MAXIMAS PRECIPITACIONES CAUDALES REGISTRADOS AREAS DE AFECTACION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MAXIMAS PRECIPITACIONES CAUDALES REGISTRADOS AREAS DE AFECTACION"

Transcripción

1 INSITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GERMAN SUBIA GORDILLO EL NIÑO MAXIMAS PRECIPITACIONES CAUDALES REGISTRADOS AREAS DE AFECTACION germanbsg@hotmail.com

2 1. ANTECEDENTES La presencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos tales como las inundaciones y sequías, son causa de daños, a las propiedades públicas y privadas, infraestructura en general, perdidas de vidas humanas, con los consecuentes problemas sociales y económicos que de ellos se originan.

3 1. ANTECEDENTES Las crecidas en el Ecuador y específicamente en el Litoral, se presentan continuamente y se magnifican en los eventos El Niño, produciendo grandes pérdidas a la agricultura, vialidad, urbanismo, transporte, turismo, etc., siendo los más catastróficos los ocurridos en los años y

4 1. ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI, ha realizado varios estudios e investigaciones sobre el tema, entre estos los efectuados por el Proyecto INSEQ (Estudio de las Inundaciones y Sequías en el Ecuador).

5 1. ANTECEDENTES Con la asesoría de ORSTOM de Francia se ha elaborado modelos para el manejo y operación de embalses, para la implementación de redes automáticas de transmisión de datos en tiempo real, y su participación activa en el Plan de Contingencia de Mitigación del Fenómeno El Niño

6 1. ANTECEDENTES Por lo expuesto el INAMHI ha considerado oportuno llevar a cabo una evaluación de los daños ocasionados, las áreas afectadas y la magnitud de los parámetros meteorológicos e hidrológicos relacionado a las precipitaciones y caudales generados por el evento y comparados con los ocasionados en este siglo.

7 EST. HIDROM.DAULE EN BALZAR (ANTES)

8 EST. HIDROM.DAULE EN BALZAR (DURANTE)

9 2. GENERALIDADES CLIMATICAS DEL ECUADOR El Ecuador se sitúa al NW de la América del Sur, entre la latitud N y S y desde el Océano Pacífico hasta la planicie amazónica. El territorio del Ecuador está dividido en cuatro regiones naturales, claramente definidas entre sí; estas cuatro regiones son: Costa, Sierra, Amazónica y Región Insular (Galápagos).

10 2. GENERALIDADES CLIMATICAS DEL ECUADOR La costa comprende las anchas planicies que abarcan desde los límites con Colombia, desde el Océano Pacífico hasta la cordillera occidental, que es baja entre los 700 y 1000 metros. Las altitudes de la Costa varían desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de altura.

11 2. GENERALIDADES CLIMATICAS DEL ECUADOR En la Sierra las altitudes varían desde los 1200 a 6000 metros, se distinguen hermosos valles de condiciones tropicales, debido a su especial situación orográfica. En las extensas mesetas, se desarrolla la ganadería, donde apacientan miles de cabezas de ganado que aprovechan los extensos pajonales única vegetación del lugar.

12 2. GENERALIDADES CLIMATICAS DEL ECUADOR En el Oriente o Amazonas existen llanuras no exploradas con una inmensa reserva maderera, que si bien sus condiciones son tropicales húmedas, sus características climatológicas son muy particulares por lo que hemos considerado una clasificación especial.

13 2. GENERALIDADES CLIMATICAS DEL ECUADOR A 600 millas de la Costa ecuatoriana hacia el Oeste se encuentra el Archipiélago de las Galápagos, integrado por varias islas, siendo la mayor de ellas la Isabela. El Ecuador por su posición y la especial topografía andina ofrece una gran variabilidad de climas.

14 3. CAUSAS Y EFECTOS PRODUCIDOS POR LA PRECENCIA DE LOS EVENTOS "El NIÑO" Siendo El Niño el resultado de una interacción entre las capas de la superficie de los océanos y la atmósfera superyacente en el Pacífico tropical, sus mayores impactos se han observado en las regiones tropicales y subtropicales a lo largo de la parte Oriental del Pacífico Sur en la que se encuentra ubicado el Ecuador.

15 3. CAUSAS Y EFECTOS PRODUCIDOS POR LA PRECENCIA DE LOS EVENTOS "El NIÑO" Nuestro país por su ubicación es uno de los más afectados por este fenómeno que está relacionado con el incremento de las precipitaciones cuyos registros son directamente proporcionales a la intensidad del fenómeno. Es decir mientras más calientes se hallen las aguas del Pacífico Ecuatorial Oriental más abundantes y fuertes son las precipitaciones, llegando a cubrir a casi todas las regiones del Ecuador.

16 3. CAUSAS Y EFECTOS PRODUCIDOS POR LA PRECENCIA DE LOS EVENTOS "El NIÑO" Estas precipitaciones intensas han repercutido en el aumento de caudales de los ríos que drenan la ladera Occidental de la Cordillera de los Andes causando erosión de los suelos, deslizamientos y consecuentemente el acarreo de materiales hacia la parte baja de las cuencas; lo que contribuye en el cambio de la morfología de los lechos, los mismos que continuamente van disminuyendo su profundidad y capacidad, por consiguiente aumentando el

17 3.1 ANALISIS DE El NIÑO El invierno en el Litoral ecuatoriano se inició en el mes de noviembre, a fines del mismo se generalizó; en esta época se inicia el desbordamiento de los ríos provocando inundaciones en gran parte de las zonas agroindustriales.

