Sistema de Indicadores de Estado Hidrológico en España

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema de Indicadores de Estado Hidrológico en España"

Transcripción

1 Sistema de Indicadores de Estado Hidrológico en España Villaverde Valero, José Julio Técnico de proyectos, Centro de Estudios Hidrográficos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) julio.villaverde@cedex.es Álvarez Rodríguez, Javier Coordinador de Programa Técnico-Científico, Centro de Estudios Hidrográficos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) javier.alvarez@cedex.es 1 Introducción El Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX ha elaborado un Sistema de Indicadores de Estado Hidrológico en España (SIEH), en el marco de los trabajos para la Elaboración de un Sistema de Indicadores Hidrológicos y Estudios para la Identificación y Caracterización de Sequías de la Encomienda de Gestión por el Ministerio de Medio Ambiente (Dirección General del Agua) al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) del Ministerio de Fomento para la realización de asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico en materias competencia de la Dirección General del Agua. Las variables con las que actualmente trabaja el sistema son la precipitación, los caudales registrados en distintas estaciones de aforo, en régimen natural y alterado, entradas y salidas de embalse, reservas y superficie encharcada en lugares de especial interés ambiental como las Tablas de Daimiel. La información procedente de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y las Demarcaciones Hidrográficas es recopilada mensualmente por la Subdirección de Planificación y Uso Sostenible del Agua de la Dirección General del Agua (SPUSA- DGA). En el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX se procede al archivo de dicha información en la base de datos HIDRO (Quintas, 1996) y a la elaboración periódica de los índices de estado que permitan caracterizar la situación hidrológica. Esta información forma parte de los informes trimestrales y anuales que realiza la SPUSA-DGA sobre el estado hidrológico en España. 2 Objetivos del SIEH Entre los objetivos generales de un sistema de indicadores de sequía están el seguimiento del estado hidrológico, la caracterización de impactos y la previsión de sequías (Wilhite, 26). Los principales objetivos actuales del SIEH son la caracterización del estado hidrológico por medio de la recopilación de información, tratamiento y divulgación de las principales variables de cantidad del recurso hídrico, la identificación y el seguimiento de la evolución de las sequías, determinando su inicio, severidad, duración y extensión y la colaboración en la elaboración de los informes trimestrales y anuales de seguimiento del estado hidrológico del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

2 3 Estructura y fundamentos del SIEH 3.1 Regiones El estado hidrológico se evalúa en zonas delimitadas de acuerdo a agrupaciones de cuencas hidrográficas y sistemas de explotación (figura 1). Se pretende manejar unidades de generación de recurso y consumo, aunque esto no puede ser entendido con generalidad ya que las demandas de determinadas zonas pueden, por ejemplo, depender de sistemas de regulación general a lo largo de un tramo de río o de trasvases. Figura 1 Regiones del SIEH delimitadas para el conjunto de las cuencas hidrográficas 3.2 Variables implementadas en el SIEH Se realiza una selección de puntos atendiendo a la representación de diferentes fases del ciclo hidrológico y a la posibilidad de actualizarlos mensualmente. Con carácter general, el estado hidrológico se representa mediante gráficas de evolución y cuantiles alcanzados en cada ocasión respecto a la serie histórica. Las variables hidrometeorológicas implementadas en el SIEH (figura 2) son: o o o o o Precipitación Caudales registrados en estaciones de aforo, entradas en embalses y salidas de los embalses en régimen natural o alterado Volúmenes almacenados en embalses Niveles piezométricos Superficies inundadas en humedales El SIEH está constituido por 9 estaciones sinópticas de precipitación, 66 puntos de control de caudal en régimen natural, registrados en estaciones de aforo u obtenidos mediante balance hídrico como entradas a los embalses, 5 puntos de control de caudal en régimen alterado, registrados en estaciones de aforo u obtenidos mediante balance hídrico como entradas o salidas a los embalses, los datos de reserva de 373 embalses que se agrupan en una serie de índices para determinar los almacenamientos en diferentes puntos significativos del sistema, los almacenamientos por Regiones o los almacenamientos por Demarcaciones Hidrográficas y 8 piezómetros que registran el nivel piezométrico de las aguas subterráneas.

