ESTUDIO Y PROPUESTA DE UN TIPO DE INTERRUPTOR A SER IMPLEMENTADO EN LA LÍNEA DE 500 kv MEDIANTE MODELACIÓN EN ATP

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO Y PROPUESTA DE UN TIPO DE INTERRUPTOR A SER IMPLEMENTADO EN LA LÍNEA DE 500 kv MEDIANTE MODELACIÓN EN ATP"

Transcripción

1 ESTUDIO Y PROPUESTA DE UN TIPO DE INTERRUPTOR A SER IMPLEMENTADO EN LA LÍNEA DE 500 kv MEDIANTE MODELACIÓN EN ATP Ing. Daysi P. Landázuri M. Ing. Martha Rumipamba Y. Ing. Luis Ruales C. Facultad Ingeniería Eléctrica Y Electrónica, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador Resumen- Este trabajo presenta el estudio l interruptor potencia en base a la molación l arco eléctrico mediante las ecuaciones que scriben el comportamiento l arco, que son propuestas por Cassie y Mayr. La implementación l molo se realiza mediante el lenguaje programación MODELS l paquete computacional ATP, don esta nueva representación l interruptor es vista como una Caja Negra en la que se tiene una corriente excitación en la entrada y la resistencia l arco variable en el tiempo en la salida. Con la simulación l interruptor en la S/E El Inga incluido el Sistema Nacional Interconectado se termina valores transitorios electromagnéticos producidos en la operación apertura l interruptor, consirando fallas kilométricas tanto trifásicas como monofásicas y el corte pequeñas corrientes capacitivas. Amás con los valores obtenidos l en los diferentes casos estudio se termina la tasa crecimiento l voltaje recuperación, tomando en cuenta que estos parámetros son los que terminan el límite la capacidad interrupción. Finalmente se realiza un análisis comparativo los valores obtenidos en la falla trifásica aplicada en terminales l interruptor y la falla monofásica aplicada en un corto tramo la línea con los valores establecidos en la Norma IEC Palabras Claves: Interruptor Potencia, Arco Eléctrico, ATP (Alternative Transient Program), (Voltaje Transitorio Recuperación), ecuaciones Cassie y Mayr, molo Caja Negra, Envolvente esfuerzos dieléctricos. 1. INTRODUCCIÓN Como parte l sarrollo l sistema eléctrico ecuatoriano, CELEC EP - Transelectric ha propuesto el Plan Expansión para el Sistema Nacional Transmisión (SNT), en don consta el sistema a nivel 500 kv para el cual se be consirar el diseño líneas y subestaciones a este nivel voltaje. El presente proyecto preten sugerir el tipo interruptor acuado en base a estudios transitorios electromagnéticos mediante un software, bido a que una molación dinámica l arco llevaría a tener una ia más cercana a la realidad. Para el análisis propuesto se ha tomado como referencia la línea en vías diseño El Inga Yaguachi a nivel 500 kv especificada en el Plan Expansión Transmisión Período La simulación l interruptor potencia ntro una red eléctrica se sarrolla a partir molos que garanticen la representación l arco eléctrico que es formado en la operación l interruptor. 2 INTERRUPTOR DE POTENCIA Es un dispositivo cuya función es asegurar el flujo corriente en una red eléctrica bajo condiciones normales operación e interrumpirlo cuando se presentan condiciones anormales o fallas y abrir o cerrar para operaciones corte o accionamiento. 2.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN DEL INTERRUPTOR Proceso De Cierre Esta operación se realiza para energizar alguna parte l sistema. Antes ocurrir el cierre existe un voltaje entre los contactos l interruptor, a este voltaje se le nomina voltaje cierre Proceso Apertura Esta operación se realiza con el objetivo senergizar o interrumpir alguna parte l sistema. Estando cerrado el interruptor se libera el mecanismo apertura el cual permite que los contactos principales se separen; la separación los contactos genera el arco eléctrico 2.2 ARCO ELÉCTRICO En el momento que los contactos l interruptor empiezan a separarse, empieza a fluir por el medio extintor una alta nsidad corriente como consecuencia varios factores: la energía cinética las moléculas que roan la superficie los contactos combinada con la energía l arco, hacen que estas pasen un estado sólido a un estado líquido. La energía aportada por el incremento temperatura y por las fuerzas atractivas intermoleculares (fuerzas Van r Waals), hacen que l estado líquido pasen a estado gaseoso [1]. Este estado es conocido como estado plasma.

2 2.3 TECNOLOGÍA APLICADA A LOS INTERRUPTORES Por su capacidad, por su voltaje operación se puen clasificar distintas maneras, pero como regla general se agrupan según la tecnología empleada para apagar el arco eléctrico que se forma entre los contactos cuando comienza la operación apertura o termina la operación cierre. La tabla 1.1 muestra el rango voltaje, en el cuál se indica las técnicas interrupción usadas actualmente. Tabla 1.1 Relación entre el voltaje nominal y el tipo interruptor [7]. VOLTAJES NOMINALES Y TIPOS DE INTERRUPTORES Técnica Voltaje (kv) Interrupción Aire Aceite Aire Comprimido SF6 Vacio 2.4 SOBREVOLTAJES TRANSITORIOS DE FRENTE LENTO O POR MANIOBRA Son sobrevoltajes naturaleza oscilatoria, corta duración y fuertemente amortiguados, con frentes onda y tiempos cola que van s varios cientos microsegundos hasta varios milisegundos, y cuya frecuencia varía entre 2 y 20 khz. Estos sobrevoltajes son originados principalmente por la operación los disyuntores, aunque también puen ser causados por súbitas modificaciones en la topología l sistema, tales como: energización y re-cierre una línea, aparición fallas y su eliminación, pérdida carga y establecimiento o interrupción corrientes inductivas o capacitivas. 2.5 VOLTAJE TRANSITORIO DE RECUPERACION () El es la diferencia entre los voltajes l lado la fuente y la carga, que aparece entre los terminales l interruptor, spués la interrupción corriente [2]. Tal como se muestra en la figura 1.1. El objetivo terminar el es establecer una envolvente esfuerzos al cual el interruptor está sometido; s el punto vista eléctrico los esfuerzos sobre el interruptor puen ser caracterizados como térmicos y dieléctricos. Figura 2.1 Voltaje Transitorio Recuperación. 2.6 MANIOBRAS CON CARGAS INDUCTIVAS Y CAPACITIVAS Este tipo maniobras puen originar sobrevoltajes frente lento. Esto se be fundamentalmente a que este tipo sobrevoltajes producidos por la interrupción corrientes inductivas y capacitivas están sfasadas alredor 90º l voltaje. Por lo tanto, al momento interrumpir la corriente a su paso por cero, el voltaje estará en su valor máximo, lo cual ocasiona incrementos o transitorios en el voltaje que aparece a través los contactos l interruptor luego haber sido interrumpida la corriente. 2.7 FALLAS SIMÉTRICAS Y ASIMÉTRICAS Una falla en un circuito es cualquier evento que interfiere con el flujo normal corriente. La apertura los interruptores permite la aislación la porción la línea que ha fallado. Varios tipos fallas cortocircuito puen ocurrir en una línea transmisión, siendo la más frecuente la falla monofásica a tierra (o línea a tierra). 3. IMPLEMENTACIÓN MEDIANTE MODELS La simulación l arco mediante el software utilizado pue ser mediante una resistencia controlable que representa la resistencia l arco comandada en el lenguaje MODELS, usado para reproducir la ecuación dinámica l arco, una vez sarrollado el molo. Su uso pue ser empleado las veces que se see sin necesidad repetir el código, tan solo las directivas uso son necesarias. 3.1 MODELADO DEL INTERRUPTOR DE POTENCIA El interruptor potencia es uno los elementos más complejos que existen en las res eléctricas potencia, el sarrollo un molo matemático tallado para simular y analizar la interacción entre interruptor y la red es muy difícil esto bido a que el arco eléctrico es el principal fenómeno que scribe al interruptor. Consiste una serie procesos físicos que incluyen leyes conservación energía, termodinámica y gases que ocurren durante la interrupción la corriente. Por este motivo el punto partida para molar el interruptor es el molado l arco eléctrico. 3.2 MODELO TIPO CAJA NEGRA Este tipo molo consiste en scribir el arco eléctrico usando una ecuación diferencial que relaciona sus parámetros eléctricos más relevantes obtenidos a partir ensayos que se realizan en laboratorios a los que se le suman técnicas matemáticas para hallar las incógnitas que surjan la fórmula elegida.