18 3.1 ANALISIS DE El NIÑO El incremento de la precipitación fue notorio en los meses de noviembre, diciembre, enero, mayo y junio, pero en lo que se refiere a los meses de febrero, marzo y abril la situación es de forma general; sin embargo, debido al estado de saturación del terreno las inundaciones se hicieron presentes.

19 3.1.1 DAÑOS CAUSADOS POR LAS CRECIDAS Los daños causados por el fenómeno invernal de resultando difícilmente cuantificables, esto impidió realizar una estimación económica del desastre. Entre las consecuencias registradas luego del fenómeno se puede decir que se perdieron decenas de vidas humanas, miles de hectáreas de sembríos, se destruyeron puentes, caminos vecinales y carreteros principales de la red vial de la costa.

20 3.1.1 DAÑOS CAUSADOS POR LAS CRECIDAS Entre las zonas más afectadas se puede mencionar: A la ciudad de Esmeraldas y sus balnearios adyacentes hacia el Sur; El sistema hidrográfico de la cuenca del río Guayas ( Babahoyo, Vinces, Daule, Peninsula de Sta. Elena y Guayas); zonas de los ríos Jubones y Arenillas, que comprende básicamente la provincia de El Oro; la zona Sur de Loja con daños en las carreteras y aislamiento de poblaciones; la zona Oeste de la provincia de Chimborazo, en las cuencas de los ríos Chimbo y Chanchán y la zona de la ladera Oriental del volcán Guagua Pichincha a cuyo pie se levanta la ciudad de Quito.

21 3.1.1 DAÑOS CAUSADOS POR LAS CRECIDAS Los efectos globales, sociales y materiales del desastre fueron identificados por la Comisión Económica para América Latina CEPAL en su informe "Los desastres Naturales de ", en el cual se mencionan el total de daños causados en los sectores Social, Transporte y Productivo que asciende a la cantidad de millones de dólares, incluyendo importaciones y/o reducción en las exportaciones.

22 ANALISIS HIDROLOGICO Del estudio de las crecidas registradas se apreció una gran dispersión de los caudales con respecto a su valor medio, lo que lleva a deducir que la época invernal fue bastante irregular, pudiendo observarse en cada uno de los meses una gran variedad de valores.

23 ANALISIS HIDROLOGICO Para destacar la magnitud del fenómeno invernal , se calcularon los caudales medios mensuales para los meses de octubre a junio correspondiente a períodos multianuales, sin tomar en cuenta los valores respectivos al período ; estos resultados se contrastaron con los caudales medios mensuales registrados mediante el invierno

24 Desde marzo de 1997 se registro un intenso calentamiento de las aguas oceánicas a lo largo de las partes oriental y Central del Océano Pacífico tropical, debido al fenómeno conocido como El Niño/Oscilación Austral (ENOA). El niño se desarrolló con gran rapidez durante abril y mayo y alcanzó gran intensidad en junio. Este fenómeno es comparable en magnitud y en extensión al episodio de , que fue una de las manifestaciones más fuertes del siglo de El Niño. 3.2 ANALISIS DEL NIÑO

25 3.2.1 DAÑOS CAUSADOS POR LAS CRECIDAS DEL INVIERNO DURANTE El NIÑO Los daños causados por la presencia del fenómeno de El Niño son innumerables y difícilmente cuantificables e rrecuperables, con la interrupción casi total de las vías de comunicación, aislando poblaciones por semanas seguidas, causando el aplazamiento temporal o definitivo de planes y programas del sector público y privado siendo la costa ecuatoriana la más afectada directa o indirectamente.

26 3.2.1 DAÑOS CAUSADOS POR LAS CRECIDAS DEL INVIERNO DURANTE El NIÑO Se perdieron vidas humanas y miles de hectáreas de sembríos, se destruyeron puentes y caminos vecinales, las ciudades fueron inundadas afectando en general a los negocios, a la pequeña industria, deteriorándose las calles y servicios básicos por la presencia excesiva de las aguas con la consecuente proliferación de enfermedades como la malaria, paludismo, dengue, afecciones a la piel, etc.

27 PUENTE DESTRUIDO SOBRE El RIO BABA

28 ESTAC. HID. PORTOVIEJO EN PICOAZA DESTRUIDA

29 POBLACION DE VINCES (DURANTE)

30 CUADRO No. 1 AREAS INUNDADAS DURANTE EL NIÑO PROVINCIA POR DESBORDAMIENTO POR LLUVIAS AREAS AFECTADAS DE RIOS (Km2) EXTREMAS (Km2) TOTAL (Km2) Esmeraldas ManabÍ Guayas Los Ríos El Oro Pichincha Azuay Cañar Napo Pastaza

31 CUADRO No. 1 AREAS INUNDADAS DURANTE EL NIÑO (Km2) (Km2) (Km2) Costa Sierra Oriente Total

32 3.2.1 DAÑOS CAUSADOS POR LAS CRECIDAS DEL INVIERNO DURANTE El NIÑO Los daños ocasionados en el sector social, vivienda, salud y educación fueron altos siendo el primero el más afectado, mientras que en lo económico, el sector agropecuario y la pesca sufrieron daños de consideración. En cuanto a la infraestructura los sistemas viales soportaron el mayor desastre. En el cuadro No. 3 se presenta un resumen de las perdidas ocasionadas:

33 CUADRO No. 3 PERDIDAS ECONOMICAS OCASIONADAS POR EL FENOMENO DE '"EL NIÑO" SECTOR PERDIDAS Millones de dólares Social Infraestructura Factores económicos Gastos de emergencia Efectos indirectos TOTAL: $ El monto alcanzaría a: Cuatro mil millones de dólares

34 3.2.1 DAÑOS CAUSADOS POR LAS CRECIDAS DEL INVIERNO DURANTE El NIÑO En términos generales el monto total llegó a Cuatro mil millones de dólares. En total la población damnificada por el fenómeno de El Niño, alcanzó a personas, con un número aproximado de 330 entre muertos y desaparecidos.

35 4. ANALISIS DE PRECIPITACIONES Con la finalidad de determinar la cantidad de precipitación registrada durante el evento 97/98 se seleccionaron 17 estaciones meteorológicas para las cuales se recopiló información de precipitaciones mensuales de enero a diciembre de 1997 y de enero a julio de 1998, los valores acumulados del período mencionado superan a los valores normales correspondientes a con porcentajes del 150 % en el sector de Machala y 315 en Ventanas, como se puede ver en el siguiente cuadro.

36 CUADRO No. 4 PRECIPITACIONES ACULADAS PERIODO: Enero - Diciembre/97 y Enero - Julio/98 FUENTE: INAMHI ESTACION METEOROLOGICA P. ACUMULADA P. NORMAL 19 meses (mm) ( ) mm La concordia Portoviejo Machala Milagro Pichillingue Babahoyo Guayaquil Puerto Ila Esmeraldas El Carmen Chone Jama Zaruma Ingenio San Carlos Junín Ventanas

37 4. ANALISIS DE PRECIPITACIONES Las precipitaciones máximas en 24h00 que ocasionaron la destrucción de obras civiles, especialmente vías de comunicación superaron los 96 mm, considerados críticos por corresponder a períodos de retorno de 100 años, esta cantidad de lluvia en la mayoría de las estaciones tuvieron duraciones inferiores a las 12h00.

38 4. ANALISIS DE PRECIPITACIONES Las zonas con mayores precipitaciones fueron los sectores de Jama, Bahía de Caráquez, Chone, Calceta, Junín Tosagua, Portoviejo en la provincia de Manabí, Guayas y la Península, Milagro, Machala, Santa Rosa, Arenillas y el sector de Quevedo con precipitaciones que superaron los 220 mm/h. Si comparamos con las precipitaciones ocurridas en el 82/83, tuvieron similares características pero las del 97/98 superaron en duración. En los mapas adjuntos se presenta una zonificación de las precipitaciones.

39 5. ANALISIS DE CAUDALES MAXIMOS El INAMHI realizó una evaluación hidráulica para la rehabilitación de la red vial del Litoral Ecuatoriano, para el efecto se determinaron los caudales máximos que se originaron en el evento 97/98 que superaron a los correspondientes a períodos de retorno de 100 años.

40 5. ANALISIS DE CAUDALES MAXIMOS Con el análisis de caudales medios mensuales de los períodos considerados como normales y Niño y 97-98, durante los meses de octubre a junio; y, la estimación de los límites superiores de las crecidas máximas producidas durante todo el historial de las estaciones al comparar estos resultado, se determina que El Niño ha sido el mas fuerte en toda su intensidad, con la presencia de inundaciones y anegamientos causando daños a ciudades, carreteras y áreas de cultivos, su influencia fue mayor en el centro de la costa ecuatoriana, debilitándose en la parte Norte y Sur del país.

41 5. ANALISIS DE CAUDALES MAXIMOS Las cuencas de mayor afectación fueron: las de los Ríos: Esmeraldas, Chone, Portoviejo, Cuenca Media y baja del Río Guayas, Taura, Siete, Tenguel, Cañar Puerto Inca, Pagua, Gala, Santa Rosa y Arenillas entre otros, además existieron pequeños riachuelos o quebradas que generalmente tienen caudales insignificantes pero que en esta época se presentaron con escorrentías superiores a los períodos de retorno de 300 años como es el caso de los sectores de Santa Rosa y de Manta.

42 EST. HIDROM.BULUBUO AJ PAYO (DURANTE)

43 INGRESO A CIUDAD DE MILAGRO (DURANTE)

44 5. ANALISIS DE CAUDALES MAXIMOS De acuerdo a lo manifestado anteriormente el grado de conocimiento del evento el Niño de manera global supera las expectativas al grado de que ya se conocía con seis meses de anticipación su presencia, pero no se pudo definir la magnitud e intensidad de los parámetros por lo que hace falta investigar y elaborar modelos regionales.

45 6. CONCLUSIONES El evento ENSO presentó tres pulsos en su evolución que por su ocurrencia temporal y su intervalo permitió que los dos últimos máximos se superpongan al ciclo estacional sumándose las anomalías propias del evento a las altas temperaturas propias de la estación. Esto generó que sobre la costa del Ecuador las precipitaciones sean anómalas desde el mes de marzo de 1997 y posteriormente desde noviembre de 1997 hasta el mes de junio de 1998, en otras palabras una estación húmeda adelantada y prolongada dos meses.

