Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 6 El mercado de bienes y la función IS"

Transcripción

1 Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa Herrarte 1

2 Objetvo del tema Empezar a construr un nuevo modelo macroeconómco que nos permta determnar conjuntamente el nvel de produccón () y el tpo de nterés () de equlbro de una economía (a corto plazo) Modelo IS LM El modelo tene 2 partes: Relacón IS: equlbro en el mercado de benes - Relacón LM: equlbro en el mercado monetaro - Conocmentos prevos necesaros: Relacón IS: modelo renta-gasto Relacón LM: mercado de dnero Qué sabemos hasta ahora del funconamento del mercado de benes? Que (a corto plazo) cuando hay un exceso de demanda de benes las empresas decden aumentar el nvel de produccón, aumentando así el empleo, la renta y la renta dsponble Un aumento de la demanda de una determnada cuant ía produce un efecto más que proporconal en el nvel de produccón debdo a los efectos nducdos sobre el consumo de las famlas (efecto multplcador) El efecto multplcador será mayor cuanto mayor sea la propensón margnal a consumr (c) Las polítcas fscales expansvas ( G, t o TR) tenden a aumentar la produccón y el empleo y a reducr el ahorro públco (ncrementan el défct públco) Las polítcas fscales contractvas tenden a reducr la produccón y el empleo y a aumentar el ahorro públco (reducen el défct públco) Prof. Anhoa Herrarte 2

3 6.1. La nversón y el tpo de nterés I = f (Ventas,, expectatvas empresarales) Cuanto mayor sean las ventas, mayor será el gasto de nvers ón Cuanto menor sea el coste de endeudamento (menor sea el tpo de nterés) mayor será la nvers ón Cuanto mejores sean las expectatvas empresarales sobre la evolucón futura del entorno macroeconómco, mayor será el gasto de nvers ón I = I + a b a > 0 y b > 0 a es una constante que mde la sensbldad de la nvers ón ante cambos en las ventas (en el PIB) b es una constante que mde la sensbldad de la nvers ón ante cambos en el tpo de nterés () Tpo de nterés 0 = 6% 0 = 4% 1 = 2% La funcón de nversón nos dce, dado un nvel de renta y unas expectatvas empresarales, cómo varía el gasto de nversón a medda que varía el tpo de nterés por qué dsmnuye la nversón cuando aumenta el tpo de nterés? Los ntereses suponen un gasto para las empresas y por tanto al aumentar sus gastos el benefco potencal de la nversón se reduce, desanmando a muchos nversores a realzar nversones, reducendo así el gasto agregado de nversón I = f (, Exp) nversón Prof. Anhoa Herrarte 3

4 Tpo de nterés Dado el tpo de nterés, un aumento de la renta o una mejora de las expectatvas empresarales produce un aumento del gasto de nversón 0 = 6% 0 = 4% 1 = 2% I = f (, Exp) I = f (, Exp) nversón 6.2. El equlbro en el mercado de benes: la relacón IS DA = C + I + G C = f (, t, TR) I = f (,, exp.) G = f (G) Ahora la DA depende del tpo de nterés!! Prof. Anhoa Herrarte 4

5 6.2. El equlbro en el mercado de benes: la relacón IS La relacón IS muestra todas las combnacones de nvel de produccón () y tpos de nterés () para las que el mercado de benes está en equlbro Qué le ocurre a la DA s baja el tpo de nterés? DA DA 1 Exceso de DA DA=C+I 1 +G DA 0 DA 0 DI E DA=C+I 0 +G D I D DA 0 1 Produccón = Prof. Anhoa Herrarte 5

6 6.2. El equlbro en el mercado de benes: la relacón IS, deduccón analítca C = C + c(1 t) + ctr I = I + a b G = G DA = C + I + G DA = C + c(1 t) + ctr + I + a b + G En equlbro DA = = C + c(1 t) + ctr + I + a b+ G c(1 t) a = C + ctr + I b + G = ( C + ctr + I b + G ) 1 1 c(1 t) a 6.2. El equlbro en el mercado de benes: la relacón IS, deduccón analítca 1 = ( A b) Re lacón 1 c(1 t) a IS A = C + ctr + I + G La ecuacón anteror (relacón IS) nos dce que el nvel de produccón depende del gasto autónomo (A), del tpo de nterés () y del tpo mpostvo (t) Además el nvel de produccón está tambén afectado por la sensbldad de la nvers ón ante cambos en el tpo de nterés (b), la propens ón margnal a consumr (c ) y la sensbldad de la nvers ón ante cambos en las ventas (a) Prof. Anhoa Herrarte 6

7 DA DA C + I + a b + G = 1 DA C + I + a b + G = 0 I DA IS El equlbro en el mercado de benes: la relacón IS Por tanto, la relacón IS nos dce cómo una dsmnucón del tpo de nterés hace que aumente la nversón aumentando así la demanda de benes y la produccón de equlbro (dado el resto de componentes de la DA: Consumo, Inversón autónoma e nversón dervada de cambos en las ventas y Gasto públco) Del msmo modo, la relacón IS nos dce cómo un aumento del tpo de nterés produce una dsmnucón de la nversón y de la demanda de benes provocando una caída de la produccón de equlbro (dado el resto de componentes de la DA) Prof. Anhoa Herrarte 7

