Arriola-Morales et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 2 (1):51-60, 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Arriola-Morales et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 2 (1):51-60, 2011"

Transcripción

1 Caracterización hidroedafológica del cerro Gordo del parque estatal Flor del Bosque, Amozoc, Puebla Hydro-edaphologic characterization of cerro Gordo at State Park Flor del Bosque, Amozoc, Puebla Arriola Morales Janette 1*, Flores Pérez Leticia Angélica 1, Batlle-Sales Jorge, Mendoza Hernández José Carlos 1 1 Colegio de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Química, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Av. San Claudio esq. 18 sur, C.U., Jardines de San Manuel, C.P , Puebla, Puebla, México. *Tel ext 7259, Fax 7251, janette.arriola@correo.buap.mx Resumen El trabajo de investigación consistió en calcular las propiedades hidráulicas (saturación y conductividad hidráulica saturada) de 8 perfiles de suelo a diferentes horizontes (4 perfiles de suelo de la ladera norte y 4 perfiles de suelo para la ladera sur) del Parque Estatal Flor del Bosque, mediante el uso del programa Hydraulic Properties Calculator- USDA/ARS. Los resultados obtenidos con el programa muestran un comportamiento similar de los perfiles en una misma ladera, y un comportamiento diferente entre ellas. Abstract The research work was to calculate the hydraulic properties (pore volume, soil saturation, saturated and hydraulic conductivity) of 8 different soil profiles horizons (4 soil profiles of north side and 4 soil profiles for southern slope) of Flor del Bosque State Park, using the Hydraulic Properties Calculator-USDA/ARS program. The results obtained with the program show a similar behavior of the profiles on the same side, and a different behavior between them. Palabras clave: suelo y propiedades hidráulicas. Keywords: soil and hydraulic properties. 51

2 Introducción Propiedades hidráulicas El conocimiento de las propiedades hidráulicas de los suelos es fundamental para la cuantificación del balance hídrico y de las características de flujo de agua en los suelos. Estas propiedades permiten el desarrollo de alternativas para el manejo agronómico del cultivo y para el establecimiento de criterios de diseño para el desarrollo de sistemas de riego y drenaje en las plantaciones. Sin embargo, los perfiles de los suelos frecuentemente muestran diferencias tanto en el sentido vertical como en el sentido horizontal, es decir, presenta cierto grado de anisotropía, lo cual se manifiesta con diferencias de permeabilidad entre la superficie y la subsuperficie del suelo. Los mayores cambios en las propiedades hidráulicas ocurren en los límites donde se presentan discontinuidades físicas, tales como los límites de horizontes pedogenéticos contrastantes o capas compactadas derivadas del mal manejo de los 1, 5, 3 suelos. Volumen de poro El espacio no ocupado por la fase sólida constituye los poros del suelo, que estarán normalmente ocupados por aire o vapor de agua y por la solución acuosa en proporciones variables según el estado de humedad. La porosidad total, corresponde al volumen que ocupan los vacíos de un volumen de suelo o roca fracturada. 5 La porosidad cinemática, corresponde al volumen de vacíos que ocupa el agua que circula a través de un medio poroso. Desde el punto de vista del desplazamiento del fluido, el agua adherida se puede considerar como parte del sólido. La porosidad de drenaje, se refiere al volumen de agua que puede ser drenada por gravedad. El resto del agua permanecerá retenida en el suelo por fuerzas moleculares y otras fuerzas insensibles a la gravedad (capilares y otras). 6,7 La porosidad del suelo se calcula mediante la siguiente fórmula: 5 52