3 Las precipitaciones medias areales se han calculado con las estaciones sinópticas de la AEMET, que son las que actualmente pueden enviar los datos con periodicidad menor que el mes. Los datos de caudales tienen carácter provisional y en muchos casos provienen del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH). Figura 2 Mapa de selección de variables implementadas en el SIEH 3.3 Intervalo temporal El paso considerado en el sistema es el mensual. Por tanto, las series contienen oscilaciones estacionales y los cuantiles se calculan siempre utilizando series sin estacionalidad. 4 Evaluación del Estado Hidrológico El estado hidrológico del sistema se evalúa mediante la comparación de cada valor actual, mensual o agregado de varios meses anteriores, con su evolución temporal calculando probabilidades de ocurrencia. Las series han de ser, por tanto, suficientemente extensas para que estos cuantiles sean consistentes. La probabilidad de ocurrencia se calcula en cada estación en función de la serie histórica. En el caso de la precipitación, también se estiman los percentiles en cada región, ponderando los alcanzados en las estaciones mediante operaciones de interpolación. Los resultados de esta comparación se visualizan en forma de mapas con una gama de colores clasificada para facilitar la identificación de los estados a los niveles mínimos. Las probabilidades de ocurrencia se refieren a los datos disponibles, por lo que pueden no ser suficientemente representativas cuando las series son cortas o muestran un grado de autocorrelación importante, tal como ocurre con caudales y reservas. Para la elaboración de los índices de estado y los mapas mencionados se utiliza el programa SIMPA (Ruiz, 1999) implementado sobre el SIG-GRASS (GRASS 27 y 28). La información recopilada se está usando en los informes trimestrales y anuales que realiza la DGA sobre el estado hidrológico de las cuencas en España. En primer lugar se describe una situación general del comportamiento a escala nacional y después se hace un desglose de la situación hidrológica de las cuencas y los sistemas de explotación en base al análisis de las variables precipitación, caudal y reservas superficiales. Las variables principales analizadas en estos informes trimestrales son: las precipitaciones, los caudales y las reservas.

4 4.1 Precipitación e identificación de sequías Se analiza la variable precipitación mediante mapas de lluvia acumulada en el último trimestre analizado y mapas de la desviación de la precipitación respecto a la media estacional y al acumulado a inicio de año hidrológico. Además se elaboran tablas con los datos registrados, desglosados por demarcaciones, en los que se incluyen precipitación registrada en el último trimestre, probabilidad de ocurrencia, precipitación registrada en el mismo periodo que el año anterior y su desviación con respecto a la actual, precipitación media registrada en el mismo periodo durante los cinco años anteriores y su desviación con respecto a la actual, la precipitación media registrada en el mismo periodo durante el ciclo completo considerado y su desviación con respecto a la actual. También se elabora un gráfico de la evolución de las precipitaciones totales trimestrales en España en la que se diferencian en tramas de colores los cuatro periodos estacionales del año hidrológico, otoño en marrón, invierno en azul, primavera en verde y verano en naranja (figura 3). Figura 3 Mapa de precipitación trimestral y mapa de desviación de la precipitación entre abril y junio de 29 y gráfico de la evolución de las precipitaciones totales trimestrales en España Una posibilidad en el estudio de sequías reside en la identificación de rachas secas y el cálculo del periodo de retorno utilizando las variables duración y déficit. Aplicando la teoría de rachas, se identifica el inicio de sequías mediante la selección de un umbral mensual o nivel crítico como un percentil de la curva de lluvias medias areales de cada mes. En la figura 4 se muestra una selección de eventos de sequía utilizando series de precipitación en diversas regiones españolas. La gravedad de la sequía se ha estimado en función de su duración y del déficit alcanzado. Los altos periodos de retorno se pueden alcanzar tanto en eventos duraderos como en eventos intensos. Se considera que el umbral de entrada en sequía es el valor medio de la precipitación. En rojo se resaltan los años hidrológicos en sequía extraordinaria, con altos periodos de retorno, y en naranja los que tienen periodos de retorno más reducidos. (Álvarez et al., 28)

5 Año Hidrológico Norte Norte III y C. I. País Vasco Duero Tajo Cabecera del Tajo Guadiana Cabecera del Guadiana Guadalquivir Cabecera del Guadalquivir C. Mediterráneas Andalucía Segura Júcar Ebro Cabecera del Ebro C. Margen Derecha Ebro C. Gállego y Segre C. I. Cataluña Baleares Canarias España 198/ / / / / / / / / /9 199/ / / / / / / / / / 2/1 21/2 22/3 23/4 24/5 25/6 26/7 Figura 4 Identificación de sequías anuales por regiones en España La identificación y caracterización de sequías se realiza actualmente con la variable precipitación. A las series de lluvia regional se les aplica modelos de rachas mensuales o anuales para identificar periodos secos y sequías. El índice de precipitación estandarizado (IPE) (McKee, 1995) representa el carácter húmedo o seco de la precipitación y la entrada y el final de una sequía a través de un valor normalizado de la lluvia (figura5). Se considera como función de distribución asociada a la lluvia la distribución Gamma. Se aplica a escala mensual, estacional, anual, bianual, etc. y los resultados se analizan en función de la fase del ciclo hidrológico que se pretenda representar. Las más cortas, mensuales o estacionales, para la dinámica de la humedad en el suelo y, las más largas, para la dinámica de los acuíferos. La sequía queda determinada por una secuencia continua de valores del índice de precipitación negativos alcanzando el valor -1 y finaliza cuando se obtienen valores positivos del índice. Según la información disponible en el IPE está siendo usado como índice de sequías en el Colorado Climate Center ( el Western Regional Climate Center ( y el National Drought Mitigation Center ( entre otros. 3 SEQUÍA IPE 12 meses c /11/1942 1/8/1944 1/5/1946 1/2/1948 1/11/1949 1/8/1951 1/5/1953 1/2/1955 1/11/1956 1/8/1958 1/5/196 1/2/1962 1/11/1963 1/8/1965 1/5/1967 1/2/1969 1/11/197 1/8/1972 1/5/1974 1/2/1976 1/11/1977 1/8/1979 1/5/1981 1/2/1983 1/11/1984 1/8/1986 1/5/1988 1/2/199 Figura 5 Gráfico de evolución del IPE anual donde se observan los valores negativos en los periodos de sequía

6 4.2 Caudales de los ríos Se analiza la situación de los caudales que circulan por los ríos españoles, cuya respuesta natural sólo se puede determinar en las zonas de cabecera de las cuencas donde el grado de alteración introducido por el hombre es reducido, quedando los tramos medios y bajos en situación más alterada. Se elaboran distintos cuantiles con los caudales registrados en un conjunto de puntos de medida seleccionados en régimen natural y alterado (figura 6). Los cuantiles estacionales representan los valores medios de caudales trimestrales registrados comparados con la media del periodo de estudio para los mismos meses considerados, mientras que los cuantiles anuales representan el valor del caudal medio acumulado en los últimos doce meses. Régimen natural Régimen alterado Figura 6 Mapa de cuantiles medios trimestrales en régimen natural y en régimen alterado en junio de Reservas en embalses superficiales Se analiza la evolución del estado de las reservas en los embalses superficiales en el año hidrológico, así como los incrementos de volumen a inicio del año hidrológico. Además, se elaboran tablas en las que queda reflejado el estado de las reservas por Demarcaciones Hidrográficas comparándolas con el estado a final del último año hidrológico y referidas a la capacidad total de embalse con la que se cuenta (figura 7). Figura 7 Gráficos de evolución del estado de las reservas y los incrementos de volumen a inicio de año hidrológico en la España peninsular