8 6.2. El equlbro en el mercado de benes: la relacón IS. Esquema smplfcado del sgnfcado de la relacón IS D I D DA Exceso de demanda de benes D Efecto drecto Dd DC (y D S p ) D DA Exceso de demanda de benes D DVentas DI Efecto multplcador (efectos nducdos) Cuando la nversón dependen de las ventas (del PIB), los efectos nducdos son mayores, pues no sólo afectan al consumo prvado sno tambén a la nversón Prof. Anhoa Herrarte 8

9 6.3. Análss de la funcón IS Pendente Cambos en la relacón IS o desplazamentos 6.3. Análss de la funcón IS: pendente 0 1 por qué ha aumentado el nvel de produccón al caer el tpo de nterés? 1. Porque aumenta la nversón (efecto drecto) 2. Porque aumenta el consumo prvado y la nversón como consecuenca del aumento de ventas (efectos nducdos) IS IS Cuanto mayor sea el aumento ncal de la nversón y mayores los efectos nducdos (consumo e nversón), mayor será el aumento de la produccón 0 = = =1800 Prof. Anhoa Herrarte 9

10 6.3. Análss de la funcón IS: pendente Qué hace que la IS sea más plana? Cuanto mayor sea el efecto ncal (mayor sea la sensbldad de la nversón ante cambos en el tpo de nterés b ) Supongamos 2 valores de b (b= 100 y b =150) Ejem: I = I 0 + a* 100* Supongamos que el tpo de nterés dsmnuye dos puntos porcentuales: I = -100*(-2) = 200 S b = 150, entonces I = -150*(-2)= Cuanto mayores sean los efectos nducdos Mayor sea el efecto sobre el consumo (mayor propensón margnal a consumr c ) Mayor sea el efecto nducdo sobre la nversón dervado de cambos en las ventas (mayor sea la sensbldad de la nversón ante cambos en las ventas a ) 6.3. Análss de la funcón IS: pendente 1 = ( A b) Re lacón 1 c(1 t) a IS Despejamos el tpo de nterés = A / b α α = multplcador sencllo Calculamos la varacón del tpo de nterés ante varacones de la renta (dervada parcal) d 1 = d αb Prof. Anhoa Herrarte 10

11 6.3. Análss de la funcón IS: desplazamentos Dado el tpo de nterés, qué factores pueden hacer que el nvel de produccón de equlbro sea mayor? Todo lo que haga aumentar la DA Aumentos del consumo Aumentos del consumo autónomo Aumentos de la renta dsponble (porque dsmnuyan los mpuestos (t) o porque aumenten las transferencas) Aumentos de la nversón autónoma Aumentos del gasto públco 6.3. Análss de la funcón IS: desplazamentos 0 Cada funcón IS se caracterza por unos valores de gasto autónomo y tpo mpostvo IS IS 0 = =1500 Prof. Anhoa Herrarte 11

12 En resumen.. La relacón IS muestra las combnacones de renta y tpos de nterés para las que el mercado de benes está en equlbro (DA=) La relacón IS muestra cómo una dsmnucón del tpo de nterés hace aumentar la nvers ón lo que hace aumentar la demanda de benes provocando aumentos en la produccón, el empleo y la renta Los aumentos de la renta provocan efectos nducdos sobre el consumo de las famlas (porque aumenta la d) y sobre la nvers ón (porque aumentan las ventas de las empresas) La IS será más plana cuanto mayor sea b, mayor sea c y mayor sea a, ndcando así que un descenso dado del tpo de nterés, produce mayores efectos sobre el nvel de produccón Dado un tpo de nterés, un aumento del consumo autónomo, o de la nvers ón autónoma o una polítca fscal expansva (DG, DTR o t) producen aumentos de la produccón de equlbro: gráfcamente la funcón IS se desplaza haca la derecha Tema 7 Los mercados fnanceros y la funcón LM Macroeconomía I Grupos 22 y 23 Profesor: Anhoa Herrarte Prof. Anhoa Herrarte 12

13 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Documento de apoyo colgado en web El mercado de dnero y la relacón LM Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard 7.1. Equlbro en los mercados fnanceros Tpo de nterés M 0 P Hay equlbro cuando la oferta real monetara (M/P) es gual a la demanda de saldos reales (demanda de dnero en térmnos reales) 0 =5% L = f ( 0 ) Dnero: saldos reales Prof. Anhoa Herrarte 13

14 7.2. La relacón LM La relacón LM muestra todas las combnacones de renta () y tpos de nterés para las que el mercado de dnero está en equlbro La relacón LM ndca cómo un aumento de la renta produce un aumento del tpo de nterés La relacón LM muestra una relacón drecta entre la renta y el tpo de nterés: tene pendente postva Deduccón gráfca de la funcón LM M 0 P D LM 1 0 L = f( 1 ) L = f( 0 ) Saldos reales 0 1 Prof. Anhoa Herrarte 14

