PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA EL AÑO 2014 INTRODUCCIÓN:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA EL AÑO 2014 INTRODUCCIÓN:"

Transcripción

1 PROGRAMA DE PREDICCIONES AGROCLIMÁTICAS/UCAGRO/IIA/UCR Instituto de Investigaciones Agrícolas Facultad de Ciencias Agroalimentarias Universidad de Costa Rica 14 de marzo de 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA EL AÑO 2014 INTRODUCCIÓN: ESTACIÓN LLUVIOSA DEL 2014 SERÁ DEFICITARIA POR SURGIMIENTO DEL FEÑÓMENO EL NIÑO. SECTOR AGRÍCOLA NACIONAL SUFRIRÁ IMPACTOS NEGATIVOS. POSIBLE SEQUÍA AGRÍCOLA AFECTARÁ CENTROAMERICA. atmosférica sobre Costa Rica. La Unidad del Conocimiento Agroalimentario (UCAGRO) es una unidad adscrita al Instituto de Investigaciones Agrícolas de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias que brinda información científica y tecnológica de alta calidad y en forma oportuna, dirigida al sector agroalimentario costarricense, a fin de apoyar la producción agrícola, pecuaria y agroindustrial. El comportamiento del régimen de precipitación durante el año es importante para el sector para el control del ciclo de los diferentes cultivos, fechas de siembra y cosecha. El conocimiento a priori de la situación de lluvias es una herramienta valiosa para la toma de decisiones oportunas dirigidas a disminuir costos de operación y mejorar rendimientos agrícolas en beneficio de una sólida seguridad alimentaria. Con este fin se proporciona a continuación un análisis del posible comportamiento de la estación lluviosa 2014 basado en el pronóstico meteorológico y la circulación COMPORTAMIENTO DE LA ESTACIÓN LLUVIOSA DEL 2013: La estación lluviosa del 2013 se presentó con un inicio tardío, particularmente en el Valle Central ésta se regularizó entre el 18 y el 22 de mayo, mientras que en el Pacífico Norte se presentó entre el 20 y el 25 de mayo. En las gráficas que se muestran en la Figura 1, puede verse que el Pacífico Norte arrastra un déficit de precipitación importante durante todo el Sólo julio y octubre presentaron anomalías positivas que no consiguieron recuperar el déficit acumulado. Al Sur de la Península de Nicoya la condición lluviosa deficitaria fue más notoria al finalizar la estación lluviosa.

2 El Pacífico Central y el Pacífico Sur presentaron una condición lluviosa muy similar. Los meses más importantes como octubre, noviembre y diciembre, registraron lluvia inferior a la normal hasta en 100 y 200 mm menos. La Vertiente del Caribe, los meses de noviembre, diciembre y enero, que debieron ser los más lluviosos experimentaron reducciones hasta de 200 mm, tanto en el Caribe como en la zona Norte. En porcentajes podríamos calcular que el comportamiento anómalo y tanto en la Vertiente del Caribe como en la Zona Norte, hasta el día de hoy los déficits oscilan entre 50% a 75% Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013 Setiembre 2013 Octubre 2013 Noviembre 2013 Diciembre 2013 Enero 2014 Grafico 1. Variación mensual de las anomalías de lluvia durante el período mayo 2013 enero 2014 comparadas con los promedios Fuente: Coupled Forecast System Model Version 2. BASES PARA EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2014: Entre los sistemas meteorológicos más importantes que modulan el régimen de lluvias en Costa Rica están los huracanes que atraviesan el Mar Caribe y el ENOS o El Niño Oscilación del Sur. Los huracanes en su paso por el Mar Caribe generan en Centro América condiciones de vientos del sur y del suroeste que arrastran desde el Pacífico grandes masas de aire marítimo muy húmedo, incrementando las lluvias en un 25-30% en toda la Vertiente del Pacífico y Valle Central, al mismo tiempo, las lluvias en la Vertiente Caribe son mínimas. Un año con muchos huracanes es un año muy lluvioso. Un año con pocos huracanes es por el contrario un año con poca precipitación.