7 4.4 Zonas Húmedas También se analiza la evolución de la superficie encharcada en las Tablas de Daimiel (figura 8). Área encharcada (ha) /4 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 Media 1988/89 a 27/8 4 2 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Figura 8 Evolución de la superficie encharcada en las Tablas de Daimiel 5 Sequía de los años 24/5 a 26/7 Durante el periodo de sequía que se produjo en España entre los años 24/5-26/7, se realizó un importante análisis de la información hidrológica recopilada en el SIEH. Se analizó la evolución de la precipitación para las principales cuencas peninsulares, así como, la situación de los caudales en régimen natural y alterado en los ríos y de las reservas en los embalses de la España peninsular (MIMAM 28). En el año 24/5 la sequía estaba extendida en casi toda la Península como puede observarse en la figura 9. En las cuencas atlánticas las lluvias alcanzan los mínimos de la serie. Las cuencas mediterráneas sufren un periodo seco durante el año 24/5. Las cuencas del Pirineo Oriental, Cuencas Internas de Cataluña y Segre, son las que sufren con mayor intensidad el déficit acumulado de lluvias durante el trienio 24/5-26/7. Utilizando la serie de precipitaciones totales anuales 194/41-26/7 se comprueba que, aunque se han dado precipitaciones tan bajas como las de los tres últimos años (Barrera y Llasat, 25), constituye un evento singular la sucesión de estos tres años con precipitaciones inferiores a los que marca el percentil 2%. Si bien en el inicio la situación seca era generalizada en toda la Península, finalizando el año hidrológico 26/7, la sequía meteorológica en las cuencas Catalanas aparecía local, intensa y extraordinaria (Álvarez et al.,28). Esto se puede apreciar muy bien en la figura 1 que incluye las precipitaciones totales y las desviaciones unitarias acumuladas respecto a la media en cuencas internas de Cataluña. La figura 11 muestra la evolución de las lluvias y las reservas en España para el periodo 24/5-26/7 en la que queda reflejado el año 24/5 como un año con muy poca lluvia y la posterior recuperación parcial hasta alcanzar valores medios de lluvia durante el periodo 25/6-26/7. Los datos de reservas comienzan a descender en la primavera del año 24/5 manteniéndose en valores bajos hasta otoño de 26/7 donde comienza su recuperación. La figura 12 muestra la evolución de caudales en régimen natural en las entradas al embalse de Yesa y en régimen alterado en el río Ebro en Tortosa para el periodo 24/5-26/7, apreciándose en ambos casos caudales bajos durante los dos primeros años del periodo hasta que comienza su recuperación.

8 Figura 9 Mapas de IPE a escala anual en el año hidrológico 24-25

9 Precipitación anual (mm DUA Figura 1 En línea con marcado, serie de precipitaciones anuales (mm); en línea simple, desviaciones unitarias acumuladas respecto a la media, en cuencas internas de Cataluña Evolución de lluvias (periodo 24/5-26/7) Lluvia mensual Promedio ciclo completo Evolución de reservas (período 24/5-26/7) Reserva mensual Promedio ciclo completo Máximo Máximo Mínimo Mínimo Percentil 75% Percentil 75% Percentil 25% Percentil 25% mm 1 hm oct-4 oct-5 oct-6 5 oct-4 oct-5 oct-6 Figura 11 Evolución de las lluvias y las reservas en la España peninsular para el periodo 24/5-26/7 Evolución de caudales (período 24/5-26/7) Caudal mensual Promedio ciclo completo Evolución de caudales (período 24/5-26/7) Caudal mensual Promedio ciclo completo 25 Máximo Mínimo Percentil 75% 2 Máximo Mínimo Percentil 75% 2 Percentil 25% 18 Percentil 25% m 3 /s 1 m 3 /s oct-4 oct-5 oct-6 oct-4 oct-5 oct-6 Entradas al embalse de Yesa Río Ebro en Tortosa Figura 12 Evolución de caudales en régimen natural en las entradas al embalse de Yesa y en régimen alterado en el río Ebro en Tortosa para el periodo 24/5-26/7 El Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX está elaborando una página web donde se recopila toda la información disponible sobre el mantenimiento del SIEH.

10 6 Agradecimientos Este trabajo se desarrolla dentro del marco de una Encomienda de Gestión por la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 7 Referencias bibliográficas Álvarez Rodríguez, J., Potenciano de las Heras, A., Villaverde Valero, J.J. (28). Evolución histórica de sequías en España. Revista de Obras Públicas. Vol 155, nº pp Barrera, A.; Llasat Botija, M.C. (25). Nota sobre la evaluación de la situación de sequía en España (septiembre 24-mayo 25). RAM. Revista del Aficionado a la Meteorología. Nº 33, sep GRASS Development Team, (27). GRASS 6.2 Users Manual. ITC-irst, Trento, Italy. Electronic document: GRASS Development Team, (28). Geographic Resources Analysis Support System (GRASS) Software. Open Source Geospatial Foundation Project. McKee, T., Doesken N., Kleist J. (1995). Drought Monitoring with Multiple Time Scales. American Meteorological Society, 9th. Conference on applied climatology, pp. MIMAM, (28). Gestión de la sequía de los años 24 a 27. Ministerio de Medio Ambiente, España. 198 pp. Quintas Ripoll, L. (1996). La base de datos hidrológicos HIDRO del CEDEX. Ingeniería Civil, Nº 14. Ministerio de Fomento. Madrid Ruiz García, J.M. (1999). Modelo distribuido para la Evaluación de Recursos Hídricos. Monografía del CEDEX, M-67, Ministerio de Fomento. Publicación de la Tesis Doctoral. Wilhite, Donald A. (26). Drought monitoring and early warning: concepts, progress and future challenges. World Meteorological Organization, Geneva, Switzerland. WMO Nº 16

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA Teodoro Estrela Monreal Subdirector General de Planificación Hidrológica y uso Sostenible del Agua del Ministerio de Medio Ambiente La sociedad es consciente

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

Sequías: indicadores y caracterización en España

Sequías: indicadores y caracterización en España Sequías: indicadores y caracterización en España Javier Álvarez Rodríguez javier.alvarez@cedex.es Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Índice Caracterización de sequías en España Identificación durante

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Información pluviométrica desde el 11 de diciembre de 2017 hasta el 18 de diciembre de 2017 Los datos de pluviometría son provisionales y facilitados por la Agencia Estatal

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos 3. PIEZOMETRÍA E ÍNDICES DEL ESTADO DE LLENADO Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos Para el seguimiento del estado cuantitativo se dispone, además de las

Más detalles

Cierre de la campaña 2016/17 de aceite de oliva

Cierre de la campaña 2016/17 de aceite de oliva Cierre de la campaña 2016/17 de aceite de oliva 31ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 25 de Octubre de 2017 1 TEMPERATURA Temperaturas por encima de la media,

Más detalles

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente . 1. Temperatura El mes de agosto ha tenido carácter frío en gran parte de la mitad norte peninsular, excepto el litoral mediterráneo, en Baleares y en áreas del suroeste, centro peninsular y en algunas

Más detalles

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES 4. AGUA 4.1. Reservas hidráulicas En abril de 2008, la capacidad total de los embalses mayores de 5 Hm 3 era de 54.308 hm 3, tras el aumento de 157 hm 3 en el mes. A 29 de abril, la reserva total de agua

Más detalles

LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA. Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA. Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Índice de la presentación 1. Marco legal 2. Antecedentes 3. Los planes

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2008

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2008 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2008 1.- TEMPERATURA DEL AIRE Características generales del año 2008. El año 2008 ha tenido carácter cálido para el conjunto de España peninsular y Baleares, en relación

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa La reserva hidráulica española se encuentra al 68,2% de su capacidad total Nota de prensa Hay un total de 38.185 hectómetros cúbicos

Más detalles

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo)

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo) 1. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 1.1 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales del año 2006. El año 2006 ha tenido un carácter térmico de extremadamente cálido, esto es, temperatura media por encima

Más detalles

Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel

Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel Silvino Castaño Castaño Dpto. Investigación en Recursos Geológicos (IGME) SITUACIÓN LA ZONA HÚMEDA

Más detalles

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS Luis Quintas Ripoll Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Antonio Jiménez

Más detalles

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2005

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2005 1. TEMPERATURA DEL AIRE CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2005 La temperatura media anual ha tenido carácter de muy cálido en gran parte de la Península y en el Archipiélago de Canarias, incluso en Cuenca,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 10/12/2010 Temperatura El mes de noviembre ha resultado más frío de lo normal en la mayor parte de España, con unas temperaturas

Más detalles

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DEL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA EN EL PERIODO OCTUBRE-DICIEMBRE

Más detalles

Inventario de recursos hídricos. Modelo SIMPA. Jornadas sobre El Nuevo Ciclo de Planificación Hidrológica en España

Inventario de recursos hídricos. Modelo SIMPA. Jornadas sobre El Nuevo Ciclo de Planificación Hidrológica en España Inventario de recursos hídricos. Modelo SIMPA Jornadas sobre El Nuevo Ciclo de Planificación Hidrológica en España Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Javier Álvarez Rodríguez. javier.alvarez@cedex.es

Más detalles

Evaluación de la Sequía Agrícola, usando el índice VCI a 250m en la región del Bío-Bío, Chile. ( )

Evaluación de la Sequía Agrícola, usando el índice VCI a 250m en la región del Bío-Bío, Chile. ( ) Evaluación de la Sequía Agrícola, usando el índice VCI a 250m en la región del Bío-Bío, Chile. (2000-2013) Francisco Zambrano B. 1 Mario Lillo-Saavedra Ph.D 2 Claudio Pérez Ph.D 1 1 Instituto de Investigaciones

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA FIGURA

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA FIGURA .. Llenado de los acuíferos Estado relativo de las reservas almacenadas En la Figura 1, la línea azul de cada gráfico adjunto representa la evolución del nivel medio de las aguas subterráneas en la cuenca

Más detalles

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil. INFORME Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena Ingeniero Civil Colaboradores: Sergio Gutiérrez Valdés y Pablo Rojas Ingenieros Civiles

Más detalles

Medicion de la precipitacion sólida (Parte II)

Medicion de la precipitacion sólida (Parte II) Medicion de la precipitacion sólida (Parte II) Miguel Francés Mahamud Jefe del Servicio de Aplicaciones Tecnológicas e Hidrológicas Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua MINISTERIO

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

La vigilancia del clima

La vigilancia del clima La vigilancia del clima Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación Introducción. La variabilidad del clima en España. La red de observación meteorológica

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

EPISODIOS PRECIPITACIONES

EPISODIOS PRECIPITACIONES JORNADA TÉCNICA SOBRE INUNDACIONES EPISODIOS PRECIPITACIONES 2012-2013 1 de abril 2014 ENPC Ariane Alvarez Seco Subdirección de Planificación, Operaciones y Emergencias Área de Riesgos Naturales Dirección

Más detalles

INDICADORES METEOROLÓGICOS

INDICADORES METEOROLÓGICOS INDICADORES METEOROLÓGICOS Se resume a continuación una recopilación de los indicadores que se utilizan con más frecuencia para expresar numéricamente las condiciones de sequía meteorológica. Es conveniente

Más detalles

CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2.1. Temperatura 2.2. Precipitación 2.3. Insolación y otras variables 2.4. Humedad del suelo 2.5. Fenómenos meteorológicos adversos 2.1. Temperatura Enero ha tenido

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017 nº 185 28 de junio de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas Resumen Operación de Embalses Diciembre 2 Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas Índice y Contenido: Operación de los aprovechamientos hidroeléctricos del Río Limay, Neuquén y Negro - Mapa

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente . 1. Temperatura El mes de abril ha tenido en general un carácter cálido o muy cálido en el conjunto del territorio nacional. No obstante existe una clara diferenciación entre la mitad norte y Baleares,

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 10/06/2010 Temperatura Las temperaturas del mes de mayo han sido en conjunto próximas a sus valores medios normales, de forma que

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA .. Llenado de los acuíferos Estado relativo de las reservas almacenadas La línea azul de cada gráfico adjunto, representa la evolución del nivel medio de las aguas subterráneas en la cuenca correspondiente

Más detalles

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ ACUMULADO MAYO 2014] Período: Desde 07:00 am del 01 de Mayo de 2014 hasta 07:00 am del 31 de Mayo de 2014 Acumulado

Más detalles

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico 212-213 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de

Más detalles

OBSERVATORIO AGROCLIMÁTICO

OBSERVATORIO AGROCLIMÁTICO OBSERVATORIO AGROCLIMÁTICO Sub Departamento de Información, Monitoreo y Prevención para la Gestión Integral de Riesgos. http://agroclimatico.minagri.gob.cl/observatorio/ www.minagri.gob.cl Jueves, 28 de

Más detalles

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 2.2. Precipitación El mes de mayo ha resultado muy lluvioso en la mayor parte del territorio español. Destaca el carácter extremadamente húmedo observado en una amplia franja que se extiende por toda la

Más detalles

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción 4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO 4.9.1. Introducción El estudio de la demanda de agua para riego tiene por objeto identificar, comparar y analizar las diferencias obtenidas entre la demanda, el

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017 nº 180 24 de mayo de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Rueda de prensa inicio primavera Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura

Rueda de prensa inicio primavera Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura Rueda de prensa inicio primavera 2018 Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura 21-marzo-2018 Inicio del la primavera (equionoccio) Según cálculos del Observatorio Astronómico

Más detalles

XVII CODIA- MÉXICO 2016 Diálogos Técnicos Sistemas de Información del Agua para la Planificación España

XVII CODIA- MÉXICO 2016 Diálogos Técnicos Sistemas de Información del Agua para la Planificación España XVII CODIA- MÉXICO 2016 Diálogos Técnicos Sistemas de Información del Agua para la Planificación España Índice: Estructura Gestión del Agua Marco Normativo de los Sistemas de Información del Agua Información

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico 212-213 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de Bolivia

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Contenido: /// 2

Contenido:  /// 2 Contenido: I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVO GENERAL... 3 III. MARCO GENERAL DEL ANÁLISIS REALIZADO... 3 IV. ANÁLISIS DE LOS CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RÍOS AMAZÓNICOS PERUANOS DURANTE EL AÑO HIDROLÓGICO

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2009 ha tenido en su conjunto un carácter muy cálido en España, con una temperatura media de 15,78 º C, que supera en

Más detalles

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Jesús María Latorre, Santiago Cerisola, Andrés Ramos (IIT-UPCo) Alejandro Perea, Rafael Bellido (Iberdrola Generación) Índice

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016 nº 125 27 de abril de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Taller sobre Desarrollo de un Sistema de Información sobre Sequía para América del Sur Buenos Aires, Argentina 8 10 Agosto, 2017 MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014 nº 20 23 de abril de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 11/09/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de agosto ha tenido en conjunto un carácter muy cálido, con una temperatura

Más detalles

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez 1. INTRODUCCIÓN En este anexo se estudian las 11 zonas agroclimáticas de Extremadura,

Más detalles

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA 2011-2012 Fecha edición: 15-02-2012 Resumen Estamos inmersos en un episodio de sequía que comenzó con la extraordinaria escasez de precipitaciones en primavera e inicio

Más detalles

Observatorio Agroclimático de Chile. Manual para el Usuario

Observatorio Agroclimático de Chile. Manual para el Usuario Observatorio Agroclimático de Chile Manual para el Usuario Versión Agosto 2015 Contenido Introducción... 2 1. Estructura del maproom... 3 2. Salas de Mapas... 6 2.1 Monitoreo de Sequía... 6 2.1.1 Sequía

Más detalles

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador Perspectiva Climática e Hidrológica Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador Resumen El fenómeno El Niño 2014-2016, terminó en mayo, actualmente las condiciones son neutrales, con probabilidad cerca del 60%

Más detalles

RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO HIDROLÓGICO

RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO HIDROLÓGICO Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO HIDROLÓGICO 2016-2017 A falta de 10 días que para que finalice el año hidrológico 2016-2017, que transcurre

Más detalles

El mes de julio ha tenido carácter térmico normal para el conjunto del país, excepto en Canarias donde fue cálido o superior.

El mes de julio ha tenido carácter térmico normal para el conjunto del país, excepto en Canarias donde fue cálido o superior. . 1. Temperatura El mes de julio ha tenido carácter térmico normal para el conjunto del país, excepto en Canarias donde fue cálido o superior. Dentro del área peninsular la temperatura media mensual fue

Más detalles

Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata

Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata RESUMEN Principales tendencias hidrológicas observadas en la cuenca del Plata Análisis de las series temporales de caudal de los ríos principales, Paraguay,

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales 20 de mayo de 2016 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO 2016. Datos provisionales CIFRA DE NEGOCIOS En términos interanuales, la cifra de negocios del sector servicios en Castilla

Más detalles

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America Chile Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 7 10 August, 2017 Principales

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2010 tuvo en general carácter cálido, con una temperatura media sobre España de 14,98º C, que supera en 0,35º C al valor

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales 22 de marzo de 2016 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO 2016. Datos provisionales CIFRA DE NEGOCIOS En términos interanuales, la cifra de negocios del sector servicios en Castilla

Más detalles

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente.

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente. 2.2. Precipitación Una fuerte anomalía barométrica gobernó el tiempo durante el mes de octubre. Desde el día 5 se situaron al norte de la Península altas presiones con gran continuidad, sólo interrumpida

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2011-2012 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío que tuvo el mes

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 San Salvador, abril 26, 2011 CONDICIONES DE EPOCA SECA 2011 ARRIBA DEL PROMEDIO HISTORICO Lluvia prom (mm) Lluvias de febrero y promedio 1971-2000 25 24 23 22 21

Más detalles

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual 2 de diciembre de 2016 Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias (ECSE). Base 2010 Tercer trimestre 2016. Datos provisionales El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2013-2014 TEMPERATURA El invierno 2013-2014 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media

Más detalles

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Waldo Lavado-Casimiro 1, Oscar Felipe Obando 1, Sofia Endara 1, Carlos Fernandez Palomino 1, Fiorela Vega 1 & Jesus Sosa 1. 1 Dirección

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

Información hidrometeorológica en España. Redes Mirta Dimas Suárez CEH (CEDEX)

Información hidrometeorológica en España. Redes Mirta Dimas Suárez CEH (CEDEX) Información hidrometeorológica en España. Redes 1 Mirta Dimas Suárez CEH (CEDEX) Meteorología: precipitación, temperaturas, humedad, velocidad del viento, insolación... Aguas superficiales: ríos, embalses,

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

3.- CARACTERIZACIÓN DE SEQUÍAS EN LA CUENCA DEL EBRO

3.- CARACTERIZACIÓN DE SEQUÍAS EN LA CUENCA DEL EBRO 3.- CARACTERIZACIÓN DE SEQUÍAS EN LA CUENCA DEL EBRO 3.1.- CARACTERIZACIÓN DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA La caracterización meteorológica de las sequías en el ámbito de la Cuenca Hidrográfica del Ebro (en

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien definida y marcadas

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Información pluviométrica desde el 25 de enero de 2016 hasta el 01 de febrero de 2016 Los datos de pluviometría son provisionales y facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología.

Más detalles

El mes de diciembre ha tenido carácter frío para el conjunto del país.

El mes de diciembre ha tenido carácter frío para el conjunto del país. . 1. Temperatura El mes de diciembre ha tenido carácter frío para el conjunto del país. Se llegó a alcanzar el carácter de muy frío en gran parte de la cuenca del Duero, Extremadura, pequeñas áreas del

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DEL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA EN EL PERIODO JULIO SEPTIEMBRE

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE 10.2 PAQUETE DE ÍNDICE 1 PAQUETE DE 1 Página i 1 PAQUETE DE La metodología de

Más detalles