15 Sgnfcado económco de la funcón LM: esquema smplfcado D Demanda de Dnero (transaccón y precaucón) Exceso de demanda de dnero Oferta de bonos para obtener lqudez Reduccón de la demanda de dnero (motvo especulacón) Aumento del tpo de nterés Preco de los bonos Deduccón analítca de la funcón LM M 0 = P L L = k h M P 0 = k h 1 M = k h P 0 Condcón de equlbro en mercado monetaro Funcón LM Prof. Anhoa Herrarte 15

16 Desplazamentos de la LM M 0 P M 1 P LM LM L = f( 0 ) 1 Saldos reales 0 Tema 8 El modelo IS-LM Macroeconomía I Grupos 22 y 23 Profesor: Anhoa Herrarte Prof. Anhoa Herrarte 16

17 8.1. El equlbro conjunto en el mercado de benes y de dnero LM 0 E IS El equlbro conjunto en el mercado de benes y de dnero A corto plazo, dado el nvel de precos P, la economía está en equlbro cuando: El mercado de benes está en equlbro (DA=) El mercado de dnero está en equlbro (M/P=L) Prof. Anhoa Herrarte 17

18 Qué ocurre s como consecuenca de una mejora de la confanza de los consumdores se produce un aumento del consumo autónomo? LM 0 E B IS IS 0 0 Qué ocurre s como consecuenca de una mejora de la confanza de los consumdores se produce un aumento del consumo autónomo? LM 1 E 0 E El aumento del consumo produce un aumento de la produccón pero tambén del tpo de nterés IS IS 0 1 Prof. Anhoa Herrarte 18

19 Una mejora de la confanza de los consumdores Cómo se ajusta la economía al nuevo equlbro? El aumento del consumo hace aumentar la demanda de benes y ello produce una caída de exstencas y un aumento de la produccón y la renta: efecto drecto El aumento de la renta produce efectos nducdos: un aumento de la renta dsponble que genera nuevos aumentos del consumo (mayores cuanto mayor sea la propensón margnal a consumr) Aumentos de las ventas de las empresas lo que genera aumentos en la nversón (mayores cuanto mayor sea la sensbldad de la nversón ante cambos en la renta) Los efectos nducdos sobre el consumo y la nversón producen nuevos aumentos de la demanda de benes y por tanto nuevos aumentos en la produccón por qué aumenta el tpo de nterés? El aumento de la renta en el mercado de benes hace aumentar la demanda de dnero En el mercado de dnero se produce un exceso de demanda de dnero El tpo de nterés sube para elmnar el exceso de demanda de dnero El aumento del tpo de nterés produce un efecto negatvo sobre la nversón (mayor cuanto mayor sea b ) Ajuste rápdo del mercado de actvos (dnero y bonos) El mercado de dnero se ajusta muy deprsa mentras que el mercado de benes se ajusta más lentamente por qué? El mercado de dnero se ajusta medante la compra y venta de bonos Para modfcar el nvel de produccón es precso modfcar los planes de produccón Prof. Anhoa Herrarte 19

20 Qué ocurre s como consecuenca de una mejora de la confanza de los consumdores se produce un aumento del consumo autónomo? LM 1 E 0 E El ajuste de la economía se realza sempre a lo largo de una curva LM IS IS 0 1 Efectos de una mejora de la confanza de los consumdores En resumen: En el mercado de benes: Aumenta la produccón Aumenta el consumo prvado La nversón queda ndetermnada: el aumento del tpo de nterés nfluye negatvamente sobre la nversón y el aumento de las ventas produce un efecto postvo En el mercado de dnero: Aumenta la demanda de dnero por motvo transaccón Aumenta el tpo de nterés El ahorro prvado aumenta (por el aumento de la d) y el ahorro públco aumenta (por el aumento de la recaudacón fscal) Por tanto, dado que Sp + Sg = I, la nversón aumentará ndcando que el efecto postvo de las ventas (que depende de a ) es mayor al efecto negatvo dervado del aumento del tpo de nterés (que depende de b ) Prof. Anhoa Herrarte 20

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS LM (PARTE B) Curso 2011 2012 Departamento de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Unversdad

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

Tema 6 El modelo IS-LM

Tema 6 El modelo IS-LM Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Anoa Herrarte Sáncez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2016-2017 Bblografía oblgatora Apuntes complementaros del profesor Introduccón al modelo IS-LM Capítulo 5, Macroeconomía,

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales TEMA 3. La polítca económca en una economía aberta con movldad perfecta de captales Asgnatura: Macroeconomía II Lcencatura en Admnstracón y Dreccón de Empresas Curso 2007-2008 Prof. Anhoa Herrarte Sánchez

Más detalles

TEMA 3: LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS-LM

TEMA 3: LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS-LM TEMA 3: LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS-LM INTRODUCCIÓN Utlzacón del modelo IS-LM para: Examnar las posbles causas de las fluctuacones de la renta naconal Analzar la efectvdad de las polítcas económcas:

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM Tema 4 Los mercados de benes y fnanceros: el modelo IS-LM Estructura del Tema 1. Introduccón 2. El mercado de benes y la relacón IS 3. Los mercados fnanceros y la relacón LM 4. El modelo IS-LM 4.1 La polítca

Más detalles

TEMA 2: EL MERCADO DE BIENES Y EL MERCADO FINANCIERO: EL MODELO IS-LM

TEMA 2: EL MERCADO DE BIENES Y EL MERCADO FINANCIERO: EL MODELO IS-LM TEMA 2: EL MERCADO DE BIENES EL MERCADO FINANCIERO: EL MODELO -LM INTRODUCCIÓN Análss e las fluctuacones económcas (economía cerraa) Perspectva e corto plazo: rgez en los precos Oferta agregaa a corto

Más detalles

MACROECONOMÍA I GUÍA. de trabajos prácticos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA

MACROECONOMÍA I GUÍA. de trabajos prácticos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA GUÍA de trabajos práctcos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA La demanda agregada La oferta agregada Equlbro conjunto de todos los mercados (benes, dnero y trabajo). Polítcas monetara

Más detalles

El modelo Mundell-Fleming: IS-LM en economía abierta

El modelo Mundell-Fleming: IS-LM en economía abierta l modelo Mundell-Flemng: IS-LM en economía aberta TMA 6: l modelo Mundell-Flemng 6. Introduccón 6.2 La IS de una economía aberta 6.3 l equlbro del mercado fnancero: La LM y la PNCI 6.4 l modelo con tpo

Más detalles

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I*

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I* Ejerccos y Problemas Resueltos Paquete ddáctco para el curso de Macroeconomía I* AZCAPOTZALCO Departamento de Economía Ma. Beatrz García Castro** Mayo de 2003 *Agradezco a la ayudante de nvestgacón Paola

Más detalles

2ª Colección Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado

2ª Colección Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado Cuestones y problemas de Introduccón a la Teoría Económca Carmen olores Álvarez Albelo Mguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Plar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

Modelo Mundell - Fleming

Modelo Mundell - Fleming Balanza de pagos Es un regstro estadístco que sntetza sstemátcamente para un perodo específco, las transaccones económcas llevadas a cabo entre los resdentes de un país (operacones comercales, de servcos

Más detalles

CAPÍTULO 6 EL MERCADO DE DINERO. Determinación del tipo de interés Causas de las variaciones del interés El mecanismo de transmisión monetaria

CAPÍTULO 6 EL MERCADO DE DINERO. Determinación del tipo de interés Causas de las variaciones del interés El mecanismo de transmisión monetaria CAPÍTULO 6 APARTADO 6.2: EL MERCADO DE DINERO Determnacón del tpo de nterés Causas de las varacones del tpo de nterés El mecansmo de transmsón monetara OCW 2015 UPV/ /EHU: Introduccón a la macroeconomía

Más detalles

TEORÍA KEYNESIANA DE DEMANDA DE DINERO. Richard Roca 1

TEORÍA KEYNESIANA DE DEMANDA DE DINERO. Richard Roca 1 TEORÍA KEYNESIANA DE DEMANDA DE DINERO Rchard Roca 1 MOTIVOS PARA DEMANDAR DINERO Según Keynes hay tres motvos para retener dnero: Transaccones Precaucón Especulacón Motvo de Transaccones El dnero faclta

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

EXPECTATIVAS Y POLÍTICAS DE ESTABILIZACION

EXPECTATIVAS Y POLÍTICAS DE ESTABILIZACION Documentos de Investgacón EXPECTATIVAS Y POLÍTICAS DE ESTABILIZACION Rchard Roca Documento de Investgacón: DI 02-001 http://economa.unmsm.edu.pe/lnea/investgacon/di:02-001 Insttuto de Investgacones de

Más detalles

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TMA 7. La produccón, el po de nerés y el po de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrare Sánchez Asgnaura: Macroeconomía: conomía Abera e Inflacón Grado en Admnsracón y Dreccón de mpresas Curso 2016-2017

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM Curso 2011-2012 Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica Universidad

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

MACROECONOMÍA APLICADA. Inflación: Aspectos Fiscales y Monetarios

MACROECONOMÍA APLICADA. Inflación: Aspectos Fiscales y Monetarios MACROECONOMÍA APLICADA Inflacón: Aspectos Fscales y Monetaros Inflacón n Como se vo anterormente, la tasa de nflacón es el ncremento generalzado y contnuo de precos n Una percepcón equvocada frecuente

Más detalles

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TMA 7. La produccón, el po de nerés y el po de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anono Sanllana del Barro y Anhoa Herrare Sánchez Asgnaura: Macroeconomía: conomía Abera e Inflacón Grado en Admnsracón y Dreccón

Más detalles

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TMA 7. La produccón, el po de nerés y el po de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anono Sanllana del Barro y Anhoa Herrare Sánchez Asgnaura: Macroeconomía: conomía Abera e Inflacón Grado en Admnsracón y Dreccón

Más detalles

, donde I i., implica la presencia de un nuevo mercado, es decir el mercado financiero (monetario).

, donde I i., implica la presencia de un nuevo mercado, es decir el mercado financiero (monetario). Qué determna el del de Hcks? Determnacón del Nvel de Renta: del IS-L ODELO DE HICKS: IS-L Determna el e, y un prmer prec del sstema e, dnde e, mplca la presenca de un nuev mercad, es decr el mercad fnancer

Más detalles

CHOQUES EXTERNOS Y POLÍTICA MONETARIA

CHOQUES EXTERNOS Y POLÍTICA MONETARIA 69 CHOQUES EXTERNOS Y POLÍTICA MONETARIA Oscar Dancourt Octubre, 008 DOCUMENTO DE TRABAJO 69 http://www.pucp.edu.pe/departamento/economa/mages/documentos/ddd69.pdf Choques Externos y Polítca Monetara Oscar

Más detalles

IX Demanda Agregada. 39. Modelo de Demanda Agregada Limitaciones del modelo IS-LM

IX Demanda Agregada. 39. Modelo de Demanda Agregada Limitaciones del modelo IS-LM IX Demanda Agregada 39. Modelo de Demanda Agregada 39.1 Lmtacones del modelo - El modelo -, no obstante ser una nteresante herramenta de desarrollo para entender las consecuencas de las decsones de polítca

Más detalles

+ y 1 ; U 2 (x 2,y 2 ) = ax 2 (x 2) 2 2

+ y 1 ; U 2 (x 2,y 2 ) = ax 2 (x 2) 2 2 13. Consdere un mercado en el que hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U 1 (x 1,y 1 = 4x 1 (x 1 + y 1 ; U (x,y = ax (x + y con 4 > a >0 donde x, =1,, es la cantdad del ben x consumda

Más detalles

TEMA 4. La demanda agregada y el nivel de precios

TEMA 4. La demanda agregada y el nivel de precios TEMA 4. La demanda agregada y el nivel de precios Asignatura: Macroeconomía II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Curso 007-008 Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Bibliografía. Apuntes de

Más detalles

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan.

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan. TEMA 4 E CRECIMIENTO REGIONA Análss de la evolucón de las economías regonales a largo plazo A largo plazo el crecmento depende de los factores reales por el lado de la oferta 41 a teoría del crecmento

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RENTA: MODELO IS-LM 21//02/2012 MODELO DE HICKS: IS-LM

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RENTA: MODELO IS-LM 21//02/2012 MODELO DE HICKS: IS-LM DETERINACIÓN DEL NIVEL DE RENTA: ODELO IS-L 2//02/202 Qué determna el del de Hcks? ODELO DE HICKS: IS-L Determna el e, y un prmer prec del sstema e, dnde e, mplca la presenca de un nuev mercad, es decr

Más detalles

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico 3.1. Característcas del Matlde Machado 1 3.1. Característcas del El análss formal de una stuacón de empeza por la formulacón de un juego. Componentes de un juego: Jugadores Estratégas posbles para cada

Más detalles

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 0-03 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema. Olgopolo y competenca monopolístca.

Más detalles

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico 3.1. Característcas del Matlde Machado 1 3.1. Característcas del El análss formal de una stuacón de empeza por la formulacón de un juego. Componentes de un juego: Jugadores Estrategas posbles para cada

Más detalles

MODELO DE HICKS: IS-LM. , donde I i. , implica la presencia de un nuevo mercado, es decir el mercado financiero (monetario).

MODELO DE HICKS: IS-LM. , donde I i. , implica la presencia de un nuevo mercado, es decir el mercado financiero (monetario). DETERINACIÓN DEL NIVEL DE RENTA: ODELO IS-L 3//07/206 Qué determna el del de Hcks? ODELO DE HICKS: IS-L Determna el e, y un prmer prec del sstema e, dnde e, mplca la presenca de un nuev mercad, es decr

Más detalles

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (008) UNIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA Mtra. Josefna Vades Trejo 06 de agosto de 0 Revsón de térmnos Cnétca Químca Estuda la rapdez de reaccón, los factores que

Más detalles

La elasticidad como una aplicación de análisis de oferta y demanda

La elasticidad como una aplicación de análisis de oferta y demanda La elastcdad como una aplcacón de análss de oerta y demanda por Aracel Ramírez Zamora La elastcdad mde la sensbldad de una varable a otra, nos ndca la varacón porcentual que expermentará la cantdad demandada

Más detalles

La elasticidad como una aplicación de análisis de oferta y demanda

La elasticidad como una aplicación de análisis de oferta y demanda La elastcdad como una aplcacón de análss de oerta y demanda por Aracel Ramírez Zamora La elastcdad mde la sensbldad de una varable a otra, nos ndca la varacón porcentual que expermentará la cantdad demandada

Más detalles

XIV Macroeconomía abierta

XIV Macroeconomía abierta 53. La macroeconomía de una economía aberta 53.1. Amplacón del modelo a una economía aberta XIV Macroeconomía aberta Podemos amplar el modelo -LM para funconar en un contexto de economía aberta, donde

Más detalles

ANALISIS DEL BIENESTAR DE UN CONSUMIDOR

ANALISIS DEL BIENESTAR DE UN CONSUMIDOR ANALISIS DEL BIENESTAR DE UN CONSUMIDOR EJEMPLOS, APLICACIONES Y NUMEROS INDICES Contacto: Mª Covadonga De la Iglesa Vllasol Departamento de Fundamentos del Análss Económco I Unversdad Complutense de Madrd

Más detalles

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad:

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad: En un mercado hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U ( + y, y = ln( + U ( = + y con a >,, y a ln( + donde, =,, es la cantdad del ben consumda por el ndvduo, y es la cantdad de renta

Más detalles

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( )

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( ) La Relacón exstente entre Gasto y Défct Públco en Latnoamérca (1960-2004) XXV Encuentro de Economstas Banco Central de Reserva del Perú Rodolfo Baca Gómez- Sánchez Lma, Dcembre 2007 1 Resumen Estudar cómo

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

CAPITULO 3º SOLUCIÓN ECUACIÓN DE ESTADO- 01. Ing. Diego A. Patiño G. M.Sc, Ph.D.

CAPITULO 3º SOLUCIÓN ECUACIÓN DE ESTADO- 01. Ing. Diego A. Patiño G. M.Sc, Ph.D. CAPITULO 3º SOLUCIÓN ECUACIÓN DE ESTADO- 0 Ing. Dego A. Patño G. M.Sc, Ph.D. Solucón de la Ecuacón de Estado Solucón de Ecuacones de Estado Estaconaras: Para el caso estaconaro (nvarante en el tempo),

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 013-014 Iñak Agurre Jaromr Kovark Javer Arn Peo Zuazo Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema 3. Monopolo 1. Los costes de

Más detalles

Comp. Monop. Krugman (1979)

Comp. Monop. Krugman (1979) Comp. Monop. Krugman (1979) Desarrolla un modelo en el que el Comerco exste debdo a la exstenca de economías de escala, no a dferencas en dotacones o tecnología. Asume que las economías de escala son nternas

Más detalles

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto Análss Matemátco en la Economía: Optmzacón y Programacón arufast@yahoo.com-rufasto@lycos.com www.geoctes.com/arufast-http://rufasto.trpod.com La optmzacón y la programacón están en el corazón del problema

Más detalles

Análisis de Resultados con Errores

Análisis de Resultados con Errores Análss de Resultados con Errores Exsten dos tpos de errores en los expermentos Errores sstemátcos errores aleatoros. Los errores sstemátcos son, desde lejos, los más mportantes. Errores Sstemátcos: Exsten

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA DEL TRANSPORTE.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA DEL TRANSPORTE. PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA DEL TRANSPORTE. EL MODELO DE ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR Y LA DEMANDA DE TRANSPORTE Rubén Sanz González sanzru@uncan.es 17 de Novembre de 2016 Índce: Los 10 elementos/prncpos

Más detalles

3. Renta Fija IN56A. Otoño 2009 Gonzalo Maturana F.

3. Renta Fija IN56A. Otoño 2009 Gonzalo Maturana F. 3. Renta Fja IN56A Otoño 2009 Gonzalo Maturana F. Instrumentos de Renta Fja Corto plazo Depóstos a plazo Pactos Pagarés y oblgacones Largo plazo Bonos Los pagos son fjos, pues dependen de la tasa acordada

Más detalles

Tema 4 El modelo IS-LM (material complementario a los apuntes en clase)

Tema 4 El modelo IS-LM (material complementario a los apuntes en clase) Tema 4 El modelo IS-LM (material complementario a los apuntes en clase) Bibliografía: Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Estas transparencias han sido preparadas y cedidas amablemente por la

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia Coleccón de problemas de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 016-017 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Poder de Mercado

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales Dagnóstco de Fortalezas y Debldades Comunales Introduccón Los avances y mayores nveles de desarrollo que el país ha mostrado durante los últmos 15 años, se han traducdo, entre otros aspectos, en un aumento

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

Finanzas bursátiles 150 horas / 5 módulos

Finanzas bursátiles 150 horas / 5 módulos Dplomado en Fnanzas bursátles 0 horas / módulos Dplomado en Fnanzas bursátles Inversones bursátles Coberturas fnanceras Valuacón de actvos fnanceros Admnstracón de resgos Análss fundamental y técnco Inversones

Más detalles

UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE. Dpto. de Métodos Cuantitativos e Informáticos. Universidad Politécnica de Cartagena.

UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE. Dpto. de Métodos Cuantitativos e Informáticos. Universidad Politécnica de Cartagena. UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE COURNOT. Autores: García Córdoba, José Antono; josea.garca@upct.es Ruz Marín, Manuel; manuel.ruz@upct.es Sánchez García, Juan Francsco; jf.sanchez@upct.es

Más detalles

El ACB es una herramienta fundamental en el campo de la política ambiental

El ACB es una herramienta fundamental en el campo de la política ambiental Introduccón al análss coste-benefco. El ACB es una herramenta fundamental en el campo de la polítca ambental 1. El ACB: rentabldad fnancera-económca y socal. 2. El Análss Coste Efcenca 3. Técncas de Decsón

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía Documento de Trabajo/orkng Paper Sere Economía Meddas de polítca fscal contra el desempleo (y el défct públco): cotzacones socales versus IVA Oscar Bajo Rubo Antono Gómez Gómez-Plana February 21 DT-E-21-7

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS VARIABLE ALEATORIA UNIDIMENSIONAL

EJERCICIOS RESUELTOS VARIABLE ALEATORIA UNIDIMENSIONAL Gestón Aeronáutca: Estadístca Teórca Facultad Cencas Económcas y Empresarales Departamento de Economía Aplcada Profesor: Santago de la Fuente Fernández EJERCICIOS RESUELTOS VARIABLE ALEATORIA UNIDIMENSIONAL

Más detalles

Finanzas corporativas 150 horas / 5 módulos

Finanzas corporativas 150 horas / 5 módulos Dplomado en Fnanzas corporatvas 0 horas / módulos Dplomado en Fnanzas corporatvas Presupuestos Valuacón de empresas Análss fnancero Evaluacón de proyectos de nversón Crédto comercal Comparte módulo con:

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES

PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES Y SELECCIÓN N DE PROYECTOS FELIPE ANDRÉS HERRERA R. - ING. ADMINISTRADOR Especalsta en Ingenería Fnancera Unversdad Naconal de Colomba Escuela de la Ingenería

Más detalles

5. PROGRAMAS BASADOS EN RELACIONES DE RECURRENCIA.

5. PROGRAMAS BASADOS EN RELACIONES DE RECURRENCIA. Programacón en Pascal 5. PROGRAMAS BASADOS EN RELACIONES DE RECURRENCIA. Exsten numerosas stuacones que pueden representarse medante relacones de recurrenca; entre ellas menconamos las secuencas y las

Más detalles

Interdependence under different exchange rate regimes in the Mercosur. A macroeconomic computable general equilibrium model

Interdependence under different exchange rate regimes in the Mercosur. A macroeconomic computable general equilibrium model MPRA Munch Personal RePEc Archve Interdependence under dfferent exchange rate regmes n the Mercosur. A macroeconomc computable general equlbrum model arrera, Jorge Eduardo; cowez, Martín; Lacunza, Hernán

Más detalles

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta Asignatura: Macroeconomía II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Contenido del tema 1. El comercio

Más detalles

ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL ÍNDICE GENERAL

ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL ÍNDICE GENERAL ESTADÍSTICA BIDIMESIOAL ÍDICE GEERAL 1.-Varable Estadístca Bdmensonal. Tablas de frecuenca... 1.1.- Concepto de varable estadístca bdmensonal. Eemplos.... 1..-Tablas bdmensonales de frecuencas. Tablas

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

TEMA 4. TRABAJO Y ENERGIA.

TEMA 4. TRABAJO Y ENERGIA. TMA 4. TRABAJO Y NRGIA. l problema undamental de la Mecánca es descrbr como se moverán los cuerpos s se conocen las uerzas aplcadas sobre él. La orma de hacerlo es aplcando la segunda Ley de Newton, pero

Más detalles

EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED

EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED Exsten ocasones donde los nveles de un factor B son smlares pero no déntcos para dferentes nveles del factor A. Es decr, dferentes nveles del factor A ven nveles

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES Matemátcas 1º CT 1 DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES PROBLEMAS RESUELTOS 1. a) Asoca las rectas de regresón: y = +16, y = 1 e y = 0,5 + 5 a las nubes de puntos sguentes: b) Asgna los coefcentes de correlacón

Más detalles

El diodo Semiconductor

El diodo Semiconductor El dodo Semconductor J.I. Hurcán Unversdad de La Frontera Aprl 9, 2012 Abstract Se plantean procedmentos para analzar crcutos con dodos. Para smpl car el trabajo, el dodo semconductor es reemplazado por

Más detalles

Solución de los Ejercicios de Práctica # 1. Econometría 1 Prof. R. Bernal

Solución de los Ejercicios de Práctica # 1. Econometría 1 Prof. R. Bernal Solucón de los Ejerccos de ráctca # 1 Econometría 1 rof. R. Bernal 1. La tabla de frecuencas está dada por: Marca A Marca B

Más detalles

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas IES Menéndez Tolosa (La Línea) Físca y Químca - 1º Bach - Gráfcas 1 Indca qué tpo de relacón exste entre las magntudes representadas en la sguente gráfca: La gráfca es una línea recta que no pasa por el

Más detalles

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple Modelos lneales Regresón smple y múl3ple Dept. of Marne Scence and Appled Bology Jose Jacobo Zubcoff Modelos de Regresón Smple Que tpo de relacón exste entre varables Predccón de valores a partr de una

Más detalles

cómo detcsritiinar la carga correcta de elementos de molienda para conseguir la máxima producción

cómo detcsritiinar la carga correcta de elementos de molienda para conseguir la máxima producción Materales de Construccón Vol. 8, nº 3 Julo, agosto, septembre de 968 66-79 cómo detcsrtnar la carga correcta de elementos de molenda para consegur la máxma produccón R. C. JENNESS Pt and Quarry, octubre

Más detalles

Modelos dinámicos de formación de precios y colusión. Carlos S. Valquez IEF

Modelos dinámicos de formación de precios y colusión. Carlos S. Valquez IEF Modelos dnámcos de formacón de precos y colusón Carlos S. Valquez IEF Modelos dnámcos de formacón de precos y colusón Enfoques empleados en el análss de la nteraccón repetda entre empresas: Juegos repetdos.

Más detalles

Finanzas 150 horas / 5 módulos

Finanzas 150 horas / 5 módulos Dplomado en Fnanzas 0 horas / módulos Dplomado en Fnanzas Entorno fnancero Coberturas fnanceras Fnanzas empresarales Admnstracón de resgos Fnanzas bursátles Entorno fnancero Curso básco de Fnanzas Aplcar

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA INTRODUCCIÓN. requiere como varia la fuerza durante el movimiento. entre los conceptos de fuerza y energía mecánica.

TRABAJO Y ENERGÍA INTRODUCCIÓN. requiere como varia la fuerza durante el movimiento. entre los conceptos de fuerza y energía mecánica. TRABAJO Y ENERGÍA INTRODUCCIÓN La aplcacón de las leyes de Newton a problemas en que ntervenen fuerzas varables requere de nuevas herramentas de análss. Estas herramentas conssten en los conceptos de trabajo

Más detalles

Un ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencias

Un ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencias Estadístca Anàls de Dades (curs 001-00) Un ejemplo de Análss Factoral de Correspondencas Se trata de estudar la estructura de las ventas de una empresa que dstrbuye 10 productos en 8 mercados. Para ello

Más detalles

3.4. Competencia en precios con restricciones de capacidad - Solución de Edgeworth

3.4. Competencia en precios con restricciones de capacidad - Solución de Edgeworth - Solucón de Edgeworth Matlde Machado 3.4. Competenca en precos con Benes homogéneos demanda a la Bertrand Tenen el msmo coste margnal c y nngún coste fjo Cada empresa tene capacdad k D(c) Las empresas

Más detalles

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada.

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada. Introduccón a la Estadístca Empresaral Capítulo - Análss conjunto de dos varables Jesús ánchez Fernández CAPITULO - AÁLII COJUTO DE DO VARIABLE Presentacón de los datos Tablas de doble entrada En el capítulo

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES

LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES Documentos de Investgacón LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES Rchard Roca Documento de Investgacón: DI 02-003 http://economa.unmsm.edu.pe/lnea/investgacon/di:02-003 Insttuto de Investgacones

Más detalles

Indicadores de resultados de los proyectos

Indicadores de resultados de los proyectos Anexo A Indcadores de resultados de los proyectos En la presente seccón se explca el cálculo y empleo de los prncpales ndcadores de resultados para el análss de costes-benefcos: tasa nterna de rendmento

Más detalles

Mosto Vino joven Vino crianza Vino reserva Gran reserva Precio [ /l] Coste [ /l] Evap [%]

Mosto Vino joven Vino crianza Vino reserva Gran reserva Precio [ /l] Coste [ /l] Evap [%] PROBLEMA: EL BODEGUERO Un bodeguero ha tendo una buena cosecha que estma sea de 10000 ltros. El bodeguero ha de decdr qué cantdad de la cosecha dedcarla a hacer mosto, qué cantdad conservarla un año en

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Nuevas Perspectivas sobre los Efectos de las. Políticas Monetarias y Fiscales en un Régimen de Tipo

Nuevas Perspectivas sobre los Efectos de las. Políticas Monetarias y Fiscales en un Régimen de Tipo Nuevas Perspectvas sobre los Efectos de las Polítcas Monetaras y Fscales en un égmen de Tpo de Cambo Fjo: Interaccones entre el esgo País y el Nvel de eservas Internaconales Novembre 2001 Por Javer Ortz

Más detalles

EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3.

EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3. EJERCICIOS: Tema 3 Los ejerccos señalados con.r se consderan de conocmentos prevos necesaros para la comprensón del tema 3. Ejercco 1.R Dos bblotecas con el msmo fondo bblográfco especalzado ofrecen las

Más detalles

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación Carrera: Ingenería de Almentos Perodo: BR01 Docente: Lc. María V. León Asgnatura: Estadístca II Seccón A Análss de Regresón y Correlacón Lneal Smple Poblacones bvarantes Una poblacón b-varante contene

Más detalles

La planificación financiera

La planificación financiera Tema 5 La planfcacón fnancera 5.1 El paso de prevsones económcas a prevsones fnanceras Entre el plan fnancero de una empresa y su plan económco hay dferencas de la msma naturaleza que las estentes conceptualmente

Más detalles