3 3.2.1 Molo Cassie La ecuación dinámica l arco que representa el molo Cassie es: Molo Mayr (3.1) La ecuación dinámica que representa el molo Mayr es: (2.2) 3.3 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ARCO ELÉCTRICO Las expresiones dinámicas, Mayr o Cassie, son fundamentales para la representación l interruptor mediante el molo caja negra. Esta técnica simulación l arco eléctrico consiste en el uso señales entrada obtenidos a través l sistema para luego relacionarlos con la ecuación diferencial escogida Mayr, Cassie o la combinación éstas. Debido a que los molos penn la magnitud corriente a ser interrumpida, este trabajo se enfoca en realizar la simulación la combinación las dos ecuaciones Ec.(3.1) y Ec.(3.2). el área planificación CELEC EP Transelectric, se asumirá valores típicos con criterio técnico o valores otros sistemas características similares y que se encuentren en funcionamiento. Se asumirá que el esquema conexión barras l patio 500 kv será l tipo Interruptor y Medio (1 ½ interruptores), bido a que es el esquema más usado en patios subestaciones con este nivel voltaje. Tabla 2.3 Líneas transmisión a 500 Kv [6] Línea Longitud Número Tipo (km) circuitos Conductor Coca Codo Sinclair - El Inga I x 750 ACAR Coca Codo Sinclair - El Inga II x 750 ACAR El Inga Yaguachi x 750 ACAR 4 x 750 Yaguachi Sopladora ACAR La Figura 3.2 muestra el diagrama unifilar l patio 500 kv la subestación El Inga, consirando el esquema disyuntor y medio Corriente i l sistema Ecuación Mayr V0, τc Ecuación Cassie P0, τm Gm Gc Ecuación en dominio Laplace EC. (3.2) Ecuación en dominio Laplace EC. (3.1) gm gc 1/gm 1/gc Rm Rc Rm + Rc Resistencia Mayr Resistencia Cassie R gap Resistencia Arco Figura 3.1 Diagrama bloques para obtener el molo arco eléctrico 3.4 DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES DEL S.N.I. Sistema Transmisión El Inga Yaguachi.- Este sistema transmisión enlaza los principales centros carga l país a nivel 500 kv y está formada por una línea transmisión que es la mayor longitud a este nivel voltaje. Las características asociadas a estas líneas transmisión l sistema 500 kv se muestran a continuación. 3.5 CARACTERÍSTICAS DE LA S/E EL INGA Los estudios enfocados a la propuesta l tipo interruptor para la implementación en líneas transmisión a nivel 500 kv se realizan en la subestación El Inga, tomando en consiración que al ser todavía un sistema en estudio, sus características podrían ser susceptibles a cambios. Amás, en el caso que se requiera datos l sistema que aún no estén finidos por Figura 3.2 Diagrama unifilar la Subestación El Inga 3.6 CARACTERISTICAS DE CONDUCTORES DE LAS L/T Y CONFIGURACIÓN DE LAS TORRES. Los parámetros l tipo conductor utilizado para las líneas 500 kv corresponn al ACAR 750 kcmil y para los dos conductores guardia empleados, el uno correspon al acero galvanizado 3/8 y el otro al fibra óptica llamado OPGW [3]. Para las líneas transmisión a 230 kv los conductores usados son el ACAR /19 en líneas existentes, mientras que el tipo conductor ACSR /7 se usa en líneas transmisión a 230 kv, que son parte la implementación l sistema transmisión finidas en el Plan Expansión, el conductor guardia utilizado es el acero galvanizado 3/8.

4 4.1 INTERRUPCIÓN EN CONDICIÓN DE FALLA CERCA DEL INTERRUPTOR (TERMINAL FAULT) En las simulaciones para la eliminación una falla en terminales l interruptor, se consiran fallas trifásicas aplicadas en los terminales l interruptor a la salida la línea El Inga Yaguachi en la S/E El Inga, con el cálculo l para los tres polos l interruptor y la corriente en una las fases l sistema. Figura 3.3 Estructura típica 500 kv 4. CASOS DE ESTUDIO DEL SISTEMA Para el análisis los posibles eventos a los cuales estará sometido el interruptor potencia, se consira el tramo la Línea El Inga Yaguachi (300 km). Un resumen los valores máximos voltaje y corriente obtenidos en el caso l corte corriente bida a una falla trifásica en terminales l interruptor en el lado la S/E El Inga se muestra en la Tabla 4.1. Con la finalidad validar la molación l interruptor, se realiza la comparación resultados obtenidos entre el interruptor ial (herramienta para el diseño circuitos eléctricos propia l programa ATPDraw) y el molo interruptor simulado en MODELS ATP. Figura 4.1 Voltajes Transitorios Recuperación en la Falla Trifásica en Terminales l, Interruptor Ial vs Interruptor en SF6. Tabla 4.1 Resultados l corte corriente en una falla trifásica en los terminales l interruptor en la S/E El Inga. Figura 3.2. Estructura típica 230 kv De acuerdo a los requerimientos la norma IEC para lograr una interrupción corriente exitosa, el interruptor potencia be ser capaz soportar entre sus contactos el formado por la interrupción corriente corto circuito, ambas simétricas y asimétricas, a los voltajes especificados en la norma. Tales límites funcionamiento se aplican solamente ntro condiciones operaciones específicas, que son los s asociados con la corriente cortocircuito más elevada y los s más severos, obtenidos durante los siguientes eventos simulación: Interrupción en condición falla cerca l interruptor o falla en terminales l interruptor (terminal fault). Interrupción en condición falla lejos l interruptor o falla en línea corta (short line fault) Interrupción corrientes capacitivas. Tipo Interruptor A (kv) B C CORRIENTES (ka) I I Falla Interrupción IDEAL 427,25 252,37 528,79 19, ,347 SF6 851,68 524,75 706,19 22,442 7,907 En la tabla 4.1 se presenta los resultados obtenidos l y la corriente, tanto en el interruptor ial como en el interruptor en SF6. Siendo los valores l en SF6 más elevados que los l interruptor ial en los tres polos l interruptor, estos valores presentan un incremento a razón promedio l 1.77 respecto al l interruptor ial. 4.2 INTERRUPCIÓN EN CONDICIÓN DE FALLA LEJOS DEL INTERRUPTOR (SHORT LINE FAULT). Para la simulación la interrupción en condición falla lejos l interruptor se consira fallas monofásicas y trifásicas aplicadas en tramos cortos la

5 línea transmisión a distancias entre 1 a 5 km l disyuntor [4]. La distancia consirada en la simulación es 5 km la línea a partir l interruptor ubicado en la S/E El Inga. En la tabla 4.3 se presenta los resultados obtenidos l y la corriente tanto en el interruptor ial como en el interruptor en SF6. Siendo los valores l en SF6 más elevados que los l interruptor ial en los tres polos l interruptor, estos valores presentan un incremento a razón promedio l 1.7 respecto al l interruptor ial. Figura 4.3 Voltajes Transitorios Recuperación Corriente en la Falla monofásica en Línea Corta, Interruptor Ial vs Interruptor en SF6 Figura 4.2 Voltajes Transitorios Recuperación en la Falla Trifásica Línea Corta, Interruptor Ial vs Interruptor en SF Falla Trifásica Un resumen los valores máximos voltaje y corriente obtenidos en el caso l corte corriente bida a una falla trifásica aplicada en un corto tramo la Línea El Inga Yaguachi se muestra en la Tabla 4.2. Tabla 4.2 Resultados l corte corriente en una falla trifásica aplicada en un corto tramo la Línea El Inga Yaguachi Tipo Interruptor A (kv) B CORRIENTES (ka) C I Falla I Interrupción IDEAL 419,7 253, ,067 14,197 SF6 814,61 563,77 663,25 20,992 6,948 En la tabla 4.2 se presenta los resultados obtenidos l y la corriente tanto en el interruptor ial como en el interruptor en SF6. Siendo los valores l en SF6 más elevados que los l interruptor ial en los tres polos l interruptor, estos valores presentan un incremento a razón promedio l 1.7 respecto al l interruptor ial Falla Monofásica Un resumen los valores máximos voltaje y corriente obtenidos en el caso l corte corriente bida a una falla Monofásica aplicada en un corto tramo la Línea El Inga Yaguachi se muestra en la Tabla 4.3. Tabla 4.3 Resultados l corte corriente en una falla Monofásica aplicada en un corto tramo la Línea El Inga Yaguachi. Tipo Interruptor A (kv) B C CORRIENTES (ka) I I Falla Interrupción IDEAL 404,51 219,4 210,06 15,569 14,256 SF6 608,62 285,48 557,92 18,429 2, INTERRUPCIÓN DE CORRIENTES CAPACITIVAS Para la simulación la apertura corrientes capacitivas se consira, el los tres polos l interruptor la línea El Inga Yaguachi la cual está en vacio y la corriente obtenida en una las fases l sistema. Un resumen los valores máximos voltaje y corriente obtenidos en el caso l corte corriente capacitiva aplicada en Línea El Inga Yaguachi en vacio se muestra en la Tabla 4.4. En la tabla 4.4 se presenta los resultados obtenidos l y la corriente tanto en el interruptor ial como en el interruptor en SF6. Siendo los valores l y la corriente en SF6 más elevados que los l interruptor ial en los tres polos l interruptor, estos valores presentan un incremento a razón promedio l 1.15 y l 4.19 al y corriente respectivamente l interruptor ial.

6 (5.1) don : Kpp, es función puesta a tierra l sistema y el tipo falla. t1 terminado a partir u1 y el valor específico la tasa crecimiento es: (5.2) b) Trazo referencia a Dos Parámetros Figura 4.4 Voltajes Transitorios Recuperación en apertura la Línea en Vacio, Interruptor Ial vs Interruptor en SF6. Tabla 4.4. Resultados l corte corriente en una interrupción corrientes capacitivas aplicada en la Línea El Inga Yaguachi en vacio. Tipo Interruptor A (kv) B C CORRIENTES (A) I I Falla Interrupción IDEAL 945,17 891,35 889,79 253,35 235,06 SF6 1164,2 937, ,7 1275,5 794,57 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1 REPRESENTACIÓN DEL EN NORMAS Para la representación los voltajes transitorios recuperación en bornes l interruptor la Norma IEC (High-voltage switchgear and controlgear - Part 100 [19]: high voltaje alternating-current circuit breakers), fine dos formas onda : a) Trazo referencia a Cuatro Parámetros Figura 5.1 Representación l cuatro parámetros [5]. Los parámetros l están finidos en función l voltaje nominal (Ur), el factor l primer polo (kpp), el factor amplitud (kaf ), como sigue: Figura 5.2 Representación l dos parámetros [5]. 5.2 VALORES ESTÁNDARES DEL RELACIONADOS CON LOS VALORES DE CORTOCIRCUITO. Los valores nominales l para interruptores tripolares con voltaje inferior a los 100 kv, correspon a la representación dos parámetros. Los valores se encuentran especificados en las Norma IEC Para valores por encima los 100 kv, son cuatro parámetros. Los valores se encuentran indicados en la tabla 5.1, tomados la norma antes referida. Tabla 5.1 Valores estándar l, para valores superiores a 245 kv [[5]. Volt. Nom. Ur kv 550 Prueba Oblig. kpp p.u. kaf p.u. Primer volt. ref. U 1 kv Valor Pico l Uc kv RRRV U 1/t 1 kv /μs Falla en Terminal 1,3 1, Falla Línea Corta 1 1, Fuera 2 1, , TRAZADO DE LA ENVOLVENTE DE ESFUERZOS DEBIDO A FALLA TRIFÁSICA APLICADA EN LOS TERMINALES DE LA LÍNEA EL INGA YAGUACHI. Con la envolvente esfuerzos encontrada se termina la representación l, que en este caso es

7 cuatro parámetros. En base a estos resultados la tasa crecimiento es: Figura 5.4 Envolvente esfuerzos en la A, bido a Falla Monofásica en un corto tramo la Línea Figura 5.3 Envolvente esfuerzos en la A en Falla Trifásica en Terminales l interruptor Tabla 5.2 Comparación resultados con valores estándar COMPARACIÓN DE LA NORMA CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS FALLA TRIFASICA EN LOS TERMINALES DEL INTERRUPTOR FASE Tabla Resultados Voltaje U 1 kv Tiempo t 1 u s Rate of Rase U 1 /t 1 kv/ u s A 496, ,104 B 427, ,279 C 426, ,266 Norma IEC Rate of Rase U 1/t 1 kv/u s En la tabla 5.2, se presenta un resumen los resultados obtenidos comparados con el valor estándar la norma según la cual, la tasa crecimiento (Rate of Rase) en los interruptores no be sobrepasar el valor indicado, que para este caso es TRAZADO DE LA ENVOLVENTE DE ESFUERZOS DEBIDO A LA FALLA MONOFÁSICA APLICADA EN UN CORTO TRAMO DE LA LÍNEA EL INGA YAGUACHI Con la envolvente esfuerzos encontrada se termina la representación l, que en este caso es cuatro parámetros. En base a estos resultados la tasa crecimiento es: En la tabla 5.3, se presenta un resumen los resultados obtenidos versus el valor estándar la norma, según la norma la tasa crecimiento en los interruptores no be sobrepasar el valor dado que para este caso es 2. 2 Tabla 5.3 Comparación resultados con valores estándar COMPARACIÓN DE LA NORMA CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS FASE FALLA MONOFÁSICA EN LINEA CORTA Tabla Resultados Norma IEC Rate of Rase Voltaje Tiempo U 1 /t 1 Rate of Rase U 1 kv t 1 u s kv/ u s U 1/t 1 kv/u s A 573, ,202 B 265, ,404 C 284, , CONCLUSIONES La molación l interruptor potencia consiste en el molado caja negra que al consirar al arco eléctrico como un bipolo, la simulación l interruptor se realiza a partir la señal corriente excitación l sistema, que a través soluciones las ecuaciones Mayr y Cassie consiradas, se obtiene una respuesta que es, la resistencia l arco eléctrico en función l tiempo, éste molo al ser comparada con el interruptor ial presenta las mismas tenncias en las formas onda l, mostrando talles más pronunciados. En los casos simulados el más elevado se tiene en la interrupción la línea El Inga Yaguachi en vacio, con un valor pico 1164,2 kv en bornes l interruptor y con una corriente interrupción 1275,5 A. Los s obtenidos en la simulación fallas trifásicas o fallas simétricas, aplicadas en terminales l interruptor y en un corto tramo la línea no presentan mayor incremento, sin embargo son las que limitan la capacidad interrupción l disyuntor. Los valores obtenidos son 851,68 y 814,61 kv respectivamente. 2

8 Con los resultados obtenidos se realizó el cálculo y la comparación la RRRV, con las especificadas en la Norma IEC Siendo estos valores los que terminan la envoltura esfuerzos dieléctricos l interruptor, entre los valores obtenidos se tiene RRRVs que van s 0,104 a 1,202 kv/ μs los cuales se ajustan a los valores la Norma que especifica un valor límite 2 kv/ μs. REFERENCIAS [1] LOU VAN r Sluis, Transients in Power Systems. John wiley & sons, ltd. The Netherlands [2] DUFOURNET D. Alexanr R., IEEE Tutorial on s (2005). [3] SAILEMA K., PROAÑO X., Análisis sobrevoltajes a frecuencia industrial y por maniobra en líneas transmisión a nivel 500 kv, Tesis. EPN, Facultad Ingeniería Eléctrica [4] FURNAS/UFF, Grupo Cigré. Equipamentos Elétricos Especificação e Aplicação em Subestações Corrente Alterna, [5] NORMA IEC (High-voltage switchgear and controlgear - Part 100; high voltaje alternatingcurrent circuit breakers). [6] TRANSELECTRIC S.A., Plan Expansión Transmisión Ecuador, Octubre [7] GIMÉNEZ Walter F., La simulación l arco eléctrico, Ediciones UNL BIOGRAFÍAS Daysi Paola Landázuri Moreno Nació en Quito, el 12 junio Sus estudios secundarios los realizó en la Unidad Educativa Experimental Manuela Cañizares. Sus estudios superiores los realizó en la Escuela Politécnica Nacional en la Carrera Ingeniería Eléctrica. Martha Rumipamba Yungán Nació en Riobamba, el 10 diciembre. Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio Técnico Humanístico Experimental Quito. Sus estudios superiores los realizó en la Escuela Politécnica Nacional en la Carrera Ingeniería Eléctrica. Luis Ruales Corrales Ingeniero Eléctrico en Sistemas Eléctricos Potencia la Escuela Politécnica Nacional Quito, 1978; Egresado l PSEC GE, Schenectady, NY. Profesor principal a tiempo parcial la EPN. Jefe Sistemas Potencia y Protecciones la División Ingeniería Eléctrica l INECEL hasta 1999; responsable l Área Planificación y Estudios Transelectric hasta el 2005; Vicepresinte Técnico Transelectric, mayo 2005 febrero 2010 y s el mes marzo l presente año ejerce las funciones Gerente Construcciones en CELEC EP Transelectric.

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador.

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. Los derechos de autor han sido entregados a la ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL bajo el libre consentimiento del

Más detalles

ANÁLISIS DE SOBREVOLTAJES A FRECUENCIA INDUSTRIAL Y POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN A NIVEL DE 500 kv

ANÁLISIS DE SOBREVOLTAJES A FRECUENCIA INDUSTRIAL Y POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN A NIVEL DE 500 kv ANÁLISIS DE SOBREVOLTAJES A FRECUENCIA INDUSTRIAL Y POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN A NIVEL DE 500 Proaño M. Xavier A., Ing. xavier_pm@hotmail.es Ruales C. Luis., Ing. luis.ruales@celec.com.ec Escuela

Más detalles

Transient Recovery Voltage. 27 de Noviembre, 2017 Alexander Wulf Vilina

Transient Recovery Voltage. 27 de Noviembre, 2017 Alexander Wulf Vilina Transient Recovery Voltage 27 de Noviembre, 2017 Alexander Wulf Vilina TRV Transient Recovery Voltage (TRV): Es la tensión que aparece entre los terminales de un interruptor inmediatamente después de la

Más detalles

Título: PLANILLA DATOS TECNICOS GARANTIZADOS Interruptores 132 kv

Título: PLANILLA DATOS TECNICOS GARANTIZADOS Interruptores 132 kv Interruptores 13 kv 1. Fabricante. País de orígen - 3. Norma - IEC 671-100 4. Modelo (designación de fábrica) - 5. Año de diseño del modelo ofrecido - 6. Tipo pedido - 6.1 Modelo - 6. Características -

Más detalles

Transient Recovery Voltage (TRV) y su impacto en el Sistema Eléctrico Nacional Experiencia Chilena

Transient Recovery Voltage (TRV) y su impacto en el Sistema Eléctrico Nacional Experiencia Chilena Transient Recovery Voltage (TRV) y su impacto en el Sistema Eléctrico Nacional Experiencia Chilena VÍCTOR VELAR G. COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL Noviembre 2017 Índice INTRODUCCIÓN DIRECTRICES ESTUDIOS

Más detalles

"MODELOS DEPENDIENTES DE LA FRECUENCIA PARA ANÁLISIS DE ENERGIZACIÓN Y DESCARGAS ATMOSFÉRICAS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE 500 KV

MODELOS DEPENDIENTES DE LA FRECUENCIA PARA ANÁLISIS DE ENERGIZACIÓN Y DESCARGAS ATMOSFÉRICAS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE 500 KV "MODELOS DEPENDIENTES DE LA FRECUENCIA PARA ANÁLISIS DE ENERGIZACIÓN Y DESCARGAS ATMOSFÉRICAS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE 500 KV Vasconcellos Paredes José, Vera Merchancano Ricardo y Layana Chancay José

Más detalles

Capitulo IV. Alternativas de solución al incremento del nivel de Corto Circuito.

Capitulo IV. Alternativas de solución al incremento del nivel de Corto Circuito. Capitulo IV. Alternativas de solución al incremento del nivel de Corto Circuito. Para determinar las características de protección y los parámetros de esfuerzos electrodinámicos en una subestación eléctrica,

Más detalles

Proyecto: INTERCONEXION BAHIABANCA MAR DEL PLATA E.T. B. BLANCA E.T. VIVORATÁ) YOBRAS COMPLEMENTARIAS

Proyecto: INTERCONEXION BAHIABANCA MAR DEL PLATA E.T. B. BLANCA E.T. VIVORATÁ) YOBRAS COMPLEMENTARIAS 1. Fabricante - -. País de orígen - - 3. Norma - IEC-671-100 4. Modelo (designación de fábrica) - - 5. Año de diseño del modelo ofrecido - - 6. Tipo pedido - - 6.1 Modelo - - 6. Características - Exterior

Más detalles

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS 64 7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Otro tipo de sobrevoltajes que se presentan en un sistema eléctrico son los llamados temporales, que se caracterizan

Más detalles

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado. 4. Características de los capacitores Como ya se menciono anteriormente los elementos de compensación son necesarios para la adecuada operación de sistemas eléctricos de potencia. Estos pueden clasificarse

Más detalles

TRV. Restringido Siemens SA siemens.com

TRV.   Restringido Siemens SA siemens.com TRV www.siemens.com/energy/facts siemens.com INDICE 1.- INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS TRANSITORIOS 2.- METODOLOGIAS DE SOLUCIÓN 3.- CIRCUITOS RLC SERIE 4.- CIRCUITOS RLC PARALELO 5.- REPORTE DE PRUEBAS DE

Más detalles

ANEXO TÉCNICO: Cálculo de Nivel Máximo de Cortocircuito

ANEXO TÉCNICO: Cálculo de Nivel Máximo de Cortocircuito ANEO TÉCNCO: Cálculo de Nivel Máximo de Cortocircuito ANEO TÉCNCO: CÁLCULO DE NVEL MÁMO DE CORTOCRCUTO TÍTULO. ASPECTOS GENERALES Artículo El objetivo del presente Anexo Técnico es establecer los términos,

Más detalles

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones.

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones. ASIGNATURA: TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Código: 141214011 Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 4º Profesor(es) responsable(s): JUAN ÁLVARO FUENTES MORENO Departamento: INGENIERÍA ELÉCTRICA Tipo (T/Ob/Op):

Más detalles

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador.

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. i La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. Los derechos de autor han sido entregados a la ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL bajo el libre consentimiento del

Más detalles

Índice. de maniobra. 4. Sobretensiones transitorias. página. 4.1 Principio fundamental del corte 4/3

Índice. de maniobra. 4. Sobretensiones transitorias. página. 4.1 Principio fundamental del corte 4/3 Índice página 4.1 Principio fundamental del corte 4/3 4.2 Criterios del buen funcionamiento de un aparato de corte 4/3 4.3 Sobretensiones transitorias en alta tensión 4/4 4.4 Sobretensiones transitorias

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13 GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13 16204 - ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA ASIGNATURA: 16204 - ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA CENTRO: Escuela de Ingenierias Industriales y Civiles TITULACIÓN:

Más detalles

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Cuando se presenta una falla en un sistema eléctrico de potencia se presenta una condición transitoria que se amortigua rápidamente, quedando

Más detalles

Electricidad Básica. Glosario

Electricidad Básica. Glosario Electricidad Básica Glosario Trabajar con aparatos y elementos que funcionen o distribuyan la energía eléctrica significa que es necesario conocer las diferentes unidades que se utilizan para medir la

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA SIMULACIÓN DE TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS DE LA LÍNEA CUENCA-MACAS CON LA APLICACIÓN DEL SIMULADOR ATP PARA LA EMPRESA ELÉCTRICA

Más detalles

Jornadas Técnicas ABB Perú, 23 de Abril del 2015 Interruptores de Alta Tensión Nuevas tecnologías para el desarrollo sostenible

Jornadas Técnicas ABB Perú, 23 de Abril del 2015 Interruptores de Alta Tensión Nuevas tecnologías para el desarrollo sostenible Jornadas Técnicas ABB Perú, 23 de Abril del 2015 Interruptores de Alta Tensión Nuevas tecnologías para el desarrollo sostenible ABB Inc. May 5, 2015 Slide 1 Tensión de Recuperación Transitoria Contenido

Más detalles

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado

Más detalles

Cálculo de cortocircuitos

Cálculo de cortocircuitos Cálculo de cortocircuitos Índice 2 1 Tipo de Falla Las fallas posibles son: Falla trifásica Falla monofásica a tierra Falla entre dos fases Falla entre dos fases a tierra Fase abierta 3 Tipo de Falla 3-phase

Más detalles

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador.

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. Los derechos de autor han sido entregados a la ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL bajo el libre consentimiento del

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES PERTURBACIONES CONSIDERADAS EN LOS PROBLEMAS DE CALIDAD DE POTENCIA

CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES PERTURBACIONES CONSIDERADAS EN LOS PROBLEMAS DE CALIDAD DE POTENCIA CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES PERTURBACIONES CONSIDERADAS EN LOS PROBLEMAS DE CALIDAD DE POTENCIA I. VARIACIONES DE VOLTAJE Y CORRIENTE Se considera como variación un evento periódico o de larga duración

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. Tema: Coordinación de aislamiento I Parte.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. Tema: Coordinación de aislamiento I Parte. Tema: Coordinación de aislamiento I Parte. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. I. OBJETIVOS. Determinar y conocer la coordinación de aislamiento,

Más detalles

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRAS DETERMINÍSTICAS Y ESTADÍSTICAS

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRAS DETERMINÍSTICAS Y ESTADÍSTICAS COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRAS DETERMINÍSTICAS Y ESTADÍSTICAS OBJETIO El objetivo de en esta primera parte es la caracterización

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA ESPECIALIDAD INGENIERÍA ELÉCTRICA TERMINO ACADÉMICO 9 CÓDIGO: ASIGNATURA SISTEMAS DE POTENCIA I ELC-30514 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO U.C

Más detalles

Facultad de Ingeniería (U.N.M.D.P.) - Dpto. de Ingeniería Eléctrica - Area Electrotecnia - Electrotecnia 3

Facultad de Ingeniería (U.N.M.D.P.) - Dpto. de Ingeniería Eléctrica - Area Electrotecnia - Electrotecnia 3 GUÍA DE PROBLEMAS Nº 1 Tema: El método por unidad PROBLEMA Nº 1: En un sistema eléctrico se tienen las siguiente tensiones: 108, 120 y 126 KV. Si se adopta como tensión base U b =120 [kv]. Cuál es el valor

Más detalles

ESTUDIO DE PREOPERATIVIDAD PARA EL PROYECTO S.E. ARONDAYA Y LÍNEAS EN 138kV LADO NORTE DEL PIT PARTE I: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ÍNDICE

ESTUDIO DE PREOPERATIVIDAD PARA EL PROYECTO S.E. ARONDAYA Y LÍNEAS EN 138kV LADO NORTE DEL PIT PARTE I: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ÍNDICE ESTUDIO DE PREOPERATIVIDAD PARA EL PROYECTO S.E. ARONDAYA Y LÍNEAS EN 138kV LADO NORTE DEL PIT PARTE I: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ÍNDICE 1. GENERALIDADES... 2 1.1. ANTECEDENTES... 2 1.2. UBICACIÓN...

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE VOLTAJES TRANSITORIOS DE RECUPERACIÓN ASOCIADOS A LA APLICACIÓN DE INTERRUPTORES PROYECTO PREVIO A LA

Más detalles

Ítem 1: Temas del curso completo y CV del autor

Ítem 1: Temas del curso completo y CV del autor Curso CONCEPTOS DE DISEÑO + SOFTWARE SwitchgearDesign PARA TABLEROS, CELDAS, APARAMENTAS, DUCTOS DE BARRAS Y SUBESTACIONES Ítem 1: Temas del curso completo y CV del autor Presentado por Sergio Feitoza

Más detalles

ET502 Interruptor automático termomagnético

ET502 Interruptor automático termomagnético ET502 Interruptor automático termomagnético ESPECIFICACIÓN TÉCNICA Elaborado por: DIVISIÓN INGENIERÍA Y OBRAS Revisado por: SUBGERENCIA TÉCNICA Revisión #: Entrada en vigencia: ET502 25/09/2001 -Esta información

Más detalles

Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. Coordinación de aislamiento en forma determinística, ante descargas atmosféricas en subestaciones aisladas en SF6. Aplicación: patio de 230 kv de la subestación Sopladora Bolívar Escobar Ing. Luis Ruales

Más detalles

Relé de disparo extra rápido RJ-4XR4. Manual de usuario

Relé de disparo extra rápido RJ-4XR4. Manual de usuario Relé de disparo extra rápido RJ-4XR4 Manual de usuario 651601452 Rev.: 1.1 I.R.: V4 Fecha: 04/11/2013 Arteche DOCUMENTO DE USO RESTRINGIDO. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta información,

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN LABORATORIO CENTRAL OFICIAL DE ELECTROTÉCNIA, (LCOE) Dirección: C/ José Gutiérrez Abascal, 2; MADRID

ALCANCE DE ACREDITACIÓN LABORATORIO CENTRAL OFICIAL DE ELECTROTÉCNIA, (LCOE) Dirección: C/ José Gutiérrez Abascal, 2; MADRID ALCANCE DE ACREDITACIÓN Acreditación nº 3/LE192 Hoja 1 8 LABORATORIO CENTRAL OFICIAL DE ELECTROTÉCNIA, (LCOE) Dirección: C/ José Gutiérrez Abascal, 2; 28006 MADRID Está acreditado por la ENTIDAD NACIONAL

Más detalles

FIEC00158 SISTEMAS DE POTENCIA I FIEC01495 SISTEMAS DE POTENCIA II

FIEC00158 SISTEMAS DE POTENCIA I FIEC01495 SISTEMAS DE POTENCIA II 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación SYLLABUS DEL CURSO Transientes En Los Sistemas De Potencia(cp) CÓDIGO: FIEC00828

Más detalles

COMERCIALIZACIÓN F&H Servicios de Ingeniería S.A. de C.V. Tel: (662) Cel: (662)

COMERCIALIZACIÓN F&H Servicios de Ingeniería S.A. de C.V. Tel: (662) Cel: (662) F&H Servicios de Ingeniería S.A. de C.V. 1 1 HISTORIA Ing. Gustavo Figueroa Miranda Instituto Tecnológico de Hermosillo - Ingeniería en Electrónica (2005) Experiencia y calidad Especialidad en potencia.

Más detalles

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO NORMA IEC VS INGENIERÍA POR DESEMPEÑO

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO NORMA IEC VS INGENIERÍA POR DESEMPEÑO COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO NORMA IEC 60071-2 VS INGENIERÍA POR DESEMPEÑO DEFINICIÓN DE COORDINACIÓN Determinación de las resistencias dieléctricas de los equipos con relación a los esfuerzos de tensión

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE POTENCIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE POTENCIA TIPO DE 5 SEMANA: PROPÓSITO Esta asignatura complementa la formación del estudiante en los sistemas de potencia de la opción potencia de la carrera de ingeniería eléctrica, cuyo propósito es proporcionar

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO 1. INTRODUCCIÓN El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo 220, se creó la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA, CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR,

Más detalles

TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS PRODUCIDOS POR BANCOS DE REACTORES EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.

TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS PRODUCIDOS POR BANCOS DE REACTORES EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME Nº del Proyecto CIEE-17 Clasificación de seguridad Confidencial Nº do Documento CIEE-17/V2 Fecha de entrega Marzo - 29 Título del Proyecto TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS PRODUCIDOS

Más detalles

Seminario CIGRE 2012: Estado del Arte de la Tecnología en los Sistemas de Transmisión.

Seminario CIGRE 2012: Estado del Arte de la Tecnología en los Sistemas de Transmisión. Seminario CIGRE 2012: Estado del Arte de la Tecnología en los Sistemas de Transmisión. Perturbaciones en las redes eléctricas Dispositivos para su reducción convencionales y actuales GRID Consideraciones

Más detalles

Jornada Técnica CIGRE Fenómeno de Transient Recovery Voltage (TRV) y su impacto en el Sistema Eléctrico Nacional

Jornada Técnica CIGRE Fenómeno de Transient Recovery Voltage (TRV) y su impacto en el Sistema Eléctrico Nacional Jornada Técnica CIGRE Fenómeno de Transient Recovery Voltage (TRV) y su impacto en el Sistema Eléctrico Nacional Fernando Libonat fernando.libonat@estudios-eléctricos.com Cristan Albistur cristan.albistur@estudios-eléctricos.com

Más detalles

5.1.7 UNIDAD GENERADORA Nº 8 GENERAL ELECTRIC GE UNIDAD GENERADORA Nº 9 SOLAR TITÁN EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN

5.1.7 UNIDAD GENERADORA Nº 8 GENERAL ELECTRIC GE UNIDAD GENERADORA Nº 9 SOLAR TITÁN EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN INFORMACIÓN TÉCNICA SISTEMA ELÉCTRICO PUNTA ARENAS 2014 1. ÍNDICE. 1. ÍNDICE... 1 3. DIAGRAMA UNILINEAL SISTEMA ELÉCTRICO PUNTA ARENAS.... 5 4. CENTRAL PUNTA ARENAS.... 6 4.1 UNIDADES GENERADORAS.... 6

Más detalles

CELDAS MODULARES CON AISLAMIENTO MIXTO A PRUEBA DE ARCO INTERNO

CELDAS MODULARES CON AISLAMIENTO MIXTO A PRUEBA DE ARCO INTERNO CELDAS MODULARES CON AISLAMIENTO MIXTO A PRUEBA DE ARCO INTERNO Imagen del producto Diagrama del producto: 1.- Seccionador Bajo Carga 2.-Mecanismo de Operación 3.-Barras de Conexión 4.-Puerta de acceso

Más detalles

LEVANTAMIENTO DE PLANOS ELÉCTRICOS Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS TÉCNICOS DE LAS SUBESTACIONES DE ENERGÍA DE LA AERONÁUTICA CIVIL DEL AEROPUERTO DE PALMIRA

LEVANTAMIENTO DE PLANOS ELÉCTRICOS Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS TÉCNICOS DE LAS SUBESTACIONES DE ENERGÍA DE LA AERONÁUTICA CIVIL DEL AEROPUERTO DE PALMIRA LEVANTAMIENTO DE PLANOS ELÉCTRICOS Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS TÉCNICOS DE LAS SUBESTACIONES DE ENERGÍA DE LA AERONÁUTICA CIVIL DEL AEROPUERTO DE PALMIRA. ADALBERTO QUIÑONEZ MONTAÑO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

Más detalles

Proyecto Final. Modelado de la Respuesta en Frecuencia de Transformadores de Potencia Tipo Seco Para Diagnóstico de Fallas

Proyecto Final. Modelado de la Respuesta en Frecuencia de Transformadores de Potencia Tipo Seco Para Diagnóstico de Fallas Ingeniería Electromecánica con Orientación Electrónica Proyecto Final la Frecuencia de de Potencia Tipo Seco Para Diagnóstico de Fallas los de la Autores: Pablo Antuña Osmar Quiñonez Asesor: Ing. Armando

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA TESIS ESTRUCTURA DE LA TESIS... 5 ESTADO DEL ARTE... 7

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA TESIS ESTRUCTURA DE LA TESIS... 5 ESTADO DEL ARTE... 7 Índice general ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN... 1 1.1 OBJETIVOS DE LA TESIS... 4 1.2 ESTRUCTURA DE LA TESIS... 5 CAPÍTULO II ESTADO DEL ARTE... 7 2.1 INTRODUCCIÓN... 7 2.2 HUECOS DE TENSIÓN...

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Cálculo de Cortocircuito ALUMNO: AÑO 2018 INTRODUCCIÓN El Cortocircuito es una conexión

Más detalles

Qué importancia tiene limitar las sobretensiones?

Qué importancia tiene limitar las sobretensiones? 74 8. EL PARARRAYOS (DPS) COMO ELEMENTO DE PROTECCIÓN FRENTE A SOBREVOLTAJES Una red eléctrica se debe proteger adecuadamente frente a todo tipo de sobrevoltajes, de manera que pueda operar con confiabilidad

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ANÁLISIS DE SOBREOLTAJES A FRECUENCIA INDUSTRIAL Y POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN A NIEL DE 500 k PROYECTO PREIO A LA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLiN FACIULTAID DE MIINAS ESCUELA DE INGENIERiA ELECTRICA Y MECANICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLiN FACIULTAID DE MIINAS ESCUELA DE INGENIERiA ELECTRICA Y MECANICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLiN FACIULTAID DE MIINAS ESCUELA DE INGENIERiA ELECTRICA Y MECANICA GUiA DE practicas FEN6MENOS TRANSITORIOS ELECTROMAGNETICOS a~fai' ~ 'J1F"" t 11>11VERS \l)al)

Más detalles

MODELACIÓN DEL CAPACITOR SERIE CONTROLADO POR TIRISTORES (TCSC) EN ATP-EMTP

MODELACIÓN DEL CAPACITOR SERIE CONTROLADO POR TIRISTORES (TCSC) EN ATP-EMTP MODELACIÓN DEL CAPACITOR SERIE CONTROLADO POR TIRISTORES (TCSC) EN ATP-EMTP José H. Vivas, Julie Zambrano jhvivas@usb.ve Departamento de Conversión y Transporte de Energía, Universidad Simón Bolívar, Apartado

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO LINEAS DE TRANSMISION 60 KV

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO LINEAS DE TRANSMISION 60 KV PROYECTO LINEAS DE TRANSMISION 60 KV SANTA ROSA LOS INGENIEROS L-610 LOS INDUSTRIALES LOS INGENIEROS L-612 BALNEARIOS MONTERRICO L-611 BALNEARIOS MONTERRICO L-613 ENERO 2015 INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 3

Más detalles

Aparamenta de alta tensión. o iguales a 52 kv. voltages above 1 kv up to and including 52 kv.

Aparamenta de alta tensión. o iguales a 52 kv. voltages above 1 kv up to and including 52 kv. norma española UNE-EN 62271-105 Septiembre 2013 TÍTULO Aparamenta de alta tensión Parte 105: Combinados interruptor-fusibles de corriente alterna para tensiones nominales superiores a 1 kv e inferiores

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Cálculo de Cortocircuito ALUMNO: AÑO 2017 INTRODUCCIÓN El Cortocircuito es una conexión

Más detalles

Protecciones. las. Líneas. Eléctricas. Indice. 1. Generalidades. 2. Relés de protección.

Protecciones. las. Líneas. Eléctricas. Indice. 1. Generalidades. 2. Relés de protección. Protecciones de las Líneas Eléctricas Indice 1. Generalidades 2. Relés de protección. 2.1. Tipos de relé de protección y vigilancia de líneas y redes. 2.1.1. Relé de intensidad. 2.1.2. Relés de tensión.

Más detalles

Interruptores 1. Tecnologia de los interruptores 2. Carcateristicas de operación 3. Selección 4. Aplicación

Interruptores 1. Tecnologia de los interruptores 2. Carcateristicas de operación 3. Selección 4. Aplicación Interruptores 1. Tecnologia de los interruptores 2. Carcateristicas de operación 3. Selección 4. Aplicación Principio de funcionamiento Dispositivo de apertura o cierre mecánico capaz de soportar tanto

Más detalles

Estudios de Cortocircuito y Verificacio n de Capacidad de Ruptura de Interruptores por conexio n de Subestacio n Tambores

Estudios de Cortocircuito y Verificacio n de Capacidad de Ruptura de Interruptores por conexio n de Subestacio n Tambores Revisión B 1 Estudios de Cortocircuito y Verificacio n de Capacidad de Ruptura de Interruptores por conexio n de Subestacio n Tambores Informe Técnico preparado para Santiago, septiembre de 2014 Revisión

Más detalles

Desclasifación por efectos de la altura. Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador

Desclasifación por efectos de la altura. Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador Desclasifación por efectos de la altura Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador Minería en Centro y Latinoamérica América Latina se caracteriza por

Más detalles

ESCUELA DE SUPERVISORES Osinergmin - GFE. CURSO: Transitorios Electromagnéticos

ESCUELA DE SUPERVISORES Osinergmin - GFE. CURSO: Transitorios Electromagnéticos ESCUELA DE SUPERVISORES Osinergmin - GFE CURSO: Transitorios Electromagnéticos PROFESOR: Leonidas Sayas Poma, Phd, MBA, MRS, Msc. Ing. lsayas@osinerg.gob.pe Celular: 996963438 / RPM: #485075 1 Objetivos

Más detalles

Dirección de Explotación y Calidad de Suministro

Dirección de Explotación y Calidad de Suministro LINEA AEREA MT Hoja 2 de 7 1 OBJETO Especificar las características técnicas del interruptor / seccionador, de mando manual, corte y aislamiento en atmósfera de SF6 para instalación exterior en líneas

Más detalles

Requisitos de Protecciones para la conexión de Sistemas de Generación. (menor a 5 MW) en el SIN colombiano.

Requisitos de Protecciones para la conexión de Sistemas de Generación. (menor a 5 MW) en el SIN colombiano. Anexo Requisitos de Protecciones para la conexión de Sistemas de Generación (menor a 5 MW) en el SIN colombiano Revisión Fecha Descripción 0 2018-06-06 Este documento incluye la primera propuesta de requisitos

Más detalles

MAESTRÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN. CURSO: Transitorios Electromagnéticos. PROFESOR: Leonidas Sayas Poma, Phd, MBA, MRS, Msc. Ing.

MAESTRÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN. CURSO: Transitorios Electromagnéticos. PROFESOR: Leonidas Sayas Poma, Phd, MBA, MRS, Msc. Ing. MAESTRÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN CURSO: Transitorios Electromagnéticos PROFESOR: Leonidas Sayas Poma, Phd, MBA, MRS, Msc. Ing. lsayas@osinerg.gob.pe Celular: 996963438 / RPM: #485075 Calendario

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA IE-035 LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I EXPERIMENTO 5 - GRUPO 0 PROFESOR: JUAN RAMON RODRÍGUEZ Transformador Monofásico. Relación de transformación y Circuito Equivalente.

Más detalles

Sobretensiones en los Sistemas Eléctricos

Sobretensiones en los Sistemas Eléctricos Sobretensiones en los Sistemas Eléctricos Juan Alvaro Fuentes Moreno juanalvaro.fuentes@upct.es Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Politécnica de Cartagena enero 2012 JAFM (Ingeniería Eléctrica

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas 1. Descripción 1 2. Objetivos de una instalación 1 2.1. Seguridad 2.2. Eficiencia 2.3. Economía 2.4. Flexibilidad 2.5. Accesibilidad 3. Clasificación

Más detalles

Evaluación de Sobre Voltajes en Sistemas Industriales

Evaluación de Sobre Voltajes en Sistemas Industriales Evaluación de Sobre Voltajes en Sistemas Industriales Funken Ingenieros SA de CV Resumen El objetivo principal de este trabajo es determinar la diferencia que existe al evaluar la respuesta debida a los

Más detalles

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables Introducción El tamaño del disyuntor/interruptor para las trazas S/R se puede determinar con bastante facilidad usando los datos de las descripciones técnicas o el software de diseño del circuito de trazado

Más detalles

EL PARARRAYOS (DPS) COMO ELEMENTO DE PROTECCIÓN FRENTE A SOBREVOLTAJES. Es un dispositivo que limita las sobretensiones atmosféricas y de maniobra.

EL PARARRAYOS (DPS) COMO ELEMENTO DE PROTECCIÓN FRENTE A SOBREVOLTAJES. Es un dispositivo que limita las sobretensiones atmosféricas y de maniobra. EL PARARRAYOS (DPS) COMO ELEMENTO DE PROTECCIÓN FRENTE A SOBREVOLTAJES 1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PARARRAYOS Qué es un pararrayos? Es un dispositivo que limita las sobretensiones atmosféricas y de

Más detalles

ESCUELA: Ingeniería Eléctrica. DEPARTAMENTO: Potencia ASIGNATURA: UNIDADES: Sistemas de Potencia II

ESCUELA: Ingeniería Eléctrica. DEPARTAMENTO: Potencia ASIGNATURA: UNIDADES: Sistemas de Potencia II Eléctrica CÓDIGO: PAG.: 1 PROPÓSITO Esta asignatura complementa la formación del estudiante en los sistemas de potencia de la opción potencia de la carrera de ingeniería eléctrica, cuyo propósito es proporcionar

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE POTENCIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE POTENCIA TIPO DE PROPÓSITO El propósito de la asignatura es introducir al estudiante en el conocimiento de los Sistemas de Protección, su filosofía, funciones, equipos y aplicaciones OBJETIVO GENERAL Conocimiento

Más detalles

CAPITULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS

CAPITULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS CAPITULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS En este capítulo se scriben las simulaciones y resultados uno las pruebas ejecutados para la evaluación la metodología propuesta para el planeamiento sistemas medición.

Más detalles

Research Engineering and Development PRUEBAS A LOS EQUIPOS DE PROTECCION PRUEBAS TIPO Y DE RUTINA

Research Engineering and Development PRUEBAS A LOS EQUIPOS DE PROTECCION PRUEBAS TIPO Y DE RUTINA Research Engineering and Development PRUEBAS A LOS EQUIPOS DE PROTECCION PRUEBAS TIPO Y DE RUTINA INTRODUCCION En la industria, lo más importante es la continuidad del servicio de energía eléctrica, ya

Más detalles

Simulación de Transientes Electromagnéticos en las Líneas de Transmisión de EAT

Simulación de Transientes Electromagnéticos en las Líneas de Transmisión de EAT Simulación de Transientes Electromagnéticos en las Líneas de Transmisión de EAT Manuel John Cabrera Romero 1, Ing. José Layana Chancay 1 Estudiante, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación (FIEC);

Más detalles

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS.

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Que el alumno conozca detalladamente los diferentes tipos de fallas que existen en un sistema de potencia. Que aprenda cual es de ellas es la más dañina

Más detalles

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES CASO: Proyecto Eólico en Argentina INTRODUCCION LA FINALIDAD DE

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA LP2401 INTERRUPTOR DE RECIERRE AUTOMÁTICO (RECLOSER) CON SISTEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO 15 kv (1/3)

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA LP2401 INTERRUPTOR DE RECIERRE AUTOMÁTICO (RECLOSER) CON SISTEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO 15 kv (1/3) VERÓN: 01 PÁGINA: 1 de 6 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA LP2401 (RECLOSER) CON STEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO 15 kv (1/3) 1.0 INTERRUPTOR AUTOMÁTICO DE RECIERRE 1.1 GENERALIDADES - NÚMERO O SERIE CATÁLOGOS ADJUNTOS

Más detalles

PROTECCION DIFERENCIAL

PROTECCION DIFERENCIAL PROTECCION DIFERENCIAL Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica Tiene por objeto desconectar el transformador en tiempo mínimo (disparo instantáneo) ante un cortocircuito dentro del dominio protegido,

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LICENCIA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LICENCIA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA I. DOCUMENTACIÓN EN GENERAL 1. NOMBRE DEL PROYECTO. 2. DOCUMENTACIÓN LEGAL. (En el caso de presentar copia, la misma deberá estar autenticada). a) Documentación legal que acredite la constitución de la

Más detalles

Cap. 1.- Leyes de Maxwell en forma diferencial e integral

Cap. 1.- Leyes de Maxwell en forma diferencial e integral Asignatura : Teoría Electromagnética CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS Modalidad Presencial 018 Resultado Aprendizaje la Asignatura: Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz aplicar la ley Maxwell,

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OPERADOR NACIONAL DE ELECTRICIDAD CENACE

RENDICIÓN DE CUENTAS OPERADOR NACIONAL DE ELECTRICIDAD CENACE RENDICIÓN DE CUENTAS OPERADOR NACIONAL DE ELECTRICIDAD CENACE Quito, 08 de mayo de 2017 SECTOR ESTRATÉGICO DE ELECTRICIDAD EN EL ECUADOR PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Política Nacional MICSE Coordinación

Más detalles

ELECTRIFICADORA DEL META S.A. ESP ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INTERRUPTORES DE POTENCIA

ELECTRIFICADORA DEL META S.A. ESP ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INTERRUPTORES DE POTENCIA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. ESP ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INTERRUPTORES DE POTENCIA MARZO DEL 2017 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETO... 3 2. NORMAS... 3 3. TIPO... 3 4. REQUISITOS... 3 5. MECANISMO DE

Más detalles

NORMA DGE TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

NORMA DGE TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA 151 de 8 Introducción: Este capítulo trata únicamente de transformadores de medida convencionales del tipo arrollamiento (o que presentan partes de arrollamiento) que se utilizan con aparatos de medición

Más detalles

5565 Protecciones Eléctricas. Horas trabajo adicional estudiante. Totales teoría 32 práctica IEA IM IMA IME IMT

5565 Protecciones Eléctricas. Horas trabajo adicional estudiante. Totales teoría 32 práctica IEA IM IMA IME IMT A) CURSO Clave Asignatura 5565 Protecciones Eléctricas. Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana Horas trabajo adicional estudiante Créditos Horas Totales 3 2 3 8 48 teoría 32 práctica B)

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA METODOLOGÍA PARA EL DIMENSIONAMIENTO ELÉCTRICO DE REACTORES DE POTENCIA INCORPORADOS EN LÍNEAS DE 500 kv DEL SISTEMA NACIONAL

Más detalles

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador.

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. Los derechos de autor han sido entregados a la ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL bajo el libre consentimiento del

Más detalles

Genin & Garcés, S.L 2015 ETAP ESPAÑA Análisis Dimensionado Optimización de Taps.

Genin & Garcés, S.L 2015 ETAP ESPAÑA Análisis Dimensionado Optimización de Taps. Análisis Optimización de Taps Diseño, Análisis, Optimización Solución Integral de Transformadores El software de Transformadores está indicado para el cálculo completo de transformadores, tanto su dimensionado

Más detalles

Caracterización de pulsos de descargas parciales en sistemas de aislamiento. Departamento de Ingeniería Eléctrica

Caracterización de pulsos de descargas parciales en sistemas de aislamiento. Departamento de Ingeniería Eléctrica Caracterización de pulsos de descargas parciales en sistemas de aislamiento Departamento de Ingeniería Eléctrica Aislamiento sometido a esfuerzo eléctrico. En condiciones normales de funcionamiento, los

Más detalles

SIBLES FUSIBLES FU 02 Fusibles

SIBLES FUSIBLES FU 02 Fusibles Fusibles BASES PORTAFUSIBLES NH / NT SERIE RT16 INFORMACIÓN GENERAL Tensión máxima de empleo: 660V. Conforme a IEC 269 y VDE 0636 Certificación de marca IRAM, Semko, VDE, CE Estructura resistente y sólida.

Más detalles

UNIDAD DE NEGOCIO 7:

UNIDAD DE NEGOCIO 7: UNIDAD DE NEGOCIO 7: ENTRENAMIENTO. 7.1 DISEÑO Y ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA. ALCANCE: El entrenamiento en el diseño y análisis de sistemas de potencia es muy amplio y se enfoca principalmente a todos

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA APLICACIÓN DE MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE CORRIENTES DE INRUSH Y SOBREVOLTAJES-PREFACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN EN LA SUBESTACIÓN

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

CURSO VIII CICLO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMANA 4. Análisis de Sistemas de Potencia Grainger-Stevenson. Capítulo 1

CURSO VIII CICLO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMANA 4. Análisis de Sistemas de Potencia Grainger-Stevenson. Capítulo 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA CURSO VIII CICLO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMANA 4 OBJETIVO Representar y analizar un SEP BIBLIOGRAFIA Análisis de Sistemas de Potencia

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INGENIERÍA ELÉCTRICA

Más detalles

3. TRANSFORMADORES COMBINADOS Aislamiento papel-aceite

3. TRANSFORMADORES COMBINADOS Aislamiento papel-aceite 3. TRANSFORMADORES COMBINADOS Aislamiento papel-aceite combinados de 123 kv. 26 Transformadores de medida Alta tensión INTRODUCCIÓN Los transformadores combinados de medida contienen en su interior un

Más detalles

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEL EFECTO DE ARMÓNICAS Y TRANSITORIOS SOBRE BANCOS DE CAPACITORES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE ENERSA (ARGENTINA).

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEL EFECTO DE ARMÓNICAS Y TRANSITORIOS SOBRE BANCOS DE CAPACITORES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE ENERSA (ARGENTINA). MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEL EFECTO DE ARMÓNICAS Y TRANSITORIOS SOBRE BANCOS DE CAPACITORES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE ENERSA (ARGENTINA). P. E. Issouribehere* J. M. Martínez Fayó ** G. A. Barbera* F. Issouribehere*

Más detalles