Cómo elaborar forraje verde hidropónico para alimentar animales de granja? Cuadernillo No. 17. Elaboración de forraje verde hidropónico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cómo elaborar forraje verde hidropónico para alimentar animales de granja? Cuadernillo No. 17. Elaboración de forraje verde hidropónico"

Transcripción

1 Cómo elaborar forraje verde hidropónico para alimentar animales de granja? Serie: Colección: Cuadernillos de Agricultura Agroecológica Rescatando y Compartiendo Conocimientos sobre Agricultura Sostenible para El Desarrollo de los Pueblos de América Latina

2 Investigador Ingeniero Manuel Cordero Cevallos Coordinación General Licenciada Xenia Iris Pereira Adaptación de texto y Arte Irma Dinora López Rivas Fotografías Archivo de, Comunidades del Municipio de Chiltiupán, Departamento de La Libertad, El Salvador, Centroamérica. Esta es una Producción de: Residencial San Luis, Calle Principal y avenida No. 4, Block 1, casa No. 3. San Salvador, El Salvador. Centroamérica. Teléfonos: (503) y Sitio web: asociacionelbalsamo@gmail.com Con el apoyo de: Nancy Finlayson Alberta, Canadá. San Salvador, El Salvador, marzo de 2014 Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente 2

3 Contenido 1. Introducción 2. Qué es el forraje verde hidropónico (FVH)? 2.2. Cómo germina el forraje verde hidropónico? (FVH) 3. Ventajas y desventajas del FVH 4. Pasos para elaborar el forraje hidropónico orgánico 5. Calendario de riego con agua y de solución nutritiva en el forraje hidropónico 6. Calendario del FVH 7. Ración recomendada de FVH para animales de granja 8. Demostración del proceso de cultivo del forraje verde hidropónico (FVH) 9. Glosario 10. Bibliografía 3

4 Cómo elaborar forraje verde hidropónico para alimentar animales de granja? 1. Introducción El Forraje Verde Hidropónico (FVH), puede servir de alimento para cualquier tipo de animal de granja, a diferencia del forraje tradicional, este producto llega al animal vivo y en pleno crecimiento, conservando todas sus vitaminas, minerales y enzimas digestivas. La palabra Hidroponía deriva de las palabras griegas Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) y significa literalmente "trabajo en agua. La Hidroponía es la ciencia que estudia los cultivos sin tierra. En El Salvador no existen cuatro estaciones climáticas, sino únicamente dos: la época de lluvia, entre los meses de mayo a octubre y la estación seca, entre noviembre y abril. Las personas que trabajan la agricultura, durante la estación lluviosa, por lo general, cuentan con suficiente agua para hacer crecer sus cultivos y los animales de granja obtienen el pasto y forraje necesario para su alimentación. En la estación seca ocurre todo lo contrario, se enfrentan dos graves problemas: mucha aridez de la tierra y escasez de agua, lo cual dificulta grandemente sostener proyectos agropecuarios, que brinden alimentos a los animales y recursos económicos a las familias. Una alternativa para la alimentación de animales de granja como vacas, cabras, cerdos y aves de corral es el Forraje Verde Hidropónico (FVH) que se obtiene como resultado del proceso de germinación de granos de cereales (maíz, sorgo y arroz) o plantas leguminosas y que se realiza durante un período de 10 a 12 días. Sorgo o maicillo Maíz Arroz 4

5 2. Qué es forraje verde hidropónico? (FVH) Es un método que facilita la producción de forrajes en la época seca porque reduce la cantidad de agua, ya que no requiere tierra. Para su cultivo puede utilizarse nutrientes tanto químicos como orgánicos. El FVH es una tecnología de desarrollo de biomasa vegetal a partir de semillas que posean una alta tasa de germinación para producir un forraje vivo de fácil digestión y muy nutritivo para la alimentación de animales. Para la población de comunidades rurales de Centro América, el FVH puede ser una muy buena alternativa ya que lo que requiere es únicamente granos de maíz, sorgo o arroz en granza, energía del sol por un período de 10 a 12 días, y una solución nutritiva o foliar orgánico que puede elaborarse fácilmente con recursos de la misma comunidad. Cómo funciona el FVH? Durante el proceso germinativo se activan enzimas que movilizan las reservas de almidón y proteínas de la semilla, creando nuevos tejidos vegetales ricos en vitaminas naturales; de esta forma se obtiene un alimento natural altamente digestible que incrementa los rendimientos productivos. Una vez el grano ha germinado, la plántula alcanza una altura promedio de 25 centímetros y el animal pude consumir absolutamente todo el resultado del proceso o sea, raíces, tallos, hojas verdes y los restos de semilla. Con el forraje se puede alimentar diversidad de animales de granja: conejos, cabras, vacas, cerdos, caballos y aves como gallinas, patos y pavos. El FVH es un método que ofrece importantes ventajas como ahorro de agua, alto rendimiento y bajo impacto ambiental. La manera tradicional de almacenar alimento para la estación seca, consiste en preparar el concentrado, ensilaje, o heno, si bien resulta ser efectivo; tiene la desventaja de requerir terrenos para cultivo de pasto en la estación lluviosa. Por otra parte, al permanecer guardado por varios meses, se corre el riesgo de pérdida de vitaminas, minerales y hormonas esenciales para el desarrollo de los animales Vegetales que se pueden cultivar con la técnica de F.V.H. Se pueden cultivar plantas leguminosas como: la soya y el frijol vigna, o bien cereales como: maíz, maicillo y arroz. Se requieren semillas sanas para el cultivo del forraje verde hidropónico, libres de pesticidas, hongos o bacterias perjudiciales. 5

6 ..continuación. Vegetales que se pueden cultivar con la técnica de F.V.H. Cómo se seleccionan las semillas para el forraje verde hidropónico? No es difícil, ni tiene alto costo, pero se deben tener en cuenta los siguientes factores: Semillas certificadas: No se recomienda el uso porque además de tener un precio alto, poseen sustancias químicas fungicidas e insecticidas que son tóxicas y por tanto no aptas para el consumo del forraje por los animales. Semillas o granos para consumo, de preferencia nativas o criollas: Son las ideales porque su costo es menor, son fáciles de conseguir y no representan riesgo para la salud. Semillas con un alto porcentaje(%) de germinación: Debe ser arriba del 85%, para obtener tapete radicular (raíz) con buena cobertura y evitar la fermentación de los granos no germinados (Pagola, 2010). Prueba de calidad de la semilla 1) Tome una porción de semillas y viértalas en un recipiente lleno de agua. 2) Las buenas semillas deben hundirse y no flotar (al menos el 85 a 95% aproximadamente de la semilla debe hundirse). De no ser así, si la mayoría queda flotando no son de cosecha reciente y no van a germinar. 3) Las semillas son para la producción de plantas de calidad, que deben crecer un máximo de 15 a 20 cm. 4) Se espera que germinen bien la mayoría de las semillas, por tanto se recomienda no mezclar semillas de cosechas recientes con las semillas viejas. 6

7 2.2. Cómo germina el forraje verde hidropónico? (FVH) Una vez que se han seleccionado semillas que conocemos que son nuevas y de buena calidad (por el método antes descrito), se deben desinfectar con una solución de hipoclorito de sodio al 1% (lejía), 10cc en 1 litro de agua. Se deja en remojo por espacio de 1 a 3 minutos. Esto asegura que no haya hongos o bacterias en la semilla que puedan dañar la germinación. Al finalizar se deben de lavar con agua limpia, para eliminar los restos de cloro. Germinación: Para que la semilla germine, es necesario que se den una serie de condiciones ambientales favorables como son la humedad, suficiente disponibilidad de oxígeno y una temperatura adecuada para el desarrollo de la plántula. Pre-germinación: El objetivo es que la semilla absorba agua para que germine de forma rápida y vigorosa. Se colocan las semillas en bolsas de tela que no sea impermeable y se dejan en remojo durante 12 horas, cuando ha transcurrido ese tiempo se debe dejar airear por 2 horas. Esto asegura que tengan suficiente oxígeno y humedad. Al terminar las 2 horas de estar al aire se colocan nuevamente en la bolsa y se remojan por 12 horas más para luego airearlas 2 horas más. Se colocan en la bandeja. Proceso ( Qué es el Forraje Verde Hidropónico?, s.f.) 12 horas de remojo (1litro de agua por kilo de semilla) 2 horas al aire 12 horas más de remojo 2 horas más al aire Después de la pre - germinación o imbibición de la semilla, se hace la germinación, que se realiza en bandejas de plástico, de fibra de vidrio u otro recipiente que tenga amplia superficie, una profundidad de por lo menos 10 cm. y buen drenaje. 7

8 .continuación. Cómo germina el forraje verde hidropónico? (FVH) Existen muchas técnicas para facilitar la germinación de las semillas para el FVH, pero por su efectividad se recomienda la siguiente: Se esparce una fina capa de semillas ya pre-germinadas (de 1 a 1.5 cm de la misma variedad que vamos a sembrar) con una densidad de 2.4 a 3.4 kilos de semillas por metro cuadrado, recordando no poner capas de más de 1.5 centímetros de altura en la bandeja Se protegen con periódicos o con plástico negro humedecido Cubrir con plástico negro para proveer un ambiente sin luz que estimula a las plántulas a brotar (buscando luz por supuesto) además de que así se ahorra agua Riego: Es variable. Dependiendo de las condiciones climáticas, puede ser de 3 a 9 veces, con aspersores, nebulizadores o regaderas, etc. Nunca por inundación, para no bajar la disponibilidad de oxígeno de las raíces A medida que crecen las plántulas, el riego pasa de medio (0.5) litro por metro cuadrado aumentando progresivamente hasta uno y medio (1.5) litros por metro cuadrado, dependiendo de la especie y condiciones climáticas Cuando aparezcan las primeras hojas, a los 4 ó 5 días, se inicia el riego con una solución nutritiva, preferentemente orgánica, una vez al día Luego, se debe regar el forraje verde hidropónico por aspersión o nebulización, entre 3 a 9 veces por día tomando en cuenta la importancia de cuidar de no ahogar las plantas con el riego 8

9 Cuándo se debe cosechar el F.V.H.? Generalmente a los 10 ó 15 días después de la siembra. El rendimiento de la biomasa de forraje es variable, entre 10 a 15 kilos por cada kilogramo de semillas sembrado. Los costos de producción, en comparación con otros alimentos procesados para animales lo hacen muy atractivo. Ventajas de la utilización de maíz El maíz es un cultivo de muy fácil adaptación a todos los climas Se obtiene un mayor volumen por peso de semilla El F.V.H. producido con maíz posee un alto contenido de proteína El grano de maíz contiene mayor número de reservas de almidón lo que hace que tengamos que suministrarle inicialmente menos nutrientes a la planta adquirir La semilla de maíz tiene un costo menor al de otros cereales y es muy fácil de Valor nutritivo del FVH comparado con el maíz en grano Análisis F.V.H Maíz en grano Proteína 16-22% 7.5-9% Energía Grasa Digestibilidad Adaptado de: 9

10 3. Ventajas y desventajas del forraje verde hidropónico (Infoagro, s.f.) Ventajas del F.V.H. Mayor producción por unidad de superficie en un área pequeña, en comparación con los campos destinados para tal fin para heno y zacate de corte o guatera El FVH reemplaza en gran porcentaje los suplementos alimenticios (piensos concentrado, heno y ensilado) Se requiere menos agua para su producción Permite la semi-estabulación y la estabulación del ganado. Se programan con facilidad las cantidades requeridas para la manutención de los animales Bajo costos de producción Se puede producir los doce meses del año Tiene un menor empleo de mano de obra. Obtención de un forraje de alta calidad nutritiva, ya que suministra una proteína barata y de alta calidad Producción de un forraje de alta palatabilidad para el ganado Para su manejo no se requiere del uso de maquinaria pesada Mejora la salud del animal Aumenta la grasa de la leche Aumenta la fertilidad de los animales por su alto contenido en vitamina E Soluciona un problema muy común entre los ganaderos como es al consecución de proteína y el elevado costo en el mercado de los suplementos alimenticios Provoca un disminución de la incidencia de mastitis en las hembras Se aumenta la producción de carne y de leche Aumenta el número animal por hectárea Se pueden alimentar otras especies animales como: conejos, aves, cerdos, cuyos, caballos, etc. Se puede elaborar el forraje con: maíz, sorgo, arroz y leguminosas Se pueden utilizar soluciones orgánicas y químicas Desventajas del F.V.H. La única desventaja que presenta el F.V.H. es el bajo contenido de fibra, por este motivo se recomienda como suplemento alimenticio y no como dieta completa para alimentar los animales Recomendación: Se debe complementar la ración con alimentos ricos en fibra y podemos hacerlo con: heno, ensilados y rastrojos de maíz 10

11 4. Pasos para elaborar el forraje hidropónico orgánico 1 libra ó 1 kilogramo de grano se puede convertir en 10 ó 15 veces el peso en forraje verde para el consumo de: gallinas, conejos, cabras, cerdos, caballos vacas y terneros Calcular la cantidad de semillas a preparar según la especie y el número de animales Selección de la semilla: Utilizar semilla en buen estado, que no esté tratada con químicos, insecticidas o fungicidas. Es importante que sea de cosechas recientes y que no tenga ningún daño por plagas Prueba de la calidad de la semilla: Tomar una muestra de semillas, colocarla en un recipiente con agua. Si entre el 85 al 90%, de ellas se mantiene sumergida es una señal de buena calidad. Elimine las semillas y basuras que floten Lavar bien la semilla y desinfectar: Prepare una solución de cloro al 1% en la siguiente proporción: 10 cc de lejía por cada litro de agua, luego sumerja la semilla durante 24 horas para lograr la desinfección y eliminar cualquier rastro de hongos. Después lave la semilla varias veces en agua limpia para retirar los residuos de lejía. 1 galón de agua equivale a 3.85 litros Airear la semilla en un costal por espacio de 3 horas 11

12 .continuación. Pasos para elaborar el forraje hidropónico orgánico Pesar 1kg (2.2 libras) de semilla para sembrarlas en las bandejas. Aplicar riego, sólo con agua, por goteo, aspersión o con regadera durante 4 días seguidos A partir del día 5 y durante los 11 siguientes, se recomienda fertilizar el forraje con foliar orgánico diluido en el agua de riego, para mejorar la conversión de semilla -forraje Es importante mantener humedecido los granos Dosis a aplicar: foliar de bocashi, foliar de lombriz o biol: 10cc por litro de agua Se cosecha el forraje cuando ha alcanzado una altura de centímetros. Los animales consumen toda la planta, incluyendo las raíces 12

13 5. Calendario de riego en el forraje hidropónico (agua y solución nutritiva) Día Riego con solo agua Riego con agua y solución nutritiva Cosecha Nota: Los últimos dos días antes de la cosecha del forraje, se suspenderá el riego con solución nutritiva y se regará solo con agua, para eliminar el exceso de sales que pudieran afectar al ganado. Pre - germinado de semillas: agua con cal Dosis Tiempo Otra manera de realizar la pre - germinación, para prevenir la formación de hongos nocivos durante la producción de forraje, es el tratamiento con hidróxido de calcio, también conocida como cal apagada 50 gr. de cal por litro de agua El tiempo de remojo será de 8 horas, después se saca del agua durante una hora, para oxigenar la semilla y, nuevamente se introducirá 8 horas más. 13

14 6. Calendario del manejo del forraje verde hidropónico de maíz Fecha Actividad Recomendada Resultado Esperado Observaciones Selección de la semilla Limpiar el grano, separando basura, granos quebrados y/o manchados Lavado de la semilla con agua Una germinación uniforme De 2 a 3 veces Semilla limpia, sin impurezas La semilla recomendada es el grano de consumo. No se debe mezclar semillas y grano nuevo con viejo, para evitar fallas en la germinación La semilla que flota se elimina Desinfección Aplicar hipoclorito de sodio (lejía) al 1% durante 30 a 45 minutos. Otra manera de realizar la pre - germinación para prevenir la formación de hongos nocivos durante la producción de forraje, es el tratamiento con hidróxido de calcio también conocida como cal apagada Eliminación de hogos en la semilla y bacterias contaminantes Lavar con agua para eliminar residuos de lejía o cal Día 1. Remojo Lavar la semilla y limpiar de nuevo, retirando los granos que floten Que sólo queden semillas con vigor para germinar Día 2 y 3. Reposo u oreo A las 12 horas de estar en remojo, quitar el agua y poner en reposo por 3 horas. Repetir el remojo por 12 horas más Evitar que la semilla este saturada de agua Si el balde o recipiente donde se ha depositado el grano en reposo, tiene acumulación de agua, esa parte no germinará 14

15 .continuación. Calendario del manejo del forraje verde hidropónico de maíz Fecha Día 3. Siembra Actividad Recomendada Resultado Esperado Observaciones Poner las semillas en las bandeja. El grano acelera la Cubrir con un plástico germinación negro para evitar la luz Día 4. Desarrollo de la raíz Día 5. Las primeras hojas Día 6. Los granos tienen más hojas Día 7. Crecimiento Día 8. Desarrollo Día 9 al 12. Crecimiento Vigilar su desarrollo. Regar de 4 a 5 veces al día Regar de 4 a 5 veces al día. Se recomienda que a uno de los riegos se le agregue un foliar orgánico o una solución nutritiva Regar de 3 a 4 veces al día Regar de 3 a 4 veces al día Regar de 3 a 4 veces al día Regar de 3 a 4 veces al día Desarrollo de las raíces Desarrollo de raíces Las hojas cubren las raíces durante los días siguientes, captan la energía del sol, asimilando los minerales contenidos en la solución nutritiva En esta etapa el F.V.H. ya se puede dar a los animales El germinado ha alcanzado entre 20 a 30 cm. de altura aproximadamente. Ya debe darse a los animales Se riega con manguera o regadera hasta que escurra el agua. Cuando se inicia el escurrimiento se deja de poner agua Empiezan a salir las primeras hojas, se retiene más agua Se tiene más agua y se ocupan menos riegos Ya se observa un tapete verde Después del día 12 el germinado empieza a mostrar signos de desnutrición 15

16 6. Ración recomendada de F.V.H. para alimentar animales de granja (Hydroenvironment, 2014) Especies Ración de alimentación sugerida al día Aves Pollos: 50 a 100 gramos. Gallinas de postura: 50 a 150 gramos Pavos: 100 a 250 gramos Vacas lecheras 15 a 25 Kg. de forraje hidropónico aportan proteína para la producción de leche. Cerdos Bebés: 2kg de FVH Embarazadas: 3kg de FVH Reproductores: 4kg de FVH Adultos : 2 kg de FVH Por 100 kg de Peso Vivo Conejos Para alimento y engorde, según edad: 30 días,120 gr 50 días, 180 gr 70 días, 250 gr 100 días, 350 gr Resultado esperado Prevención de enfermedades, incremento de peso, mejora de la reproducción y salud en: pollos, gallinas, pavos, patos y gansos. Prevención de enfermedades, producción de leche y salud de los bovinos. Mejora de la reproducción. Crecen más rápido y se reproducen con mejor salud. Ganan peso y se previenen enfermedades. Aumento de peso, salud, prevención de enfermedades, y crecimiento. Mejora de la reproducción. Recomendaciones para cubrir su requerimiento de alimentación. (El forraje es fuente de minerales vitaminas: A, E, B, C y D) Se recomienda dividirlos en 2 raciones o bien mezclarlos en una ración de 1 por 4. Ejemplo: 25 kg de F.V.H. por 100 kilos de concentrado u otro alimento seco. Suplementar con fibra de buena calidad. Se recomienda dividirlos en 2 raciones o bien mezclarlos con forraje seco, heno o ensilaje o concentrado. Combinar forraje verde con concentrado u otro alimento seco. Suplementar con fibra o concentrado. Nota: 1 Kilogramo equivale a 2.2 libras 16

17 7. Demostración del cultivo de forraje verde hidropónico (F.V.H.) Selección de semillas Lavado y germinación Trasplante a las bandejas de producción Riego Uso final del producto para alimentación de los animales Materiales Maíz: 3 libras Lejía: 10cm por litro de agua Foliar de bocashi, de lombrihumus o Biol: 10cm por litro de agua 1 Huacal 1 Cubeta 1 Bomba asperjadora 4 Cajillas de frutas o azafate plásticos grandes 1 yarda de plástico negro Papel periódico Cajillas de frutas cubiertas con plástico 17

18 Imágenes del proceso de cultivo de forraje verde hidropónico (F.V.H.) 1- Selección de semillas 2- Se coloca el grano y se agrega agua. Se observan las semillas y aquellas que flotan se les retira, luego se procede a desinfectarlas con lejía 3- Se forra una cesta con plástico negro y se le abre drenaje al plástico 4- Se colocan en el recipiente la semillas húmedas, para su germinación 5- Luego de la primera semana, la semilla comienza a germinar 18

19 .continuación. Imágenes del proceso de cultivo de forraje verde hidropónico (F.V.H.) 6) Semillas germinando (día 5) 7) Semilla de maíz germinada 8) Bandejas de forrajeo hidropónico 9) Cosecha del FVH, luego de 15 días 9.1) Sistema radicular 10) Pesado del forraje, a los 15 días 11) Consumo de forraje por chachas (aves silvestres de El Salvador) 19

20 8. Glosario Biomasa: Materia orgánica originada por algún proceso biológico, de la germinación de semillas. Cría agroecológica de aves: Producción de huevos y aves sanas, con los sabores tradicionales, ya sea en gallineros domésticos o en granjas. Ensilaje: Es una estructura a prueba de aire y agua que permite la conservación del pasto y forraje, manteniendo su condición jugosa y su color verde sin disminuir el valor nutritivo. Forraje: Hierba o pasto seco que se da al ganado como alimento. Forraje hidropónico: Forraje vivo que se utiliza para alimentar animales de granja, que se obtiene a partir de la germinación y crecimiento temprano de plántulas. Hidratación: Es la absorción de agua y es el primer paso de la germinación, sin el cual el proceso no puede darse. Germinación: Proceso por el cual el crecimiento de la planta emerge. Conjunto de fenómenos que tienen lugar en una semilla al pasar del estado de vida latente a la vida activa. Guatera: Siembra de altas densidades de maíz y sorgo al finalizar la época lluviosa con fines de alimentación animal durante la estación seca. Pasto: Es el alimento vegetal que crece en el suelo, que se destina a la alimentación de los animales y que se usa generalmente para referirse a algunas plantas de la familia Gramínea. Pienso: Alimento seco que se da al ganado. 20

21 9. Referencias Bibliográficas Hydroenvironment. (2014). Ventajas nutricionales y recomendaciones del F.V.H. Documento recuperado el 1 de febrero de 2014, de 7 Infoagro. (s.f.). Qué es el forraje verde hidropónico?. Documento recuperado el 5 de diciembre de 2013, de Pagola, J. (25 de noviembre de 2010). Forraje Verde Hidropónico. Documento Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de Qué es el Forraje Verde Hidropónico? (s.f.). Documento recuperado el 12 de enero de 2014, de 21

22 es una institución salvadoreña, privada sin fines de lucro, que trabaja en programas y proyectos para el fortalecimiento del desarrollo empresarial y comunitario en armonía con el medio ambiente. Bálsamo, cuenta con una Red de colaboradoras/es profesionales nacionales e internacionales, y productores/as de comunidades rurales, con quienes coordina acciones para el rescate de prácticas agroecológicas. Esta serie de Cuadernillos es fruto de todo este trabajo coordinado. Esperamos que contribuya a la mejora de los procesos productivos y a la protección de los recursos naturales en los países de América Latina.

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

FORRAJE VERDE HIDROPONICO FORRAJE VERDE HIDROPONICO Ing. Agrónomo Ortiz Marín Walter Docente en el IESTP Huando Desde hace algunos años, en el instituto superior tecnológico Huando, se está produciendo el forraje verde hidropónico

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos Objetivos de Investigación Obtener el valor nutricional del forraje hidropónico producido utilizando diferentes

Más detalles

Nextel 92* *1 / (449)

Nextel 92* *1 / (449) CONTENIDO Aviso Legal Selección de la Semilla Proceso de Lavado de la Semilla Proceso de Remojo Proceso de Pre-Germinado Proceso de Lavado de Charolas Proceso de Siembra Cosecha del Alimento Calendario

Más detalles

Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México. Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días

Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México. Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días Cámara de crecimiento de alimento vivo hidropónico en 6 días, utilizada para el

Más detalles

Introducción. Objetivo.

Introducción. Objetivo. Introducción El cultivo de plantas en agua o solución nutritiva, es un método de cultivo referido como hidropónia (hidro = agua, ponos = labor), que ha sido practicado por siglos. Como ejemplos; se tienen

Más detalles

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

FORRAJE VERDE HIDROPONICO FORRAJE VERDE HIDROPONICO Desarrollo de la producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH). PARTICIPANTES: INTA Cordes Guillermo Brunetti Alejandra ExtraINTA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA ALFREDO FESSIA

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO

CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO Son las plantas tiernas (plántulas) de algún cereal de 14 20 días de cultivo, las cuales han crecido dentro de una bandeja o recipiente sin utilizar el suelo como sustrato

Más detalles

Un gran problema que afronta

Un gran problema que afronta LÍNEA Estudio DE INVESTIGACIÓN Básico: Investigación Silvoagropecuaria DE RECURSOS de FORRAJEROS Innovación en Y la I SILVÍCOLA Región 5.5. RECURSOS FORRAJEROS PARA LA ALIMENTACIÓN DE GANADO CAPRINO, BAJO

Más detalles

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Fenocol basado en su amplia experiencia en el campo de los medios para la preservación de flor cortada con la Espuma Floral y propagación

Más detalles

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS Una correcta alimentación permite a la vaca desarrollar con normalidad todas las funciones orgánicas, para el proceso de producción de leche. Muchas veces esto

Más detalles

Qué es un balance alimentario? Qué necesita comer el ganado? La alimentación de las vacas lecheras

Qué es un balance alimentario? Qué necesita comer el ganado? La alimentación de las vacas lecheras 2 La alimentación de las vacas lecheras Qué es un balance alimentario? El balance alimentario mide la calidad de cada alimento comido por la vaca, de acuerdo a la etapa productiva y su nivel de producción.

Más detalles

Solución nutritiva. Hidroponía Simplificada. Cartillas de capacitación

Solución nutritiva. Hidroponía Simplificada. Cartillas de capacitación 6 Solución nutritiva Nitrógeno Fósforo Manganeso Así como las personas necesitamos comer para vivir, las plantas requieren elementos minerales que los encuentran en el suelo como son: 1 Potasio Zinc Boro

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES FASE 1 3.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Antonio Ante PARROQUIA: Chaltura LUGAR: La Pradera ALTITUD: 2320 m.s.n.m PRECIPITACIÓN

Más detalles

República de Costa Rica Instituto Nacional de Aprendizaje

República de Costa Rica Instituto Nacional de Aprendizaje República de Costa Rica Instituto Nacional de Aprendizaje Forrajes Hidropónicos una alternativa para comunidades rurales, afectadas por el cambio climático Misión Es una institución autónoma que brinda

Más detalles

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute AGRICULTURA URBANA Es una agricultura participativa integrada al medio urbano, que incluye la producción de vegetales, cría de animales menores y actividades de transformación y reutilización de los desechos,

Más detalles

REPRODUCCIÓN MASIVA DE MICROORGANISMOS

REPRODUCCIÓN MASIVA DE MICROORGANISMOS REPRODUCCIÓN MASIVA DE MICROORGANISMOS Fundamentos de la técnica: Reproducción de microorganismos locales, con memoria geobiológica del bosque. Ingredientes: Mantillo de bosque virgen 30 a 40 kilogramos

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Valle de María A.C. 2014 PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO ING. ALEJANDRO LINO MINA San Cayetano, Guanajuato 06/06/2014 Producción Intensiva de Forraje Verde a Través de la Hidroponía

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012

CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012 CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012 OBJETIVO GENERAL Promover el desarrollo sustentable en los municipios de la

Más detalles

---+ Alternativa: Heno

---+ Alternativa: Heno La escasez de forraje en épocas críticas es una limitante en la productividad de la ganadería. Las consecuencias son: Reducción de la producción de leche. Pérdida de peso de los animales. Reducción de

Más detalles

PRESENTACIÓN. Proyecto MASAL

PRESENTACIÓN. Proyecto MASAL PRESENTACIÓN El folleto técnico que ponemos a tu disposición, es fruto del trabajo concertado entre profesionales de las entidades que conforman la plataforma interinstitucional MASAL de Cusco y Apurímac.

Más detalles

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Marque con una las variedades que mejor se adaptan a cada una de estas alturas y discuta el por qué. Qué variedades se adaptan mejor

Más detalles

Guía docente 2010/2011

Guía docente 2010/2011 Guía docente 2010/2011 Plan 204 Ing.Tec.Agrí cola Esp Exp Agropecuarias Asignatura 18944 ALIMENTOS Y RACIONAMIENTO ANIMAL Grupo 1 Presentación Programa Básico 1.- PROGRAMA DE TEORIA UNIDAD DIDACTICA 1.-

Más detalles

USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA

USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA MVZ MANUEL DELGADO ESTRELLA; MVZ LUZ DEL CARMEN SOTO DÍAZ Los sistemas de producción ovina se encuentran distribuidos en prácticamente todo el territorio nacional.

Más detalles

Manejo del semillero

Manejo del semillero Manejo del semillero Calidad de la semilla: La calidad de la semilla es importante para lograr buenos rendimientos. Es conveniente el uso de semillas certificadas dada su garantía en cuanto a calidad,

Más detalles

20, ,40 6,20 1,06 36,00 1,00 1,09 3,40 Henolaje Técnico CITRIMIX EXCELENTE APORTE ENERGETICO SIMILAR A CEBADA

20, ,40 6,20 1,06 36,00 1,00 1,09 3,40 Henolaje Técnico CITRIMIX EXCELENTE APORTE ENERGETICO SIMILAR A CEBADA Henolaje Técnico CITRIMIX Pulpa fresca de Cítricos Heno de Cereal (Trigo, Cebada, Avena) Corrector vitamínico mineral Lactobacillus Plantarum POR QUÉ UTILIZAR CITRIMIX? Forraje de excelente aporte energético,

Más detalles

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes:

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes: Muros verdes La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes: Paneles: Materiales pueden ser Aluminio, Madera Plástica, Fibra de Vidrio-Resina, PVC, Canastas Plásticas o algún elemento

Más detalles

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH TERCERA PARTE Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH Los resultados más impactantes y significativos que se han obtenido a través de la producción y consumo de FVH se encuentran

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD MENSUAL DEL EXTENSIONISTA. Grupo Ganadero Carmen Serdán

INFORME DE ACTIVIDAD MENSUAL DEL EXTENSIONISTA. Grupo Ganadero Carmen Serdán INFORME DE ACTIVIDAD MENSUAL DEL EXTENSIONISTA PERIODO: NOMBRE DEL GRUPO: NOMBRE DEL EXTENSIONISTA: ZONA DE TRABAJO: Mes de Agosto Grupo Ganadero Carmen Serdán Martín Bojórquez García Ejido Carmen Serdán,

Más detalles

Relación Materia Verde y Seca

Relación Materia Verde y Seca Gramos 11. ANEXOS 11.1. GRÁFICOS FASE 1 Grafico N 0 7 Relación de materia seca y verde con tratamientos Relación Materia Verde y Seca 2500,00 2000,00 1500,00 1000,00 500,00 Materia Verde Materia Seca 0,00

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN:

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN: BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN: Siembra y manejo de viveros de plátano Junio, 2007 Introducción El manejo de plátano en alta densidad nos obliga a buscar soluciones a los efectos que causa esta práctica

Más detalles

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tlopicales Proyecto 11so ele la Tierra 676lJ2 c.3 COlEC(ION HISTORfCA Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra Caupí (Vigna unguiculata), una leguminosa multipropósito Caupí

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :31 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :41

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :31 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :41 Por: Sara P. Morgan y Nancy Saltos Alimentación En la actualidad, el alimento es él más importante factor limitante a la explotación de cerdos, por lo tanto, se recomienda una dieta que permite un crecimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias Producción de forrajes hidropónico de maíz comercial usando tres dosis de cal agrícola para desinfección Yasmín Trinidad

Más detalles

NUTRICIÓN ANIMAL. Sexta edición

NUTRICIÓN ANIMAL. Sexta edición NUTRICIÓN ANIMAL Sexta edición P McDonald Formerly Reader in Agricultural Biochemistry, University of Edinburgh, and Head of the Department of Agricultural Biochemistry, Edinburgh School of Agriculture

Más detalles

JAIME GUZMAN SEMILLAS

JAIME GUZMAN SEMILLAS JAIME GUZMAN SEMILLAS 2015 TOMATE CHONTO NEGRO!Cuentan algunos campesinos de Marinilla y el Peñol, en el Oriente de Antioquia, que este era el tomate que ellos sembraban hace mas de 30 años, que producía

Más detalles

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C.

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C. Proyecto: Conservación de forraje como estrategia de alimentación de bovinos productores de leche en el estado de Campeche. Estado: Campeche Municipios: Champotón, Carmen, Campeche y Escárcega. Localidades:

Más detalles

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013. Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013. Nutrición animal. Los alimentos para animales deben proveer los nutrimentos necesarios para funciones de: Crecimiento. Reparación. Respuesta

Más detalles

Por kg de Producto unidad Minersal 15 Minersal 40 Minersal 60 Minersal 70 Minersal 80 Minersal

Por kg de Producto unidad Minersal 15 Minersal 40 Minersal 60 Minersal 70 Minersal 80 Minersal SALES MINERALES MINERSALES Estas sales están formuladas para suplir las carencias minerales en los animales de producción de carne desde su nacimiento hasta su terminación. Las distintas relaciones calcio-fósforo

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

Presentación del fertilizante Shivansh

Presentación del fertilizante Shivansh Presentación del fertilizante Shivansh La mayoría de las personas en nuestro país son agricultores, y no pueden ganarse la vida y cuidar a sus familias. Hemos encontrado una manera de ayudarles a ganarse

Más detalles

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Carlos Gómez 1, Jorge Gamarra 2, Ederic Sánchez 3, Raúl Rivera 3. 1 Profesor principal, Facultad Zootecnia UNA La Molina. 2 Profesor asociado,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Escuela de Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Agropecuaria EVALUACIÓN DE EDAD DE COSECHA Y NIVELES DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA,

Más detalles

Seminario CAZALAC Ovalle. Mayo Forraje Verde Hidroponico. Dr. Hugo Valdivia

Seminario CAZALAC Ovalle. Mayo Forraje Verde Hidroponico. Dr. Hugo Valdivia Seminario CAZALAC Ovalle. Mayo 2018 Forraje Verde Hidroponico Dr. Hugo Valdivia Criadero de Caballos Chilenos DIEZ RIOS Diez Rios = Limari Caballos R Ch Tradicion chilena Hijos y familia Corralera Como

Más detalles

Hortaliza de Traspatio

Hortaliza de Traspatio Hortaliza de Traspatio Como Producir Alimentos Nutritivos y Seguros Reintegrando Nutrientes de la Orina a los Suelos Elaborado por M. en C. Francisco Arroyo y Biol. Magdalena Bulnes Proyecto TepozEco.

Más detalles

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores Producción de Plántula de Tomate M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores Introducción La producción de plántula es una actividad primordial en el proceso de producción de tomate en invernadero.

Más detalles

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO Esta es una estrategia eficiente, que permite mejorar la producción de leche y disminuir el riesgo de enfermedades

Más detalles

QUÉ ES EL SISTEMA NFT?

QUÉ ES EL SISTEMA NFT? QUÉ ES EL SISTEMA NFT? La posibilidad de producir alimento, especialmente hortalizas de alta calidad, resulta hoy en día de gran importancia en zonas altamente pobladas; sin embargo su factibilidad está

Más detalles

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO

Más detalles

PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ

PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ ELABORACION DE ABONO ORGANICO Elaboración de abonos orgánicos Abono: El abono es una sustancia que puede ser inorgánica

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO 1

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO 1 FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO 1 Alimento avícola 10121604 ALIMENTO BALANCEADO PARA GALLINAS EN ETAPA DE POSTURA COMPUESTO DE HUMEDAD (MAX.) 13%, PROTEINA (MIN.) 16%, GRASA (MIN.) 2,5%, FIBRA (MAX.) 6%, CENIZAS

Más detalles

Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero lechero Enrique Arista Puigferrat Ph Ph D.

Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero lechero Enrique Arista Puigferrat Ph Ph D. Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero Enrique Arista Puigferrat Ph.D La nutrición de la vaca lechera vive actualmente una crisis, en razón del aumento especulativo de las materias primas

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Abonamiento en las plantaciones de durazno Abonamiento en las plantaciones de durazno Presentación El durazno es un cultivo importante en la economía de las familias agropecuarias en la provincia Chayanta. El objetivo de esta cartilla, es apoyar

Más detalles

OPORTUNIDADES DE VALORIZACIÓN DE SUEROS DE QUESERÍA

OPORTUNIDADES DE VALORIZACIÓN DE SUEROS DE QUESERÍA Diplomado en Gestión y Administración de empresas agropecuarias San Cristóbal (Venezuela) 25 de octubre de 2017 OPORTUNIDADES DE VALORIZACIÓN DE SUEROS DE QUESERÍA Módulo: Desarrollo Rural, Ecología y

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN:

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN: BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN: Siembra y manejo de viveros de plátano Junio, 2007 Introducción El manejo de plátano en alta densidad nos obliga a buscar soluciones a los efectos que causa esta práctica

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Ficha Técnica Cultivo de Arroz

Ficha Técnica Cultivo de Arroz Ficha Técnica Cultivo de Arroz 46 1. Introducción El SICA (Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz) es diferente al cultivo que se usa normalmente. Se caracteriza porque las raíces no tengan competencia

Más detalles

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos

Más detalles

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini)

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini) SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini) Valor alimenticio del silaje de maíz de planta entera Valor nutritivo (VN), valor alimenticio (VA) y aún composición química a menudo se encuentran

Más detalles

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz A4N Agricultura para Necesidades Básicas 2011 Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz 1 Rodolfo Ramón Valdivia Lorente Asesor Técnico A4N Nicaragua 03/08/2011 COSECHA Y POSTCOSECHA EN EL CULTIVO DE

Más detalles

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. (*) Presentación como Seminario de Cátedra de FORRAJES, 2008 Por qué soja? Sistemas de alta producción: Invernada

Más detalles

Programa de Alimentación Para Ovinos

Programa de Alimentación Para Ovinos Programa de Alimentación Para Ovinos INTRODUCCION Hace treinta años surge Productores Agropecuarios Tepexpan, S. A. De C.V. Con el objetivo De atender las necesidades de un grupo de avicultores. Nace con

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Colección. "Buenas prácticas" Hongos tipo Ostra

Colección. Buenas prácticas Hongos tipo Ostra Colección "Buenas prácticas" Hongos tipo Ostra El contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor y no compromete a la Comisión Europea. Redacción y documentación: Antulio Cardona, Técnico

Más detalles

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS MVZ Luz del Carmen Soto; MVZ Manuel Delgado En la búsqueda de alternativas de la alimentación, se evaluó el uso de la cáscara de para suplementar

Más detalles

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte Cultivo del Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO contenido DE

Más detalles

ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA

ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA BLOQUES MULTINUTRICIONALES Son una opción efectiva para enfrentar la variabilidad climática en el sector ganadero, constituyen una herramienta adicional

Más detalles

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA Hoja de divulgación N 38 DICIEMBRE 2013 ISSN 0328-350X TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

Más detalles

Cultivos suplementarios Maíz. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Cultivos suplementarios Maíz. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivos suplementarios Maíz Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera El maíz es una planta originaria de América central, desde la cual se propagó a otras regiones de América y el mundo. Se

Más detalles

Crianza ecológica de aves en la Granja Familiar Agroecológica PURA VIDA. Gladys Gutiérrez Alfredo Añasco

Crianza ecológica de aves en la Granja Familiar Agroecológica PURA VIDA. Gladys Gutiérrez Alfredo Añasco Crianza ecológica de aves en la Granja Familiar Agroecológica PURA VIDA Gladys Gutiérrez Alfredo Añasco La producción de especies menores (gallinas, pollo de engorde, cerdos) en pequeña escala y en base

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

MANUAL DE PROCEDIMIENTO MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL CULTIVO HIDROPÓNICO DE LA LECHUGA CON EL INVERNADERO prototipo PASO NÚMERO 1 Se selecciona la semilla de la variedad a sembrar (las más recomendables son las variedades

Más detalles

Los abonos orgánicos

Los abonos orgánicos 2 Los abonos orgánicos Para tener una buena producción en sus cultivos y pastos, es necesario aplicar abonos que contienen los nutrientes necesitados por las plantas y que mejoran la estructura del suelo.

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA La siembra representa uno de los puntos más importantes en el potencial de rendimiento de todos

Más detalles

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA CAPTULO 1 PRIMERA PARTE 1. INTRODUCCION 2. PROCESO DE GERMINACION: iluminación, temperatura, humedad, tiempo de germinación de las especias y aromáticas.

Más detalles

Producción de plántulas de Tomate en

Producción de plántulas de Tomate en Boletín Técnico Producción de plántulas de Tomate en El tomate (Solanum Lycopersicum), es una de las especies hortícolas más importantes para el consumo humano, misma que genera importantes ingresos, empleos

Más detalles

FUNDECOOPERACION Para del Desarrollo Sostenible. I! i DEL VANCO FORR#40JERO. de Cratylia Argentea MAG

FUNDECOOPERACION Para del Desarrollo Sostenible. I! i DEL VANCO FORR#40JERO. de Cratylia Argentea MAG FUNDECOOPERACION Para del Desarrollo Sostenible MAG I! i DEL VANCO FORR#40JERO de Cratylia Argentea MAG Elaborado por Ing. Edwin Orozco Barrantes INTA - MAG Espaza Diseño por Agr. Nils Solórzano Arroyo

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero.

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero. Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero. Con el propósito de apoyar la toma de decisiones a nivel predial y abordar los efectos de la prolongada sequía,

Más detalles

La imagen muestra las forma en que las plantas son colocadas dentro de las bolsas, utilizando riego por goteo

La imagen muestra las forma en que las plantas son colocadas dentro de las bolsas, utilizando riego por goteo 4 El proceso El ciclo de producción del jitomate de invernadero es de once meses, este tiempo comprende desde que se siembra la semilla hasta que se deja de cosechar. El ciclo está dividido en dos etapas:

Más detalles

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras 1 Fertilización orgánica Utiliza sustancias naturales Mantiene y fomenta la fertilidad de los suelos Se protege el medio ambiente. 2 Fertilización

Más detalles

REGULACIÓN DE LA ALTURA DE CORTE ALTURA DE PICADO EN MAÍZ: BALANZA ENTRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD NUTRICIONAL.

REGULACIÓN DE LA ALTURA DE CORTE ALTURA DE PICADO EN MAÍZ: BALANZA ENTRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD NUTRICIONAL. REGULACIÓN DE LA ALTURA DE CORTE ALTURA DE PICADO EN MAÍZ: BALANZA ENTRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD NUTRICIONAL. Ing. Agr. (M. Sc.) Ezequiel García Stepien En la actualidad se evidencia un desplazamiento

Más detalles

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero.

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero. Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero. Con el propósito de apoyar la toma de decisiones a nivel predial y abordar los efectos de la prolongada sequía,

Más detalles

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola Perlita Agrícola Perlita Agrícola Mineral de Perlita Mineral de Perlita molida La perlita es un término genérico usado para designar un mineral no metálico, definido como un vidrio volcánico de ocurrencia

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

INRA NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES

INRA NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES INRA NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES Dr. Guillermo Oviedo Fernández INRA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRONÓMICAS NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES EL SISTEMA

Más detalles

DESINFECCIÓN SIN LIMITES

DESINFECCIÓN SIN LIMITES C L O R I N A D O R E S DESINFECCIÓN SIN LIMITES Eliminación de virus, hongos y bacterias en el punto de aplicación 99,9% de eficacia, No es corrosivo, No provoca resistencia, Amigable con el Medio Ambiente.

Más detalles

En el secano Mediterráneo de la Región de O Higgins (costa,

En el secano Mediterráneo de la Región de O Higgins (costa, Técnicas de captación, acumulación CAPÍTULO y aprovechamiento 7 de aguas lluvias PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA Patricio Abarca Reyes Cristian Aguirre Aguilera Luis

Más detalles

La recría se puede dividir en 4 etapas. Cada una tiene sus propias características de manejo.

La recría se puede dividir en 4 etapas. Cada una tiene sus propias características de manejo. Hoja informativa para productores. JUNIO 2008 Una recría eficiente. La meta es criar vaquillonas que estén listas para parir a los 22 24 meses. Y para eso es importante cuidar cada etapa en la vida de

Más detalles