FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR"

Transcripción

1 AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR Prof. Carlos Navarro Morín 2010 practicas del manual de (Opamps) Haciendo uso del amplificador operacional LM741 determinar el voltaje de salida a partir del voltaje de entrada en la configuración inversor. Procedimiento: 1. Implementar el circuito del amplificador inversor. Voltaje de alimentación: Vcc=+12V, V EE = -12V. 2. Obtenga su voltaje de salida mediante: 3. Con el multimetro mida el voltaje de salida. Caso 1: Rin= 5.6KΩ Rf= 10KΩ Voltaje de entrada (Vin) 1V 2V 3V 4V 5V Voltaje de Salida (Vout) Teórico Práctico Ganancia

2 Caso 2: Rin= 10KΩ Rf= 56KΩ Voltaje de entrada (Vin) 1V 2V 3V 4V 5V Voltaje de Salida (Vout) Teórico Práctico Ganancia Reporte: PRACTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR Circuito: Componentes y equipo utilizado: Datos y resultados obtenidos: Conclusiones:

3 PRÁCTICA 2 AMPLIFICADOR NO INVERSOR Haciendo uso del amplificador operacional LM741 determinar el voltaje de salida a partir del voltaje de entrada en la configuración no inversor. Procedimiento: 1. Implementar el circuito del amplificador no inversor. Voltaje de alimentación: Vcc=+12V, V EE = -12V. 2. Obtenga su voltaje de salida mediante: ( ) 3. Con el multimetro mida el voltaje de salida. Caso 1: R1= 5.6KΩ R2= 10KΩ Voltaje de entrada (Vin) 1V 2V 3V 4V Voltaje de Salida (Vout) Teórico Práctico Ganancia

4 5V Caso 2: R1= 10KΩ R2= 56KΩ Voltaje de Voltaje de Salida (Vout) entrada (Vin) Teórico Práctico Ganancia 1V 2V 3V 4V 5V Reporte: PRACTICA 2 AMPLIFICADOR NO INVERSOR Circuito: Componentes y equipo utilizado: Datos y resultados obtenidos: Conclusiones:

5 PRÁCTICA 3 AMPLIFICADOR SUMADOR Haciendo uso del amplificador operacional LM741 determinar el voltaje de salida a partir del voltaje de entrada en la configuración sumador. Procedimiento: 1. Implementar el circuito del amplificador sumador. Voltaje de alimentación: Vcc=+12V, V EE = -12V. 2. Obtenga su voltaje de salida mediante: ( ) 3. Con el multimetro mida el voltaje de salida. R1= 5.6KΩ R2= 5.6KΩ Rf=10kΩ Voltaje de entrada (Vin) Voltaje de Salida (Vout) V1 V2 Teórico Práctico 1.5V 1V 1.5V 2V 1.5V 3V 1.5V 4V

6 1.5V 5V Reporte: PRACTICA 3 AMPLIFICADOR SUMADOR Circuito: Componentes y equipo utilizado: Datos y resultados obtenidos: Voltaje de entrada (Vin) Voltaje de Salida (Vout) V1 V2 Teórico Práctico 1.5V 1V 1.5V 2V 1.5V 3V 1.5V 4V 1.5V 5V Conclusiones:

7 PRÁCTICA 4 AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR (Indicador de estado de batería) Implementar un circuito que funcione como medidor de baterías utilizando la configuración Amplificador Diferenciador. El propósito de la práctica es observar el estado de una batería (V?), la cual nos indicará por medio de leds su estado. De modo que: Descargada Led Rojo (1) Carga media Led Amarillo (2) Cargada Led Verde (3)

8 Funcionamiento: El circuito está basado en un circuito integrado LM358. Éste es un amplificador operacional dual, es decir, 2 amplificadores operacionales en el mismo circuito. Teniendo 2 señales de voltaje, utilizando la configuración de Amplificador Diferenciador o Comparador, obtenemos su salida mostrada en el encendido de leds por medio de un divisor de voltaje formado por resistencias. Por medio de los potenciómetros (P1 y P2) ajustamos el voltaje en las terminales inversoras (V - ), las cuales se comparan con el voltaje de una batería a medir que será conectada en la terminal no inversora (V + ). Si el voltaje en la batería es mayor que el voltaje ajustado o referencia (terminal inversora), el voltaje en la salida será V EE ó Gnd. Si el voltaje en la batería es menor que el voltaje ajustado o referencia (terminal inversora), el voltaje en la salida será V CC. Procedimiento: 1. Implementar el circuito 2. Ajuste P1= 4 Volts y P2=6 Volts 3. Conecte la batería a medir al circuito Para simular la batería a medir utilizamos una fuente variable. Esto es para poder tener distintos valores y comprobar su funcionamiento. 4. Varíe el voltaje de la fuente desde 0V hasta 8 Volts 5. Observe el estado de los leds 6. Concluya sobre el estado de los leds

9 Reporte: PRACTICA 4 AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR (Indicador de estado de batería) Circuito: Componentes y equipo utilizado: Resultados obtenidos: Conclusiones:

10 PRÁCTICA 5 PREAMPLIFICADOR DE AUDIO Implementar un circuito capaz de amplificar una señal de audio utilizando un amplificador operacional LM741. Funcionamiento: Utilizamos un amplificador operacional de uso general como el LM741 para amplificar una señal de audio. La señal de audio se conecta a un capacitor electrolítico para filtrar la señal y desaparecer algún componente en alterna. Esta señal se conecta a la terminal inversora del amplificador. Observamos que a la terminal no inversora está conectado un arreglo de resistencias que se presenta como divisor de voltaje y 2 capacitores en paralelo formando una red que actúa como filtro de frecuencias. A la salida se conecta un capacitor electrolítico para purificar la señal. Esta señal puede ser aplicada a un amplificador de potencia.

11 Entre las terminales de alimentación se coloca un capacitor cerámico para eliminar el rizo en la fuente de alimentación. Procedimiento: 1. Implementar el circuito mostrado. 2. Aplicar una señal de audio a la entrada del circuito. 3. Conectar a la salida del circuito una bocina o un altoparlante de 4Ω Reporte: PRACTICA 5 PREAMPLIFICADOR DE AUDIO Circuito: Componentes y equipo utilizado: Observaciones: Conclusiones:

12 PRÁCTICA 6 MULTIVIBRADOR ASTABLE Implementar un circuito oscilador haciendo uso del circuito LM555 en su configuración Astable. Funcionamiento: La frecuencia o velocidad de los pulsos producidos por el circuito dependen de los valores de las resistencias y el capacitor. A mayores valores de resistencias y capacitor, menor es la frecuencia de los pulsos. Valores mínimos de resistencia y capacitor producen la frecuencia de pulsos más alta. Conectamos un led a la salida del circuito integrado. Si la salida tiene un nivel alto, fluirá una corriente desde la terminal de salida al negativo de la batería pasando por R3 y el led, por lo tanto éste se encenderá.

13 Cuando la terminal de salida tenga un nivel bajo, no fluirá corriente a través del led y éste permanecerá apagado. De esta manera mientras la terminal de salida posea alternadamente niveles altos y bajos, el led se encenderá y apagará respectivamente. La terminal de reset del 555 está conectada a un switch que nos permite resetear la señal y mandarla a nivel bajo. Si el switch permanece abierto la terminal de reset se encuentra conectada a voltaje por medio de R4. En el momento que cerramos el switch la corriente toma el camino hacia el negativo de la fuente y no por la resistencia, ya que la corriente fluye hacia donde hay menor resistencia. Al estar conectada la terminal de reset al negativo de la batería o en nivel bajo, obligamos al circuito a restablecer su salida mandándola a nivel bajo, es decir, tendríamos 0 volts en la salida. Esto se puede observar con el estado del led. Procedimiento: 1. Implementar el circuito mostrado. 2. Mantenga abierto el switch. 3. Varíe la resistencia R2 y observe el efecto producido en la salida mediante el led. 4. Explique el comportamiento de la salida producido al variar la resistencia R2. 5. Cierre el switch y explique lo ocurrido con el led. 6. Vuelva a abrir el switch y describa lo que sucede. 7. Ajuste la resistencia variable a un 50% (50KΩ) 8. Obtenga el tiempo t1 y t2. ( ) ( ) 9. Obtenga el periodo de oscilación.

14 10. Determine la frecuencia de la salida. 11. Represente su salida con los valores de t1, t2, T, f Reporte: PRACTICA 6 MULTIVIBRADOR ASTABLE Circuito: Componentes y equipo utilizado: Observaciones: Salida del oscilador: Conclusiones:

15 PRÁCTICA 7 CONTROL DE MOTOR DE CD CON MULTIVIBRADOR ASTABLE Implementar un circuito oscilador que controle un motor de CD utilizando el circuito LM555 en su configuración Astable. Funcionamiento: El circuito consta de un multivibrador en la configuración astable. A la salida del multivibrador es colocada una etapa de potencia para hacer funcionar el motor. Dicha etapa consiste en una resistencia conectada a la base de un transistor que permite la polarización del transistor en el momento que se tiene un pulso en nivel alto a la salida del timer. Al excitarse la base del transistor permite que fluya corriente por el colector y el emisor quedando así alimentado el motor.

16 Se conecta un diodo en paralelo con el motor para evitar que la corriente generada por el motor cuando está girando no dañe el transistor. Este circuito funciona perfectamente para motores pequeños de corriente directa, de entre 6V y 12 V, con un consumo no mayor a los 300mA a 350mA. Procedimiento: 1. Implemente el circuito mostrado. 2. Observe el comportamiento del motor. 3. Varíe la resistencia R2 y observe lo sucedido. Reporte: PRACTICA 7 CONTROL DE MOTOR DE CD CON MULTIVIBRADOR ASTABLE Circuito: Componentes y equipo utilizado: Observaciones: Conclusiones:

17 PRÁCTICA 8 MULTIVIBRADOR MONOESTABLE Implementar un circuito oscilador haciendo uso del circuito LM555 en su configuración Monoestable. Funcionamiento: El multivibrador monoestable entrega en su salida un solo pulso con una duración establecida por el valor de R1 y C1. Para producir un pulso en la salida es necesario aplicarle una señal de disparo a la entrada del circuito (pin 2).

18 El disparo en la entrada es producido por un push button normalmente abierto. Dicho disparo debe ser negativo. Al estar el push abierto la terminal de entrada queda conectada a voltaje positivo (Vcc) por medio de una resistencia (R4). Al presionar el push button la corriente fluye por el push hacia el negativo de la batería haciendo así que se produzca el disparo negativo. Procedimiento: 1. Implementar el circuito mostrado. 2. Ajuste la resistencia R1 a su valor máximo (250KΩ). 3. Observe el estado de los leds. 4. Presione momentáneamente el push button y observe el estado de los leds 5. Explique el comportamiento de la salida producido al presionar el push button 6. Obtenga el tiempo de duración del pulso en la salida (T). 7. Represente su disparo de entrada y el pulso en la salida con el valor de T 8. Repita el paso 4 variando el valor de la resistencia (R1) y observe la transición de los leds. Reporte: PRACTICA 8 MULTIVIBRADOR MONOESTABLE Circuito: Componentes y equipo utilizado: Observaciones: Entrada y salida del oscilador: Conclusiones:

EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS.

EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS. EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS. I.- OBJETIVOS. Comprobar experimentalmente las reglas de funcionamiento líneas del amplificador lineal del amplificador operacional. Comprobar el funcionamiento

Más detalles

Módulo 1. Sesión 1: Circuitos Eléctricos

Módulo 1. Sesión 1: Circuitos Eléctricos Módulo 1 Sesión 1: Circuitos Eléctricos Electricidad Qué es electricidad? Para qué sirve la electricidad? Términos relacionados: Voltaje Corriente Resistencia Capacitor, etc. Tipos de materiales Conductores

Más detalles

COMPONENTES ELECTRÓNICOS

COMPONENTES ELECTRÓNICOS UD 2.- COMPONENTES ELECTRÓNICOS 2.1. RESISTENCIA FIJA O RESISTOR 2.2. RESISTENCIAS VARIABLES 2.3. EL RELÉ 2.4. EL CONDENSADOR 2.5. EL DIODO 2.6. EL TRANSISTOR 2.7. MONTAJES BÁSICOS CON COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Más detalles

GENERADOR DE PULSOS CON 555

GENERADOR DE PULSOS CON 555 GENERADOR DE PULSOS CON 555 El generador de pulsos es ampliamente utilizado en aplicaciones digitales como el corazón del circuito ya que permite que estos funcionen. También se puede utilizar como modulador

Más detalles

ELECTRÓNICA ANALÓGICA FORMATO DEL REPORTE DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO

ELECTRÓNICA ANALÓGICA FORMATO DEL REPORTE DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO FORMATO DEL REPORTE DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO PORTADA Nombre de la universidad Facultad de Ingeniería Ensenada Carrera Materia Alumno Nombre y número de Práctica Nombre del maestro Lugar y fecha CONTENIDO

Más detalles

El pequeño círculo de la NO-O aporta un NO funcional a la salida, de modo que invierte los estados de la misma.

El pequeño círculo de la NO-O aporta un NO funcional a la salida, de modo que invierte los estados de la misma. Diapositiva 1 Diapositiva 2 Este problema se ha incluido en el trabajo para casa, por lo que no se resolverá por completo aquí. Nótese que: (1) la salida será o + o V cc, (2) hay realimentación positiva,

Más detalles

CAPITULO VI: Generadores de Sonido

CAPITULO VI: Generadores de Sonido CAPITULO VI GENERADORES DE SONIDOS GENERADOR DE CODIGO MORSE En el circuito de la fig. 6.1 se observa un 555 en configuración de multivibrador astable, funcionando como un práctico oscilador para código

Más detalles

ELECTRONICA. (Problemas) Alumno: Curso: Año:

ELECTRONICA. (Problemas) Alumno: Curso: Año: (Problemas) Alumno: Curso: Año: (ACTIVIDADES) AW01. RESISTENCIAS (ACTIVIDADES) 1.- Utilizando el código de colores, determinar el valor teórico de la siguiente 2.- Utilizando el código de colores, determinar

Más detalles

Analógicos. Digitales. Tratan señales digitales, que son aquellas que solo pueden tener dos valores, uno máximo y otro mínimo.

Analógicos. Digitales. Tratan señales digitales, que son aquellas que solo pueden tener dos valores, uno máximo y otro mínimo. Electrónica Los circuitos electrónicos se clasifican en: Analógicos: La electrónica estudia el diseño de circuitos que permiten generar, modificar o tratar una señal eléctrica. Analógicos Digitales Tratan

Más detalles

Ejercicios de ELECTRÓNICA ANALÓGICA

Ejercicios de ELECTRÓNICA ANALÓGICA 1. Calcula el valor de las siguientes resistencias y su tolerancia: Código de colores Valor en Ω Tolerancia Rojo, rojo, rojo, plata Verde, amarillo, verde, oro Violeta, naranja, gris, plata Marrón, azul,

Más detalles

Procedimiento para alambrar una Función

Procedimiento para alambrar una Función Procedimiento para alambrar una Función Función para visualizar la salida en un Display 7 Segmentos. Ing. Ma. Del Socorro Guevara Rdz. Materia Necesario: Proto- Board (tarjeta de Prototipos) Alambre tipo

Más detalles

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O.

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O. PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA I.E.S. SEFARAD www.tecnosefarad.com ALUMNO/A: GRUPO: 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas se realizarán de la siguiente manera: En este cuaderno se

Más detalles

CBTIS 122 CIRCUITOS DIGITALES ACADEMIA DE MECATRONICA INDICE

CBTIS 122 CIRCUITOS DIGITALES ACADEMIA DE MECATRONICA INDICE CYNTHIA P. GUERRERO SAUCEDO PALOMA G. MENDOZA VILLEGAS INDICE 1. USO DEL PROTOBOARD Y COMPONENTES BASICOS..2 2. SUMADOR BINARIO DE 4 BITS.. 7 3. EVALUACION DE UN CIRCUITO LOGICO DE 3 VARIABLES.. 9 4. IMPLEMENTACION

Más detalles

(El examen consta de 6 preguntas, todas ellas con la misma puntuación) CÓDIGO DE COLORES DE RESISTENCIAS

(El examen consta de 6 preguntas, todas ellas con la misma puntuación) CÓDIGO DE COLORES DE RESISTENCIAS Nombre: Clase: (El examen consta de 6 preguntas, todas ellas con la misma puntuación) CÓDIGO DE COLORES DE RESISTENCIAS Color 1 er, 2º o 3 er color 4ºcolor Negro 0 Marrón 1 +1% Rojo 2 +2% Naranja 3 Amarillo

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

Laboratorio Amplificador Diferencial Discreto

Laboratorio Amplificador Diferencial Discreto Objetivos Laboratorio mplificador Diferencial Discreto Verificar el funcionamiento de un amplificador discreto. Textos de Referencia Principios de Electrónica, Cap. 17, mplificadores Diferenciales. Malvino,

Más detalles

Proyecto de Electrónica. Contador digital de 0 a 9

Proyecto de Electrónica. Contador digital de 0 a 9 Proyecto de Electrónica Contador digital de 0 a 9 La finalidad del proyecto consiste en mostrar en un display un conteo de cero a nueve, donde la velocidad de conteo podrá ser regulada. Componentes a utilizar

Más detalles

CAPITULO XIV TEMPORIZADORES

CAPITULO XIV TEMPORIZADORES TEMPORIZADORES CAPITULO XIV TEMPORIZADORES INTRODUCCION. El circuito temporizador integrado más popular es el 555, introducido primero por los Signetics Corporation. El 555 es confiable, fácil de usar

Más detalles

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 2: AMPLIFICADOR DE POTENCIA TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 2: AMPLIFICADOR DE POTENCIA TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 2: AMPLIFICADOR DE POTENCIA TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN En un sistema de amplificación que entrega una cantidad considerable de potencia, las ganancias

Más detalles

El objeto de este proyecto es el de construir un robot araña controlado por un PIC16F84A.

El objeto de este proyecto es el de construir un robot araña controlado por un PIC16F84A. .. Memoria Descriptiva... Objeto El objeto de este proyecto es el de construir un robot araña controlado por un PIC6F8A.... Antecedentes El diseño original no se llegó a realizar en circuito impreso, en

Más detalles

1.-Relé. 2.-Condensador. 3.-LED. 4.-Piezoeléctrico. 5.-Diodo. 6.-Transistor.

1.-Relé. 2.-Condensador. 3.-LED. 4.-Piezoeléctrico. 5.-Diodo. 6.-Transistor. 1.-Relé. 2.-Condensador. 3.-LED. 4.-Piezoeléctrico. 5.-Diodo. 6.-Transistor. 1.-Relé. Realiza el montaje de la figura comprobando el funcionamiento del relé. V=12v B1 V= Prueba ahora los contactos NC.

Más detalles

Electrónica II. Guía 4

Electrónica II. Guía 4 Electrónica II. Guía 4 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). COMPARADORES Objetivo General Verificar

Más detalles

CAPITULO IV FAMILIAS LÓGICAS

CAPITULO IV FAMILIAS LÓGICAS FAMILIAS LÓGICAS CAPITULO IV FAMILIAS LÓGICAS FAMILIAS LÓGICAS Una familia lógica es un grupo de dispositivos digitales que comparten una tecnología común de fabricación y tienen estandarizadas sus características

Más detalles

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores Laboratorio Nº3 Procesamiento de señales con transistores Objetivos iseñar redes de polarización para operar transistores JT y JFT en modo activo, y evaluar la estabilidad térmica de puntos de operación,

Más detalles

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6: Amplificadores Operacionales 1 Introducción: El amplificador operacional (en adelante, op-amp) es un tipo de circuito integrado que se usa en un sinfín

Más detalles

PRACTICA LEY DE OHM CIRCUITOS EN SERIE, PARALELO Y MIXTO

PRACTICA LEY DE OHM CIRCUITOS EN SERIE, PARALELO Y MIXTO Ing. Gerardo Sarmiento Díaz de León CETis 63 PRACTICA LEY DE OHM CIRCUITOS EN SERIE, PARALELO Y MIXTO TRABAJO DE LABORATORIO Ley de Ohm Asociación de Resistencias OBJETO DE LA EXPERIENCIA: Comprobar la

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

Amplificador de 10W con TDA2003

Amplificador de 10W con TDA2003 Amplificador de 10W con TDA2003 Un amplificador es un dispositivo que sirve para aumentar la potencia entregada a una carga (en este caso una bocina) y por lo tanto tener un sonido mas potente. Tabla de

Más detalles

PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANIA PUENTES CURSO 2: CIRCUITOS SERIE

PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANIA PUENTES CURSO 2: CIRCUITOS SERIE PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANIA PUENTES CURSO 2: CIRCUITOS SERIE UNIDAD 1: CIRCUITO SERIE TEORÍA El circuito serie es el circuito que más se encuentra en el análisis de circuitos eléctricos y electrónicos,

Más detalles

LABORATORIO_01: Resistencias Especiales

LABORATORIO_01: Resistencias Especiales LABORATORIO_01: Resistencias Especiales CURSO : ELECTRONICA ANALOGICA INSTRUCTOR : RAUL ROJAS REATEGUI 1.- CRITERIOS DE EVALUACION Criterios de evaluación de individual en el Taller Criterios de Evaluación

Más detalles

Taller de Electrónica Libre Instituto de Ingeniería Eléctrica

Taller de Electrónica Libre Instituto de Ingeniería Eléctrica Taller de Electrónica Libre Instituto de Ingeniería Eléctrica Nombre del dispositivo: Comunicador personal Manual de construcción: Video adjunto Autores: Federico Silva y Miguel González Introducción:

Más detalles

Esquemas. CIRCUITO DE REGULACIÓN DE INTENSIDAD. Toda buena fuente debe tener una

Esquemas. CIRCUITO DE REGULACIÓN DE INTENSIDAD. Toda buena fuente debe tener una Una fuente de alimentación es uno de los instrumentos más necesarios para un laboratorio o taller de electrónica, siempre que tenga unas características de regulación de tensión y corriente adecuadas para

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4 ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4. INTRODUCCIÓN En el uso de sistemas de iluminación fluorescente es necesario alimentar a la lámpara de descarga con el voltaje adecuado para evitar un mal funcionamiento

Más detalles

PROYECTO DE APLICACIÓN: LUZ AUTOMATICA NOCTURNA

PROYECTO DE APLICACIÓN: LUZ AUTOMATICA NOCTURNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CÁTEDRA: ELECTRÓNICA GENERAL Alumna: Caño Cabrera, Claudia Alejandra rodri_mari2007@yahoo.com.ar

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

Electrónica REPASO DE CONTENIDOS

Electrónica REPASO DE CONTENIDOS Tema 1 Electrónica Conocerás las principales componentes de los circuitos eléctricos. Resistencias, condensadores, diodos y transistores. Sabrás cómo montar circuitos eléctricos simples. REPASO DE CONTENIDOS

Más detalles

Multivibradores el CD4551 y el CD4047

Multivibradores el CD4551 y el CD4047 Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica ELECTRÓNICA II NOTAS DE CLASE Multivibradores el CD4551 y el CD4047 OBJETIVOS -

Más detalles

Electronica. Estudia los circuitos y componente que permiten modificar la corriente eléctrica: determinada velocidad (filtra)

Electronica. Estudia los circuitos y componente que permiten modificar la corriente eléctrica: determinada velocidad (filtra) Electronica Estudia los circuitos y componente que permiten modificar la corriente eléctrica: 1. Aumentar o disminuir la intensidad 2. Obliga a los electrones a circular en un sentido (rectifica) 3. Deja

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II CÓDIGO: 8F0037 1. DATOS GENERALES: 1.1 DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Más detalles

2, Detallar los diversos tipos de Flip Flop

2, Detallar los diversos tipos de Flip Flop Profesor/a(s) Ramon Flores Pino Nivel o Curso/s 4º D Unidad/Sub Unidad 3.- Circuitos de lógica Secuencial GUÍA Nº Contenidos 1.- Temporizador 555 2. Flip Flops, Contadores Aprendizajes Esperados 1 Explicar

Más detalles

FS-200 Física General II UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Escuela de Física.

FS-200 Física General II UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Escuela de Física. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Leyes de Kirchoff Objetivos 1. Establecer la relación matemática que existe entre diferencia de potencial, resistencia y

Más detalles

CURSO TALLER ACTIVIDAD 3 PROTOBOARD MULTÍMETRO MEDICIÓN DE VOLTAJES Y CORRIENTES DE CORRIENTE DIRECTA

CURSO TALLER ACTIVIDAD 3 PROTOBOARD MULTÍMETRO MEDICIÓN DE VOLTAJES Y CORRIENTES DE CORRIENTE DIRECTA CUSO TALLE ACTIIDAD 3 POTOBOAD MULTÍMETO MEDICIÓN DE OLTAJES Y COIENTES DE COIENTE DIECTA FUENTE DE OLTAJE DE COIENTE DIECTA Como su nombre lo dice, una fuente de voltaje de corriente directa (C.D) es

Más detalles

SENSOR INFRARROJO EMISOR Y RECEPTOR

SENSOR INFRARROJO EMISOR Y RECEPTOR SENSOR INFRARROJO EMISOR Y RECEPTOR Marco Teorico Diodo LED Un diodo es un dispositivo electrónico provisto de dos electrodos, cátodo y ánodo, que tiene la propiedad de ser conductor en el sentido cátodo-ánodo,

Más detalles

elab 3D Práctica 2 Diodos

elab 3D Práctica 2 Diodos UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIERIA Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN elab 3D Práctica 2 Diodos Curso 2013/2014 Departamento de Sistemas Electrónicos y de Control 1. Introducción

Más detalles

EJERCICIOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS EN SERIE Y CIRCUITOS EN PARALELO

EJERCICIOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS EN SERIE Y CIRCUITOS EN PARALELO II EJERCICIOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS EN SERIE Y CIRCUITOS EN PARALELO. Cuatro focos de 40 Ω están conectados en serie. Cuál es la resistencia total del circuito? Cuál sería la resistencia si estuvieran

Más detalles

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO 1 OBJETO Se elabora el presente cuaderno de prácticas con el fin de facilitar la

Más detalles

TEOREMA DE THEVENIN. 1 P ágina SOLEC MEXICO

TEOREMA DE THEVENIN. 1 P ágina SOLEC MEXICO 1 P ágina SOLEC MEXICO TEOREMA DE THEVENIN Un circuito lineal con resistencias que contenga una o más fuentes de voltaje o corriente puede reemplazarse por una fuente única de voltaje y una resistencia

Más detalles

Boletín de problemas de BJT

Boletín de problemas de BJT Boletín de problemas de BJT Nota: Todos los circuitos siguientes han sido simulados en el entorno Micro-cap 10.0.9.1 Evaluation Version. a. Polarización con 1 transistor npn 1.- Hallar las tensiones (V

Más detalles

Construyasuvideorockola.com

Construyasuvideorockola.com Vcc 8v Entrada 0 F C 0. F C3 C4 00 F 50K 4.7 F 5 C2 2 2 TDA2030-3 4 6 3 0.22 F 8 Ohmios 4 C9 5 47 F 47 F C7 C8 0. F C5 C6 00 F -Vcc 8v Diagrama de una etapa Transformador 2V AC N5404 Vcc 8V AC N5404 -

Más detalles

Transistor BJT; Respuesta en Baja y Alta Frecuencia

Transistor BJT; Respuesta en Baja y Alta Frecuencia Transistor BJT; Respuesta en Baja y Alta Frecuencia Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Mecánica Eléctrica, Laboratorio de Electrónica 2, Segundo Semestre 206, Aux.

Más detalles

1 - Turbulencia insuficiente, que las partículas de combustible tienen a bajas temperaturas

1 - Turbulencia insuficiente, que las partículas de combustible tienen a bajas temperaturas Estos sensores pueden ser de Coeficiente de Temperatura Negativo (NTC) la resistencia eléctrica y el voltaje disminuyen al aumentar la temperatura o de Coeficiente de Temperatura Positivo (PTC) la resistencia

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.1

Más detalles

Transistor (2 parte) Bipolar de union 20

Transistor (2 parte) Bipolar de union 20 Transistor (2 parte) Bipolar de union 20 Introduccion En este capítulo comenzaremos a utilizar el transistor para amplificar pequeñas señales. Aprenderemos a manipular las relaciones de corrientes entre

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 3: Diodos II. Construir y estudiar un circuito rectificador de media onda y un circuito rectificador de onda completa.

TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 3: Diodos II. Construir y estudiar un circuito rectificador de media onda y un circuito rectificador de onda completa. TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 3: Diodos II Diodo como rectificador Objetivos Construir y estudiar un circuito rectificador de media onda y un circuito rectificador de onda completa. Introducción teórica De la

Más detalles

Práctica 5 Diseño de circuitos con componentes básicos.

Práctica 5 Diseño de circuitos con componentes básicos. Práctica 5 Diseño de circuitos con componentes básicos. Descripción de la práctica: -Con esta práctica, se pretende realizar circuitos visualmente útiles con componentes más simples. Se afianzarán conocimientos

Más detalles

Oscar Ignacio Botero H. Diana Marcela Domínguez P. SIMULADOR PROTEUS MÓDULO. VIRTUAL INSTRUMENTS MODE: (Instrumentos virtuales)

Oscar Ignacio Botero H. Diana Marcela Domínguez P. SIMULADOR PROTEUS MÓDULO. VIRTUAL INSTRUMENTS MODE: (Instrumentos virtuales) SIMULADOR PROTEUS MÓDULO VIRTUAL INSTRUMENTS MODE: (Instrumentos virtuales) En éste modo se encuentran las siguientes opciones 1. VOLTÍMETROS Y AMPERÍMETROS (AC Y DC) Instrumentos que operan en tiempo

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9.

GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9. GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9. El presente documento le ayudará a realizar las conexiones necesarias para el correcto funcionamiento del dispositivo F9. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO. 1.- En su parte frontal

Más detalles

Practica 1 BJT y FET Amplificador de 2 Etapas: Respuesta en Baja y Alta Frecuencia

Practica 1 BJT y FET Amplificador de 2 Etapas: Respuesta en Baja y Alta Frecuencia Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 2 Primer Semestre 2015 Auxiliar: Edvin Baeza Practica 1 BJT y FET Amplificador

Más detalles

M A Y O A C T U A L I Z A D A

M A Y O A C T U A L I Z A D A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L E X P E R I M E N T A L F R A N C I S C O D E M I R A N D A C O M P L E J O A C A D É M I C O E L S A B I N O Á R E A D E T E C N O L O G Í A D E P A R T A M E N T

Más detalles

Práctica No. 4 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM"

Práctica No. 4 del Curso Meteorología y Transductores. Comparadores y generador PWM Objetivos. Práctica No. 4 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM" Comprobar en forma experimental el funcionamiento de los comparadores con Histéresis, así como el circuito

Más detalles

Manual de Instalación

Manual de Instalación Amplificador Nemesis 804 Manual de Instalación Por favor lea cuidadosamente este manual antes de instalar y usar el producto. Planeación del Sistema Una apropiada planeación del sistema es la mejor manera

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

Funcionamiento del Amplificador de Muestreo y Retención

Funcionamiento del Amplificador de Muestreo y Retención 24/11/23 Funcionamiento del Amplificador de Muestreo y Retención Básicamente el citado circuito permite generar a la salida muestras en intervalos de tiempo discreto, de la señal analógica de entrada durante

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 3 LEY DE OHM. PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS DE RESISTENCIAS SERIE Y PARALELO

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 3 LEY DE OHM. PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS DE RESISTENCIAS SERIE Y PARALELO Laboratorio de lectricidad PCIC - 3 LY D OHM. POPIDDS D LOS CICUIOS D SISNCIS SI Y PLLO I - Finalidades 1.- Comprobar experimentalmente la ley de Ohm. 2.- Comprobar experimentalmente que en un circuito

Más detalles

Funcionamiento del circuito integrado LM 317

Funcionamiento del circuito integrado LM 317 1 1) Concepto de realimentación Funcionamiento del circuito integrado LM 317 En muchas circunstancias es necesario que un sistema trate de mantener alguna magnitud constante por sí mismo. Por ejemplo el

Más detalles

INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN... 4 Características Hardware... 4

INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN... 4 Características Hardware... 4 TARJETA ULN2003 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 DESCRIPCIÓN... 4 Características Hardware... 4 ETAPAS Y CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS... 5 1. Entrada de voltaje... 5 2. Señales de entrada... 5 3. Salida

Más detalles

PRÁCTICA 3 OSCILADORES Oscilador de relajación

PRÁCTICA 3 OSCILADORES Oscilador de relajación TRI. 1.- Osciladores. Pág 1 PRÁCTICA 3 OSCILADORES Duración estimada: 2 semanas Objetivos de la práctica: 1. Conocer la teoría básica de osciladores. 2. Familizarizarse con algunos esquemas clásicos en

Más detalles

XIII OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2005 Sociedad Chilena de Física

XIII OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2005 Sociedad Chilena de Física XIII OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2005 Sociedad Chilena de Física PRUEBA EXPERIMENTAL A NOMBRE: RUT: CURSO: NUMERO TOTAL DE PAGINAS ESCRITAS: PUNTAJE TOTAL La constante de Planck de la física cuántica y

Más detalles

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Más detalles

Definición y representación de los

Definición y representación de los Definición y representación de los circuitos lógicos. LÁMARA R + - + - OBJETIVO GENERAL BATERÍA Utilizar el álgebra booleana para analizar y describir el funcionamiento de las combinaciones de las compuertas

Más detalles

PRÁCTICAS CON CROCODILE CLIPS

PRÁCTICAS CON CROCODILE CLIPS Explica el funcionamiento de los siguientes circuitos. INTERRUPTORES UPUD: Interruptor Un Polo Una Dirección UPDD: Interruptor Un Polo Dos Direcciones DPDD: Interruptor Dos Polos Una Dirección DPDD: Interruptor

Más detalles

Centro universitario UAEM Zumpango. Ingeniería en Computación. Semestre: Sexto. Docente: M. en C. Valentín Trujillo Mora

Centro universitario UAEM Zumpango. Ingeniería en Computación. Semestre: Sexto. Docente: M. en C. Valentín Trujillo Mora Centro universitario UAEM Zumpango. Ingeniería en Computación. Semestre: Sexto Unidad de aprendizaje: Electrónica Digital(L41088 ) Unidad de Competencia: Unidad 3 TEMA: 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5 Docente:

Más detalles

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Bach. Pablo Sanabria Campos

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Bach. Pablo Sanabria Campos Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas Bach. Pablo Sanabria Campos Agenda Conceptos básicos. Relación entre corriente, tensión y resistencia. Conductores, aislantes y semiconductores. Elementos importantes

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital CAPITULO I INTRODUCCIÓN Diseño Digital QUE ES DISEÑO DIGITAL? UN SISTEMA DIGITAL ES UN CONJUNTO DE DISPOSITIVOS DESTINADOS A LA GENERACIÓN, TRANSMISIÓN, PROCESAMIENTO O ALMACENAMIENTO DE SEÑALES DIGITALES.

Más detalles

LOS CIRCUITOS DE ABL Y DE PROTECCION CONTRA RAYOS X

LOS CIRCUITOS DE ABL Y DE PROTECCION CONTRA RAYOS X LOS CIRCUITOS DE Y DE PROTECCION CONTRA RAYOS X Armando Mata Domínguez En algunos modelos y marcas de televisores de reciente fabricación, se ha incluido el circuito de (Automatic Brightnes Level o nivel

Más detalles

[PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA]

[PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA] 2013 [PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA] 3º E.S.O. PRACTICA Nº 1. RESISTENCIAS VARIABLES POTENCIÓMETRO Monta los circuitos de la figura y observa que ocurre cuando el potenciómetro es de 100Ω, de 1kΩ

Más detalles

ELECTRÓNICA ANALÓGICA I PROYECTOS Felipe Isaac Paz Campos

ELECTRÓNICA ANALÓGICA I PROYECTOS Felipe Isaac Paz Campos UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA ANALÓGICA I PROYECTOS Felipe Isaac Paz Campos 2,010 A V E N I D A U N I V E R S I T A R I A Ing. Felipe Paz Campos, docente Dpto. de Electrónica Página 1

Más detalles

PRACTICA 4: CAPACITORES

PRACTICA 4: CAPACITORES 1 PRACTICA 4: CAPACITORES 1.1 OBJETIVO GENERAL Determinar qué factores influyen en la capacitancia de un condensador y las formas de hallar dicha capacitancia 1.2 Específicos: Determinar la influencia

Más detalles

TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR

TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR Objetivo: Utilizar el opam como controlador en sistemas de control todo o nada. Explicar cómo funciona un comparador y describir la importancia del punto de referencia. Describir

Más detalles

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO FCULTD DE CIENCIS UNIERSIDD DE LICNTE Grado de Óptica y Optometría signatura: FÍSIC Curso: 200- Práctica nº 5. MEDIDS DE RESISTENCIS, OLTJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO Material Fuente de alimentación de

Más detalles

Accionamientos eléctricos Tema VI

Accionamientos eléctricos Tema VI Dispositivos semiconductores de potencia. ELECTRÓNICA DE POTENCIA - Con el nombre de electrónica de potencia o electrónica industrial, se define aquella rama de la electrónica que se basa en la utilización

Más detalles

Práctica No. 1 Medición de voltajes, corrientes y resistencias con el multímetro digital y comprobación de la Ley de Ohm.

Práctica No. 1 Medición de voltajes, corrientes y resistencias con el multímetro digital y comprobación de la Ley de Ohm. Práctica No. 1 Medición de voltajes, corrientes y resistencias con el multímetro digital y comprobación de la Ley de Ohm. Objetivos: 1.- Conocer y utilizar el protoboard para implementar circuitos sencillos.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES PROF.: FONSECA CHÁVEZ ELIZABETH TRABAJO MIMIPROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES PROF.: FONSECA CHÁVEZ ELIZABETH TRABAJO MIMIPROYECTOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES PROF.: FONSECA CHÁVEZ ELIZABETH TRABAJO MIMIPROYECTOS ALUMNOS: CARRERA RAMOS EDGAR DE LA ROSA SANABRIA VICTOR

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2. OBJETIVOS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2. OBJETIVOS ELECTRÓNICA I UNIDAD ACADÉMICA: CARRERA: ESPECIALIZACIÓN: ÁREA: TIPO DE MATERIA: EJE DE FORMACIÓN: Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Ingeniería en Electricidad. Ingeniería en Telemática,

Más detalles

Electrónica I. Carrera EMM-0515 3-2-8. a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios.

Electrónica I. Carrera EMM-0515 3-2-8. a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Carrera Clave de la asignatura Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica I Ingeniería Electromecánica EMM-0515 3-2-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

MANUAL TECLADO BLUETOOTH SIMPLEX

MANUAL TECLADO BLUETOOTH SIMPLEX MANUAL TECLADO BLUETOOTH SIMPLEX TECLADO ULTRA DELGADO BLUETOOTH SIMPLEX ESPECIFICACIONES... 2 MÉTODO DE EMPAREJAMIENTO... 3 BLUETOOTH KEYBOARD BATERÍA... 4 SEGURIDAD Y PRECAUCIÓN... 5 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS...

Más detalles

Electrónica I EMM - 0515. Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Electrónica I EMM - 0515. Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Electrónica I Ingeniería Electromecánica EMM - 0515 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

La Ley de Ohm establece una relación entre voltaje, V, aplicado a un conductor y corriente, I, circulando a través del mismo.

La Ley de Ohm establece una relación entre voltaje, V, aplicado a un conductor y corriente, I, circulando a través del mismo. FIS-1525 Ley de Ohm Objetivo Estudiar empíricamente la relación existente entre el voltaje aplicado a un conductor y la corriente eléctrica que circula. Probar el cumplimiento de la ley de Ohm para dos

Más detalles

EQUIPO T2000 GPRS/SMS

EQUIPO T2000 GPRS/SMS EQUIPO T2000 GPRS/SMS Descripción El T2000 GPRS/SMS es un equipo destinado al seguimiento y control de todo tipo de vehículos. Cuenta con un motor de reglas configurables por el usuario lo que le brinda

Más detalles

CORRIENTE INDUCIDA EN UN SOLENOIDE. EL TRANSFORMADOR.

CORRIENTE INDUCIDA EN UN SOLENOIDE. EL TRANSFORMADOR. eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

Práctica No. 3 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM"

Práctica No. 3 del Curso Meteorología y Transductores. Comparadores y generador PWM Objetivos. Práctica No. 3 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM" Comprobar en forma experimental el funcionamiento de los comparadores con Histéresis, así como el circuito

Más detalles

ELABORAS UN CIRCUITO ÉLECTRICO

ELABORAS UN CIRCUITO ÉLECTRICO ELABORAS UN CIRCUITO ÉLECTRICO Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio sugerido: Laboratorio polifuncional. 3. Desempeños y habilidades Obtiene, registra y sistematiza la información para responder

Más detalles

Curso de Automatización y Robótica Aplicada con Arduino

Curso de Automatización y Robótica Aplicada con Arduino Temario Curso de Automatización y Robótica Aplicada con Arduino Módulo 1. Programación en Arduino. Temario. Curso. Automatización y Robótica Aplicada con Arduino. Módulo 1. Programación en Arduino. Duración

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 3: CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación

Más detalles

2.1 Medidor elemental de ph Por: Ignacio Escobar Mejía Objetivos

2.1 Medidor elemental de ph Por: Ignacio Escobar Mejía Objetivos 2.1 Medidor elemental de ph Por: Ignacio Escobar Mejía 2.1.1 Objetivos MATERIALES: 2.1.1.1 Entender el funcionamiento de un medidor de ph. 2.1.1.2 Construir un medidor elemental de ph. 2.1.1.3 Comprobar

Más detalles

Practica 5 Amplificador operacional

Practica 5 Amplificador operacional Practica 5 Amplificador operacional Objetivo: Determinar las características básicas de un circuito amplificador operacional. Examinar las ventajas de la realimentación negativa. Equipo: Generador de funciones

Más detalles

DOCUMENTACIÓN GENÉRICA PLATAFORMA GUADALBOT

DOCUMENTACIÓN GENÉRICA PLATAFORMA GUADALBOT DOCUMENTACIÓN GENÉRICA PATAFORMA GUADABOT I.E.S VIRGEN DE AS NIEVES Control de motores de Corriente Continua-Puente en Página 2. Fundamento Página 3. Puentes en integrados. 293 y 293D Página 5. Control

Más detalles

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER elab, Laboratorio Remoto de Electrónica ITEM, Depto. de Ingeniería Eléctrica PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE OLTAJE CON DIODO ENER OBJETIO Analizar teóricamente y de forma experimental la aplicación de diodos

Más detalles

TEMA 6 ELECTROACÚSTICA. Sonorización industrial y de espectáculos

TEMA 6 ELECTROACÚSTICA. Sonorización industrial y de espectáculos TEMA 6 ELECTROACÚSTICA Sonorización industrial y de espectáculos Ley de Ohm La intensidad de corriente que circula en un circuito es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional

Más detalles