3 Por otro lado el ENOS en su fase fría, llamada la niña, se asocia también con muchos huracanes en el Caribe y con vientos regionales del sur y suroeste que producen el mismo efecto de aumento de lluvias. Mientras que en su fase caliente El Niño, produce sequías y se asocia con una reducción de los huracanes en el Caribe. Los vientos predominantes en este último caso en Centro América son del este y del noreste por lo que llueve más en el Caribe. CONDICIÓN DEL ENOS PARA EL 2014: El año 2013 se caracterizó por un ENOS de condición neutral, esto quiere decir, que las anomalías de las temperaturas de las aguas superficiales en el Océano Pacífico ecuatorial se mantuvieron en el rango entre -0.5 ºC y +0.5 ºC, o sea que no superaron estos valores para ser declarado como Niño ó Niña, por lo que a nivel mundial se consideró como un año neutro. El Niño Oscilación del Sur es de relevante importancia a nivel mundial porque en cualquiera de sus dos fases fría o caliente a través de tele conexiones produce alteraciones en la circulación atmosférica en todo el planeta, y afecta de diferentes formas las condiciones meteorológicas en muchas partes del globo. En unas regiones se producen sequías y en otras inundaciones que generan estados de emergencia con pérdidas materiales y vidas humanas. También sector agroalimentario es afectado y la seguridad alimentaria es vulnerada. Estas razones han llevado a diferentes países y organizaciones mundiales a conformar centros de de estudio y pronóstico del ENOS para la toma de decisiones y minimizar las pérdidas según sea la región y el impacto esperado. En la actualidad existen 22 centros de pronóstico de las interacciones océanoatmósfera localizados en diferentes centros de investigación que brindan información para la toma de decisiones. Unos utilizan las ecuaciones de la termodinámica de la atmósfera (15 en total) para modelar el comportamiento del ENOS y otros (7) utilizan modelos estadísticos. La comunidad científica utiliza los resultados de todos estos modelos y en conjunto son analizados para definir el comportamiento futuro medio de las condiciones océano atmosféricas, basadas en el pronóstico del ENOS generado por estos modelos matemáticos. En la figura 2 se muestra el último análisis de los 22 modelos que fue publicado el 6 de marzo del 2014 por el Instituto de investigación Internacional (IRI) y el Centro de Pronóstico Climático (CPC), USA.

4 Figura 2. Pronósticos de las anomalías de la temperatura de la superficie del océano (SST) para la región de El Niño 3.4 (5 N-5 S, 120 W-170 W). Figura actualizada el 18 de febrero de Nótese que todos los modelos predicen un calentamiento en el Pacífico tropical, y los comentarios de estos centros de investigación dicen que existe una incertidumbre considerable de si El Niño se desarrollará durante el verano o el otoño. Pero que si los vientos del oeste sobre la superficie del océano en el oeste del Pacífico ecuatorial continúan combinados, el desarrollo de El Niño pudiera ser más probable. Sin embargo, la habilidad del pronóstico más bajo durante la primavera y la tendencia general de condiciones más frescas durante la década pasada justificará aun las probabilidades significativas para ENSO-neutral. El pronóstico en consenso es que ENSO-neutral continuará hasta primavera 2014 del Hemisferio Norte, con un 50% de probabilidad aproximadamente de desarrollo de El Niño durante el verano u otoño. Algunos Centros de Investigación como el Centro de Predicción Experimental del Clima SCRIPS van más allá, y sus pronósticos son más arriesgados como los que se muestran en la figura 3, los cuales fueron actualizados este último 3 de marzo. Estos pronósticos del SCRIPS muestran un niño completamente desarrollado ya en la segunda mitad de la estación lluviosa de Costa Rica (setiembre,

5 octubre y noviembre) con anomalías térmicas superiores a +1.0 C. y durante diciembre, enero y febrero con anomalías hasta de 1.5 C. Figura 3. Pronósticos de las anomalías de la temperatura de la superficie del océano (SST) para la región del Pacífico ecuatorial. Figura actualizada el 03 de marzo de Otro de los modelos el Modelo Acoplado de Sistema de pronóstico CFS V2 patrocinado por la NOAA/Centro de Pronóstico Climático/y Servicio de Nacional de Meteorología de EEUU, también pronostican anomalías de temperatura bastante preocupantes de hasta de +1 y +2 ºC para el mes de julio. Estos valores coinciden con el SCRIPS en la presencia de un niño en pleno desarrollo para el mes de julio. (Figura 4).

6 El Niño Figura 4. Pronóstico de las anomalías de la temperatura de la superficie del océano (SST) para la región del Pacífico ecuatorial. Fuente: Modelo Acoplado de Sistema de pronóstico CFS V2. NOAA/Centro de Pronóstico Climático/y Servicio de Nacional de Meteorología de EEUU. Figura actualizada el 04 de marzo de Además, este modelo pronostica para el trimestre julio - setiembre anomalías negativas moderadas de 4 mm/dia de precipitación en todo el pacífico centroamericano, igual condición para el trimestre agosto octubre, Figuras 5 y 6. En estas mismas figuras se puede notar cómo el modelo también pronostica aumento de la precipitación en la región Caribe de Costa Rica, situación que es concordante con una circulación típica del fenómeno Niño.

7 Figuras 5 y 6. Pronóstico de las anomalías de la precipitación en mm/día. Para el trimestre julio setiembre Fuente: Modelo Acoplado de Sistema de pronóstico CFS V2. NOAA/Centro de Pronóstico Climático/y Servicio de Nacional de Meteorología de EEUU. Figura actualizada el 12 de marzo de 2014.

8 IMPACTOS EN COSTA RICA: Para el estudio del ENOS a nivel mundial, se ha dividido las regiones del Océano Pacífico Ecuatorial en Niño 1+2, Niño 3, Niño 3.4 y Niño 4, como se muestra en la Figura 7. El seguimiento de las anomalías de temperatura de la superficie del océano en cada una de estas regiones brinda una perspectiva del desarrollo y grado de madurez del evento. La Región del Niño 3.4 es la referencia para declarar el fenómeno como Niño o Niña una vez superados los valores de anomalías en cada caso (-0.5 C y +0.5 C) por tres meses consecutivos, esto porque se considera que en este estadio la circulación atmosférica del planeta presenta un mejor acoplamiento con las anomalías oceánicas. Significa que cuando se declara la alerta del Niño a nivel mundial, ya los efectos sobre Centro América se han presentado de 2 a 3 meses antes porque los impactos sobre la región dependen más de las características oceánicas en los niños 1+2 y Niño 3 que son las regiones más cercanas. Las regiones del Niño 1+2 y Niño 3 son las que producen alteraciones en las condiciones meteorológicas en Centroamérica. Región del Niño que produce alteraciones en Centro América Figura 7. Regiones del Niño en el Pacífico Ecuatorial. Se muestra las Zonas del Niño 1+2 y Niño 3 que afectan directamente las condiciones meteorológicas en Costa Rica. Ésta es la razón por la que siempre las alertas del Niño ó la Niña por parte de los Centros Mundiales, nos llegan tardíamente con un desfase cercano a los 3 meses, y se difunden cuando ya los impactos los hemos sentido en Centroamérica por lo que no son muy efectivos como alerta temprana en nuestros países.

9 ANOMALÍAS DE LAS TEMPERATURAS OCEÁNICAS EN LAS REGIONES DEL NIÑO 3 Y NIÑO 3.4 En la figura 6 se presentan las anomalías de las temperaturas de la superficie del Océano Pacífico ecuatorial para las regiones del Niño 3.4 y Niño 3, pronosticadas por el Modelo Acoplado de Sistema de pronóstico CFS V2. NOAA/Centro de Pronóstico Climático/y Servicio de Nacional de Meteorología de EEUU. Puede observarse que en las regiones del Niño 3, valores superiores de anomalías +0.5 C son superados en mayo mientras que en la región del Niño 3.4 se produce en el mes de agosto, tres meses después. NIÑO 3.4 Anomalías superiores a +0.5 C a partir de agosto 2014 NIÑO 3 Anomalías superiores a +0.5 C a partir de mayo 2014 Figura 8. Anomalías de la temperatura de la superficie del océano (SST) para la región del Pacífico ecuatorial para las regiones del Niño 3.4 (gráfico superior) y Niño 3 (gráfico inferior). Fuente: Modelo Acoplado de Sistema de pronóstico CFS V2. NOAA/Centro de Pronóstico Climático/y Servicio de Nacional de Meteorología de EEUU. Figura actualizada el 06 de marzo de CONDICIÓN DE LOS HURACANES PARA EL 2014: Otro factor que influye en el comportamiento de la estación lluviosa es la cantidad e intensidad de huracanes del océano Atlántico que atraviesan por el Mar Caribe. La temporada de huracanes del Atlántico 2014 también puede presentarse suprimida con el desarrollo de El Niño. Según el

10 pronóstico cualitativo de Huracanes que se publicó el 10 de diciembre de 2013 por el Dr. Philip J. Klotzbach y el Dr. William M. Gray de la Universidad Colorado, durante el 2014 la temporada de huracanes del Atlántico podría desarrollarse de 8 a 11 Tormentas Tropicales, de los cuales de 3 a 5 podrían alcanzar el grado de Huracán y de 1 a 2 Huracanes de Mayor Intensidad. En ésta publicación hicieron la salvedad de que éste pronóstico podría variar en dependencia de si el Niño de desarrollara. La termodinámica de la atmósfera se confabula con el fenómeno el Niño y ante la presencia de éste la cantidad de huracanes disminuye sensiblemente, ya que el comportamiento de las condiciones de circulación atmosférica no favorece su desarrollo. Por lo tanto, se espera una temporada de huracanes menos activa que la normal y menor cantidad de tormentas tropicales y huracanes que los pronosticados en ése momento. CONDICIONES ESPERADAS PARA COSTA RICA: Considerando que: 1. La mayoría de los modelos numéricos desde finales del 2013 vienen pronosticando una tendencia al calentamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial. 2. Que muchos de los Centros Mundiales de Pronóstico Climático han empezado a mencionar la probabilidad de que después de la primavera del Hemisferio Norte es posible la aparición de un evento Niño. 3. Que las estadísticas y diferentes estudios científicos muestran que durante los eventos Niño, la temporada de huracanes en el Atlántico es inferior a la normal. 4. Que los índices básicos de referencia para la declaratoria de eventos Niño utilizados a nivel internacional no funcionan para Centro América, y que más bien los impactos aparecen cerca de tres meses antes de estas declaratorias. 5. Que la temporada lluviosa del 2013 fue muy errática y con totales anuales de lluvia acumulada deficitarios en la mayor parte del territorio nacional. 6. Se alerta al sector agroalimentario nacional que la temporada de lluvias del año 2014 tendrá un comportamiento con acumulados muy por debajo de lo normal con posibilidades de alcanzar valores de sequía agrícola caracterizada por las siguientes condiciones: En el Pacífico de Costa Rica: se puede presentar un período irregular de lluvia sobre todo entre julio y octubre. Los veranillos de medio año como el Veranillo de San Juan en junio y las Canículas de julio y agosto son más largos. El número de días con lluvia disminuye. Períodos secos y secos extremos se asientan en zonas bajas y llanas afectando también el Valle Central, el Valle del Guarco, el Valle del General y Coto Brus. La temperatura máxima puede elevarse en 1.0 y 1.5 C principalmente en los meses más secos (febrero - abril del 2015). El inicio de la estación lluviosa por lo general se anticipa unos cuantos días (cerca de una semana) y el final de la estación lluviosa se anticipa en una o dos semanas, lo que sumado a lo irregular de la distribución de las lluvias y al arrastre de los déficits de lluvia del 2013 podrían generar un estado de estrés hídrico que podría ser la antesala de una sequía agrícola.

11 En el Caribe de Costa Rica: Las condiciones son más lluviosas debido al fortalecimiento del viento alisio en los meses de junio y julio. Durante los meses más lluviosos diciembre a enero el comportamiento de la lluvia es muy normal. En la zona Norte aunque es difícil establecer una señal clara de la influencia del Niño, algunos investigadores han descubierto que durante niños muy intensos se han producido sequías como las que se vivieron durante los años Niño de 1965, 1982 y NOTA: El CENTRO DE PREDICCIONES AGROCLIMÁTICAS/UCAGRO/IIA/UCR, monitoreará mensualmente la evolución de las condiciones océano atmosféricas durante el 2014 y mantendrá información actualizada y permanente sobre cualquier variación importante de las condiciones atmosféricas que se aleje de las consideraciones expresadas en el presente documento y que puedan incidir negativamente en las operaciones agropecuarias del país. MSc. Álvaro Brenes Vargas Meteorólogo Alvaro.brenesvargas@ucr.ac.cr Unidad del Conocimiento Agroalimentario (UCAGRO) Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA) Facultad de Ciencias Agroalimentarias Universidad de Costa Rica.

PRONÓSICO CLIMÁTICO SEGUNDA MITAD ESTACIÓN LLUVIOSA (JULIO DICIEMBRE) 2017 "USO AGRÍCOLA"

PRONÓSICO CLIMÁTICO SEGUNDA MITAD ESTACIÓN LLUVIOSA (JULIO DICIEMBRE) 2017 USO AGRÍCOLA PRONÓSICO CLIMÁTICO SEGUNDA MITAD ESTACIÓN LLUVIOSA (JULIO DICIEMBRE) 2017 "USO AGRÍCOLA" POR: MSc. Álvaro Brenes Vargas Meteorólogo investigador IIA. PROYECTO VAS ED - 3220 EL NIÑO EN EL MES DE JULIO.

Más detalles

PRONÓSICO CLIMÁTICO JULIO 2016 "USO AGRÍCOLA"

PRONÓSICO CLIMÁTICO JULIO 2016 USO AGRÍCOLA PRONÓSICO CLIMÁTICO JULIO 2016 "USO AGRÍCOLA" POR: MSc. Álvaro Brenes Vargas Meteorólogo investigador IIA. PROYECTO VAS ED - 3220 EL NIÑO EN EL MES DE JULIO. Durante julio los principales moduladores de

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO SETIEMBRE 2018 "USO AGRÍCOLA"

PRONÓSTICO CLIMÁTICO SETIEMBRE 2018 USO AGRÍCOLA PRONÓSTICO CLIMÁTICO SETIEMBRE 2018 "USO AGRÍCOLA" POR: MSc. Álvaro Brenes Vargas Meteorólogo investigador IIA. PROYECTO VAS ED - 3220 RESUMEN: Debido a la presencia de El Niño el mes de setiembre continuará

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO OCTUBRE 2018 "USO AGRÍCOLA"

PRONÓSTICO CLIMÁTICO OCTUBRE 2018 USO AGRÍCOLA PRONÓSTICO CLIMÁTICO OCTUBRE 2018 "USO AGRÍCOLA" POR: MSc. Álvaro Brenes Vargas Meteorólogo investigador IIA. PROYECTO VAS ED - 3220 RESUMEN: Iniciamos el mes de octubre, climatológicamente considerado

Más detalles

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INFORME 21 1 (marzo, 2015) INFORME 21 1 (marzo, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño continuaron con la tendencia a la baja, la cual inició a principios del 2016, sin embargo

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de 2016 El Salvador San Salvador, 2 de marzo de 2016. De acuerdo a los modelos meteorológicos todo indica que el fenómeno El Niño se mantendrá fuerte

Más detalles

BOLETIN DEL ENOS N 89 Fase actual: NEUTRAL

BOLETIN DEL ENOS N 89 Fase actual: NEUTRAL INFORME 2 1 (junio, 2016) RESUMEN Por segundo mes consecutivo prevalece la fase neutra del fenómeno ENOS, sin embargo se observa una lenta y franca tendencia hacia un enfriamiento en las zonas de monitoreo

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO ESTACIÓN INVERNAL "USO AGRÍCOLA"

PRONÓSTICO CLIMÁTICO ESTACIÓN INVERNAL USO AGRÍCOLA PRONÓSTICO CLIMÁTICO ESTACIÓN INVERNAL 2017-2018 "USO AGRÍCOLA" POR: MSc. Álvaro Brenes Vargas Meteorólogo investigador IIA. PROYECTO VAS ED - 3220 INTRODUCCIÓN: Un pronóstico estacional no puede analizarse

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 RESUMEN FASE NEUTRA DEL ENOS SE DESCARTA EVENTO DE EL NIÑO 16 de setiembre, 2008 El fenómeno ENOS se encuentra actualmente en la fase

Más detalles

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 San Salvador, abril 26, 2011 CONDICIONES DE EPOCA SECA 2011 ARRIBA DEL PROMEDIO HISTORICO Lluvia prom (mm) Lluvias de febrero y promedio 1971-2000 25 24 23 22 21

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 16

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 16 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 16 FASE NEUTRA DEL ENOS 16 de octubre, 2008 RESUMEN Existe el consenso internacional de que desde junio impera la fase neutra del ENOS.

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

BOLETÍN CLIMÁTICO. 19 de febrero de 2018

BOLETÍN CLIMÁTICO. 19 de febrero de 2018 Estado del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) con base a las condiciones del mes de Febrero de 2018: La Niña Sinopsis: Se mantienen las condiciones de un evento La Niña débil durante el mes de

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2 LA NIÑA AFECTA A COSTA RICA 20 de julio, 2007 RESUMEN El monitoreo de la temperatura superficial del mar (TSM) que realiza el Instituto

Más detalles

PRONÓSICO CLIMÁTICO SETIEMBRE 2016 "USO AGRÍCOLA"

PRONÓSICO CLIMÁTICO SETIEMBRE 2016 USO AGRÍCOLA PRONÓSICO CLIMÁTICO SETIEMBRE 2016 "USO AGRÍCOLA" POR: MSc. Álvaro Brenes Vargas Meteorólogo investigador IIA. PROYECTO VAS ED - 3220 PRONÓSTICO DE LA NIÑA. Presentamos a continuación en primer lugar un

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña INFORME ESPECIAL 1 (noviembre 2017) RESUMEN Según los indicadores de la atmósfera y del océano las condiciones recientes son las típicas de la fase inicial de un nuevo episodio del fenómeno de La Niña.

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 11

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 11 RESUMEN INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 11 LA NIÑA CAUSA SEQUIA AGRICOLA EN LA ZONA NORTE Y LIMON 12 de mayo, 2008 Los indicadores atmosféricos y oceánicos en el Pacífico

Más detalles

Fuente: Centro de Predicciones Climáticas, NOAA/SNM. Desviaciones de la TSM De segunda semana de abril 2018

Fuente: Centro de Predicciones Climáticas, NOAA/SNM. Desviaciones de la TSM De segunda semana de abril 2018 Estado del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) con base a las condiciones del mes de Abril de 2018: La Niña Abril de 2018 Sinopsis: Continúa el proceso de transición del sistema océano / atmósfera

Más detalles

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ ACUMULADO MAYO 2014] Período: Desde 07:00 am del 01 de Mayo de 2014 hasta 07:00 am del 31 de Mayo de 2014 Acumulado

Más detalles

Perspectiva mayo - agosto de abril de 2017

Perspectiva mayo - agosto de abril de 2017 Perspectiva mayo - agosto 2017 7 de abril de 2017 Contenido ØResumen ØClima reciente: lluvia mensual y anual acumulado ØFactores climáticos, evolución y pronósticos El Niño en el océano Pacífico ecuatorial

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

COENOS julio Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones

COENOS julio Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones COENOS julio 2018 Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones Temporal del Caribe julio 2018 Total anual = 3424 mm Mes a la fecha = 1228mm Total anual = 2482 mm Mes a la fecha =

Más detalles

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL INFORME 22 1 (mayo, 2016) RESUMEN En este mes prácticamente todo los indicadores de temperatura del mar y de la atmósfera asociados con el fenómeno del Niño- presentaron valores dentro del rango normal,

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS Indice del ENOS (MEI) Apartado: 83-1 BOLETIN DEL ENOS N 8 1 (mayo, 213) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En mayo todos los indicadores oceánicos y atmosféricos del fenómeno

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS IOS, N3 BOLETIN DEL ENOS N 60 1 (agosto, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto los índices de monitoreo de la componente oceánica del fenómeno ENOS indicaron que

Más detalles

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017 Perspectiva climática mayo - agosto 2017 Viernes, 7 de abril de 2017 Contenido Ø Resumen Ø Clima reciente: lluvia mensual y anual acumulado Ø Factores climáticos, evolución y pronósticos El Niño en el

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 14

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 14 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 14 RESUMEN FASE NEUTRA DEL ENOS 22 de agosto, 2008 Respecto al fenómeno ENOS, es claro que la Niña se ha disipado totalmente, y que más

Más detalles

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2009 POSIBLE TRANSICION HACIA EL NIÑO RESUMEN

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2009 POSIBLE TRANSICION HACIA EL NIÑO RESUMEN BOLETÍN DEL ENOS 1 N 23 30 de junio, 2009 POSIBLE TRANSICION HACIA EL NIÑO RESUMEN De acuerdo con los indicadores y pronósticos estacionales, hay una probabilidad de 60% que el fenómeno de El Niño se desarrolle

Más detalles

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES ESPERADAS PARA EL PERÍODO AGOSTO OCTUBRE 2012 MANAGUA,

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 FASE NEUTRA DEL ENOS 20 de noviembre, 2008 RESUMEN A pesar de que desde junio impera la fase neutra del ENOS, la circulación atmosférica

Más detalles

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008 PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008 Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo... Introducción El clima tiene un impacto significativo

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE EL NIÑO, LA NIÑA Y CONDICIONES NEUTRALES

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE EL NIÑO, LA NIÑA Y CONDICIONES NEUTRALES CAMBIO CLIMATICO EL EVENTO ENOS Indudablemente que EL NIÑO o LA NIÑA son de las variaciones regionales que mayor influencia e impacto pueden traer en el comportamiento del temporal de lluvias y los ciclones

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018 INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018 ABRIL-MAYO-JUNIO 2018 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Apartir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales

Más detalles

BOLETÍN DEL ENOS N de Abril, 2009

BOLETÍN DEL ENOS N de Abril, 2009 BOLETÍN DEL ENOS N 21 27 de Abril, 2009 ENOS EN TRANSICIÓN A LA FASE NEUTRA RESUMEN De acuerdo con los indicadores y criterios técnicos, La Niña sigue debilitándose y en transición hacia la fase neutra.

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS IOS, N3 BOLETIN DEL ENOS N 59 1 (julio, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En junio los índices de monitoreo de la componente oceánica del fenómeno ENOS indicaron que persiste

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATIC de marzo, 2015

PRONOSTICO CLIMATIC de marzo, 2015 PRONOSTICO CLIMATIC0 2015 1 25 de marzo, 2015 RESUMEN Este estudio presenta el pronóstico para la temporada de lluvias del 2015, el cual consta de cuatro partes, en la primera se realiza un diagnóstico

Más detalles

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO BOLETIN DEL ENOS N 66 1 INFORME I-2014 (Abril, 2014) FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO RESUMEN La tendencia observada en las temperaturas del mar en el océano Pacífico ecuatorial, muestran

Más detalles

BOLETIN DEL ENOS N 107 Fase actual: La Niña

BOLETIN DEL ENOS N 107 Fase actual: La Niña INFORME 3 1 (febrero, 2018) RESUMEN Según los indicadores de la atmósfera y del océano las condiciones recientes son consistentes con la del evento de La Niña. El enfriamiento del océano Pacífico -asociado

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA PERSPECTIVAS PARA EL PRIMER SUBPERÍODO (MAYO-JUNIO-JULIO) DE LA ESTACIÓN LLUVIOSA DEL 2011 1. SE ESPERA QUE LAS CONDICIONES

Más detalles

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo 1 de agosto de 2014 Contenido Precipitaciones en Santiago (Dirección Meteorológica de Chile)... 2 Condiciones actuales

Más detalles

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas, Luis Aguirre Presidente, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Raúl Rodas, Director, Dirección de Meteorología e Hidrología Roberto Salinas Gerente, Gerencia de Climatología Rocío Vazquez Jefe, Departamento

Más detalles

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Tel. (506) 231-5791 / (506) 296-4641 Fax: (506) 296-0047 Correo el.: crrhcr@racsa.co.cr Apartado 1527-1200 San José Costa Rica Introducción

Más detalles

ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13

ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13 ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ESTADO ACTUAL DE EL NIÑO: INACTIVO... 3 3. PREDICCIONES DEL ENOS... 5 4. RESUMEN DE LA PERPECTIVA CLIMÁTICA GENERADA

Más detalles

Temporada de huracanes 2018 será más activa de lo habitual

Temporada de huracanes 2018 será más activa de lo habitual INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA BOLETÍN CLIMÁTICO DE ABRILDEL 2018 CONTENIDO Pág. I. Noticias Meteorológicas. 1 II.- Vigilancia de las Condiciones Oceánicas

Más detalles

Fuente: Centro de Predicciones Climáticas, NOAA/SNM. Desviaciones de la TSM De la última semana de febrero

Fuente: Centro de Predicciones Climáticas, NOAA/SNM. Desviaciones de la TSM De la última semana de febrero Estado del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) con base a las condiciones del mes de Marzo de 2018: La Niña Marzo de 2018 Sinopsis: En general, el sistema océano / atmósfera sugiere que La Niña

Más detalles

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas, Luis Aguirre Presidente, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Raúl Rodas, Director, Dirección de Meteorología e Hidrología Roberto Salinas Gerente, Gerencia de Climatología Rocío Vazquez Jefe, Departamento

Más detalles

Instituto Meteorológico Nacional

Instituto Meteorológico Nacional 1 PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2011 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL 123 años al servicio de su seguridad y bienestar ANÁLISIS DE PREDICTORES: 1-LA NIÑA. 2-EL OCÉANO ATLÁNTICO. 3-TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES.

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas, Luis Aguirre Presidente, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Raúl Rodas, Director, Dirección de Meteorología e Hidrología Roberto Salinas Gerente, Gerencia de Climatología Rocío Vazquez Jefe, Departamento

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014 PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014 1. Es probable que el periodo lluvioso se establezca irregularmente en la segunda quincena de mayo, no obstante,

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 7

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 7 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 7 LA NIÑA ESTÁ EN LA FASE MÁS INTENSA 17 de Diciembre, 2007 Las alteraciones climáticas que sufrió el país este año fueron consecuencia

Más detalles

COENOS. Abril Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

COENOS. Abril Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN) COENOS Abril 2017 Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN) Día Meteorológico Mundial Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial y sus 191 miembros (incluido el IMN) celebran el Día Meteorológico

Más detalles

INFORME 8 1 (noviembre, 2014)

INFORME 8 1 (noviembre, 2014) INFORME 8 1 (noviembre, 2014) RESUMEN El fenómeno de El Niño regional disminuyó de intensidad en los últimos dos meses mientras que en el océano Atlántico tropical se desarrolló un evento cálido. Estos

Más detalles

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LII Foro del Clima de América Central El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

DISIPACION DE EL NIÑO

DISIPACION DE EL NIÑO BOLETIN DEL ENOS N 52 1 (octubre, 2012) DISIPACION DE EL NIÑO 1. CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO DE EL NIÑO Las condiciones oceánicas y atmosféricas de octubre mostraron cambios significativos del fenómeno

Más detalles

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de enero, 2009 EL NIÑO EN SU MAXIMA INTENSIDAD RESUMEN

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de enero, 2009 EL NIÑO EN SU MAXIMA INTENSIDAD RESUMEN BOLETÍN DEL ENOS 1 N 29 25 de enero, 2009 EL NIÑO EN SU MAXIMA INTENSIDAD RESUMEN El calentamiento del mar en el Pacífico ecuatorial sigue aumentando, los indicadores de diciembre han sido los más altos

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago Actualización n perspectiva clima mar abr. abr. Perspectiva preliminar may ago. ago. 2016. 2 de marzo de 2016 Circulación océano/atmósfera Teleconexión de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), en fase

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 5

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 5 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 5 LA NIÑA CAUSA LLUVIAS INTENSAS EN EL PAIS 10 de octubre, 2007 RESUMEN En setiembre se intensificaron aun más los indicadores y las teleconexiones

Más detalles

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL 2013

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL 2013 Foro de discusión Roya del Café CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL 2013 Prof. MSc. Alvaro Brenes Meteorólogo Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Agroalimentarias Instituto de Investigaciones Agrícolas

Más detalles

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general,

Más detalles

CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres

CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres Resultados del XX Foro de Predicción Climática en la Republica Mexicana Oacaxa de Juárez, 14-15 de abril de 2011 México, D.F. a 28 de Abril de 2011 Condiciones

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2016 nº 141 23 de agosto de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017 DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2017 ANOMALÍAS DE TEMPERATURA MEDIA JUL-AGO-SEP 2017 En casi

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016 nº 150 26 de octubre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Preparada por: Centro de Predicción Climática / GM/DOA Monitoreo del Clima Factores climáticos: El Niño en el océano Pacífico Ecuatorial Central; Temperaturas océano

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS ABRIL MAYO JUNIO 2018

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS ABRIL MAYO JUNIO 2018 DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS ABRIL MAYO JUNIO 2018 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN ENERO FEBRERO MARZO 2018 ANOMALÍAS DE TEMPERATURA MEDIA ENE-FEB-MAR 2018 En casi toda la región se

Más detalles

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Edgar Melgarejo. Raúl Rodas,

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Edgar Melgarejo. Raúl Rodas, Edgar Melgarejo Presidente, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Raúl Rodas, Director, Dirección de Meteorología e Hidrología Roberto Salinas Gerente, Gerencia de Climatología Marco Antonio Maqueda

Más detalles

Perspectivas de las condiciones atmosféricas en los próximos meses en la República Mexicana ISAOSA, Guadalajara 29 de abril 2016

Perspectivas de las condiciones atmosféricas en los próximos meses en la República Mexicana ISAOSA, Guadalajara 29 de abril 2016 Perspectivas de las condiciones atmosféricas en los próximos meses en la República Mexicana ISAOSA, Guadalajara 29 de abril 2016 Dr. Angel R. Meulenert Peña Especialista en Meteorología y Climatología

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017 PRONOSTICO CLIMATICO 2017 El pronóstico climático del 2017 está marcado por el posible retorno del fenómeno del Niño, por lo tanto, como consecuencia, de un aumento significativo de las temperaturas en

Más detalles

PERSPECTIVA CLIMÁTICA DE CENTROAMÉRICA DE AGOSTO A OCTUBRE 2018

PERSPECTIVA CLIMÁTICA DE CENTROAMÉRICA DE AGOSTO A OCTUBRE 2018 EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES CLIMÁTICAS PERSPECTIVA CLIMÁTICA DE CENTROAMÉRICA DE AGOSTO A OCTUBRE 2018 LVI Foro del Clima

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2017 nº 167 22 de febrero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA PERSPECTIVAS PARA EL PRIMER SUBPERÍODO (MAYO-JUNIO-JULIO) DE LA ESTACIÓN LLUVIOSA DEL 2012 1. SE ESPERA UNA TRANSICION DE LA NIÑA A CONDICIONES NEUTRALES A PARTTIR DE

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 Descripción del Evento El ciclo El Niño Oscilación del Sur es una variación climática interanual que ocurre naturalmente (El Niño-La Niña)

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2016 nº 146 28 de septiembre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

-Servicio Meteorológico Nacional

-Servicio Meteorológico Nacional !"#$%& '()"*+',-'"'.-'&/,-'"'.-'&/,&( 1 En el IX Foro de Predicción Climática se analizaron las condiciones globales océano-atmósfera de los meses recientes y se discutieron las predicciones disponibles

Más detalles

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Edgar Melgarejo. Raúl Rodas,

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Edgar Melgarejo. Raúl Rodas, Edgar Melgarejo Presidente, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Raúl Rodas, Director, Dirección de Meteorología e Hidrología Roberto Salinas Gerente, Gerencia de Climatología Marco Antonio Maqueda

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

Perspectiva preliminar del inicio y establecimiento de la época lluviosa 2015

Perspectiva preliminar del inicio y establecimiento de la época lluviosa 2015 Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático Perspectiva preliminar del inicio y establecimiento de la época lluviosa 2015 Grupo CIENCIA DEL CLIMA M.Sc.Ing. Paris Rivera-INSIVUMEH Guatemala, 25

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8 EL 2008 NUEVAMENTE SERÁ MUY LLUVIOSO EN EL PACIFICO 22 de febrero, 2008 RESUMEN El fuerte contraste de temperaturas entre el Pacífico

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 DIAGNÓSTICO ESTACIÓN LLUVIOSA 2014 ANOMALIA DE LA LLUVIA 2014 (%) ANOMALIA DE LA LLUVIA ANUAL 2014 (%) 30 20 21 10 3 0-10 -7-5 -2-20 -16-30 -40-29 PN PC PS VC ZN CN CS REGIONES

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 Desde mediados del siglo XX, las predicciones meteorológicas han formado parte de la vida diaria. Antes de ir al trabajo o a la escuela, las personas consultan el tiempo para saber qué vestir y cómo protegerse.

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SEMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

BOLETÍN DEL ENOS 1 N 27 7 de diciembre, 2009 EL NIÑO CAUSARA UNA TEMPORADA SECA MAS CALUROSA Y CON MENOS FRENTES FRIOS RESUMEN

BOLETÍN DEL ENOS 1 N 27 7 de diciembre, 2009 EL NIÑO CAUSARA UNA TEMPORADA SECA MAS CALUROSA Y CON MENOS FRENTES FRIOS RESUMEN BOLETÍN DEL ENOS 1 N 27 7 de diciembre, 2009 EL NIÑO CAUSARA UNA TEMPORADA SECA MAS CALUROSA Y CON MENOS FRENTES FRIOS RESUMEN El fenómeno de El Niño se intensificó significativamente durante octubre,

Más detalles

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada 2016-2017 El clima de Mendoza es de tipo desértico/árido, de acuerdo con los promedios

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015 nº 103 25 de noviembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

El evento El Niño y su efecto en América tropical

El evento El Niño y su efecto en América tropical El evento El Niño 2014-2015 y su efecto en América tropical J. D. Pabón Centro Internacional para la Investigación sobre el Fenómeno de El Niño Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2016 nº 133 22 de junio de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N I- AÑO 2018

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N I- AÑO 2018 INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N I- AÑO 2018 ENERO-FEBRERO-MARZO 2018 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Apartir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018 Emitido el 4 de diciembre de 2017 Resumen Actualmente se mantiene el enfriamiento del océano pacífico ecuatorial central, si bien no es

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014 nº 20 23 de abril de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de agosto, 2009 RESUMEN

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de agosto, 2009 RESUMEN BOLETÍN DEL ENOS 1 N 24 20 de agosto, 2009 EL NIÑO RESUMEN De acuerdo con los indicadores climáticos y oceánicos, el fenómeno del Niño afecta al país desde el mes de junio. Toda la región del Pacífico

Más detalles