CULTIVO DE LA ACACIA MANGIUM WILD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CULTIVO DE LA ACACIA MANGIUM WILD"

Transcripción

1 1

2 CULTIVO DE LA ACACIA MANGIUM WILD TIERRALTA URRA CORDOBA PROPIEDAD 3F KANGUROID LTDA CARTAGENA COLOMBIA 2

3 3

4 MERCADO OBJETIVO 3F Cartagena 4

5 Acacia Mangium Wild Una Especie Redentora Proyecto de establecimiento Mercado y cultivo Semilla y mejoramiento genético Establecimiento y manejo. Raleos y ciclo de cosecha Cosecha y aprovechamiento Economía y rendimientos financieros 5

6 Ventajas de la Acacia Ciclo económico de 10 años Recuperación de suelos pobres y de PH 3.5 en adelante. Es una leguminosa que crece permanentemente. Fija 500 kilos por Ha. Año. Su madera es de excelentes propiedades físico mecánicas. Tiene un mercado natural que deja el roble y otras como el Moncoro o Moho. Paquete tecnológico 6

7 Taxonomia Nombre Científico: Acacia Mangium Wild Origen: Especie nativa del noreste de Australia, del este de Indonesia donde ocurre en Taliabu, la isla más occidental, en las islas Kai, Aru y Tanimbar en Sanana, una isla del sur del grupo de las Isalas Sula, cerca de Waesalan, en el suroriente del grupo principal de Ceran, Introducida también en Bangladesh, Camerún, Costa Rica, Colombia, Hawai, Indonesia, Malasia, La India, Nepal, Vietnam, las Filipinas, las islas Molucas, Papúa Nueva Guinea, Iran Occidental Características Físicas: Profundidad: De suelos someros, <50 cm (1,3) a profundos (3). Textura: De arenosa a franca (3) y arcillosa (1). Pedregosidad: Rocoso (3) Drenaje: Bien drenados y con inundación sufre pudriciones. P.H. Desde 3.5 (1); de ácido a neutro (7) Densidad Básica: Durabilidad Natural: moderada a alta Trabajabilidad: Fácil y muy noble Secado: Moderablemente fácil Impregnación: Fácil Múltiples mercados 7

8 TEMPERATURA( C) 12 a 34 PRECIPITACION (MM) 700 A 4500 SUELOS crece en suelos erosionados,. con pendientes fuertes, no soporta suelos salinos y alcalinos, crece en suelos minerales, poco y muy profundos. CRECE en suelos compactados de ganadería y agricultura. Suelos ácidos desde 3.5 de PH LUZ es una especie heliofíta por lo que requiere mucha luz. CRECIMIENTO RECTO con mts de altura. IMA de 20M3HA año en suelos malos y hasta 50M3 Ha año en buenos suelos. USOS industria del mueble, acabados de la construcción, el empaque, inmunizado, aglomerados, papel y cartón. VALOR CALORIFICO de kcal/kg, tiene un alto potencial para leña y carbón dada su alta producción de madera PLAGAS Y ENFERMEDADES: La Acacia Mangium es afectada por algunas plagas y enfermedades, pero los problemas que usualmente no se consideran aun de importancia económica. 8

9 Productos y Mercados 9

10 Mejoramiento Genético Reproducción Clonal Reproducción Clonal por Estaca Multiplicacion por Familia 10

11 Resultados Del Mejoramiento Genético 3F Sin Mejoramiento Genético 11 Con Mejoramiento Genético

12 12

13 Silvicultura del Siglo XXI Productividad Potencial 1. Suelo= Elemento químico 2. Genética= ganancia genotipo, fenotipo, clones. 3. Malezas= perdidas hasta de 30% en m3.ha. Año. 4. Cultivo= preparación de suelos, fertilización, quemas, control sanitario. 5. Ocupación completa= Manejo de la radiación solar. 6. Riego= manejo del agua (déficit de vapor de presión, capacidad de almacenamiento del suelo, precipitación- distribución estacional). 13

14 Estrategias De Silvicultura Siglo XXI Acortar el tiempo necesario para que el rodal alcance la densidad completa Minimizar los costos por hectárea Elevar el área foliar máxima alcanzada en todos los niveles de ocupación Optimizar el valor $$ maximizar el valor presente neto 14

15 Estrategias Silviculturales Siglo XXI Respuesta del rodal a los tratamientos silviculturales 1. Crecimiento de los árboles (dap) 2. % Sobrevivencia 3. Uniformidad del rodal 4. Calidad de la madera 5. Vegetación competidora Cosecha Manejo de desechos Cultivo Control de la vegetación Fertilización Raleos Quemas Mejoramiento genético Mejor madera 15

16 Preparación del sitio: a) Barrido (limpieza) b) Subsolado (50 cm) c) Encalado d) Rastreado (2 veces) e) Control químico (eras) f) Construcción de drenajes g) Fertilización NPK El Suelo y su Preparación 16

17 Preparación De Suelos 17

18 Podas 18

19 Más del 90% de la inversión se concentra en los primeros 10 metros del fuste de los árboles de la cosecha final y del último raleo 1) Se maneja la plantación en función de 150 a 400 árboles de cosecha final y último raleo. 2) El árbol de cosecha debe acumular aprox. 1 m 3 en el menor tiempo posible 3) Se logra con material genético más cilíndrico y de copa más pequeña: 35 a 40 cm en el dap Pieza n * Peso económico m Pieza 4 * 0, ,5 m Pieza 3 * 0, m Pieza 2 * 0, ,5 m Pieza 1 * 0,4 19

20 Curva de Crecimiento 20

21 DENSIDAD DEL RODAL: El espaciamiento inicial debe estar en función de los 150 a 400 árboles del último raleo y de la cosecha final. Aquí está el 90% del valor de la plantación! El número inicial de árboles debe estar en múltiplos de los 150 a 400 árboles meta: Siembra Primer Raleo Segundo Raleo Tercer Raleo Cosecha Final Numero de arboles (1) Porcentaje de raleo 40% 30% 36% 33% Numero de arboles (1) Porcentaje de raleo 40% 32% 40% 33% Numero de arboles (1) Porcentaje de raleo 58% 32% 40% 33% 21

22 Raleos 3F Nuestra mejor experiencia y recomendación Establecimiento 1100 En pie 3/4 Año 666 En pie 5/6 Año 450 En pie 7/8 Año 270 En Pie 9/11 Año 180 Expectativa 1M3 por árbol de madera para muebles 22

23 Raleos: Fuente Clave en el Éxito del Manejo de una Plantacion Se procura disminuir los raleos a un máximo de 3, tal vez 4 Visto desde el punto de costo de manejo pero desde el ángulo financiero y para presentación de proyectos de inversión que van en relación con la TIR es mejor 5-6 raleos. El primer raleo se realiza cuando los árboles hayan desarrollado al menos una primer pieza de valor comercial (dap 15 cm, para que la cara menor alcance 13,5 cm con corteza) aquí tendemos un 4x4 comercial. Este manejo permite tener ingresos permanentes con la venta de madera que desde el primer raleo tiene uso en la industria del mueble, la construcción, el embalaje, el alistonado de maderas para tableros y muchas otras aplicaciones porque la densidad al tercer año llega a los grs./ Kgs. Al llegar al 6 año con buen manejo de podas y raleos tendremos madera de buena calidad para la industria del mueble por su alta calidad. 23

24 Control de incendios 24

25 Capacitación-Formación-Generación de empleo y Sentido de pertenencia Cultura empresarial 25

26 Acuerdos de Investigación con Universidades y Gobiernos 26

27 Aprovechamiento 27

28 Productos de 3F 28

29 Proyecto de Reforestación RESUMEN ECONÓMICO DEL PROYECTO CON PRESTACIONES SIN PRESTACIONES Ingresos por venta de madera 59,957,840,000 59,957,840,000 Egresos 20,338,013,400 18,712,491,430 Servicio de la deuda 10,810,762,510 7,994,405,061 Utilidad 28,809,064,090 48% 33,250,943,509 55% TIR 20% 28% Servicio de la deuda Intereses 2,212,096,146 1,206,553,445 Capital 8,598,666,364 6,787,851,616 Total serv deuda 10,810,762,510 7,994,405,061 Calcular el valor presente neto 29

30 Flujo de Caja 11 Años Con Seguridad Social TOTAL EGRESOS TOTAL INGRESOS TOTAL GASTOS FLUJO DE CAJA Año 1 3,131,911-5,928 (3,137,839) Año 2 757,230-5,928 (763,157) Año 3 667,185-6,194 (673,379) Año 4 799, ,420 44,015 (467,662) Año 5 923,150 1,673, , ,573 Año 6 644,827 1,694, , ,187 Año 7 412,345 1,426, , ,428 Año 8 430,901 1,671, ,859 1,065,638 Año 9 994,636 6,799, ,997 5,116,674 Año 10 1,039,395 7,105, ,957 5,346,924 Año 11 2,869,482 22,683,756 2,709,617 17,104,657 30

31 Flujo de Caja 11 Años Sin Seguridad Social TOTAL EGRESOS TOTAL INGRESOS TOTAL GASTOS FLUJO DE CAJA Año 1 2,818,720-5,928 (2,824,648) Año 2 681,507-5,928 (687,434) Año 3 600,466-6,194 (606,660) Año 4 719, ,420 44,015 (387,755) Año 5 830,835 1,673, , ,888 Año 6 580,344 1,694, , ,670 Año 7 371,111 1,426, , ,662 Año 8 387,811 1,671, ,859 1,108,728 Año 9 895,172 6,799, ,997 5,216,137 Año ,455 7,105, ,957 5,450,863 Año 11 2,582,533 22,683,756 2,709,617 17,391,606 31

32 Generación de Empleo IMPACTO SOCIAL PROYECTOS FORESTALES DE 1000 HECTAREAS Empleos Directos Profesionales Empleos Directos Tecnicos Empleos Directos No Calificado Empleos Indirectos Familias Beneficiadas

33 Proyecto de Reforestación Precios del Mercado Calidad de madera Puesto en pie de camino Precio en pie Precio en metro tablar ($COL) cubico ($COL) Primera ,000 Segunda ,600 Tercera ,200 33

34 GRACIAS 34

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Gmelina arborea Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Ing. Luis Diego Jiménez A. MSc. WilliamVásquez C. MSc.. Edgar Víquez Banco de Semillas Forestales

Más detalles

Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica

Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES FORESTALES DE TECA Y MELINA Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica Ing. Luis Diego Jiménez Alvarado BSF CATIE djimenez@catie.ac.cr

Más detalles

Gmelina arborea: versatilidad y productividad. M.Sc. Luis Diego Jiménez Alvarado

Gmelina arborea: versatilidad y productividad. M.Sc. Luis Diego Jiménez Alvarado Gmelina arborea: versatilidad y productividad M.Sc. Luis Diego Jiménez Alvarado djimenez@catie.ac.cr El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), fundado en 1942, es una Universidad

Más detalles

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales Marzo 7 2008 Contenido Datos Generales Proyecto La Gloria Proyecto Villanueva Programa de Mejoramiento Genético Estrategias de Mejora

Más detalles

Selección de especies para plantación ESPECIE

Selección de especies para plantación ESPECIE Selección de especies para plantación ESPECIE SILVICULTURA Planificación del manejo y aprovechamiento Elección de la especie preguntas básicas Cual es el objetivo de la plantación? Que especies son potencialmente

Más detalles

Ensayos de Eucalipto en el Chaco Central. Cooperativa Neuland

Ensayos de Eucalipto en el Chaco Central. Cooperativa Neuland Ensayos de Eucalipto en el Chaco Central Cooperativa Neuland INTRODUCCIÓN El Chaco es una región ideal para la ganadería También la agricultura sobre los suelos arenosos presenta muy buenos resultados

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL: AVANCES EN EL MANEJOY MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TECA Y MELINA. Septiembre, 2014

SEMINARIO INTERNACIONAL: AVANCES EN EL MANEJOY MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TECA Y MELINA. Septiembre, 2014 SEMINARIO INTERNACIONAL: AVANCES EN EL MANEJOY MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TECA Y MELINA Septiembre, 2014 Manejo de plantaciones forestales: énfasis en Tectona grandis y Gmelina arborea Breve descripción

Más detalles

Metodología de Planificación y Ejecución de un Proyecto de Reforestación

Metodología de Planificación y Ejecución de un Proyecto de Reforestación Metodología de Planificación y Ejecución de un Proyecto de Reforestación Brinkman y Asociados (BARCA) Lima, Perú, Julio, 2016 Ing. Ricardo Luján BARCA S.A. V SEMINARIO FINANCIERO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS

Más detalles

Material forestal reproductivo

Material forestal reproductivo Material forestal reproductivo Conjunto de estructuras, órganos o tejidos vegetales mediante los cuales se reproducen nuevos individuos (Navarro y Pemán,1997). Propagación sexual o partir de semillas Propagación

Más detalles

Ricardo Luján Jose Corrales Fred Schutter. 3era Conferencia Mundial de Teca, Guayaquil, Ecuador.

Ricardo Luján Jose Corrales Fred Schutter. 3era Conferencia Mundial de Teca, Guayaquil, Ecuador. Experiencias y tendencias al analizar el manejo aplicado a diferentes rodales de teca (Tectona grandis) después de 19 años de su establecimiento en el Pacífico Central de Costa Rica. BARCA S.Aº. Ricardo

Más detalles

Beneficios del mejoramiento CATIE. Francisco Mesén Sequeira, Ph.D. Jefe Banco de Semillas Forestales, CATIE

Beneficios del mejoramiento CATIE. Francisco Mesén Sequeira, Ph.D. Jefe Banco de Semillas Forestales, CATIE Beneficios del mejoramiento genético forestal: la experiencia del CATIE Francisco Mesén Sequeira, Ph.D. Jefe Banco de Semillas Forestales, CATIE El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

Mercado Objetivo del grupo Kanguroid y 3F Bosques del Futuro

Mercado Objetivo del grupo Kanguroid y 3F Bosques del Futuro Mercado Objetivo del grupo Kanguroid y 3F Bosques del Futuro Métodos para plantación con segunda cosecha de mejoramiento genético. Plantados: 1.111 (árboles) 1Año 3 4 Años 5-6 Años 7 8 Años 10 11 Años

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES EN EL NUEVO CICLO DE DESARROLLO FORESTAL,

PLANTACIONES FORESTALES EN EL NUEVO CICLO DE DESARROLLO FORESTAL, PLANTACIONES FORESTALES EN EL NUEVO CICLO DE DESARROLLO FORESTAL, Bloque 3: Plantaciones Forestales y Diversificación Forestal Juan Velozo, Director CEPROVEG U.Mayor Pablo Honeyman, Investigador CEPROVEG

Más detalles

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES FORESTALES DE TECA Y MELINA Gmelina arborea Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. Ing. Luis Diego Jiménez Alvarado BSF CATIE djimenez@catie.ac.cr

Más detalles

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO DE PLANTACIONES

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO DE PLANTACIONES EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO DE PLANTACIONES JULIO 2016 Av. Apoquindo 5555 Of. 705 Las Condes, Santiago - Chile Fono: +56-2-2481 6230 Fax: +56-2-2481 6233 E-mail: tripan@tripan.cl www.tripan.cl LA HISTORIA

Más detalles

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL M.C ARTURO MORALES CUEN M.C. CARMEN MOLINA MALDONADO M.C. JUAN MANUEL LOAIZA VILLEGAS Área típica con alta densidad

Más detalles

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS SUPER TECA TOL Tectona grandis Super teca tol Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación:

Más detalles

Kellen Cristina Gatti Ing. Forestal, MsC. Universidad de Córdoba

Kellen Cristina Gatti Ing. Forestal, MsC. Universidad de Córdoba Organizan: Kellen Cristina Gatti Ing. Forestal, MsC. Universidad de Córdoba INTRODUCCION Acacia Mangium Willd. Es una especie indígena de la parte noroeste de Australia, Papúa Nueva Guinea y el este de

Más detalles

Proceso de producción de semilla mejorada de melina (Gmelina arborea) en Costa Rica. Francisco Mesén, Ph.D. Jefe Banco de Semillas Forestales, CATIE

Proceso de producción de semilla mejorada de melina (Gmelina arborea) en Costa Rica. Francisco Mesén, Ph.D. Jefe Banco de Semillas Forestales, CATIE Proceso de producción de semilla mejorada de melina (Gmelina arborea) en Costa Rica Francisco Mesén, Ph.D. Jefe Banco de Semillas Forestales, CATIE El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

Más detalles

Importancia del origen del material de propagación para plantación con Prosopis. sp.

Importancia del origen del material de propagación para plantación con Prosopis. sp. Resistencia 7 y 8 de Octubre de 2014 Establecimiento de plantaciones de Algarrobo Blanco Importancia del origen del material de propagación para plantación con Prosopis. sp. Que son los algarrobos? Algarrobo:

Más detalles

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa)

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa) ANEXO 01 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa) Los presentes términos de referencia son de aplicación cuando se trate

Más detalles

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACION FORESTAL EN LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSION I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS SEMINARIO INTERNACIONAL BOSQUES COLOMBIA 2011 SEPTIEMBRE

Más detalles

Tectona grandis. Manejo silvicultural y avances en el desarrollo de paquetes tecnológicos para maximizar el crecimiento y rendimiento en Costa Rica

Tectona grandis. Manejo silvicultural y avances en el desarrollo de paquetes tecnológicos para maximizar el crecimiento y rendimiento en Costa Rica Tectona grandis Manejo silvicultural y avances en el desarrollo de paquetes tecnológicos para maximizar el crecimiento y rendimiento en Costa Rica M.Sc. Edgar VíquezV Temática 1. Situación n de demanda

Más detalles

Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL Producción de plantas forestales a raíz desnuda. Int. a la Dasonomía Page 1

Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL Producción de plantas forestales a raíz desnuda. Int. a la Dasonomía Page 1 Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL Producción de plantas forestales a raíz desnuda Int. a la Dasonomía - 2017 Page 1 Unidad 3: Vivero forestal Contenidos: Silvicultura de la producción. Vivero

Más detalles

México y la zona Andina

México y la zona Andina IDIAP R2 Ciclo del 81dias ( 2 meses y medio ) Manejo integrado del FICHA TECNICA DEL CULTIVO DE POROTO IDIAP R-2 - AÑO 2015 200,000 plantas/ha( 20cm entre plantas y 50cm entre hilera ), 2/Q/ ha de semilla

Más detalles

24/08/2012 MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN FORESTAL. Dr. Olman Murillo Dr. Dagoberto Arias

24/08/2012 MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN FORESTAL. Dr. Olman Murillo Dr. Dagoberto Arias MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN FORESTAL Dr. Olman Murillo Dr. Dagoberto Arias 1 Qué involucra un programa de mantenimiento de plantaciones? Mantenimiento del árbol individual Mantenimiento del área plantada

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR &

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR & UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR & Forst, a la aplicación de fertilizantes

Más detalles

CATALOGO EUCALIPTO UROPHYLLA P&C MADERAS. Eucalyptus urophylla

CATALOGO EUCALIPTO UROPHYLLA P&C MADERAS. Eucalyptus urophylla CATALOGO P&C MADERAS EUCALIPTO UROPHYLLA Eucalyptus urophylla Eucalipto Nombre Científico: Eucalyptusurophylla Blake ST Nombre Común: Eucalipto urophylla Sinonimia. E. decaisneanabl Clasificacion: Reino:

Más detalles

BOSQUES ENERGÉTICOS EN. Una Mirada Panorámica. Carlos R. Sanquetta Posgrado Forestal y en Bioenergía UFPR, Curitiba PR, Brasil

BOSQUES ENERGÉTICOS EN. Una Mirada Panorámica. Carlos R. Sanquetta Posgrado Forestal y en Bioenergía UFPR, Curitiba PR, Brasil BOSQUES ENERGÉTICOS EN BRASIL: Una Mirada Panorámica Carlos R. Sanquetta Posgrado Forestal y en Bioenergía UFPR, Curitiba PR, Brasil sanquetta@ufpr.br carlos_sanquetta@hotmail.com TEMAS 1. LOS BOSQUES

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad

Más detalles

CONDICIONES AGROCLIMATICAS PARA EL CULTIVO DE CACAO VARIEDADES DE CACAO

CONDICIONES AGROCLIMATICAS PARA EL CULTIVO DE CACAO VARIEDADES DE CACAO CONDICIONES AGROCLIMATICAS PARA EL CULTIVO DE CACAO VARIEDADES DE CACAO VISITA DE ESPECIALISTAS EN CACAO DE COLOMBIA EN EL MARCO DEL PROYECTO: FOMENTO Y AGROINDUSTRIALIZACIÓN DEL CULTIVO DEL CACAO EN GUATEMALA

Más detalles

Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Sistemas Silvícolas Programas de tratamientos culturales planificados que se extienden

Más detalles

Agricultural Services & Development. En la variedad está el éxito

Agricultural Services & Development. En la variedad está el éxito Agricultural Services & Development En la variedad está el éxito PALMA ACEITERA UNA BRILLANTE OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS La demanda mundial por aceites vegetales crece rápidamente. La palma aceitera es la

Más detalles

AVANCES EN EL MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES DE TECA EN COLOMBIA

AVANCES EN EL MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES DE TECA EN COLOMBIA AVANCES EN EL MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES DE TECA EN COLOMBIA Guayaquil, 26 de septiembre 2014 Generalidades Al 2010, según la FAO, habían 29 millones de hectáreas de bosque naturales de teca y 4,4 millones

Más detalles

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia 2017 Año de las Energías renovables" Fecha actualización Reunión consorcios Forestales Concordia 19 de mayo de 2017 El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia C F C C Centro

Más detalles

Impacto económico en la utilización de semilla mejorada en proyectos de reforestación

Impacto económico en la utilización de semilla mejorada en proyectos de reforestación Impacto económico en la utilización de semilla mejorada en proyectos de reforestación Luis Fernando Jara N. PROFAFOR S.A. IV SEMINARIO INTERNACIONAL ACTUALIZACION EN PLANTACIONES FORESTALES Bogotá, Colombia

Más detalles

III SEMINARIO DE ACTUALIZACION REFORESTACIÓN

III SEMINARIO DE ACTUALIZACION REFORESTACIÓN III SEMINARIO DE ACTUALIZACION REFORESTACIÓN ENRIQUE TRUJILLO N. ESPECIES PARA LA REFORESTACIÓN PRODUCTIVA: CUALES SON? PARA CUAL NATIVA HAY ESPACIO? PLANTACIÓN EXITOSA Selección del sitio Manejo silvicultrual

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia ESTABLECIMIENTO DE 68.8 HECTAREAS ADICIONALES DE CACAO EN UN ESQUEMA AGROFORESTAL, COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE 43 PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE MUZO - BOYACÁ MUZO Comisión

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS

PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS Congreso de la República PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS Lima, 25 de febrero 2010 MINISTERIO DE AGRICULTURA Ing. Auberto Ricse Instituto Nacional de Innovación Agraria LOS BOSQUES EN EL MUNDO

Más detalles

TRATAMIENTOS INTERMEDIOS. Podas y Raleos

TRATAMIENTOS INTERMEDIOS. Podas y Raleos TRATAMIENTOS INTERMEDIOS Podas y Raleos Tratamientos intermedios según Daniel et al. (1982): Cortas de liberación: desyerbado, limpieza, liberación, cortas de mejoramiento y raleos. Otras cortas: saneamiento,

Más detalles

1. Condiciones de plantación 2. Usos principales y manejo de la especie 3. Manejo de la semilla

1. Condiciones de plantación 2. Usos principales y manejo de la especie 3. Manejo de la semilla 1. Condiciones de plantación 1.1. Altitud sugerida: 0 1200 metros (óptima de 0 600 metros) 1.2. Clima: temperatura de 13 40 C (óptima de 24 30 C), precipitación anual de 1200 a 4000 mm (óptima de 1600

Más detalles

IMPACTO ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DE MEJORES PRACTICAS

IMPACTO ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DE MEJORES PRACTICAS IMPACTO ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DE MEJORES PRACTICAS Mauricio Mosquera, Economista PhD Investigador Titular Líder del Programa de Investigación en Evaluación Económica Cenipalma Antigua, Agosto

Más detalles

PAQUETES TECNOLÓGICOS.

PAQUETES TECNOLÓGICOS. PAQUETES TECNOLÓGICOS. Serie Técnica: Arboles forrajeros Acacia mangíum Leguminosa promisoria para suelos ácidos. Tyrone Clavero, Ph. D. Publicación patrocinada por: Corporación para el Desarrollo de la

Más detalles

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Los bosques municipales Los bosques municipales son áreas de cobertura forestal, donde la municipalidad es la administradora y donde las comunidades se benefician por el agua y la leña principalmente.

Más detalles

Curso de Capacitación Establecimiento de plantaciones forestales en pequeñas y medianas propiedades

Curso de Capacitación Establecimiento de plantaciones forestales en pequeñas y medianas propiedades Proyecto Agente de difusión y extensión tecnológica para pymes y propietarios forestales de la Región del Biobío Curso de Capacitación Establecimiento de plantaciones forestales en pequeñas y medianas

Más detalles

Comisión Nacional Forestal

Comisión Nacional Forestal Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales Contenido del proyecto para solicitar apoyos para el establecimiento

Más detalles

PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO

PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO COSTA DE HERMOSILLO EL DESIERTO DE SONORA COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS DISTRIBUCIÓN

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LAS MARGARITAS

PLAN DE MANEJO DE FINCA LAS MARGARITAS PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LAS MARGARITAS Ricardo Barría Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

Cultivos energéticos y Biomasa Forestal

Cultivos energéticos y Biomasa Forestal Cultivos energéticos y Biomasa Forestal Gustavo López Federico Ruiz Jornadas Bosques en Cambio: pasado y futuro Huelva, 24 Octubre de 2011 Contenido 1. Introducción 2. Cultivos energéticos 2.1 Aspectos

Más detalles

Retrospectivas Avance Proyecto Evaluación y selección variedad Conilón. Unidad de Investigación

Retrospectivas Avance Proyecto Evaluación y selección variedad Conilón. Unidad de Investigación Retrospectivas Avance Proyecto Evaluación y selección variedad Conilón Unidad de Investigación Antecedentes Experiencias en Brasil Antecedentes Experiencias en Brasil Objetivos GENERAL Desarrollar una

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA Ollobarren, P. 1, Campo, M.A. 1, Robles C. 1 1 Dpto. de Proyectos e Ingeniería Rural. Universidad Pública

Más detalles

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N Sistemas de producción en vivero Enrique Trujillo N todos los sistemas son válidos, lo que cuenta es el producto final: un árbol de calidad NO HAY UN SISTEMA PERFECTO TODOS TIENEN RIESGOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS,

Más detalles

Técnicas Silvícolas Intensivas para el Establecimiento de Plantaciones. Creando Valor Forestal para Chile CURSO INTERNACIONAL

Técnicas Silvícolas Intensivas para el Establecimiento de Plantaciones. Creando Valor Forestal para Chile CURSO INTERNACIONAL CURSO INTERNACIONAL REHABILITACION DE BOSQUES CHILENOS PRINCIPIOS GENÉTICOS INICIATIVA 20X20 Y DESAFÍO DE BONN Técnicas Silvícolas Intensivas para el Establecimiento de Plantaciones. Molina M.P., Soto

Más detalles

Reforestación. Las plantaciones forestales... Son la mejor alternativa para cubrir la creciente demanda de madera.

Reforestación. Las plantaciones forestales... Son la mejor alternativa para cubrir la creciente demanda de madera. Reforestación Las plantaciones forestales... Son la mejor alternativa para cubrir la creciente demanda de madera. Ayudan a proteger los bosques naturales porque ofrecen una fuente más competitiva de madera.

Más detalles

Resumen Público (2016)

Resumen Público (2016) Sitio Web: BarcaForestal.com Teléfonos: +(506) 27866776 +(506) 88231362 Correo: barca_cr@brinkman.ca Resumen Público (2016) Brinkman & Associates Canadá Brinkman & Associates es una compañía canadiense

Más detalles

El cultivo de mangostán como nueva alternativa de producción en Jalisco Dr. Agustín Rueda Sánchez

El cultivo de mangostán como nueva alternativa de producción en Jalisco Dr. Agustín Rueda Sánchez El cultivo de mangostán como nueva alternativa de producción en Jalisco Dr. Agustín Rueda Sánchez Investigador del Programa de Plantaciones y Sistemas Agroforestales Centro de Investigación Regional Pacífico

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D. Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas Francisco Mesén, Ph.D. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) es un centro regional radicado en

Más detalles

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero METODO DE SELECCIÓN (I:Selection method; F: Futaie jardinée; A: Plenterbetrieb) Descripción

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Factores determinantes de la Producción Forestal

Factores determinantes de la Producción Forestal Factores determinantes de la Producción Forestal CONTENIDOS Material genético, calidad de sitio, composición, estructura, densidad, turno de corta, el rol de la corta en la Silvicultura. Mantenimiento

Más detalles

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS TECA Tectona grandis Teca Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación: Reino: Division:

Más detalles

SILVICULTURA. I METODO DE CORTA SUCESIVAS O DE PROTECCIÓN. Silvicultura I: Bosques Nativos

SILVICULTURA. I METODO DE CORTA SUCESIVAS O DE PROTECCIÓN. Silvicultura I: Bosques Nativos SILVICULTURA. I METODO DE CORTA SUCESIVAS O DE PROTECCIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS SILVICULTURALES CORTA A TALA RASA MÉTODOS DE MONTE ALTO MASAS REGULARES CORTA SUCESIVA O DE PROTECCIÓN MÉTODOS

Más detalles

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA GICA DEL CULTIVO DE PAPA

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA GICA DEL CULTIVO DE PAPA ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA GICA DEL CULTIVO DE PAPA BOLÍVAR, COTOPAXI, CHIMBORAZO Y TUNGURAHUA Autor: JORGE ESPINOSA Director: Ing. Agr. ARTURO ORQUERA M. Sc. Colaboradores: Ing. Agr. YAMIL CARTAGENA Ing.

Más detalles

Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF)

Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF) Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF) Boca del Río, Veracruz, México, Agosto del 2012 FERTILIZACIÓN: Es el aporte de nutrientes para compensar las deficiencias en el

Más detalles

Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz

Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz I) IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTOR Y DEL POTRERO Nombre Productor: Temporada: Comuna: Teléfono: e-mail: Sector y Nombre del Campo: Dirección: II) CARACTERÍSTICAS DEL

Más detalles

Árboles de navidad: un cultivo forestal a muy corto plazo (Primera parte)

Árboles de navidad: un cultivo forestal a muy corto plazo (Primera parte) SOLUCIÓN TECNOLÓGICA Árboles de navidad: un cultivo forestal a muy corto plazo (Primera parte) Resumen Gustavo Torres Córdoba 1 Freddy Rojas Rodríguez 1 Se discute la importancia de la producción de árboles

Más detalles

FASE DE ESTABLECIMIENTO EN VIVERO

FASE DE ESTABLECIMIENTO EN VIVERO FASE DE ESTABLECIMIENTO EN VIVERO Manuel Acevedo T. Eduardo Cartes R. Septiembre 2014 René Escobar Rodríguez. De qué hablaremos? Generalidades. Fases de producción. Fase de establecimiento. Medio de

Más detalles

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE 2013 Manejo del Cultivo y Podas PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte

Más detalles

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero METODO DE SELECCIÓN (I:Selection method; F: Futaie jardinée; A: Plenterbetrieb) Descripción

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG 0151-2000 "Por la cual se establecen los parámetros técnicos mínimos en la presentación por parte de los reforestadores

Más detalles

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000 PRODUCE SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION BIOCOMBUSTILES PERSPECTIVA AGRICOLA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION Los lineamientos

Más detalles

INFORME SITUACION ACTUAL PALMA ACEITERA EN EL PERU MARZO 2011

INFORME SITUACION ACTUAL PALMA ACEITERA EN EL PERU MARZO 2011 INFORME SITUACION ACTUAL PALMA ACEITERA EN EL PERU MARZO 2011 Ventajas del cultivo palma aceitera Productivas Tiene el mas alto rendimiento por hectárea, mas de 4 TM/aceite/ha Es altamente rentable, mas

Más detalles

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca CULTIVO DEL ARÁNDANO ORGÁNICO Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca FRUTICULTURA ORGANICA Método de producción n que excluye el uso de productos de síntesis s química. Favorece el uso de recursos

Más detalles

ACACIA MANGIUM. Lo que usted debe saber sobre la madera de Acacia mangium

ACACIA MANGIUM. Lo que usted debe saber sobre la madera de Acacia mangium ACACIA MANGIUM Lo que usted debe saber sobre la madera de Acacia mangium Plantaciones de Acacia mangium - El Bagre Antioquia Reforestadora Cacerí S.A. Acacia mangium es un árbol del trópico húmedo originario

Más detalles

PLANTACION EXITOSA. Selección de especies según objetivos. Buena calidad genética de semilla. Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero

PLANTACION EXITOSA. Selección de especies según objetivos. Buena calidad genética de semilla. Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero CULTIVO DE PINOS PLANTACION EXITOSA Buena calidad genética de semilla Selección de especies según objetivos Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero Buenas plantas para llevar a plantación

Más detalles

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA La siembra representa uno de los puntos más importantes en el potencial de rendimiento de todos

Más detalles

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma Situación de Producción Factores que afectan la producción en

Más detalles

Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado

Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado El SSPI se establece con una mezcla de leucaena y dos pastos Alianza México

Más detalles

Quiénes somos?

Quiénes somos? www.refocosta.com Quiénes somos? Compañía con 30 años de experiencia forestal, dedicada al establecimiento de plantaciones, procesamiento y comercialización de madera sólida para mercados internos y externos

Más detalles

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas Cebolla ANTECEDENTES: La cebolla es el vegetal aromático más ampliamente usado en el mundo. Su origen es el centro tropical de Asia occidental. Las cebollas vienen en tres colores: amarillas, rojas, y

Más detalles

CAPITULO I I REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO I I REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I I REVISIÓN DE LITERATURA 2.1.1 Descripción de la especie 2.1.1 Taxonomía Orden : Verticilaes Familia : CASUARINACEA Género : Casuarina Especie : equisetifolia Nombres Comunes : ( Casuarina )

Más detalles

Antigua y Barbuda. PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) A continuación se describen las ZAE de Antigua.

Antigua y Barbuda. PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) A continuación se describen las ZAE de Antigua. 5 Antigua y Barbuda Las islas de Antigua y Barbuda pertenecen al grupo de Sotavento de las Pequeñas Antillas; la primera de ellas tiene una superficie de 442 km 2 y la segunda 160 km 2. Están ubicadas

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m. CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Descripción del sitio de investigación 3.1.1 Localización del área en estudio El ensayo se realizó en la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, parroquia de Salinas

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA PROPAGACIÓN Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL. Kellen Cristina Gatti Ing. Forestal, MsC. Universidad de Córdoba

FUNDAMENTOS DE LA PROPAGACIÓN Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL. Kellen Cristina Gatti Ing. Forestal, MsC. Universidad de Córdoba Organizan: FUNDAMENTOS DE LA PROPAGACIÓN Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL Kellen Cristina Gatti Ing. Forestal, MsC. Universidad de Córdoba Flujograma de produccion de plantulas clonales

Más detalles

LA TECA COMO SUMIDERO DE CO 2

LA TECA COMO SUMIDERO DE CO 2 LA TECA COMO SUMIDERO DE CO 2 INTRODUCCIÓN La Teca (Tectona grandis Linn.), es una de las especies exóticas que ha tenido mejor aceptación en el mercado de la madera, tanto a nivel nacional como internacional;

Más detalles

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA.

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA. TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA. Guanacaste, Costa Rica Septiembre 2009 Sección 1 INTRODUCCION Objetivo

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción

Más detalles

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica I Seminario de Tecnología Azucarera denominado: Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica Análisis rápido de potenciales pérdidas de rendimiento industrial

Más detalles

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS TRATAMIENTOS INTERMEDIOS Miguel Brassiolo Dr. Ingeniero Forestal FCF-UNSE CONTENIDO Clasificación de las cortas intermedias Etapas de desarrollo de los rodales Período

Más detalles

CATALOGO KHAYA P&C MADERAS. Khaya senegalensis

CATALOGO KHAYA P&C MADERAS. Khaya senegalensis CATALOGO P&C MADERAS KHAYA Khaya senegalensis Khaya Nombre Científico: KhayasenegalensisJuss Nombre Común: Khaya, Kaya, Caoba, Caoba de las zonas secas Sinonimia. Clasificación: División: Familia: Género:

Más detalles