajar durante el verano, que deberán presentar al profesor al comenzar la prueba escrita extraordinaria de septiembre, considerándose imprescindible para superar la asignatura. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES DE CURSOS ANTERIORES DE E.S.O. PENDIENTE. El profesor de Ciencias Sociales del curso que tengan pendiente valorará el trabajo de estos alumnos durante el curso de esta manera: - Realización de pruebas escritas específicas convocadas por el departamento para enero y abril, dividiéndose el temario en dos bloques iguales, tal y como consta en el documento que se les entregaría. - Realización de un cuaderno de actividades referidas al temario del curso anterior que deberán entregar antes de hacer dichas pruebas escritas, siendo su presentación obligatoria para recuperar la asignatura. 9

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO DE E.S.O.

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO DE E.S.O. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO DE E.S.O. 1- CONTENIDOS MÍNIMOS Interpretación de los factores que explican las dinámicas demográficas a lo largo del tiempo, su diversidad

Más detalles

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografia e Historia -2ª ESO

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografia e Historia -2ª ESO CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO Bloque 1. Contenidos comunes Interpretación de los factores que explican las dinámicas demográficas a lo largo del tiempo, su diversidad espacial, los contrastes estructurales

Más detalles

SEGUNDO CURSO 1.- OBJETIVOS

SEGUNDO CURSO 1.- OBJETIVOS SEGUNDO CURSO 1.- OBJETIVOS - Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para lograr la superación de las materias del Departamento de Geografía e Historia, los alumnos

Más detalles

2º DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

2º DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS, CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 1. EDAD MEDIA 1.El inicio de la Edad Media La fragmentación

Más detalles

I-Criterios de evaluación

I-Criterios de evaluación I-Criterios de evaluación Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 CRITERIOS - Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período. - Describir la

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA SEGUIMENT DE LA PROGRAMACIÓ D AULA

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA SEGUIMENT DE LA PROGRAMACIÓ D AULA AREA: SOCIALES NIVEL: 2º ESO CURSO: A y B TRIMESTRE: 1º, 2º y 3º ÀREA: NIVELL: CURS: TRIMESTRE: UNIDADES TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES OBSERVACIONES UNITATS TEMPORALITZACIÓ ACTIVITATS OBSERVACIONS 1ª Evaluación

Más detalles

1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO BLOQUE 3: LA HISTORIA 1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado (CSC-

1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO BLOQUE 3: LA HISTORIA 1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado (CSC- 1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO BLOQUE 3: LA HISTORIA 1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado (CSC- CCL-CD) 2.Reconocer y explicar las características

Más detalles

I-Criterios de evaluación

I-Criterios de evaluación I-Criterios de evaluación Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 CRITERIOS - Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período. - Describir la

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación CIENCIAS SOCIALES 2º ESO 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: El inicio de la Edad

Más detalles

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA Página1 1- La Edad Media. Etapas y civilizaciones 2- El Imperio Bizantino 3- El asentamiento de los germanos en Occidente 4- Los reinos germánicos UNIDAD 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA 2. Describir la nueva

Más detalles

INICIO DE LA EDAD MEDIA

INICIO DE LA EDAD MEDIA INICIO DE LA EDAD MEDIA Introducción a las etapas de la historia. Caída del imperio Romano de Occidente. Inicio de la Edad Media. El mundo musulmán: Expansión geográfica y cultural. La sociedad musulmana.

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CONTENIDOS BLOQUE: POBLACIÓN 1. España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

Registros de evaluación

Registros de evaluación Registros de evaluación Se ofrecen dos tipos de registros: el informe individualizado de evaluación recoge los criterios de evaluación y las competencias trabajadas en el trimestre, y le facilitará la

Más detalles

1- El nacimiento de la Edad Moderna. 2. El Humanismo y los cambios sociales, políticos, económicos y cualturales.

1- El nacimiento de la Edad Moderna. 2. El Humanismo y los cambios sociales, políticos, económicos y cualturales. INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS CCSS, Gª E HISTORIA. 3º ESO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE). Tema introductorio a la Historia BLOQUE DE APRENDIZAJE I: La Historia Unidad 1. La Edad Moderna 1- El nacimiento

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CC.SS.-GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA LA E.S.O. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CC.SS.-GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA LA E.S.O. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CC.SS.-GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA LA E.S.O. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE E.S.O. CIENCIAS SOCIALES 1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CURSO IES RAMÓN J. SENDER (FRAGA)

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CURSO IES RAMÓN J. SENDER (FRAGA) PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CURSO 2017-2018 IES RAMÓN J. SENDER (FRAGA) Profesor: Carlos Arrese García-Mina 1 Paseo de la Constitución s/n 22520 FRAGA (Huesca)- Tfno: 974-470144 / Fax:974-453836-

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES 1.- Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2º ESO 16 de julio de 2018 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...1

Más detalles

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017 Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017 Historia de la Edad Media. Bizancio y el Islam. La Europa feudal La Edad Media. Concepto de Edad Media y sus subetapas: Alta, Plena y Baja

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO 2016-2017 SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Primera evaluación: 1.- Introducción. Crisis del Imperio romano, fin

Más detalles

PROGRAMACIONES DOCENTES EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACIONES DOCENTES EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PROGRAMACIONES DOCENTES 2013-2014 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Departamento: Sociolingüístico Materia: Ciencias sociales, geografía e historia Curso: 2 COLEGIO "LA MILAGROSA" TOTANA (MURCIA) 1. Distribución

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES CUARTO DE E.S.O.

CIENCIAS SOCIALES CUARTO DE E.S.O. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES CUARTO DE E.S.O. 1- CONTENIDOS MÍNIMOS Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA.2º ESO. Curso

GEOGRAFÍA E HISTORIA.2º ESO. Curso GEOGRAFÍA E HISTORIA.2º ESO. Curso 2027-18 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Primera evaluación TEMA 0 Introducción a la historia, tema 1 Caída imperio romano, tema 2: La Europa feudal, tema 3: Ciudades en la

Más detalles

REFUERZO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

REFUERZO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Colegio Colón Huelva REFUERZO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA) 2º ESO Profesores: Antonio Martín y Rocío Gutiérrez 1 Centro certificado ISO 9001:2008

Más detalles

PROGRAMACIÓN 2º ESO CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMACIÓN 2º ESO CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACIÓN 2º ESO CIENCIAS SOCIALES OBJETIVOS UNIDAD 1: LA POBLACIÓN MUNDIAL. 1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIDAD FORMATIVA 1: GEOGRAFÍA HUMANA. POBLACIÓN Y SOCIEDAD UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA POBLACIÓN DEL PLANETA.

Más detalles

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DISTRIBUCIÓN TEMPORAL En 2º ESO la materia de Ciencias Sociales tiene 3 horas semanales. Establecemos una duración aproximada en cada unidad de 8 sesiones. En función de la mayor o menor extensión que

Más detalles

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS.

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS. COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO: 2º ESO ÁREA: Geografía e historia CURSO 2018-2019 1. Historia 1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15 GEOGRAFÍA E HISTORIA TEMARIO DEL ÁMBITO SOCIAL NIVEL I. MÓDULO II UNIDAD 1.- HISTORIA ANTIGUA. LA HERENCIA CLÁSICA : GRECIA Y ROMA 1. Origen de la ciudad. Las ciudades clásicas y el trazado urbanístico

Más detalles

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS - Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el

Más detalles

Geografía e Historia 2º ESO

Geografía e Historia 2º ESO Geografía e Historia 2º ESO OBJETIVOS DE TODA LA MATERIA Los objetivos didácticos concretan los objetivos generales de Etapa y de la materia para poder trabajarlos en el aula. Los que nos proponemos conseguir

Más detalles

COLEGIO ALEMÁN- DEUTSCHE SCHULE SANTA CRUZ DE TENERIFE. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Educación Secundaria 1º - 4º de la ESO.

COLEGIO ALEMÁN- DEUTSCHE SCHULE SANTA CRUZ DE TENERIFE. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Educación Secundaria 1º - 4º de la ESO. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Educación Secundaria 1º - 4º de la ESO (Clases 7-8-9-10) SEMINARIO DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA Curso 2015/2016 1º Curso de la ESO (clase 7) I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES TERCERO DE E.S.O.

CIENCIAS SOCIALES TERCERO DE E.S.O. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES TERCERO DE E.S.O. 1- CONTENIDOS MÍNIMOS Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita, a partir de la observación de la realidad

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA La prueba extraordinaria cosntará de 10 preguntas, cada una correspondiente a los criterios y estándares de aprendizaje impartidos durante el curso. Los tipos de preguntas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15 TEMARIO DEL ÁMBITO SOCIAL NIVEL I. MÓDULO II UNIDAD 1.- HISTORIA ANTIGUA. LA HERENCIA CLÁSICA : GRECIA Y ROMA 1. Origen de la ciudad.

Más detalles

CUARTO CURSO HISTORIA

CUARTO CURSO HISTORIA CUARTO CURSO HISTORIA OBJETIVOS 1. Situar en el espacio y en el tiempo el nacimiento del mundo moderno, reconocer sus características diferenciales y señalar la importancia de los grandes descubrimientos,

Más detalles

UNIDAD UF1: El medio físico Fecha inicio prev.: 14/09/2017 Fecha fin prev.: 31/10/2017 Sesiones prev.: 24

UNIDAD UF1: El medio físico Fecha inicio prev.: 14/09/2017 Fecha fin prev.: 31/10/2017 Sesiones prev.: 24 CEA RÍO MULA Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: SO1NA - Ámbito Social (Nivel I) Plan General Anual Curso: 1º ETAPA: Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA) UNIDAD UF1: El medio físico

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º OBJETIVOS OBJETIVOS DE HISTORIA 1. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución

Más detalles

2º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

2º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 2º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA F.2. OBJETIVOS, CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE SEGUNDO DE LA ESO 1- Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIÓN ENTRE LA PROGRAMACIÓN Y LOS CONTENIDOS, CRITERIOS, ESTÁNDARES Y DE 2 ESO. RD 1105/2014 CONTENIDOS BLOQUE 3. La Historia "La Edad Media y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media; la caída

Más detalles

Aprendizajes Imprescindibles para preparar la prueba extraordinaria de 3ºESO Geografía e Historia 2016/2017 CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

Aprendizajes Imprescindibles para preparar la prueba extraordinaria de 3ºESO Geografía e Historia 2016/2017 CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA La prueba extraordinaria cosntará de 10 preguntas, cada una correspondiente a los criterios y estándares de aprendizaje impartidos durante el curso. Los tipos de preguntas

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 1. Identificar las diversas formas de representación cartográfica del planeta, utilizar distintos mapas para localizar lugares y espacios

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA Y CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN - Las invasiones germánicas y el reino visigodo: los pueblos germánicos y la caída del imperio; el reino visigodo en España. - Al-Ándalus: Mahoma y el

Más detalles

HISTORIA SEGUNDO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

HISTORIA SEGUNDO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA HISTORIA SEGUNDO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1 1. DE LA MATERIA Y CURSO 1. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, tareas sencillas de búsqueda de información en fuentes

Más detalles

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación CONTENIDOS MÍNIMOS PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 1º ESO EL PLANETA TIERRA El universo, el sistema solar y la Tierras Los movimientos de la Tierra. La rotación y la traslación. La representación

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA

GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. Historia. 1. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. 2. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo

Más detalles

INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 1. El inicio de la Edad Media. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Comprender

Más detalles

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica. ASIGNATURA: Historia de España Actualización: Abril 2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2º DE SECUNDARIA

PROGRAMACIÓN ANUAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2º DE SECUNDARIA PROGRAMACIÓN ANUAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2º DE SECUNDARIA 1.OBJETIVOS. Pg 2 2.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS. Pg 3 3.CONTENIDOS. Pg 5 4.SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. Pg 7 5.CRITERIOS DE

Más detalles

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1. EVALUACIÓN. 1.1. CONSIDERACIONES GENERALES Entendemos la evaluación como una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación del

Más detalles

Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 2º ESO Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso

Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 2º ESO Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso Departamento de Geografía e Historia Geografía e Historia 2º ESO Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso 2016-2017 1 1.- Criterios de evaluación e indicadores de logro Partiendo

Más detalles

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES "GARCÍA BERNALT" CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 3º E.S.O. 1 IES GARCÍA BERNALT. SALAMANCA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Más detalles

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA MATERIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA NIVEL: 1º E.S.O. DURACIÓN: 60 minutos CONTENIDOS DE LA PRUEBA UNIDAD 1: EL PLANETA EN MAPAS 1. Identificación de las diversas formas de representación cartográfica del planeta.

Más detalles

BATERÍA DE ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O.

BATERÍA DE ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O. CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O. PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1: GRANDES ÁREAS GEOCULTURALES DEL MUNDO 1.- Definir globalización 2.- Citar tres efectos positivos y tres negativos de la globalización 3.- Cita los

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 4º DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 4º DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 4º DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para lograr la superación de las materias del Departamento de Geografía e Historia, los alumnos

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Definir los rasgos fundamentales de la economía, los agentes económicos y la división del trabajo. Identificar y localizar los principales países y áreas geopolíticas,

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar las interacciones entre las sociedades y el medio. Diferenciar los distintos espacios geográficos según el grado y la naturaleza de la intervención

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º OBJETIVOS OBJETIVOS DE HISTORIA 1. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución

Más detalles

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles.

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles. EL PORQUÉ DE UN MATERIAL ADAPTADO Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles. Pero el día a día constata, que

Más detalles

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS,, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS (Comunes a la materia para toda la etapa de ESO) Obj.GH.1. Conocer los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones

Más detalles

CONTENIDOS TERCER CURSO

CONTENIDOS TERCER CURSO CONTENIDOS TERCER CURSO Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Población y sociedad La población: Distribución, crecimiento, regímenes demográficos y movimientos

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

TEMA 6: LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.

TEMA 6: LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA. 4.- EVALUACIÓN TEMA 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA 1. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. CSC, CCL. 1.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos)

Más detalles

I.E.S. San Leonardo. Programación del Departamento de CC.SS. PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES I.E.S. SAN LEONARDO

I.E.S. San Leonardo. Programación del Departamento de CC.SS. PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES I.E.S. SAN LEONARDO PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES I.E.S. SAN LEONARDO San Leonardo de Yagüe ( Soria ) Curso 2018-2019 0 - Recursos TIC - Pruebas escritas: ** Si la materia no fuera superada por el alumnado

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA SEGUNDO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1 1. DE LA MATERIA Y CURSO 1. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, tareas sencillas de

Más detalles

NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO Conocer los rasgos del universo y del sistema solar. Entender las características del planeta Tierra.

Más detalles

Geografía e Historia 2º ESO

Geografía e Historia 2º ESO Geografía e Historia 2º ESO UNIDAD 1. El inicio de la Edad Media. OBJETIVOS 1. Comprender las causas de la crisis del imperio romano y las consecuencias de su desaparición. 2. Analizar las principales

Más detalles

1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA ETAPA DE BACHILLERATO

1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA ETAPA DE BACHILLERATO 1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA ETAPA DE BACHILLERATO Se podrán tener en cuenta como indicadores comunes a todos los instrumentos y procedimientos de evaluación, la expresión (ortografía

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 3º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 3º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 3º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIDAD FORMATIVA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD UNIDAD DIDÁCTICA 1: El espacio geográfico. - Aproximación

Más detalles

Criterios de Evaluación UNIDAD 1: LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

Criterios de Evaluación UNIDAD 1: LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO Criterios de Evaluación UNIDAD 1: LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO Explicar y situar cronológicamente las principales etapas de la Edad Media y del proceso de descomposición del Imperio romano de Occidente.

Más detalles

GEOGRAFÍA. SEGUNDO DE BACHILLERATO

GEOGRAFÍA. SEGUNDO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA. SEGUNDO DE BACHILLERATO 1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS. 1.1. OBJETIVOS 1. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización territorial, mediante el uso de conceptos,

Más detalles

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico. TEMARIO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico. 2. Las grandes unidades morfoestructurales del planeta tierra. Estructuras

Más detalles

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografia e Historia -3º ESO

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografia e Historia -3º ESO CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO Bloque 1. Contenidos comunes Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita, a partir de la observación de la realidad geográfica y de documentos visuales,

Más detalles

RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE de 3º E.S.O CURSO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE (GRUPOS A, B, C, D)

RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE de 3º E.S.O CURSO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE (GRUPOS A, B, C, D) RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE de 3º E.S.O CURSO 2015-16 ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE (GRUPOS A, B, C, D) Curso: 3º E.S.O. Contenidos que debe alcanzar el alumno por bloques, temas,

Más detalles

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES "GARCÍA BERNALT" CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 1º E.S.O. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SOCIALES IES SALVADOR ALLENDE CURSO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SOCIALES IES SALVADOR ALLENDE CURSO 1 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SOCIALES IES SALVADOR ALLENDE CURSO 2017-2018 2 CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFIA E HISTORIA. 3º ESO PRIMER TRIMESTRE Contenidos Criterios de evaluación Estándares

Más detalles

1.SECUENCIAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.SECUENCIAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.SECUENCIAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE HISTORIA EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS Y BIZANTINOS 1ª EVALUACIÓN La

Más detalles

Departamento de Geografía e Historia Página 1

Departamento de Geografía e Historia Página 1 1. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de calificación Se podrán tener en cuenta como indicadores comunes a todos los instrumentos y procedimientos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 2. El espacio humano 3º DE ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios. 1.1. Explica

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES MAR MENOR CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: Repaso del medio físico

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ZAURÍN - ATECA CURSO CONTENIDOS MINIMOS -

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ZAURÍN - ATECA CURSO CONTENIDOS MINIMOS - DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ZAURÍN - ATECA CURSO 2008-2009 - CONTENIDOS MINIMOS - Dª Silvia Bello Dª Natalia Ochoa Dª Marta Sampietro Marín Dª Ana Tella Marín ÍNDICE lº ESO: Geografía e Historia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16 superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.

Más detalles

Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO

Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO I.E.S. Carmen Martín Gaite Índice Pág 1. Objetivos... 2. Contenidos... 3. Temporalización... 4. Criterios de evaluación... 5. Metodología... 6. Procedimientos

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA SEGUNDO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1 1. DE LA MATERIA Y CURSO 1. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, tareas sencillas de

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN

CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN La representación de la Tierra 1. Conocer las principales características del planeta Tierra. 2. Reconocer distintos tipos

Más detalles

PROGRAMACIÓN. Curso Departamento de Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN. Curso Departamento de Geografía e Historia PROGRAMACIÓN Curso 2017-18 Departamento de Geografía e Historia ÍNDICE - Programaciones por materias: - ESO (Presencial) - Bachillerato (Presencial) - Distancia - Criterios generales de calificación, estándares

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GEOGRAFÍA E HISTORIA. Publicado en el B.O.E. de 21 de septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GEOGRAFÍA E HISTORIA. Publicado en el B.O.E. de 21 de septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.30 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GEOGRAFÍA E HISTORIA Publicado en el B.O.E. de 21 de septiembre de 1.993 ENERO 1998 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. La concepción del espacio

Más detalles

22. Distinguir las características político-económicas del bloque occidental y del comunista Describir el proceso de desintegración de la URSS.

22. Distinguir las características político-económicas del bloque occidental y del comunista Describir el proceso de desintegración de la URSS. BACHILLERATO Aprendizajes mínimos. En los cursos de segundo se aplicará además los criterios que ha fijado la Universidad, de los que se informará puntualmente al alumnado. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Más detalles

Curso: 2º Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.

Curso: 2º Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos. IES J. MARTÍNEZ RUIZ (AZORÍN) Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: GHI2E - Geografía e Historia (LOMCE) Plan General Anual Curso: 2º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria UNIDAD UF1: ALTA Y PLENA

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 2018/19

CONTENIDOS MÍNIMOS GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 2018/19 CONTENIDOS MÍNIMOS GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 2018/19 Programación didáctica/e.s.o./1º Geografía e Historia Página 1 de 13 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS.

Más detalles

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Biblioteca de recursos. Descargado desde Biblioteca de recursos Descargado desde www.rededuca.net Geografía e Historia 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico. 2. Metodología del trabajo geográfico.

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO I ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO I ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO I UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE TIPOLOGÍA TEXTUAL.

Más detalles

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial, así como andaluz, y de sus características generales. CCL, CMCT, CAA, CSC.

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial, así como andaluz, y de sus características generales. CCL, CMCT, CAA, CSC. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1 ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa, y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando

Más detalles

MATERIA Y CURSO: Geografía e Historia 1º E.S.O. (Grado 7º)

MATERIA Y CURSO: Geografía e Historia 1º E.S.O. (Grado 7º) MATERIA Y CURSO: Geografía e Historia 1º E.S.O. (Grado 7º) COMUNES Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Recogida de información del tema a tratar, utilizando

Más detalles