3 P = Vp/ Vas Donde: P = porosidad, Vp = volumen de poros, Vas = volumen aparente del suelo Conductividad hidráulica Es la propiedad hidráulica más importante que afecta al flujo de agua y al transporte de solutos en el suelo. Esta propiedad determina las tasas máximas de infiltración (en condiciones de saturación), la capacidad de campo, el flujo de agua en el suelo no saturado, la resistencia al flujo de agua hacia las raíces y el drenaje de un suelo saturado. 2 La conductividad hidráulica hace referencia al factor de proporcionalidad de la Ley de Darcy aplicada al flujo viscoso de agua en el suelo. La Ley de Darcy aplicada a un medio poroso, como es el suelo, describe la densidad de flujo de agua o la velocidad del flujo. 2 La conductividad hidráulica de un suelo depende del tamaño y distribución de los poros del suelo, y en consecuencia de la textura, la densidad aparente y de la estructura. La presencia de grietas, canales abiertos por las raíces o por la fauna del suelo también influye en la conductividad del agua en el suelo. La mayor parte del transporte del agua en medio saturado se produce en los poros más grandes. 2,4 La mayoría de los suelos son generalmente anisotrópicos y heterogéneos, razón por la cual su conductividad hidráulica saturada varía considerablemente en el espacio. 2, 4 Tabla 1. Valores aproximados de conductividad hidráulica (K s en cm h -1 ) para diferentes texturas USDA. 2 Clase textural (USDA) Ks (FAO, 1979) Arenosa 5 (2.5-25) Franco arenosa 2.5 ( ) Franca 1.3 (0.8-2) Franca limosa Nd 53

4 Franco arcillosa 0.8 ( ) Arcillo limosa 0.25 ( ) Arcillosa 0.05 (0.01-1) Saturación La saturación es la capacidad máxima de retención, es decir, todos los poros del suelo están llenos de agua. La saturación por lo general ocurre durante períodos cortos de tiempo, durante acontecimientos de precipitación abundantes o cuando el suelo es irrigado. En la saturación, la porosidad del suelo corresponde al contenido de humedad volumétrica. El suelo con el mayor espacio poroso es la arcilla bien agregada. El suelo permanecerá en saturación mientras el agua se infiltra, de otra manera absorción de agua en los poros grandes se agotará libremente bajo las fuerzas de gravedad. El agua agotada por los poros del suelo es substituida por las clases texturales. En suelos de textura gruesa (arenosos), el drenaje es completado dentro de un período de unas horas. En suelos de textura fina (arcillosos), el drenaje puede tomar (aproximadamente 2-3) días. 2 Programa Hydraulic Properties Calculator del USDA/ARS Para muchos modelos numéricos, la selección de valores para la obtención de datos son frecuentemente usadas en la interpolación, donde las ecuaciones representan las relaciones sobre los rangos necesarios de contenido de suelo-agua y la textura de suelo, el almacenamiento de datos en la computadora puede reducir mucho los requerimientos especificados en el tiempo de ejecución de modelos matemáticos, estos modelos matemáticos son beneficiosos y eficientes para la estimación de las características del suelo-agua con una precisión razonable. El programa Hydraulic Properties Calculator del USDA/ARS, se basa principalmente en correlaciones estadísticas entre la textura del suelo y la selección de suelos potenciales usando una base de datos, 54

5 seleccionando diferentes texturas de suelo y la conductividad hidráulica. El objetivo de este programa, es calcular y estimar el potencial de agua que puede estar disponible en el suelo para un amplio rango de texturas. 7 Objetivo: Calcular el volumen de poro, su saturación y la conductividad hidráulica saturada en suelo, mediante el uso del programa Hydraulic Properties Calculator del USDA/ARS. Materiales y métodos El Parque Estatal General Lázaro Cárdenas del Río, "Flor del Bosque" (FBP) localizado al oriente de la ciudad de Puebla el cual pertenece al municipio de Amozoc, tiene las siguientes coordenadas geográficas 19º 00' 00'', 19º 01' 50'' de latitud norte y 98º 20' 35'', 98º 20' 53'' de longitud oeste, su superficie es de 664 ha. (INEGI, 1986), presenta un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura promedio anual es de 18 C y la precipitación promedio anual es de 800 mm. La vegetación que predomina es bosque de encino. 8 Para determinar las propiedades hidráulicas de suelo del Parque Estatal FBP se seleccionaron 8 perfiles de suelo a diferentes horizontes (4 perfiles de suelo de la ladera norte y 4 perfiles de suelo de la ladera sur) del Parque Estatal FBP los cuales se encuentran georreferenciados, las muestras a dos profundidades en superficie se analizaron gravimétricamente, posteriormente se calculó las siguientes propiedades hidráulicas: volumen de poro V p saturación (S) y la conductividad hidráulica saturada (SHC), esto mediante el uso del programa Hydraulic Properties Calculator del USDA/ARS. Resultados y discusión ETAPA I. Determinación de las propiedades hidráulicas de 4 perfiles de suelo de una ladera norte del Parque Estatal FBP. En esta etapa se tomaron 4 muestras de suelo a diferentes coordenadas, 55

6 profundidades y altitudes. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 1. La Gráfica 1 a) Conductividad Hidráulica saturada y b) Saturación del suelo muestra dos propiedades hidráulicas (SHC y S) de suelo representativas para las plantas. Tabla 1. Propiedades hidráulicas tomadas de 4 perfiles del suelo de una ladera sur del Parque Estatal FBP. Punto de Propiedades hidráulicas Coordenadas muestreo del suelo Profundidad Altitud Flor del S (cm) (m) X Y Bosque (cm 3 agua/ SHC (cm/hr) Puebla (FBP) cm 3 suelo) FBP FBP FBP FBP FBP FBP 24 > FBP FBP FBP FBP FBP FBP FBP

7 SHC FBP a) S FBP b) Gráfica 1. Análisis de dos propiedades hidráulicas del suelo del Parque Estatal FBP, a) Conductividad Hidráulica saturada y b) Saturación del suelo. En la tabla y gráfica 1 se puede observar que los resultados obtenidos con el programa muestran que los valores de la conductividad hidráulica saturada en todos los perfiles disminuye conforme aumenta la profundidad del suelo, mientras que el volumen de poro la mayoría de los perfiles en los horizontes superficiales y profundos presenta valores bajos y en los horizontes intermedios aumentan. ETAPA 2. Determinación de las propiedades hidráulicas de 4 perfiles de suelo de una ladera norte del Parque Estatal FBP a diferentes puntos de muestreo (alto, A, medio alto, MA, medio bajo, MB y bajo, B) del Parque Estatal FBP. En esta etapa se tomaron 4 muestras de suelo a diferentes coordenadas (alto, A, medio alto, MA, medio bajo, MB y bajo, B), profundidades y altitudes. Los resultados se muestran en la Tabla y Gráfica 2. 57

8 Tabla 2. Propiedades hidráulicas tomadas de 4 perfiles del suelo de una ladera norte del Parque Estatal FBP. Coordenadas X Y Punto de muestreo Flor del Bosque Puebla (FB) Profundidad (cm) Altitud (m) Propiedades hidráulicas del suelo S SHC (cm 3 agua/ (cm/hr) cm 3 suelo) FBA FBA FBA FBMA FBMA FBMA FBMA FBMB FBMB FBMB FBMB FBMB FBB FBB FBB La Tabla y grafica 2 muestra que la saturación y la conductividad hidráulica saturada en estos cuatro perfiles presentan un comportamiento oscilatorio entre los horizontes. 58

9 SHC S FBP FBP b) a) Gráfica 2. Análisis de dos propiedades hidráulicas del suelo del Parque Estatal FBP a diferentes puntos de muestreo alto, medio alto, medio bajo y bajo. a) Conductividad Hidráulica saturada y b) Saturación para las plantas. Conclusión En la ladera norte se observa que los horizontes superficiales permiten un mayor movimiento del agua a diferencia de los horizontes profundos, mientras que la mayor la saturación de agua en el suelo se presenta en los horizontes intermedios de los 4 perfiles. El suelo de la ladera sur a diferentes horizontes muestra cierta similitud en las propiedades hidráulicas calculadas. Los resultados obtenidos con el programa Hydraulic Properties Calculator del USDA/ARS indican que a mayores profundidades de suelo de 15 a 51 cm la saturación de agua en el suelo es favorable, considerando que la textura del suelo es variable, así mismo, la conductividad hidráulica saturada se comporta mejor en horizontes superficiales y profundos, lo que nos refleja que en la zona intermedia del perfil existe un horizonte que no permite la movilidad del agua en el suelo. 59

10 Agradecimientos A la VIEP por el apoyo otorgado para realizar esta investigación. Referencias [1] Barrios, R. y Florentino, A Propiedades hidráulicas de dos suelos subirrigados cultivados con palma aceitera en el estado de Monagas, Venezuela. Revista Agronomía Trop. 58(2): [2] De Santa, F.; López, P. y Calera, A Agua y agronomía, España, Mundi- Prensa, 606 p. [3] López, E.; Soto, B.; Rubinos, D.; Díaz, F Efectos de las propiedades hidráulicas del suelo sobre la respuesta hidrológica calculada por LISEM 5.0. Coruña 26 (1): [4] Luna, D Estandarización de ensayos de conductividad hidráulica de campo para el diseño de obras de infiltración. Tesis de maestría. Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. [5] Moret, D.; Saâdi, Z. y Haverkamp, R Determinación de los parámetros hidráulicos del suelo a partir de la medida de la evolución temporal de la humedad a diferentes profundidades en condiciones homogéneas de perfil del suelo. 8(1): [6] Orson, W. y Vaughn, E Principios y aplicaciones del riego, España, Reverté. [7] Saxton, K.; Rawls, W.; Romberger, J. and Papendick, R Estimating generalized soil-water characteristics from texture. Soil Sci. Soc. Amer. J. 50(4): [8] SEMARNAT. Plan de Manejo Parque Estatal General Lázaro Cárdenas Flor del bosque. 60

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ CONCEPTO DE RIEGO Y DRENAJE RIEGO: es una práctica agronómica mediante la cual se suministra agua al suelo para compensar

Más detalles

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO Julio Haberland Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Departamento de Ingeniería y Suelos Facultad de Ciencias Agronómicas UNIVERSIDAD DE CHILE

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA

Más detalles

Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego

Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego 1. Introducción. Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego Elías Jaime Matadamas Ortiz El suelo desde el punto de vista agrícola, constituye la principal reserva de agua para el crecimiento de

Más detalles

TEMA 5: Infiltración

TEMA 5: Infiltración TEMA 5: Infiltración MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Las. Estudio. queda retenida

Las. Estudio. queda retenida MOVIMIENTO DEL AGUA EN MEDIOS POROSOS Las prácticas del riego y avenamiento tienen como objetivo mantener una relación aire/agua en el suelo adecuados para la producción del cultivo Estudio de la filtración

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO Julio Haberland Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Departamento de Ingeniería y Suelos Facultad de Ciencias Agronómicas UNIVERSIDAD DE CHILE

Más detalles

Seminario organizado por: blog.lisimetro.com

Seminario organizado por:  blog.lisimetro.com Seminario organizado por: www.lab-ferrer.com blog.lisimetro.com info@lab-ferrer.com MIREIA FONTANET AMBRÒS Hidrogeóloga mireia@lab-ferrer.com 5 Noviembre 2014, Cervera Determinar la Capacidad de Campo

Más detalles

Impacto del riego y fertirriego en materiales híbridos O x G en el Sur de Bolívar

Impacto del riego y fertirriego en materiales híbridos O x G en el Sur de Bolívar Impacto del riego y fertirriego en materiales híbridos O x G en el Sur de Bolívar Presenta: Álvaro López García Gerente agronómico Palmares del Cucú. JUSTIFICACIÓN Clima de la zona 600 BALANCE HIDROCLIMATICO

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009

AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009 II SIMPOSIUM DE UVA TROPICAL 2009 MANEJO DE LAS RELACIONES SUELO AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID Ing. M.Sc. Federico Ramírez D. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009 FERTILIDAD FISICA

Más detalles

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Ofertas / Líneas de Trabajo Fin de Grado Manuel López-Vicente Depto. de Suelo y Agua, Grupo Manejo del Suelo y Cambio Global, Estación Experimental de

Más detalles

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingenieria Autores: Yngrid Alarcón Barcena Jorge E. Alva Hurtado Contenido Introducción Métodos para

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA Cálculo de la precipitación efectiva. Introducción En la actividad agropecuaria, cualquiera que esta sea, es importante conocer

Más detalles

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas Prof. Vallejo Actualización: 2015 1. EL SUELO

Más detalles

TEMA 6: El agua en el suelo

TEMA 6: El agua en el suelo TEMA 6: El agua en el suelo MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Formas

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1 Determinación del coeficiente de permeabilidad Steven Quesada Guerrero Instituto Tecnológico de Costa Rica DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

EL ESPACIO POROSO DEL SUELO

EL ESPACIO POROSO DEL SUELO EL ESPACIO POROSO DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es)

Más detalles

Práctica de laboratorio II

Práctica de laboratorio II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS DEL DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL Dr. Jorge Trigo Andia Fundada el 14 de Marzo de 1949 - o - Práctica de laboratorio II DOCENTE: Ing. Gutiérrez ESTUDIANTE:

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS II SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL SUELO Y CULTIVOS TROPICALES DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS Carrillo, M.D.; Villafuerte, S.; Novillo, I. Guayaquil, 27-28 de abril del 2017 FACTORES

Más detalles

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO AÑO 3 - No. 10 - MAYO 2017 Importancia del Manejo de Suelos y Nutrición en el Cultivo de Palma de Aceite con Enfoques de Sitio Específico: Unidades de Manejo Agronómico UMA Por:

Más detalles

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora. 9.- MODELACIÓN MATEMÁTICA Mod-Flow es un programa tridimensional para agua subterránea el cual trabaja bajo una expresión de diferencias finitas de aproximación. Mod-Flow fue desarrollado por el USGS de

Más detalles

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) CON EL MÉTODO DEL BALANCE HÍDRICO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO, EN UN SISTEMA SEMI-HIDROPÓNICO. J P Munguía- Lopez

Más detalles

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP) / HIDROGEOLOGÍA (ITM) UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 08/10/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel. 968.325443 Explicación de la práctica PRÁCTICA 1: CÁLCULO

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

MÓDULO I: SEGUIMIENTO DE LA HUMEDAD, SALINIDAD Y NUTRIENTES EN EL SUELO

MÓDULO I: SEGUIMIENTO DE LA HUMEDAD, SALINIDAD Y NUTRIENTES EN EL SUELO MÓDULO I: SEGUIMIENTO DE LA HUMEDAD, SALINIDAD Y NUTRIENTES EN EL SUELO Mª Dolores Fernández Fernández RTA2013-00045-C04-03 Manejo del riego por sensores: riesgo derivado de averías efecto de la variabilidad

Más detalles

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel

Más detalles

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL Paola Silva y Edmundo Acevedo Universidad de Chile Rendimiento (qq/ha) Rendimiento, proteína y nitrógeno aplicado en Chile, México

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES

TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES PROGRAMA DE ESTUDIO PRIMER DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE AREAS VERDES SUSTENTABLES TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES Jorge Carrasco J. Ing. Agrónomo Dr. Suelo

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CENTRO SUPERIOR DE CIENCIAS AGRARIAS PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS Ingeniero Agrónomo Trabajo que presenta Silvia Armas Espinel

Más detalles

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Universidad de Buenos Aires Argentina (N.Badano, E.Lecertúa, M.Re, F.Re) Modelación

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO TEMA 1 INTRODUCCION OTOÑO 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Este

Más detalles

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría ACUÍFEROS Zona edáfica Zona no saturada Nivel Freático Zona saturada ACUÍFERO POROSIDAD m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría Porosidad total de algunos

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Modelo Rorb Programa interactivo que calcula el efecto de atenuación y de propagación de la lluvia efectiva de una tormenta o de otras formas de aporte de agua a través de una cuenca, y/o a través de un

Más detalles

Algunos conceptos básicos para el manejo del riego

Algunos conceptos básicos para el manejo del riego Algunos conceptos básicos para el manejo del riego Jorge Sawchik * El uso de la tecnología del riego implica el conocimiento de algunos parámetros básicos del suelo y el cultivo fundamentales para lograr

Más detalles

Composición general del Suelo

Composición general del Suelo Composición general del Suelo Fase gaseosa Fase líquida Fase sólida 1). Los materiales minerales. 2). La materia orgánica. 3). El aire. 4). El Agua. La textura del suelo se refiere al tamaño de las partículas

Más detalles

6. EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ACUIFEROS A LA CONTAMINACION POR PLAGUICIDAS

6. EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ACUIFEROS A LA CONTAMINACION POR PLAGUICIDAS 6. EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ACUIFEROS A LA CONTAMINACION POR PLAGUICIDAS 6.1. Vulnerabilidad a la contaminación 6.2. Evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación por

Más detalles

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO 1. INTRODUCCIÓN Suelo: medio poroso que retiene agua. El agua no permanece estática se mueve en respuesta a gradientes de potencial. Por tanto, el flujo del agua

Más detalles

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS Introducción. Para obtener las propiedades de las rocas la muestra debe de tener el tamaño adecuado para que incluya un gran número de partículas constituyentes,

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO. 1) Medición del agua en el suelo. 2 ) Medicion del agua en la planta

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO. 1) Medición del agua en el suelo. 2 ) Medicion del agua en la planta HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO 1) Medición del agua en el suelo 2 ) Medicion del agua en la planta INFORMACION BASICA Textura: ES EL PORCENTAJE DE ARENA, LIMO Y ARCILLA QUE HAY EN UN SUELO (LA

Más detalles

HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO

HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO MODULOS EXPERIMENTALES MODULO 1: Determinación de la conductividad Hidráulica en terreno con el Infiltrómetro de Anillo. MODULO 2: Determinación

Más detalles

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero Fernando del Moral Torres Dpto. Edafología y Química agrícola Universidad de Almería fmoral@ual.es Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero Objetivos Analizar los parámetros físicos que afectan

Más detalles

PBL Cultivo sustentable Escenario

PBL Cultivo sustentable Escenario PBL Cultivo sustentable Escenario El nieto de un ejidatario del Rio Piricua en Tuxpan Michoacán, acaba de heredar una propiedad que pertenecía a su abuelo quien falleció recientemente tras una larga convalecencia.

Más detalles

A continuación se ha llevado a cabo un análisis granulométrico por tamizado cuyos resultados se indican en la tabla.

A continuación se ha llevado a cabo un análisis granulométrico por tamizado cuyos resultados se indican en la tabla. Tema 3. Identificación y clasificación de suelos. PIII-1 EJERCICIO 1 Se ha extraído una muestra inalterada de un terreno para realizar una serie de ensayos. Al llegar al laboratorio, la masa de la muestra

Más detalles

Criterios para la instalación de los sensores en suelo. Establecimientos de límites para el manejo del riego. Toma de muestras.

Criterios para la instalación de los sensores en suelo. Establecimientos de límites para el manejo del riego. Toma de muestras. Parte práctica Criterios para la instalación de los sensores en suelo. Establecimientos de límites para el manejo del riego. Toma de muestras. Fco. Javier Cabrera 21/04/2016 1 Contenido Principales herramientas

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD PROGRAMA DE TEORÍA I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Generalidades. La ciencia del suelo. Concepto. Evolución

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo Lección 5 Textura del suelo Textura del suelo Textura del suelo Textura del suelo Concepto y clases texturales. Influencia sobre las propiedades del suelo. Aplicación y determinación de la textura. Concepto

Más detalles

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. 4.1. Introducción DEFINICIÓN DE SUELO: geólogo, ingeniero agrónomo, arquitecto. Delgada capa sobre la corteza terrestre de material

Más detalles

Fracción de Agua No Limitante para el Cultivo del Maíz

Fracción de Agua No Limitante para el Cultivo del Maíz CAPITULO 3 Fracción de Agua No Limitante para el Cultivo del Maíz Alejandro Antúnez B. Sofía Felmer E. Marcelo Vidal S. Patrick Mac Kinnon del P. Ing. Agrónomo, Ph.D Ing. Agrónomo Ing. Agrónomo Ing. Ejecución

Más detalles

CAPÍTULO 1. Portainjertos en Uva de Mesa: experiencias en el Valle de Aconcagua

CAPÍTULO 1. Portainjertos en Uva de Mesa: experiencias en el Valle de Aconcagua CAPÍTULO 1 Portainjertos en Uva de Mesa: experiencias en el Valle de Aconcagua PRINCIPALES LIMITANTES QUE PRESENTAN LOS SUELOS DEL VALLE DEL ACONCAGUA PARA EL CULTIVO DE LA VID DE MESA Gabriel Sellés van

Más detalles

ABSORCIÓN DE AGUA POR LAS RAÍCES. Edmundo Acevedo H Laboratorio Relación SAP Universidad de Chile

ABSORCIÓN DE AGUA POR LAS RAÍCES. Edmundo Acevedo H Laboratorio Relación SAP Universidad de Chile ABSORCIÓN DE AGUA POR LAS RAÍCES Edmundo Acevedo H Laboratorio Relación SAP Universidad de Chile www.sap.uchile.cl Todo proceso de absorción se produce por la existencia de un gradiente de potencial desde

Más detalles

TEMA 9: Escorrentías

TEMA 9: Escorrentías TEMA 9: Escorrentías MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039 Clave geoestadística 14039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 20 36 y 20 46 de latitud norte; los

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS PROYECTO: La Primavera, Zapopan, Jalisco. Punto N : 1 Clasificación WRB 2006 RG tf lep (sk)/1 Regosol tefriepiléptico Clasificación FAO 70 Re/2 G Regosol eútrico Fase física

Más detalles

e la solución del suelo etc.

e la solución del suelo etc. 9 El estado de capacidad de campo permite clasificar los poros en grandes y pequeños, también llamados macroporos y microporos; los grandes son los que en ese estado están vacíos de agua. Tal criterio

Más detalles

La tensión del agua en C depende del radio del tubo capilar y de la tensión superficial del agua.

La tensión del agua en C depende del radio del tubo capilar y de la tensión superficial del agua. 29 En donde : F 2 =1t X 2rT x cos a. r =Radio del tubo ( cm ) T = Tensión superficial del agua en contacto con el aire a. =Angula de contacto entre las paredes del tubo y el agua Puesto que el ángulo de

Más detalles

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Presentado por: Jordan Oestreicher Estudiante de Maestría Universidad

Más detalles

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo Manuel Edgardo Quiñónez Montejo ESTUDIO EXPLORATORIO DEL EFECTO DE LA PROGRAMACIÓN DE RIEGO BASADO EN EL BALANCE HÍDRICO SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum) EN TRES LOCALIDADES,

Más detalles

Indicadores Económicos del Municipio de Jaral del Progreso

Indicadores Económicos del Municipio de Jaral del Progreso Indicadores Económicos del Municipio de Jaral del Progreso Material Estadistico de Apoyo 33º municipio en población en el estado 28º en fuerza laboral 29º en unidades económicas 28º en valor agregado 1.-

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114 Clave geoestadística 21114 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

LABORATORIO MOLISOL. CARACTERIZACION DE SUELOS PARA LA AGRICULTURA DE PRECISION

LABORATORIO MOLISOL. CARACTERIZACION DE SUELOS PARA LA AGRICULTURA DE PRECISION LABORATORIO MOLISOL CARACTERIZACION DE SUELOS PARA LA AGRICULTURA DE PRECISION www.molisol.com 03476-461964 Porque estudiar el suelo? Afecta la productividad de los cultivos, los retornos económicos y

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

IMPORTANCIA DEL DRENAJE SOBRE EL NIVEL FREATICO EN EL SUELO PARA CULTIVO DE PALMA DE ACEITE

IMPORTANCIA DEL DRENAJE SOBRE EL NIVEL FREATICO EN EL SUELO PARA CULTIVO DE PALMA DE ACEITE IMPORTANCIA DEL DRENAJE SOBRE EL NIVEL FREATICO EN EL SUELO PARA CULTIVO DE PALMA DE ACEITE Jesus Alfredo Pacheco Pascuales Ing. Agrícola E-mail: jpacheco@aceitesa.com Cel: 313 552 22 30 CONTENIDO 1. Introducción

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015 Clave geoestadística 21015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 18 59 y 19 09 de latitud norte: los meridianos 97 58 y 98 08 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cortazar, Guanajuato Clave geoestadística 11011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cortazar, Guanajuato Clave geoestadística 11011 Clave geoestadística 11011 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

LA TEXTURA DEL SUELO

LA TEXTURA DEL SUELO LA TEXTURA DEL SUELO Presentación del problema, de qué trata la actividad? Seguro que de pequeños habéis jugado con la tierra en el patio del recreo, en el campo, en la playa y habéis llegado a casa con

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

Formulación de Problemas de Flujo de Fluidos en Medios Porosos.

Formulación de Problemas de Flujo de Fluidos en Medios Porosos. Simulación Numérica de Yacimientos Dr. Fernando Rodríguez de la Garza e-mail frodriguezd@pep.pemex.com Tel 8712, 622 317 al 1 Capítulo 2. Formulación de Problemas de Flujo de Fluidos en Medios Porosos.

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

INFORME N 5 Ensayo de Permeabilidad, Método de la carga constante Código del curso: CI4401-1

INFORME N 5 Ensayo de Permeabilidad, Método de la carga constante Código del curso: CI4401-1 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil INFORME N 5 Ensayo de Permeabilidad, Método de la carga constante Código del curso: CI4401-1 Alumno : José

Más detalles

Instituto Tecnolo gico de Costa Rica

Instituto Tecnolo gico de Costa Rica Instituto Tecnolo gico de Costa Rica Escuela de Ingenierí a en Construccio n Meca nica de Suelos II CO 4308 Tarea #1: Granizado POR: Jorge Meléndez Salas 200447211 I Semestre 2012 Marco teórico Concepto

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30030 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Cálculo de la conductividad hidráulica de los acuíferos a partir de la resistividad eléctrica

Cálculo de la conductividad hidráulica de los acuíferos a partir de la resistividad eléctrica 1 Minería y Geología / v.4 n. / 008 ISSN 1993 801 Cálculo de la conductividad hidráulica de los acuíferos a partir de la resistividad eléctrica Eugenio Vidal Méndez 1 eugeniov@dprhgtm.hidro.cu Resumen

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Principales características del riego por surcos - En este método el agua es conducida a través de pequeños canales o surcos, desde puntos altos hacia sectores bajos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Axocomanitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Axocomanitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29054 Clave geoestadística 29054 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

CAPITULO I PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LAS ROCAS.

CAPITULO I PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LAS ROCAS. CAPITULO I PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LAS ROCAS. I.1. Introducción. Los métodos geoeléctricos se basan en el análisis de la respuesta que el suelo ofrece a un estímulo eléctrico, inducido artificialmente

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30028 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles