EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA COORDINACIÓN DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, EN CASO DE PRESENTARSE UN ACCIDENTE NUCLEAR EN MÉXICO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA COORDINACIÓN DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, EN CASO DE PRESENTARSE UN ACCIDENTE NUCLEAR EN MÉXICO."

Transcripción

1 Página 1 de 8 EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA COORDINACIÓN DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, EN CASO DE PRESENTARSE UN ACCIDENTE NUCLEAR EN MÉXICO. M. en C. Gerardo Carbajal Benítez, M. en C. Ángel Terán Cuevas, Ing. Martín Ibarra Ochoa, L.I. Olga Lidia Hernández Cardón, Ing. Francisco Rivera Tejeida, L.I. Edgar Rosales Arriaga y L.I. María Ney Castillo Rodríguez. Coordinación del Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Monitoreo Atmosférico Ambiental Av. Observatorio # 192 Col. Observatorio, Delg. Miguel Hidalgo. C. P , Tel. (5) Ext. 3486, Fax (5) INTRODUCCIÓN. En México existen diversas formas de riesgo, tanto naturales como de origen antropogénico. De tipo natural encontramos los huracanes, sismos, inundaciones y erupciones volcánicas. En forma inducida por el hombre podemos mencionar la contaminación urbana y los accidentes químicos y radiactivos, tales como los derrames de petróleo, explosiones industriales y los problemas ambientales que originan las grandes urbes al emitir grandes cantidades de contaminantes a la atmósfera, y por ende, la contaminación de mantos acuíferos y del subsuelo. En esta parte se incluyen los incendios forestales que en su mayoría son provocados por las diferentes actividades del hombre. En México se presenta una gran vulnerabilidad a todo tipo de riesgos, pero de forma muy particular a los de origen antropogénicos, esto es, existen asentamientos humanos muy cercanos alrededor de industrias y empresas que son consideradas por las autoridades competentes de alto riesgo. Por lo que estos sectores están sujetos a una vulnerabilidad muy marcada y representa una alto riesgo para la población y al medio ambiente. El sector del desarrollo industrial en México, implica un tipo de riesgo a la población y al medio ambiente, los cuales se pueden clasificar en tres niveles; Alto, Medio y Bajo. La clasificación depende de la concentración poblacional alrededor de las zonas industriales y de su operación interna. Pero existe dentro del sector industrial energético, un apartado que es un riesgo de alto potencial y que ocupa a todos los sectores de la población, y en especifico a este artículo, es la industria nuclear. En México tenemos reactores nucleares muy pequeños como los del ININ (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares), el Instituto de Investigaciones Nucleares de la UNAM, entre otros. Pero también tenemos el reactor más grande de México que es el de Laguna Verde ubicado en el estado de Veracruz y que se ocupa de generar energía eléctrica. Diversos accidentes nucleares han sucedido en el mundo a partir de la utilización de este método alterno de producción de energía, el más conocido y de mayor impacto es el de Chernobyl, URSS. En donde hasta la actualidad se afirma que existen problemas de radiactividad para la población de esta zona. Se puede tener una hipótesis de que en México pudiéramos tener un evento de tal magnitud, por lo que tener una política de prevención, programas de alerta y emergencia son primordiales para las autoridades correspondientes. En la actualidad la Coordinación del Servicio Meteorológico Nacional a través de la Subgerencia de Monitoreo Atmosférico Ambiental, desarrolló una metodología que permite monitorear accidentes radiactivos, una vez que sucede el incidente y el material radiactivo sea expuesto al medio ambiente. Esto

2 Página 2 de 8 respaldado por dos participaciones a nivel internacional en simulacros de accidente nuclear organizados por la Organización Mundial Meteorológica (WMO), la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), y la Organización Mundial para la Salud (WHO), entre muchos otros. Estos eventos tienen el objetivo principal de que los Servicios Meteorológicos Nacionales, tengan una respuesta inmediata ante una posible emergencia nuclear, poniendo a disposición de las diferentes instituciones responsables, los distintos productos meteorológicos y climatológicos, así como la aplicación de modelos de dispersión y trayectoria, con el fin de dar seguimiento de la posible formación de nubes radiactivas. Esto permite prevenir y alertar a las autoridades correspondientes, de las áreas que podrían ser afectadas y tomar las decisiones oportunas que se requieran. METODOLOGÍA. Derivado de las participaciones en simulacros de Accidente Nuclear a nivel internacional, tanto en Brasil como en Francia, se cuenta con la metodología aplicada durante el evento, y puede ser aplicada en México en caso de una emergencia nuclear. La localización geográfica de la planta de Laguna Verde y su cercanía con la ciudad más poblada del mundo (Distrito Federal), así como con otras ciudades importantes (Puebla y Guadalajara), representa una zona de alto riesgo en caso de presentarse un accidente nuclear y considerando que es la más grande en México. Las demás, son demasiado pequeñas por lo que el control no representa demasiados problemas. Es importante mencionar que en la frontera sur de los Estados Unidos, existen varias Plantas Nucleares que pudieran afectar a la República Mexicana en caso de presentarse un accidente nuclear. En la Figura 1 se Figura 1.- Localización de las Plantas Nucleares más importantes en USA. observa a los estados de California, Arizona, Texas, Georgia, Florida y Louisiana que constituyen una franja importante en la cercanía con México. La IAEA (International Agency of Energy Atomic) y la WMO (World Meteorological Organization), son organismos que responden a emergencias cuando ocurre un accidente nuclear a través de los RSMC s (Regionals Specialized Meteorological Centrers). México pertenece a la RSMC IV con cedes en Washington, USA y Montreal, Canadá. La WMO ha designado a los RMSC s para proveer de productos especializados a los países pertenecientes a cada región, en caso de responder ante una emergencia nuclear. Los productos son puestos en Internet oportunamente. Los productos de los modelos ante una emergencia ambiental y relacionada con un accidente nuclear, no excluye otras aplicaciones, tales como el seguimiento de plumas de humo provocados por los incendios forestales, o bien, las cenizas provenientes de la actividad volcánica, etc. Los productos de trayectoria, pueden y son capaces de considerar un accidente a gran escala, que puede afectar y traspasar las fronteras con otro país. Los modelos de transporte usados por los RSMC s, son modelos numéricos complejos de la atmósfera, los cuales son capaces de simular el transporte a gran escala, así como la difusión y depositación de partículas. Para la utilización de los productos de los modelos, existen dos formas de obtenerlos, ya sea a través del RSMC vía Internet, o bien, a través de la ejecución de los modelos HYSPLIT y VAFTAD a través de

3 Página 3 de 8 Internet. Dichos modelos fueron desarrollados por la NOAA y el único requerimiento es el conocimiento de algunas variables climatológicas como la dirección e intensidad de los vientos, así como la posición geográfica de la zona analizada. Los datos obtenidos en una y otra forma, son analizados e interpretados. Después se elabora el correspondiente boletín para informar de la situación prevaleciente. La aplicación de los modelos puede ejecutarse en el momento deseado y pronosticar a 12, 24, 48 y 72 horas. Los datos obtenidos a través de los RSMC s, son accesados por el personal de la Subgerencia de Monitoreo Atmosférico Ambiental a través de diferentes medios; Internet, WAFS (World Area Forecasting System) y vía FAX. En la figura 2 se presenta el procedimiento que se debe seguir en caso de un accidente nuclear. Figura 2. Esquema del procedimiento a seguir en caso de accidente nuclear y sus implicaciones a la atmósfera a través de la consulta de la información generada en Internet por los RSMC s. Los modelos se ejecutan y analizan en 2 situaciones, dispersión y trayectoria. En el análisis de dispersión se considera el de tiempo integrado y de depositación de las partículas, mientras que el de trayectoria considera a 3 distintas alturas, así como la dirección de los contaminantes. Para la realización de un informe o reporte final y que se difunde a la población, se conjunta la información proporcionada por los RSMC s, y se establece las condiciones que prevalecen sobre el problema También se incluye dentro del reporte enviado por parte del RSMC IV, una declaración conjunta, entre Washington y Montral, en donde se establece las condiciones meteorológicas y climatológicas que prevalecen en el sitio del accidente. La información generada se difunde a través de diferentes medios, como son GTS, , Fax, Internet, Mensajes EMERCON y Teléfono. Estos deben ser emitidos continuamente. Con toda esta información, la Coordinación del Servicio Meteorológico Nacional esta en capacidad de emitir un boletín a las autoridades correspondientes para tomar las medidas pertinentes como pudiera ser una posible evacuación. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. México ha participación activamente a través de la Subgerencia de Monitoreo Atmosférico Ambiental de la Coordinación del Servicio Meteorológico Nacional en dos eventos internacionales (Simulacros de Accidente Nuclear), realizados en Angra Brasil y Gravelines Francia. En cada uno de los eventos se tuvieron diferentes objetivos para hacer más eficiente los procedimientos y la calidad de la información para tener una respuesta inmediata. El simulacro de Accidente Nuclear en Angra Brasil tuvo como finalidad el modificar los procedimientos EER (Respuesta a una Emergencia Ambiental) los cuales fueron exitosos. El simulacro en Gravelines Francia tuvo como objetivo el hacer más eficientes y hacer más fácil la interpretación de los mensajes EMERCON, los cuales también tuvieron el éxito esperado. Enfoquemos un poco más en el simulacro en Francia por ser el más reciente. Los modelos de trayectoria son enviados a nuestro país por parte de los RSMC de Montral y Washington como se había ya

4 Página 4 de 8 mencionado, estos son presentados en las gráficas 3 y 4. para su análisis. Cabe hacer mención que durante la ejecución de los modelos HYSPLIT se obtuvieron los mismos resultados, y la norma durante la participación fue de utilizar los productos generados por los RSMC s. Figura 3. Modelo de Trayectoria CANERM, Canadiense Figura 4. Modelo de Trayectoria HYSPLIT, Norteamericano. Observamos resultados similares en el comportamiento de la trayectoria, a una altura máxima (3000 m) la nube tiende a dirigirse hacia el sur de Europa y después de tres días tiende a bajar hacia la superficie. A 500 y 1500 m. de altura, la tendencia es hacia el Norte y permanece estable, lo que indica un desplazamiento casi nulo. Los modelos de dispersión con tiempos integrados se presentan en las figuras 5 y 6.

5 Página 5 de 8 Figura 5. Modelo de Dispersión Canadiense, que indica el cambio de la concentración del material radiactivo con respecto al tiempo. Figura 6. Modelo de Dispersión Norteamericano, que indica el cambio de la concentración del material radiactivo con respecto al tiempo. Donde nuevamente es muy similar el comportamiento, ya que la nube se dispersa hacia el Noroeste de Francia principalmente. El país con mayor impacto es el Reino Unido. El cambio en los colores indica que la concentración tiende a disminuir del centro de la nube hacia el exterior. Otros productos analizados durante el simulacro son los Modelos de Dispersión a nivel de Superficie, ya que son importantes por afectar directamente a la población y va de una altura de 0 a 500 m. de altitud. En las figuras 7 y 8 se

6 Página 6 de 8 Figura 7. Modelo de Dispersión Canadiense a nivel de superficie. Figura 8. Modelo de Dispersión Norteamericano a nivel de superficie. presentan comportamientos muy similares a los anteriores, en donde se observa la dispersión de la nube y las áreas que estarán afectadas. Finalmente en las figuras 9 y 10, se observa los sitios donde se van depositando los contaminantes radiactivos por metro cuadrado.

7 Página 7 de 8 Figura 9. Modelo de Dispersión Canadiense que muestra el total de depositación del contaminante radiactivo por metro cuadrado. Figura 9. Modelo de Dispersión Canadiense que muestra el total de depositación del contaminante radiactivo por metro cuadrado. CONCLUSIONES. El personal de la Subgerencia de Monitoreo Atmosférico Ambiental, esta capacitado para analizar los modelos de dispersión y trayectoria, debido a la participación activa en dichos simulacros. Los modelos son conjuntados con un monitoreo continuo a través de imágenes satelitales. Existe una comunicación continua con el Sr. Rene Servranx que es el responsable de la RSMC IV y el Sr. Morrison Mlaki que es la persona responsable de la WMO en este tipo de eventos y situaciones, así como el Sr. Carlos Nogueira responsable ante la IAEA. Es necesario comprender y entender el problema que representa el manejo de material radiactivo, así como conocer los escenarios que posean un reactor nuclear, por lo que la capacitación continua permite estar preparados para cualquier contingencia ambiental que implique material radiactivo o químico. Con todo lo anterior y con la ayuda de los RSMC s de Montreal y Washington, es posible decir que México tiene una metodología confiable de monitoreo en caso de ocurrir algún accidente nuclear en México o en sus fronteras.

8 Página 8 de 8 REFERENCIAS. 1. Peavy H. S Environmental Engineering. McGraw-Hill. 2. Roland R. D. And Hess G. D An Overview of the HYSPLIT_4 Modeling System for Trajectories, Dispersion and Deposition. Australian Meteorical Magazine, 47. pp Roland R. D and Hess G. D Description of the Hysplit_4 Modeling System. Air Resources Laboratory. Meryland. 4. Informe Técnico "Simulacro de Accidente Nuclear en Angra Brasil", Junio del Informe Técnico "Simulacro de Accidente Nuclear JOINT INTERNATIONAL NUCLEAR EMERGENCY EXERCISE (JINEX!), Junio del Documento "Introduction to the RSMC Specialization, section 1, 2, 3 y 4", Mayo del 2001.

MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO, CON IMÁGENES DEL SATELITE METEOROLÓGICO GOES8.

MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO, CON IMÁGENES DEL SATELITE METEOROLÓGICO GOES8. OMMAC XII CONGRESO NACIONAL DE METEOROLOGÍA CANCÚN, Q. R., 2002 MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO, CON IMÁGENES DEL SATELITE METEOROLÓGICO GOES8. M en C. Gerardo Carbajal

Más detalles

Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina

Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina Disertante: Lic. Mónica Rodriguez Autores: Ivana Sadañiowski Mónica Rodriguez Juan Kunst

Más detalles

Escrito por Administrator Domingo, 07 de Marzo de :09 - Actualizado Jueves, 05 de Agosto de :39

Escrito por Administrator Domingo, 07 de Marzo de :09 - Actualizado Jueves, 05 de Agosto de :39 Introducción pág. web Prevención y Control de Desastres La estructura de la página web www.proteccioncivilasesorias.com/prevención, está conformada entre otros trabajos, por la obra La Prevención y Control

Más detalles

UTILIZACIÓN DE IMÁGENES VISIBLES E INFRARROJAS DEL SATÉLITE GOES 8 EN EL MONITOREO DE ACCIDENTES QUÍMICOS

UTILIZACIÓN DE IMÁGENES VISIBLES E INFRARROJAS DEL SATÉLITE GOES 8 EN EL MONITOREO DE ACCIDENTES QUÍMICOS UTILIZACIÓN DE IMÁGENES VISIBLES E INFRARROJAS DEL SATÉLITE GOES 8 EN EL MONITOREO DE ACCIDENTES QUÍMICOS M. en C. Gerardo Carbajal Benítez y M. en C. Ángel R. Terán Cuevas Coordinación del Servicio Meteorológico

Más detalles

caída de cenizas en Quito por la erupción del volcán n Reventador, el 3 de noviembre de de febrero de 2012

caída de cenizas en Quito por la erupción del volcán n Reventador, el 3 de noviembre de de febrero de 2012 Simulación n numérica de la dispersión n y caída de cenizas en Quito por la erupción del volcán n Reventador, el 3 de noviembre de 2002 16 de febrero de 2012 René Parra Narváez COCIBA. Ingeniería Ambiental

Más detalles

{youtube}94uvep2tbuo{/youtube}

{youtube}94uvep2tbuo{/youtube} {youtube}94uvep2tbuo{/youtube} {youtube}ab-ntjkpdm8{/youtube} PAGINA WEB UNIRED Misión 1 / 6 Coordinar las acciones de las universidades públicas y privadas de México para prevenir y responder de forma

Más detalles

XII CONGRESO NACIONAL DE METEOROLOGÍA ORGANIZACIÓN MEXICANA DE METEORÓLOGOS

XII CONGRESO NACIONAL DE METEOROLOGÍA ORGANIZACIÓN MEXICANA DE METEORÓLOGOS XII CONGRESO NACIONAL DE METEOROLOGÍA ORGANIZACIÓN MEXICANA DE METEORÓLOGOS CALIBRACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDE LA IMÁGENES INFRARROJAS DEL SATÉLITE GOES-8 PARA LA DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Y ACTIVIDAD

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES FASES DE UN ESTUDIO OLFATOMÉTRICO FASE I. Identificación de las fuentes relevantes de olor y toma

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL QUICENTRO

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2012

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2012 C. Isla Cancún no. 449 entre Paseo de los Lagos 1 y 2, Col. 20 de Noviembre, C.P. 77030, Chetumal, Q.R. Teléfono: 01 (983) 8 32 43 41 Curso: Brigadas de Protección Civil Curso: Primeros Auxilios Curso:

Más detalles

ATENCIÓN A SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA

ATENCIÓN A SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para la respuesta a emergencias reales y potenciales, para mitigar los impactos ambientales. Así mismo, establecer los mecanismos para la mejora de los planes

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

MAYURSE CONSTRUCCIONES Y RECUBRIMIENTOS INDUSTRIALES MAYURSE S.A. DE C.V.

MAYURSE CONSTRUCCIONES Y RECUBRIMIENTOS INDUSTRIALES MAYURSE S.A. DE C.V. MAYURSE CONSTRUCCIONES Y RECUBRIMIENTOS INDUSTRIALES MAYURSE S.A. DE C.V. Somos una empresa 100% mexicana, dedicada a los servicios de construcción y mantenimiento del sector industrial, que contribuye

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009 Curso: Ámbito de la Protección Civil Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Inducción a la protección civil, a través de su marco conceptual, sus funciones y organización. Antecedentes de la Protección

Más detalles

Bienvenida y Descripción del Taller. Taller Centroamericano de Pronosticado de la Calidad del Aire San José, Costa Rica de Octubre del 2011

Bienvenida y Descripción del Taller. Taller Centroamericano de Pronosticado de la Calidad del Aire San José, Costa Rica de Octubre del 2011 Bienvenida y Descripción del Taller Taller Centroamericano de Pronosticado de la Calidad del Aire San José, Costa Rica 17-21 de Octubre del 2011 Enfoque en el PM 2.5 La contaminación por material particulado

Más detalles

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales Eduardo Reinoso Semana de Riesgnos Naturales y Antropogénicos Instituto de Ingeniería, UNAM Noviembre 28, 2011 RIESGO = P x V x C RIESGO = P x V x

Más detalles

Planes de Respuesta a Emergencias y Contingencias Planta Prillex América. Junio 2014

Planes de Respuesta a Emergencias y Contingencias Planta Prillex América. Junio 2014 Planes de Respuesta a Emergencias y Contingencias Planta Prillex América Junio 2014 Temas 1. Ubicación de Planta Prillex América 2. Descripción General del Proceso 3. Escenarios de Riesgos en Planta Prillex

Más detalles

Modelación de cuencas atmosféricas como herramienta para la gestión de la calidad del aire

Modelación de cuencas atmosféricas como herramienta para la gestión de la calidad del aire Modelación de cuencas atmosféricas como herramienta para la gestión de la calidad del aire II Taller sobre implicaciones en política de nuevos hallazgos científicos sobre contaminación atmosférica Rodolfo

Más detalles

Protocolo de comunicaciones interinstitucional para emergencias por Tsunami entre ISU, ONAMET y COE

Protocolo de comunicaciones interinstitucional para emergencias por Tsunami entre ISU, ONAMET y COE Protocolo de comunicaciones interinstitucional para emergencias por Tsunami entre ISU, ONAMET y COE Créditos Este documento ha sido producido con el financiamiento de la Comisión Europea. Los contenidos

Más detalles

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS COMISION NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCION GENERAL TECNICA UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS CONVENCIÓN

Más detalles

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Unidad Estatal de Protección Civil Tlaxcala Catálogo de Capacitación 2014 Índice 1. Curso: Inducción a Protección Civil. 2. Curso: Análisis de Riesgos Internos

Más detalles

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia DAPARD Departamento Administrativo del sistema de Atención, Prevención y Recuperación

Más detalles

Funciones de las Brigadas

Funciones de las Brigadas Funciones de las Brigadas Comunicación Búsqueda y rescate Evacuación Contra incendio SALIDA FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL Cada responsable del inmueble debe cumplir con lo siguiente: Asegurarse que

Más detalles

DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES A TRAVÉS DE IMÁGENES DE SATÉLITE

DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES A TRAVÉS DE IMÁGENES DE SATÉLITE DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES A TRAVÉS DE IMÁGENES DE SATÉLITE RESÚMEN DEL INFORME TÉCNICO FINAL DE LA TEMPORADA 2007 MÉXICO Y CENTROAMÉRICA I. INTRODUCCIÓN Tanto México como los países que integran

Más detalles

Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana 19/09/17 Reunión sobre Proyectos del Programa MET del GREPECAS

Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana 19/09/17 Reunión sobre Proyectos del Programa MET del GREPECAS Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana 19/09/17 Reunión sobre Proyectos del Programa MET del GREPECAS SAM/MP2-NI/10 (Lima, Perú, del 18 al 22 de septiembre de 2017)I

Más detalles

PPTCEL001QM11-A16V1 Clase. Fenómenos nucleares I: partículas radiactivas

PPTCEL001QM11-A16V1 Clase. Fenómenos nucleares I: partículas radiactivas PPTCEL001QM11-A16V1 Clase Fenómenos nucleares I: partículas radiactivas Aprendizajes esperados Conocer las partículas radiactivas. Conocer el concepto de isótopos. Aplicar el concepto de masa atómica promedio.

Más detalles

Monitoreos de Calidad de Aire

Monitoreos de Calidad de Aire Monitoreos de Calidad de Aire Definición Monitoreo de Calidad de Aire El monitoreo de Calidad de Aire es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las

Más detalles

Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P , Xalapa, Ver.. Teléfono: 01 (228) Ext.

Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P , Xalapa, Ver.. Teléfono: 01 (228) Ext. MODULO PARA UNIDADES INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL Introducción a la Protección Civil Unidad Interna de Protección Civil Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P. 91090,

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México.

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México. Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México. Rafael Covarrubias Ramírez, covra@ucol.mx Ileana Ochoa Llamas, Ileana8a@ucol.mx Universidad de Colima, Facultad

Más detalles

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5 Nombre de la asignatura: Contaminación Atmosférica Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5 Aportación al perfil Seleccionar, dimensionar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

Elaboración de un Plan de Seguridad

Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Definición Es un documento que debe establecer escenario y objetivos específicos que deriven de la asignación de tareas, responsabilidades

Más detalles

NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla

NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla mfpita@us.es ÍNDICE GENERAL DEL CURSO 1. Conceptos esenciales en el estudio de los

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMCO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA DEFENSA NACIONAL SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMCO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA DEFENSA NACIONAL SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMCO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA DEFENSA NACIONAL SILABO I. DATOS GENERALES 1.1 Código : 04526 1.2 Requisito : 160 Créditos aprobados 1.3 Ciclo Académico

Más detalles

Contribuyendo a la mejora continua de los sistemas de gestión de su organización

Contribuyendo a la mejora continua de los sistemas de gestión de su organización Contribuyendo a la mejora continua de los sistemas de gestión de su organización SGI-GE-BRO-001 Quiénes somos? SGI PERÚ CONSULTING SAC es una organización privada fundada por ingenieros peruanos que ofrece

Más detalles

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011 PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011 La Gerencia de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) elabora un Pronóstico Mensual de la lluvia para Panamá considerando

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES Página 1 de 7 Revisó: Lider Gestión Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Octubre 20 de 2011 Resolución No. 1757 OBJETIVO ALCANCE Determinar los lineamientos para reporte e investigación de incidentes y

Más detalles

Importancia de los Sistemas de Gestión de la Energía

Importancia de los Sistemas de Gestión de la Energía Importancia de los Sistemas de Gestión de la Energía Ing. Noé Villegas Alcántar Gestión para la Eficiencia Energética Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Miércoles 19 de noviembre de

Más detalles

Taller de Entrenamiento en Sistemas de Alerta Temprana Multi Amenaza con énfasis en Asociaciones Institucionales y Coordinación

Taller de Entrenamiento en Sistemas de Alerta Temprana Multi Amenaza con énfasis en Asociaciones Institucionales y Coordinación Taller de Entrenamiento en Sistemas de Alerta Temprana Multi Amenaza con énfasis en Asociaciones Institucionales y Coordinación 22 25 marzo, 2010 Radisson Europa Hotel and Conference Center San José, Costa

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 12 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PERÚ: Estadísticas Municipales 2016 Capítulo 12 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 12.1 Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres Los Grupos de Trabajo de

Más detalles

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA E PARA EL PERFIL El docente o sustentante establece la relación entre las dimensiones políticas económicas, culturales, sociales y geográficas de un acontecimiento para obtener, procesar e interpretar

Más detalles

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA Mayo 2016 TOMO II. DOCUMENTO 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEXO 2 ESTUDIO DE INMISIÓN DE CONTAMINANTES Modelo de dispersión

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa. Código: PEM-CL-01 Página: 1 de 6 1. OBJETO Describe el tratamiento de los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia para asegurar que se les da una respuesta adecuada con el fin de

Más detalles

Perú: Estadísticas Municipales 2015 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Perú: Estadísticas Municipales 2015 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Perú: Estadísticas Municipales 2015 12 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 111 112 Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Estadísticas Municipales 2015 Capítulo 12 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO Carla María Fernanda Chun Quinillo Técnico en Geología INTRODUCCIÓN Las actividades realizadas en

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos: La gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es un proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de

Más detalles

I. DESASTRES. IV.2 Tipos de desastres y su clasificación Se clasifican como:

I. DESASTRES. IV.2 Tipos de desastres y su clasificación Se clasifican como: I. DESASTRES IV.1. Definición de desastre Un desastre es "una situación de ruptura del funcionamiento normal de un sistema o comunidad", cuyos efectos en las personas, así como las pérdidas y daños materiales

Más detalles

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES. ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES. Erupciones volcánicas Incendios Marejadas / Tsunamis Sismos / Terremotos Inundaciones / Sequías La Protección Civil

Más detalles

El papel del CEVECE en situaciones emergentes. Inteligencia epidemiológica

El papel del CEVECE en situaciones emergentes. Inteligencia epidemiológica El papel del CEVECE en situaciones emergentes. Inteligencia epidemiológica CONTENIDO 1. MISIÓN Y VISIÓN 2. INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA VS VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 3. EMERGENCIA EN SALUD PÚBLICA (DESASTRES

Más detalles

Introducción a los Planes de Emergencia y Evacuación

Introducción a los Planes de Emergencia y Evacuación Introducción a los Planes de Emergencia y Evacuación No existía en Bhopal un plan de emergencia para la gente que vivía en el exterior de la planta? -No, no lo había bueno tendría que haber existido uno.

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

Proyecto Regional RLA/06/901 Taller SIGMET / RLA/06/901 Regional Project - SIGMET Workshop. (Lima, Peru de Agosto / August 2016)

Proyecto Regional RLA/06/901 Taller SIGMET / RLA/06/901 Regional Project - SIGMET Workshop. (Lima, Peru de Agosto / August 2016) Proyecto Regional RLA/06/901 Taller SIGMET / RLA/06/901 Regional Project - SIGMET Workshop (Lima, Peru. 16-18 de Agosto / August 2016) SIGMET por Cenizas Volcánicas- Acuerdos ATS/OVM/Observatorios Vulcanológicos

Más detalles

Identificación de Riesgos Potenciales Ambientales y Situaciones de Emergencia

Identificación de Riesgos Potenciales Ambientales y Situaciones de Emergencia No. INCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA ÁREA O ACTIVIDAD 1 EXPLOSION LABORATORIO DE QUIMICA, MECANICA, MANTENIMIENTO. REQUIERE BRIGADA DE EMERGENCIA? SI X NO ACCIÓN DE RESPUESTA ANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLE:

Más detalles

Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección Meteorológica de Chile. Myrna Araneda Directora

Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección Meteorológica de Chile. Myrna Araneda Directora Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección Meteorológica de Chile Myrna Araneda Dirección Meteorológica de Chile Directora SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR

Más detalles

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LOS AEROSOLES PRODUCIDOS POR EMISIONES VOLCÁNICAS EN LA EVOLUCIÓN DE PRECIPITACIÓN

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LOS AEROSOLES PRODUCIDOS POR EMISIONES VOLCÁNICAS EN LA EVOLUCIÓN DE PRECIPITACIÓN ESTUDIO DEL IMPACTO DE LOS AEROSOLES PRODUCIDOS POR EMISIONES VOLCÁNICAS EN LA EVOLUCIÓN DE PRECIPITACIÓN Nohemí Hernández Carrillo 1, José Carlos Jiménez Escalona 2 y Carlos Cario R. 1 1 Coordinación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO Carla María Fernanda Chun Quinillo Técnico en Geología INTRODUCCIÓN Las actividades realizadas en

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL OAXACA Catálogo de Capacitación 2016 ÍNDICE

Más detalles

Contaminación: concepto y tipos.

Contaminación: concepto y tipos. Contaminación: concepto y tipos. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO LA CONTAMINACIÓN Oxford University Press España, S. A. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO 2 Concepto

Más detalles

GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Hospital Infantil de México Federico Gómez

GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Hospital Infantil de México Federico Gómez GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Hospital Infantil de México Federico Gómez Objetivo de la agenda global Residuos: Manejo y reducción de los residuos hospitalarios Objetivos específicos:

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Objetivo Conocer los requerimientos en cuanto a los colores

Más detalles

SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN CIVIL. DIRECCION DE PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS.

SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN CIVIL. DIRECCION DE PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACION DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL, PLAN DE SEGURIDAD, EMERGENCIA Y EVACUACION. (Titulo Tercero Capitulo V de la Ley No. 455 de Protección Civil del Estado

Más detalles

Curso CENIZAS VOLCÁNICAS.

Curso CENIZAS VOLCÁNICAS. Curso CENIZAS VOLCÁNICAS www.wmo-sat.info/vlab Clase 2: parte 1 Modelado de dispersión de cenizas volcánicas Lic. María Soledad Osores CONICET-CONAE-SMN Pronósticos meteorológicos Observaciones y mediciones

Más detalles

Ejercicios de autoevaluación de Geografía Bloque 3

Ejercicios de autoevaluación de Geografía Bloque 3 Ejercicios de autoevaluación de Geografía Bloque 3 1. Completa el mapa con los siguientes conceptos. Crecimiento Migración Población Natalidad Censos Distribución Dinámica a) b) Presenta una c) Registrado

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

Experiencia de México en el uso de las TIC en la gestión del riesgo de desastres

Experiencia de México en el uso de las TIC en la gestión del riesgo de desastres Experiencia de México en el uso de las TIC en la gestión del riesgo de desastres SEGUNDO FORO MULTISECTORIAL DEL PAPEL DE LAS TELECOMUNICACIONES EN CASO DE DESASTRE Agenda: Marcos de referencia Internacionales

Más detalles

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias 1. Conceptos básicos Qué es una emergencia? Situación que pone en riesgo la vida de las personas (puede ocasionar una incapacidad permanente), o puede producir

Más detalles

Charla 11: Introducción al Modelo HYSPLIT de Trayectorias

Charla 11: Introducción al Modelo HYSPLIT de Trayectorias Charla 11: Introducción al Modelo HYSPLIT de Trayectorias Taller Centroamericano de Pronosticado de la Calidad del Aire San José, Costa Rica 17-21 de Octubre del 2011 Fuente: Tutoriales y Presentaciones

Más detalles

Guía de Aplicación: Comunicación de Eventos Energéticos. Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Comunicación de Eventos Energéticos. Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Comunicación de Eventos Energéticos Dirección de Operación CDEC SIC Autor Centro de Despacho y Control Fecha Marzo-2016 Identificador GdA-DO-23 Versión 1.0 1.- ANTECEDENTES. 1.1 Objetivo.

Más detalles

A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión

A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión PROTOCOLO No. 1 Pagina 1 de 1 A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión Declaración de Alerta Roja Evento Súbito Sugerir la declaración de Alerta Roja de acuerdo a los distintos eventos súbitos

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana. Wilfried Strauch OSOP

Sistemas de Alerta Temprana. Wilfried Strauch OSOP Sistemas de Alerta Temprana en Chiriquí Wilfried Strauch OSOP Pagina de OSOP www.osop.com.pa Introducción Amenazas naturales en Chiriquí Sismos, Tsunamis, Volcanes, Deslizamientos, Viento, Oleaje, Lluvias,

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA SERVICIOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

MARCO DE REFERENCIA SERVICIOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO SERVICIOS TECNOLÓGICOS ARQUITECTURA DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA 65. Aplicar mejores prácticas para infraestructura tecnológica La entidad

Más detalles

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO IMPORTANCIA - SITUACIÓN ACTUAL - NECESIDADES Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Taller de seguimiento

Más detalles

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OPS-OMS OMS 1 La Región Los países y territorios de América Latina y el Caribe son vulnerables

Más detalles

Un accidente podría producir niveles peligrosos de radiación que afectarían la salud y la seguridad de la gente que vive cerca de la planta nuclear.

Un accidente podría producir niveles peligrosos de radiación que afectarían la salud y la seguridad de la gente que vive cerca de la planta nuclear. INTRODUCCIÓN La construcción y operación de las plantas nucleares está monitoreada y regulada minuciosamente por la Comisión Reguladora Nuclear (Nuclear Regulatory Commission, NRC). La Agencia Federal

Más detalles

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y procedimientos diferentes y/o superiores a los normalmente utilizados

Más detalles

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades Unidad 3: Brigadas Hospitalarias Tema 1. Generalidades Una vez conocido el escenario de una emergencia o desastre, la misión del hospital será la de desarrollar acciones con oportunidad, eficiencia y eficacia,

Más detalles

Identificación de cuencas atmosféricas en México

Identificación de cuencas atmosféricas en México Identificación de cuencas atmosféricas en México Dr. Ernesto Caetano Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México Biól. Rodolfo Iniestra Instituto Nacional de Ecología Secretaría

Más detalles

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS 30 DE JUNIO DE 2015 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL + MAYOR DEMANDA DE ALIMENTOS = MAYOR EXIGENCIA DE LOS MERCADOS

Más detalles

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique. Informe Especial No. 54 Fecha y hora de emisión: 2014-02-12 18:30:00 El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique. Esta tarde

Más detalles

EL CHICHÓN, 30 AÑOS DESPUES.

EL CHICHÓN, 30 AÑOS DESPUES. EVENTO SIMPOSIUM INTERNACIONAL VOLCANES SIN FRONTERAS. LAS NECESIDADES DE HOMOLOGAR LA GESTIÓN DEL RIESGO. EL CHICHÓN, 30 AÑOS DESPUES. FECHA Lunes 26 al 30 de Marzo del 2012 ANTECEDENTES LOS 30 AÑOS DE

Más detalles

JOSÉ CARLOS JIMÉNEZ ESCALONA EDUARDO ÁVILA RAZO ROSSANA BONASIA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

JOSÉ CARLOS JIMÉNEZ ESCALONA EDUARDO ÁVILA RAZO ROSSANA BONASIA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MAPAS DE MITIGACIÓN DE RIESGOS EN AVIACIÓN POR PRESENCIA DE CENIZA VOLCÁNICA JOSÉ CARLOS JIMÉNEZ ESCALONA EDUARDO ÁVILA RAZO ROSSANA BONASIA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CONTENIDO 1. Efectos de la ceniza

Más detalles

CUARTO INFORME DE ACTIVIDADES BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL AL CUARTO TRIMESTRE 2016

CUARTO INFORME DE ACTIVIDADES BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL AL CUARTO TRIMESTRE 2016 CUARTO INFORME DE ACTIVIDADES BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL AL CUARTO TRIMESTRE 6 INFORME DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS DEL MESDE DICIEMRE DE 6 En el H. Cuerpo de Bomberos

Más detalles

Emergencias ambientales

Emergencias ambientales SUBPROCURADURÍA DE INSPECCIÓN INDUSTRIAL Dirección General de Inspección de Fuentes de Contaminación Emergencias ambientales Biól. Mario Barrera Bojorges Director de Inspección Noviembre, 2015 ATENCIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015 1 PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015 2 INTRODUCCIÓN Áreas y asentamientos vulnerables del municipio de Playas de Rosarito B.C. Difusión de Platicas de prevención de que

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación Departamento: Vigilancia de la Atmósfera y Geofísica Título: Vigilancia atmosférica y geofísica. Integrada a un mundo

Más detalles

El Sistema GEONETCast Américas operado por NOAA. Martin Medina

El Sistema GEONETCast Américas operado por NOAA. Martin Medina El Sistema GEONETCast Américas operado por NOAA Martin Medina Martin.Medina@noaa.gov Satélites de NOAA NOAA Opera Satélites Geoestacionarios (GOES) y de Orbita Polar (POES) Los Satélites operan 24 horas

Más detalles

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Lección 6 Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son los factores naturales (meteorológicos y topográficos) que influyen en el transporte

Más detalles

Documento No Controlado, Sin Valor

Documento No Controlado, Sin Valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTALACIONES Y ALUMBRADO 1. Competencias Dirigir proyectos de ahorro

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES

EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR DRA. CAROLINE CHANG CAMPOS MINISTRA DE SALUD PUBLICA Clima y Salud Grupo expertos cambio

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

RESPUESTAS A OBSERVACIONES CONSULTA DE PERTINENCIA DE INGRESO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

RESPUESTAS A OBSERVACIONES CONSULTA DE PERTINENCIA DE INGRESO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RESPUESTAS A OBSERVACIONES CONSULTA DE PERTINENCIA DE INGRESO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODIFICACIONES PROYECTO CENTRAL Preparado para: ABRIL DE 2013 Código Proyecto Elaboración/Revisión

Más detalles

La nube negra sobre Europa: efectos de la quema de carbón sobre la salud y la economía de la UE WWF España

La nube negra sobre Europa: efectos de la quema de carbón sobre la salud y la economía de la UE WWF España El carbón es una fuente de energía contaminante y perjudicial. Las emisiones procedentes de las obsoletas plantas de carbón europeas dañan nuestra salud, contribuyen al cambio climático y cuestan mucho

Más detalles