46 6. CONCLUSIONES Es indispensable que el gobierno Nacional a través de las instituciones como el INAMHI, CEDEGE, INOCAR, CORPECUADOR, ETC. Conformen una comisión interinstitucional con el objeto de que, a más de realizar los estudios técnicos y de investigación, ejecuten las obras de infraestructura.

47 6. CONCLUSIONES El evento ENSO sobre el territorio ecuatoriano se convierte en el más fuerte del siglo, su duración aproximada desde febrero de 1997 hasta agosto de 1998 (19 meses), supera ampliamente el evento que tuvo una duración de 11 meses. Debido a la destrucción de la costa ecuatoriana debe de realizarse trabajos de conservación y reforestación.

48 6. CONCLUSIONES El presente evento y su aproximación al del sugiere cierta recurrencia de determinado tipo de ondas que aleatoria o cíclicamente podrían agruparse generando eventos similares en la medida de que la fuerza y la frecuencia de estas oscilaciones sea semejante.

49 7. BIBLIOGRAFIA Informe Hidrológico del evento ENSO INAMHI Caracterización Hidrometeorológica del fenómeno DEPARTAMENTO HIDROMETRÍA El Niño evento (INAMHI) Evaluación Hidrológica de El Niño DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS (INAMHI) Anuarios hidrometeorológicos INAMHI Informe de comisiones a la costa ecuatoriana INAMHI

50 ANEXOS 1 CUADROS Y GRAFICOS DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES

51

52

53

54

55

56

57

58 ANEXO 2 MAPAS MAPA 1: ZONAS AFECTADAS MAPA 2: INFRAESTRUCTURA VIAL

59

60

EL NIÑO , MAXIMAS PRECIPITACIONES Y CAUDALES REGISTRADOS, AREAS DE AFECTACION

EL NIÑO , MAXIMAS PRECIPITACIONES Y CAUDALES REGISTRADOS, AREAS DE AFECTACION EL NIÑO 1997-1998, MAXIMAS PRECIPITACIONES Y CAUDALES REGISTRADOS, AREAS DE AFECTACION 1. ANTECEDENTES La presencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos tales como las inundaciones y sequías, son

Más detalles

ESTUDIO HIDROLOGICO COMPARATIVO DE LOS EVENTOS NIÑO

ESTUDIO HIDROLOGICO COMPARATIVO DE LOS EVENTOS NIÑO ESTUDIO HIDROLOGICO COMPARATIVO DE LOS EVENTOS NIÑO 1982-1983 Resumen En situaciones críticas como las que se presentaron en el fenómeno de "El Niño" 1997-1998, que según la Organización Meteorológica

Más detalles

LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS

LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS Junio 16, 2015 Ing. Amb. Nadia Manobanda H. Estudios e Investigaciones PRECIPITACIÓN REGISTRADA EN EL LITORAL ANOMALÍA DE MAYO PRECIPITACIÓN REGISTRADA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO

CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO CAPÍTULO 1 CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO 1. Aspectos generales 1.1 Definiciones La versión contemporánea popular de cómo recibió el nombre este fenómeno se refiere al hecho de que aguas cálidas

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA CONDICIONES ATMOSFERICAS EN LA CUENCA DEL PACIFICO ECUATORIAL Por: Ing. Homero Jácome E. GUAYAQUIL ECUADOR

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala Situacional Piso 15, SNGR 28 de febrero del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA CLIMATOLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA CLIMATOLOGÍA Ma. Gabriela Escobar F. Oceanógrafa INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA CLIMATOLOGÍA Febrero 15, 2013 PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN EL LITORAL DEL 1 AL 13 DE FEBRERO Precipitaciones de carácter

Más detalles

Z. AMENAZAS EN EL ECUADOR Z.3. INUNDACIONES. Z.3.1. Descriptivo

Z. AMENAZAS EN EL ECUADOR Z.3. INUNDACIONES. Z.3.1. Descriptivo Z. AMENAZAS EN EL ECUADOR Z.3. INUNDACIONES Z.3.1. Descriptivo Según la Organización Meteorológica Mundial OMM y la UNESCO (1974)(1), se puede definir inundación como aumento del agua por arriba del nivel

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala Situacional Piso 15, SNGR 13 de marzo del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS

LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS Junio 24, 2014 Nadia Manobanda H. Egda. Ing. Ambiental PRECIPITACIÓN REGISTRADA EN EL LITORAL A los veinticuatro días de junio, se registraron

Más detalles

PARTE 1 PERSPECTIVAS ENERO 15 DE 2013

PARTE 1 PERSPECTIVAS ENERO 15 DE 2013 PARTE 1 PERSPECTIVAS ENERO 15 DE 2013 Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala de Situación Nacional, SNGR Enero 15 del 2013 http://www.gestionderiesgos.gob.ec/?p=3289/perspectivas-climaticas-2

Más detalles

Boletín informativo. Costos de las pérdidas por las inundaciones

Boletín informativo. Costos de las pérdidas por las inundaciones Boletín informativo Costos de las pérdidas por las inundaciones Julio de 2012 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 3 Introducción Las lluvias afectaron principalmente a las provincias de:

Más detalles

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

CONDICIONES METEOROLÓGICAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS 17 de Enero del 2013 22 agosto 2011 SISTEMAS ATMOSFÉRICOS QUE ACTÚAN EN EL ECUADOR ALTA DEL CARIBE ZCIT ENOS PERTURBACIONES AMAZONICAS VAGUADA DEL SUR ALTA DEL PACÍFCO SUR 22

Más detalles

LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS

LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS Marzo 18, 2015 Ing. Amb. Nadia Manobanda H. Estudios e Investigaciones PRECIPITACIÓN REGISTRADA EN EL LITORAL ANOMALÍA DE FEBRERO PRECIPITACIÓN

Más detalles

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014 REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala Situacional Piso 15, SNGR 31 de enero del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

PARTE 1 PERSPECTIVAS AGOSTO 21 DE 2012

PARTE 1 PERSPECTIVAS AGOSTO 21 DE 2012 PARTE 1 PERSPECTIVAS AGOSTO 21 DE 2012 Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala de Situación Nacional, SNGR 21 de agosto del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

Ing. Hernán Parreño. Téc. Cristina Ojeda - Téc. Diego Terán

Ing. Hernán Parreño. Téc. Cristina Ojeda - Téc. Diego Terán REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA

Más detalles

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO Enero 2016

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO Enero 2016 PICHINCHA 7 Y 9 DE OCTUBRE 5to. PISO TELE FAX: 5 INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROCESO DESCONCENTRADO CUENCA DEL RÍO GUAYAS BOLETÍN CLIMATOLÓGICO Enero 16 1. PRECIPITACIÓN Análisis de

Más detalles

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO Febrero 2016

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO Febrero 2016 PICHINCHA 307 Y 9 DE OCTUBRE 5to. PISO TELE FAX: 315 INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROCESO DESCONCENTRADO CUENCA DEL RÍO GUAYAS BOLETÍN CLIMATOLÓGICO Febrero 16 1. PRECIPITACIÓN Análisis

Más detalles

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En

Más detalles

ANOMALIAS DE PRECIPITACION EN EL ECUADOR CONTINENTAL E INSULAR DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2014

ANOMALIAS DE PRECIPITACION EN EL ECUADOR CONTINENTAL E INSULAR DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2014 ANOMALIAS DE PRECIPITACION EN EL ECUADOR CONTINENTAL E INSULAR DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2014 Preparado por: Ing. Juan Palacios Colaboración: Ing. Francisco Rivero - Ing. Darwin Rosero Introducción. Las

Más detalles

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO DECADAL CUENCA DEL RÍO GUAYAS Del 11 al 20 de Junio 2016

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO DECADAL CUENCA DEL RÍO GUAYAS Del 11 al 20 de Junio 2016 Pichincha 7 y 9 de Octubre Telefax 04 2 55 1. PRECIPITACIÓN BOLETÍN CLIMATOLÓGICO DECADAL CUENCA DEL RÍO GUAYAS Del 11 al de Junio República del Ecuador Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

Más detalles

LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS

LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS Junio16, 2013 Nadia Manobanda H. Egda. Ing. Ambiental PRECIPITACIÓN REGISTRADA EN EL LITORAL En los primeros dieciséis días de junio, se registraron

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA BOLETIN CLIMATOLOGICO SEMESTRAL 2016 QUITO ECUADOR 2016 ISSN Boletín Climatológico Semestral Boletín de vigilancia climática del Ecuador

Más detalles

Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016

Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016 Escenario por probabilidad de Inundaciones Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016 Página1 1. Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la, tiene

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MARZO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala Situacional Piso 15, SNGR 24 de enero del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA ESCENARIOS MENSUALES AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL - COMPONENTE ESCENARIOS FEBRERO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala Situacional Piso 15, SNGR 03 de enero del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL - COMPONENTE ESCENARIOS DICIEMBRE DE 2013 Contenido 1. Análisis de la precipitación acumulada en el

Más detalles

PARTE 1 PERSPECTIVAS OCTUBRE 30 DE 2012

PARTE 1 PERSPECTIVAS OCTUBRE 30 DE 2012 PARTE 1 PERSPECTIVAS OCTUBRE 30 DE 2012 Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala de Situación Nacional, SNGR Octubre 30 del 2012 http://www.gestionderiesgos.gob.ec/?p=3289/perspectivas-climaticas-2

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLÓGICO

ANALISIS CLIMATOLÓGICO DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS www.inamhi.gob.ec Iñaquito N36-14 y Corea 593 2 3971100 Quito- Ecuador BOLETIN METEOROLOGICO MES: ENERO DE 2014 AÑO: XXXVIII Nº

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLÓGICO

ANALISIS CLIMATOLÓGICO DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS www.serviciometerologico.gob.ec Iñaquito N36-14 y Corea 593 2 3971100 Quito- Ecuador BOLETIN METEOROLOGICO MES: SEPTIEMBRE DE 2015

Más detalles

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA INUNDACIONES

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA INUNDACIONES ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL - COMPONENTE ESCENARIOS ENERO DE 2014 2 Contenido 1. Análisis de la precipitación acumulada en el periodo

Más detalles

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MARZO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLÓGICO

ANALISIS CLIMATOLÓGICO DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS www.serviciometerologico.gob.ec Núñez de Vela N36-15 y Corea 593 2 3971100 Quito- Ecuador BOLETIN METEOROLOGICO MES: DICIEMBRE

Más detalles

AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL

AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL - COMPONENTE ESCENARIOS ENERO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 ESCENARIOS... 4 1. Análisis de la precipitación acumulada

Más detalles

BOLETIN CLIMATOLOGICO ANUAL 2015

BOLETIN CLIMATOLOGICO ANUAL 2015 REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA BOLETIN CLIMATOLOGICO ANUAL 2015 QUITO ECUADOR 2016 Boletín Climatológico Anual Boletín de vigilancia climática del Ecuador Entidad

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS ABRIL DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLÓGICO

ANALISIS CLIMATOLÓGICO DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN METEOROLOGICO MES: MAYO DE 2013 AÑO: XXXVII Nº 459 ANALISIS CLIMATOLÓGICO REGIÓN LITORAL PRECIPITACIÓN.- En esta región,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA CLIMATOLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA CLIMATOLOGÍA Ma. Gabriela Escobar F. Oceanógrafa INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA CLIMATOLOGÍA Diciembre 20, 2012 PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN EL LITORAL DEL 1 AL 17 DE DICIEMBRE PRECIPITACIÓN ACUMULADA

Más detalles

BOLETIN CLIMATOLOGICO SEMESTRAL ENERO-JUNIO 2013

BOLETIN CLIMATOLOGICO SEMESTRAL ENERO-JUNIO 2013 REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN CLIMATOLOGICO SEMESTRAL ENERO-JUNIO 2013 Coordinación

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLÓGICO

ANALISIS CLIMATOLÓGICO DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS www.serviciometerologico.gob.ec Iñaquito N36-14 y Corea 593 2 3971100 Quito- Ecuador BOLETIN METEOROLOGICO MES: NOVIEMBRE DE 2015

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala Situacional Piso 15, SNGR 14 de febrero del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

DIRECCION DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO HIDROMETEOROLOGICO MES: ENERO DE 2018 AÑO: XLII Nº 515

DIRECCION DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO HIDROMETEOROLOGICO MES: ENERO DE 2018 AÑO: XLII Nº 515 DIRECCION DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO HIDROMETEOROLOGICO www.serviciometerologico.gob.ec Núñez de Vela N36-15 y Corea 593 2 3971100 Quito- Ecuador B O L E T I N M E T E O R O L O G I C O MES:

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala de Situación Nacional, SNGR 10 de julio del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

GEOGRAFÍA ECUATORIANA

GEOGRAFÍA ECUATORIANA GEOGRAFÍA ECUATORIANA UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO CURSO DE DOCENCIA LICDO. RAFAEL SÁNCHEZ DATOS GENERALES República de Ecuador Limita al sur y este Perú, norte Colombia Y oeste Océano Pacífico. Posee

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala de Situación Nacional, SNGR 17 de abril del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

Informe de Situación 18 - Incendios Forestales (19/07/2016)

Informe de Situación 18 - Incendios Forestales (19/07/2016) Informe de Situación 18 - Incendios es (19/7/) Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (19/7/, 14:). I. INFORMACIÓN GENERAL Durante el año hasta

Más detalles

COMITÉ NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN) CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL MAR ECUATORIANO

COMITÉ NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN) CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL MAR ECUATORIANO CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL MAR ECUATORIANO Guayaquil-12-Septiembre-2012 CONDICIONES OCEANO-ATMOSFERICAS SE MANTIENEN CON TENDENCIA A VALORES NORMALES EN LA COSTA ECUATORIANA Esta reunión se

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE ELABORADO POR SALA DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS OCTUBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen...

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 Descripción del Evento El ciclo El Niño Oscilación del Sur es una variación climática interanual que ocurre naturalmente (El Niño-La Niña)

Más detalles

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ ACUMULADO MAYO 2014] Período: Desde 07:00 am del 01 de Mayo de 2014 hasta 07:00 am del 31 de Mayo de 2014 Acumulado

Más detalles

Quito, mayo de 2011 CONTENIDO

Quito, mayo de 2011 CONTENIDO PROYECTO CEPALCEPAL-GIZ ESTADO SITUACIONAL DEL ECUDOR EN CUANTO AL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA EN ECUADOR patricio.vivero@senagua.gob.ec Quito, mayo de 2011 CONTENIDO División

Más detalles

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR ESTACIÓN LLUVIOSA CON CONDICIONES NORMALES EN LA COSTA DEL ECUADOR. Resumen

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR ESTACIÓN LLUVIOSA CON CONDICIONES NORMALES EN LA COSTA DEL ECUADOR. Resumen INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR ESTACIÓN LLUVIOSA CON CONDICIONES NORMALES EN LA COSTA DEL ECUADOR Resumen Se mantienen anomalías positivas de la temperatura del mar, disminución del oxígeno y fitoplancton

Más detalles

La máxima precipitación de la década se registró en estación La Concordia, con un valor de mm.

La máxima precipitación de la década se registró en estación La Concordia, con un valor de mm. ANALISIS CLIMATOLOGICO DECADAL Del 21 al 28 de febrero de 2014 REGION LITORAL PRECIPITACION.- Las precipitaciones en esta región fueron inferiores a sus valores normales, a excepción de las localidades:

Más detalles

DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN METEOROLOGICO MES: JUNIO DE 2017 AÑO: XLI Nº 508

DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN METEOROLOGICO MES: JUNIO DE 2017 AÑO: XLI Nº 508 DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS www.serviciometerologico.gob.ec Núñez de Vela N36-15 y Corea 593 2 39711 Quito- Ecuador BOLETIN METEOROLOGICO MES: JUNIO DE 217

Más detalles

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL El Estudio de Línea Base Ambiental para el Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las Otras Redes de Distribución en Lima y Callao, comprende

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Martes 3 de octubre

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO DECADAL

ANALISIS CLIMATOLOGICO DECADAL ANALISIS CLIMATOLOGICO DECADAL CONTEXTO NACIONAL Periodo: 21-30 de Junio de 2017 Las precipitaciones registran un comportamiento espacial heterogéneo con valores que al comparar con sus promedios arrojan

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIO TRIMESTRAL MARZO MAYO ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MARZO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

Fenómeno de El Niño : Daños y Prevención

Fenómeno de El Niño : Daños y Prevención TRIBUNA Ricardo Vasquez, Director de la oficina de RTS International Loss Adjusters Perú Fenómeno de El Niño : Daños y Prevención Acaba de comenzar el verano en el hemisferio sur, una época propicia para

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO DECADAL. Del 21 al 31 de Octubre de 2014

ANALISIS CLIMATOLOGICO DECADAL. Del 21 al 31 de Octubre de 2014 REGION LITORAL ANALISIS CLIMATOLOGICO DECADAL Del 21 al 31 de Octubre de 2014 PRECIPITACION.- En esta década las precipitaciones fueron superiores con respecto a los valores normales, excepto Esmeraldas

Más detalles

Período de Cobertura del informe del 10-Abril-2010 al 18 de Abril-2010 El próximo reporte: según las evaluaciones técnicas y situación país.

Período de Cobertura del informe del 10-Abril-2010 al 18 de Abril-2010 El próximo reporte: según las evaluaciones técnicas y situación país. Sistema de Naciones Unidas - Ecuador Oficina del Coordinador Residente de País Emergencia por temporada invernal Informe de Situación #02 Fecha/Hora 19-04- 2010 09:00 h Período de Cobertura del informe

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA PROYECTO: REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE LA PRESENCIA DE DESASTRES NATURALES A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS, DIRIGIDAS A LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE SUCUMBÍOS,

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala de Situación Nacional, SNGR Enero 29 del 2013 http://www.gestionderiesgos.gob.ec/?p=3289/perspectivas-climaticas-2

Más detalles

Qué es "El Niño costero" que afecta a Perú y Ecuador y por qué podría ser síntoma de un fenómeno meteorológico a escala planetaria

Qué es El Niño costero que afecta a Perú y Ecuador y por qué podría ser síntoma de un fenómeno meteorológico a escala planetaria Qué es "El Niño costero" que afecta a Perú y Ecuador y por qué podría ser síntoma de un fenómeno meteorológico a escala planetaria Desde fines de enero, Perú y Ecuador han registrado fuertes lluvias que

Más detalles

PROVINCIA CIUDAD CENTRO DE COSTOS DENOMINACION DE PUESTO VACANTES CAYAMBE CENTRO DE SALUD B - CAYAMBE ENFERMERO/A 3 2

PROVINCIA CIUDAD CENTRO DE COSTOS DENOMINACION DE PUESTO VACANTES CAYAMBE CENTRO DE SALUD B - CAYAMBE ENFERMERO/A 3 2 EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL INVITA A PARTICIPAR A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PARA LOS SIGUIENTES PUESTOS: PROVINCIA CIUDAD CENTRO DE COSTOS DENOMINACION

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA FEBRERO 2015 Foto: ADCP M9 Sontek (Multifrecuencia) Aforando el río Huallaga - H. Tocache (Diciembre 2014).

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO (ENERO 2008)

ANALISIS CLIMATOLOGICO (ENERO 2008) REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN METEOROLOGICO MENSUAL MES: ENERO DEL 2008 AÑO: XXXIII

Más detalles

Informe de Situación 25 Incendios Forestales (28/07/2016)

Informe de Situación 25 Incendios Forestales (28/07/2016) Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (28/7/,13:). I.INFORMACIÓNGENERAL Durante el año hasta la fecha, los incendios forestales (INF) mayores a

Más detalles

FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Junio - Agosto de 2003

FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Junio - Agosto de 2003 Servicio Nacional de Estudios Territoriales FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Junio - Agosto de 2003 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TERRITORIALES Y GESTIÓN DE RIESGOS Información y

Más detalles

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Preparada por: Centro de Predicción Climática / GM/DOA Monitoreo del Clima Factores climáticos: El Niño en el océano Pacífico Ecuatorial Central; Temperaturas océano

Más detalles

ESTACION LLUVIOSA CON PRECIPITACIONES DE MAYOR INTENSIDAD EN EL CENTRO DE LA REGIÓN LITORAL.

ESTACION LLUVIOSA CON PRECIPITACIONES DE MAYOR INTENSIDAD EN EL CENTRO DE LA REGIÓN LITORAL. En el periodo de análisis, el principal sistema atmosférico que ha incidido en la región litoral con precipitaciones de intensidad entre moderadas a fuertes, es la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

2.4.2 EL NIÑO

2.4.2 EL NIÑO del período de lluvias de octubre de 1982 a agosto de 1983. Una característica particular de este evento extremo fue la de presentar todas las condiciones anómalas del océano y la atmósfera por lapsos

Más detalles

Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales

Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales Dirección de Monitoreo de Eventos Diciembre-2016 Adversos Página1 1. Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la,

Más detalles

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información

Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información Perspectivas Climáticas Regional y Local e Información de Sala Situacional Preparado por: Sala de Situación Nacional, SNGR 24 de abril del 2012 http://www.snriesgos.gob.ec/emergencias/sala-de-situacion/perspectivas-climaticas.html

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 Introducción El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología emite el Boletín de Escenarios

Más detalles

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES 0 BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS NACIONALES Y EN LA PROVINCIA DE MANABÍ TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2015 IX FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 JUEVES, 10 DE

Más detalles

ANÁLISIS METEOROLÓGICO DE LOS VIENTOS EXTREMOS OCURRIDOS DURANTE EL TEMPORAL DEL 26 AL 28 DE MAYO DE 2012

ANÁLISIS METEOROLÓGICO DE LOS VIENTOS EXTREMOS OCURRIDOS DURANTE EL TEMPORAL DEL 26 AL 28 DE MAYO DE 2012 ANÁLISIS METEOROLÓGICO DE LOS VIENTOS EXTREMOS OCURRIDOS DURANTE EL TEMPORAL DEL 26 AL 28 DE MAYO DE 2012 José A. Vergara Investigador Independiente, Avd. Manuel Rodríguez 661-42, Santiago, Chile, DrJoseVergara@yahoo.com,

Más detalles

Informe de Situación 23 - Incendios Forestales (26/07/2016)

Informe de Situación 23 - Incendios Forestales (26/07/2016) Informe de Situación 23 - s es (26/7/) Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/7/, 14:). I. INFORMACIÓN GENERAL Durante el año hasta la fecha,

Más detalles

DIRECTORIO DE CIUDADES Y TIEMPOS DE ENTREGA

DIRECTORIO DE CIUDADES Y TIEMPOS DE ENTREGA ALAUSI CHIMBORAZO SI 2-3 días ALLURIQUIN SANTO DOMINGO SI 2-3 días AMBATO TUNGURAHUA SI 1 día ARENILLAS EL ORO SI 2-3 días ATACAMES ESMERALDAS SI 2-3 días ATUNTAQUI IMBABURA SI 2-3 días AZOGUES CAÑAR SI

Más detalles

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 Introducción a la Climatología Situación Climática Actual Montalvo, viernes 18 de diciembre 2015 INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS CLIMATOLOGÍA Definición

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS. Segundo Trimestre abril - junio María Del Pilar Cornejo Secretaría Nacional Quito, 9 de julio 2012

RENDICIÓN DE CUENTAS. Segundo Trimestre abril - junio María Del Pilar Cornejo Secretaría Nacional Quito, 9 de julio 2012 RENDICIÓN DE CUENTAS Segundo Trimestre abril - junio 2012 María Del Pilar Cornejo Secretaría Nacional Quito, 9 de julio 2012 Contenido Construcción Social Gestión Técnica del Riesgo Respuesta ante Emergencias

Más detalles

II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO

II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO DECADAL de abril de 2012

ANALISIS CLIMATOLOGICO DECADAL de abril de 2012 ANALISIS CLIMATOLOGICO DECADAL 1 10 de abril de 2012 REGION LITORAL PRECIPITACION.- Se observa una distribución irregular de valores porcentuales de precipitación. Valores negativos (déficit de precipitación)

Más detalles

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA AGOSTO 2015 "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle" CLIMATOLOGIA Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas medias de una localidad,

Más detalles

Informe de Situación 13- Incendios Forestales (12/07/2016) 2016

Informe de Situación 13- Incendios Forestales (12/07/2016) 2016 Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (12/7/216, 14:). I. INFORMACIÓN GENERAL Durante el año 216 hasta la fecha, los incendios forestales (INF)

Más detalles

INICIO DE ESTACION LLUVIOSA EN EL LITORAL CON PRECIPITACIONES DE INTENSIDAD VARIABLE PRINCIPALMENTE HACIA EL NORTE E INTERIOR DE LA REGION

INICIO DE ESTACION LLUVIOSA EN EL LITORAL CON PRECIPITACIONES DE INTENSIDAD VARIABLE PRINCIPALMENTE HACIA EL NORTE E INTERIOR DE LA REGION Durante los primeros días de enero del 2017, el eje principal de la zona de convergencia intertropical se ubicó en los 3 N; se conformó como una franja ondulada ancha y entrecortada. Este sistema incidió

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MAYO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL NOVIEMBRE- ENERO ELABORADO POR SALA DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS NOVIEMBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen...

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Septiembre 2017

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Septiembre 2017 Guatemala, Septiembre de 2017. Boletín Climático No. 09-2017 Perspectiva Climática de Septiembre 2017 El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles