A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA"

Transcripción

1 CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA 23 de marzo de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

2

3 CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

4 Secretaría de Educación Pública Emilio Chuayffet Chemor Subsecretaría de Educación Básica Alberto Curi Naime Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Ramiro Álvarez Retana

5 Índice Pág. Pág. Introducción 7 Descripción general del Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección, y de Supervisión, y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica. 7 Tablas 1 a 24. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales 11 Descripción de los métodos e instrumentos para evaluar 40 Descripción de las fases y etapas del Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección, y de Supervisión, y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica. 8 a) Primera fase b) Segunda fase c) Tercera fase Descripción de los aspectos a evaluar 10 5

6

7 Introducción La Ley General del Servicio Profesional Docente y los Lineamientos que norman la evaluación de la Promoción a cargos con funciones de Dirección y Supervisión, y funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, señalan que corresponde a la Secretaría de Educación Pública (en adelante Secretaría) proponer al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (en los siguientes apartados referido como Instituto) las etapas, aspectos, métodos e instrumentos de evaluación para los procesos de evaluación de Ingreso, Promoción, Reconocimiento y Permanencia en Educación Básica y Media Superior. Para avanzar en la atención de esta atribución, en este documento se describen las etapas, aspectos, métodos e instrumentos que comprenden los procesos de evaluación para el Concurso de Oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección, y de Supervisión, y a la función de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica. Se someterán a concurso la totalidad de las plazas vacantes definitivas, de origen estatal y federal, correspondientes a la Promoción a cargos de Dirección y Supervisión, así como a la función de Asesoría Técnica Pedagógica. Los concursos se desarrollarán en tres fases: a. Primera fase: Publicación y difusión de las convocatorias. Pre-registro. Registro, recepción y revisión de la documentación. b. Segunda fase: Aplicación de instrumentos de evaluación. Descripción general de los Concursos de Oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección y de Supervisión, y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica. El Concurso de Oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección y de Supervisión, y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica, es un concurso público que tiene como finalidad garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades de los aspirantes y se realiza en los términos establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente y conforme los lineamientos emitidos por el Instituto. c. Tercera fase: Calificación. Conformación de listas de prelación y asignación de nombramientos. Asignación de cargos o funciones. 7

8 Descripción de las fases y etapas del Concurso de Oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección y de Supervisión, y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica. Enseguida se describe cada fase. a. Primera fase La primera fase del concurso cuenta con tres momentos. Publicación y difusión de las convocatorias. La emisión de las convocatorias se realizará a través de la plataforma electrónica del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (en adelante Sistema Nacional de Registro: en los portales electrónicos de las Autoridades Educativas Locales y en los periódicos de mayor circulación nacional y local. Pre-registro. Se realizará única y exclusivamente por medio del Sistema Nacional de Registro [ El periodo para el preregistro se señalará en la convocatoria respectiva. Una vez hecho el pre-registro, el aspirante contará con información sobre la fecha, sede y documentación para llevar a cabo el registro, recepción y revisión de documentación. Registro, recepción y revisión de documentación. El registro se llevará a cabo en el Sistema Nacional de Registro [ Las Autoridades Educativas Locales realizarán este proceso en las sedes establecidas para tal fin, donde habrá una persona responsable que coordinará al personal encargado de la revisión de documentos y del registro. En este momento, los aspirantes presentarán la documentación solicitada, a fin de que sea revisada y avalada por las Autoridades Educativas Locales. A los aspirantes que reúnan los requisitos se les expedirá una ficha de examen con información de la sede de aplicación, fecha y hora en que deberán presentar la evaluación nacional. Tanto en el pre-registro como en el registro se preservará la confidencialidad de los datos personales de los aspirantes. b. Segunda fase La segunda fase, Aplicación de instrumentos de evaluación, se divide en dos etapas, de conformidad con los instrumentos que se aplicarán. Etapa 1. Aplicación del de conocimientos y habilidades para la práctica profesional. Esta etapa consiste en la aplicación de un examen estandarizado, autoadministrable y controlado por un aplicador. Consta de diversos reactivos que evalúan aspectos relacionados según la figura educativa que se considere con el conocimiento de la organización y funcionamiento de la escuela, el trabajo en el aula, el ejercicio de una gestión escolar eficaz, el desarrollo profesional docente o la Asesoría Técnica Pedagógica. 8

9 Cada figura presentará un examen diferente según su función. En total se aplicarán 34 versiones equivalentes, pero diferentes, según la función por nivel, modalidad, asignatura o tipo de servicio (ver Esquema 1, p. 36). En el apartado Descripción de los aspectos a evaluar se indican los aspectos que se evalúan en cada figura educativa. El instrumento de evaluación para esta etapa tiene distintos tipos de reactivos, estos son de opción múltiple con cuatro opciones de respuesta, donde sólo una es la correcta. Etapa 2. Aplicación del de habilidades intelectuales y responsabilidades ético-profesionales. Es un examen estandarizado, autoadministrable y controlado por un aplicador. Consta de reactivos que evalúan las habilidades intelectuales de directores, supervisores y asesores técnico pedagógicos, sus capacidades para el estudio, la reflexión y la mejora continua de su práctica, así como el conocimiento de los principios legales y filosóficos del sistema educativo mexicano y las actitudes necesarias para el mejoramiento de la calidad educativa, la gestión escolar y los vínculos con la comunidad. De este examen se aplicarán tres versiones equivalentes, pero diferentes, debido a que cada función general señalada en la Ley General del Servicio Profesional Docente (director, supervisor, asesor técnico pedagógico) demanda conocimientos, habilidades, actitudes y valores específicos (ver Esquema 2, p. 37). En el apartado Descripción de los aspectos a evaluar se indican los aspectos que se evalúan en cada figura educativa. El instrumento de evaluación para esta etapa tiene distintos tipos de reactivos, éstos serán de opción múltiple con cuatro opciones de respuesta, donde sólo una es la correcta. Todos los aspirantes a ocupar un cargo o función, independientemente del nivel, modalidad o tipo de servicio, deberán presentar obligatoriamente estas evaluaciones. c. Tercera fase Calificación. La Secretaría realizará el proceso de calificación de la información obtenida mediante los instrumentos. Este proceso se llevará a cabo conforme a los criterios y procedimientos técnicos que el Instituto determine. Conformación de listas de prelación y asignación de nombramientos. En función de los resultados obtenidos por los sustentantes se conformarán listas de prelación y asignación de nombramientos por entidad federativa, tipo de cargo y función, así como por nivel, tipo de servicio y modalidad. Las listas se presentarán en orden descendente, de mayor a menor puntaje, e incluirán sólo a los aspirantes con puntuación igual o mayor a la que establezca el Instituto como resultado idóneo. Las listas de prelación y asignación de nombramientos estarán disponibles en el Sistema Nacional de Registro [ por tipo de plaza, cargo o función, nivel y servicio educativo. Asignación de plazas o funciones. Las plazas de Directores o Supervisores, así como las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, se asignarán en estricto orden de prelación. Únicamente se considerará a los aspirantes cuyos resultados hayan sido idóneos en el Concurso de Oposición para las Promociones a cargos con 9

10 funciones de Dirección y de Supervisión, y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica. Corresponderá a la Secretaría supervisar la administración de las listas de prelación. Las Autoridades Educativas Locales acreditarán ante el Instituto y la Secretaría que en la asignación de plazas o funciones se cumplió con lo dispuesto en la Ley General del Servicio Profesional Docente. Para ello, la Secretaría implementará un mecanismo público de información que garantice la transparencia del proceso de asignación de plazas, cargo o función. Descripción de los aspectos a evaluar Los aspectos refieren a las dimensiones o contenidos que conforman los perfiles generales determinados por la Secretaría. Estos aspectos están centrados en las cinco dimensiones que componen los Perfiles, parámetros e indicadores para la Promoción a cargos con funciones de Dirección y Supervisión, y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, y se muestran en la Tablas 1 a 23. Cabe resaltar que cuando se compruebe que un aspirante haya proporcionado información o documentación apócrifa quedará eliminado del concurso en cualquiera de las fases, incluso si ya se le hubiese asignado una plaza, cargo o función y otorgado un nombramiento. 10

11 Tabla 1. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Director. Educación Preescolar Perfil General. Director. Educación Preescolar Un director que conoce a la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de organización y funcionamiento de la escuela para lograr que todos los alumnos aprendan 1.1 Reconoce la tarea fundamental de la escuela. 1.2 Identifica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz. 1.3 Identifica los componentes del currículo y su relación con el aprendizaje de los alumnos. 1.4 Identifica elementos del trabajo en el aula y las prácticas docentes. Un director que ejerce una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos de la escuela 2.1 Ejerce el liderazgo directivo para propiciar la autonomía de gestión de la escuela. 2.2 Determina acciones para promover la mejora escolar. 2.3 Identifica estrategias para promover el trabajo colaborativo en la escuela. 2.4 Determina estrategias para la gestión, administración y uso de los recursos, espacios físicos y materiales educativos. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional Un director que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asegurar un servicio educativo de calidad 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento y desarrollo de la tarea directiva. Un director que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. 4.3 Distingue las actitudes y capacidades necesarias para ejercer la función directiva. 4.4 Reconoce el papel del director para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un director conoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con la comunidad, la zona escolar y otras instancias, para enriquecer la tarea educativa 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos, y su vínculo con la práctica educativa. 5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones en la tarea educativa de la escuela. 5.3 Propone estrategias de colaboración entre el director, la supervisión y otros directivos de la zona escolar. de habilidades intelectuales y 11

12 Tabla 2. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Director. Educación Primaria Perfil General. Director. Educación Primaria Un director que conoce a la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de organización y funcionamiento de la escuela para lograr que todos los alumnos aprendan 1.1 Reconoce la tarea fundamental de la escuela. 1.2 Identifica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz. 1.3 Identifica los componentes del currículo y su relación con el aprendizaje de los alumnos. 1.4 Identifica elementos del trabajo en el aula y las prácticas docentes. Un director que ejerce una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos de la escuela 2.1 Ejerce el liderazgo directivo para propiciar la autonomía de gestión de la escuela. 2.2 Determina acciones para promover la mejora escolar. 2.3 Identifica estrategias para promover el trabajo colaborativo en la escuela. 2.4 Determina estrategias para la gestión, administración y uso de los recursos, espacios físicos y materiales educativos. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional Un director que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asegurar un servicio educativo de calidad 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento y desarrollo de la tarea directiva. Un director que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. 4.3 Distingue las actitudes y capacidades necesarias para ejercer la función directiva. 4.4 Reconoce el papel del director para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un director que conoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con la c omunidad, la zona escolar y otras instancias, para enriquecer la tarea educativa 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos, y su vínculo con la práctica educativa. 5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones en la tarea educativa de la escuela. 5.3 Propone estrategias de colaboración entre el director, la supervisión y otros directivos de la zona escolar. de habilidades intelectuales y 12

13 Tabla 3. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Director. Educación Secundaria Perfil General. Director. Educación Secundaria Un director que conoce a la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de organización y funcionamiento de la escuela para lograr que todos los alumnos aprendan 1.1 Reconoce la tarea fundamental de la escuela. 1.2 Identifica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz. 1.3 Identifica los componentes del currículo y su relación con el aprendizaje de los alumnos. 1.4 Identifica elementos del trabajo en el aula y las prácticas docentes. Un director que ejerce una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos de la escuela 2.1 Ejerce el liderazgo directivo para propiciar la autonomía de gestión de la escuela. 2.2 Determina acciones para promover la mejora escolar. 2.3 Identifica estrategias para promover el trabajo colaborativo en la escuela. 2.4 Determina estrategias para la gestión, administración y uso de los recursos, espacios físicos y materiales educativos. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional Un director que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asegurar un servicio educativo de calidad 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento y desarrollo de la tarea directiva. Un director que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. 4.3 Distingue las actitudes y capacidades necesarias para ejercer la función directiva. 4.4 Reconoce el papel del director para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un director que conoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con la c omunidad, la zona escolar y otras instancias, para enriquecer la tarea educativa 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos, y su vínculo con la práctica educativa. 5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones en la tarea educativa de la escuela. 5.3 Propone estrategias de colaboración entre el director, la supervisión y otros directivos de la zona escolar. de habilidades intelectuales y 13

14 Tabla 4. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Director. Educación Especial Perfil General. Director. Educación Especial Un director que conoce a la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de organización y funcionamiento de la escuela para lograr que todos los alumnos aprendan 1.1 Reconoce la tarea fundamental de los servicios de educación especial. 1.2 Identifica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz. 1.3 Identifica los componentes del currículo y su relación con el aprendizaje de los alumnos. 1.4 Identifica elementos del trabajo en el aula y las prácticas docentes. de la escuela Un director que ejerce una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos 2.1 Ejerce el liderazgo directivo para propiciar la autonomía de gestión de la escuela. 2.2 Determina acciones para promover la mejora escolar. 2.3 Identifica estrategias para promover el trabajo colaborativo en la escuela. 2.4 Determina estrategias para la gestión, administración y uso de los recursos, espacios físicos y materiales educativos. calidad Un director que se reconoce como profesional que mejora continuamente para garantizar un servicio educativo de 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento y desarrollo de la tarea directiva. Un director que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las escuelas. 4.3 Distingue las actitudes y capacidades necesarias para ejercer la función directiva 4.4 Reconoce el papel del director para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un director que reconoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con la comunidad, la zona escolar y otras instancias, para enriquecer la tarea educativa 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos, y su vínculo con la práctica educativa. 5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones en la tarea educativa de la escuela. 5.3 Propone estrategias de colaboración entre el director, la supervisión y otros directivos de la zona escolar. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 14

15 Tabla 5. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Subdirector. Educación Primaria Perfil General. Subdirector. Educación Primaria Un subdirector que conoce cómo aprenden los alumnos, los propósitos educativos, las prácticas docentes, así como el trabajo en el aula y en la escuela para lograr que todos los alumnos aprendan 1.1 Identifica los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos. 1.2 Identifica los propósitos, enfoques didácticos y contenidos de la educación primaria. 1.3 Identifica elementos del trabajo en el aula y las prácticas docentes. 1.4 Identifica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz. Un subdirector que apoya una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos de la escuela 2.1 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de la escuela. 2.2 Identifica acciones para promover la mejora escolar. 2.3 Identifica estrategias para promover el trabajo colaborativo y el diálogo eficaz en la escuela. Un subdirector que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los miembros de la comunidad escolar 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento y desarrollo de la subdirección. Un subdirector que conoce y asume los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. 4.3 Distingue las actitudes y habilidades necesarias para desempeñar la función de subdirector. 4.4 Reconoce el papel del subdirector para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un subdirector que reconoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con las familias, la comunidad y se vincula con ella para enriquecer su función 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y su vínculo con la práctica educativa. 5.2 Identifica estrategias para impulsar relaciones de colaboración con el director en el contexto social y cultural de la escuela. 5.3 Propone estrategias de colaboración entre las familias y la comunidad en la tarea educativa de la escuela. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 15

16 Tabla 6. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Subdirector. Educación Secundaria Perfil General. Subdirector. Educación Secundaria Un subdirector que conoce cómo aprenden los alumnos, los propósitos educativos, las prácticas docentes, así como el trabajo en el aula y en la escuela para lograr que todos los alumnos aprendan 1.1 Identifica los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos. 1.2 Identifica los propósitos, enfoques didácticos y contenidos de la educación secundaria. 1.3 Identifica elementos del trabajo en el aula y las prácticas docentes. 1.4 Identifica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz. Un subdirector que apoya una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos de la escuela 2.1 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de la escuela. 2.2 Identifica acciones para promover la mejora escolar. 2.3 Identifica estrategias para promover el trabajo colaborativo y el diálogo eficaz en la escuela. Un subdirector que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los miembros de la comunidad escolar 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento y desarrollo de la subdirección. Un subdirector que conoce y asume los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. 4.3 Distingue las actitudes y habilidades necesarias desempeñar la función de subdirector. 4.4 Reconoce el papel del subdirector para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un subdirector que reconoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con las familias, la comunidad y se vincula con ella para enriquecer su función 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y su vínculo con la práctica educativa. 5.2 Identifica estrategias para impulsar relaciones de colaboración con el director en el contexto social y cultural de la escuela. 5.3 Propone estrategias de colaboración entre las familias y la comunidad en la tarea educativa de la escuela. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 16

17 Tabla 7. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Jefe de Sector. Educación Preescolar Perfil General. Jefe de Sector. Educación Preescolar Un jefe de sector que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas del personal docente, directivo, de asesoría técnica pedagógica y de supervisión, así como los requerimientos de desarrollo profesional 1.1 Asume la tarea fundamental de la jefatura del sector para la mejora de la calidad educativa. 1.2 Identifica estrategias para fortalecer el trabajo en escuelas y zonas escolares. 1.3 Reconoce a la asesoría como medio para impulsar el desarrollo profesional del personal docente, directivo, asesores técnico pedagógicos y de supervisión. Un jefe de sector que impulsa la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo del personal docente, directivo, de asesoría técnica pedagógica y de supervisión, y es el vínculo con las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos 2.1 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas. 2.2 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la jefatura de sector para la mejora de la calidad educativa. 2.3 Establece vínculos entre la jefatura de sector con las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación. Un jefe de sector que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la función de jefatura de sector. Un jefe de sector que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las escuelas. 4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función de jefe de sector. 4.4 Reconoce el papel de la jefatura de sector para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un jefe de sector que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos educativos. 5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela. 5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre las escuelas del sector. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 17

18 Tabla 8. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Jefe de Sector. Educación Primaria Perfil General. Jefe de Sector. Educación Primaria Un jefe de sector que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos, y las prácticas del personal docente, directivo, de asesoría técnica pedagógica y de supervisión, así como los requerimientos de desarrollo profesional 1.1 Asume la tarea fundamental de la jefatura del sector para la mejora de la calidad educativa. 1.2 Identifica estrategias para fortalecer el trabajo en escuelas y zonas escolares. 1.3 Reconoce a la asesoría como medio para impulsar el desarrollo profesional del personal docente, directivo, asesores técnico pedagógicos y de supervisión. Un jefe de sector que impulsa la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo del personal docente, directivo, de asesoría técnica pedagógica y de supervisión, y es el vínculo con las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos 2.1 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas. 2.2 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la jefatura de sector para la mejora de la calidad educativa. 2.3 Establece vínculos entre la jefatura de sector con las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación. Un jefe de sector que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la función de jefatura de sector. Un jefe de sector que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las escuelas. 4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función de jefe de sector. 4.4 Reconoce el papel de la jefatura de sector para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un jefe de sector que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos educativos. 5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela. 5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre las escuelas del sector. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 18

19 Tabla 9. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Jefe de Sector. Telesecundaria Perfil General. Jefe de Sector. Telesecundaria Un jefe de sector que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos, y las prácticas del personal docente, directivo, de asesoría técnica pedagógica y de supervisión, así como los requerimientos de desarrollo profesional 1.1 Asume la tarea fundamental de la jefatura del sector para la mejora de la calidad educativa. 1.2 Identifica estrategias para fortalecer el trabajo en escuelas y zonas escolares. 1.3 Reconoce a la asesoría como medio para impulsar el desarrollo profesional del personal docente, directivo asesores técnico pedagógicos y de supervisión. Un jefe de sector que impulsa la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo del personal docente, directivo, de asesoría técnica pedagógica y de supervisión, y es el vínculo con las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos 2.1 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas. 2.2 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la jefatura de sector para la mejora de la calidad educativa. 2.3 Establece vínculos entre la jefatura de sector con las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación. Un jefe de sector que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la función de jefatura de sector. Un jefe de sector que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las escuelas. 4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función de jefe de sector. 4.4 Reconoce el papel de la jefatura de sector para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un jefe de sector que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos educativos. 5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela. 5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre las escuelas del sector. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 19

20 Tabla 10. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Supervisor. Educación Preescolar Perfil General. Supervisor. Educación Preescolar Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician aprendizajes 1.1 Asume el sentido de la supervisión escolar para la mejora de la calidad educativa. 1.2 Reconoce los propósitos, los enfoques y los contenidos educativos. 1.3 Identifica las prácticas educativas que propician aprendizajes. Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos, y establece el enlace con las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos 2.1 Identifica acciones para operar el sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas, y el desarrollo profesional del personal docente y directivo desde la supervisión escolar. 2.2 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas. 2.3 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la supervisión escolar para la mejora de la calidad educativa. 2.4 Establece vínculos entre las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación. Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la tarea supervisora. Un supervisor que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las escuelas. 4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función supervisora. 4.4 Reconoce el papel de la supervisión escolar para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un supervisor que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos educativos. 5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela. 5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre las escuelas de la supervisión escolar. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 20

21 Tabla 11. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Supervisor. Educación Primaria Perfil General. Supervisor. Educación Primaria Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician aprendizajes 1.1 Asume el sentido de la supervisión escolar para la mejora de la calidad educativa. 1.2 Reconoce los propósitos, los enfoques y los contenidos educativos. 1.3 Identifica las prácticas educativas que propician aprendizajes. Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos, y establece el enlace con las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos 2.1 Identifica acciones para operar el sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas, y el desarrollo profesional del personal docente y directivo desde la supervisión escolar. 2.2 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas. 2.3 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la supervisión escolar para la mejora de la calidad educativa. 2.4 Establece vínculos entre las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación. Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la tarea supervisora. Un supervisor que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las escuelas. 4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función supervisora. 4.4 Reconoce el papel de la supervisión escolar para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un supervisor que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos educativos. 5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela. 5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre las escuelas de la supervisión escolar. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 21

22 Tabla 12. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Supervisor. Educación Secundaria Perfil General. Supervisor. Educación Secundaria Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician aprendizajes 1.1 Asume el sentido de la supervisión escolar para la mejora de la calidad educativa. 1.2 Reconoce los propósitos, los enfoques y los contenidos educativos. 1.3 Identifica las prácticas educativas que propician aprendizajes. Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos, y establece el enlace con las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos 2.1 Identifica acciones para operar el sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas, y el desarrollo profesional del personal docente y directivo desde la supervisión escolar. 2.2 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas. 2.3 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la supervisión escolar para la mejora de la calidad educativa. 2.4 Establece vínculos entre las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación. Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la tarea supervisora. Un supervisor que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las escuelas. 4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función supervisora. 4.4 Reconoce el papel de la supervisión escolar para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un supervisor que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos educativos. 5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela. 5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre las escuelas de la supervisión escolar. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 22

23 Tabla 13. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Supervisor. Educación Especial Perfil General. Supervisor. Educación Especial Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician aprendizajes 1.1 Asume el sentido de la supervisión para la mejora de la calidad educativa. 1.2 Reconoce los propósitos, los enfoques y los contenidos educativos. 1.3 Identifica las prácticas educativas que propician aprendizajes. Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos, y establece el enlace con las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos 2.1 Identifica acciones para operar el sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas, y el desarrollo profesional del personal docente y directivo desde la supervisión escolar. 2.2 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas. 2.3 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la supervisión escolar para la mejora de la calidad educativa. 2.4 Reconoce el papel del supervisor como enlace entre las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación. Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar 3.1 Explica las finalidades de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional. 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la tarea supervisora. Un supervisor que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las escuelas. 4.3 Distingue las capacidades y actitudes para ejercer la función supervisora. 4.4 Reconoce el papel de la supervisión escolar para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un supervisor que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos educativos. 5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela. 5.3 Identifica estrategias para impulsar relaciones de colaboración entre escuelas de la supervisión escolar. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 23

24 Tabla 14. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Supervisor. Educación Física Perfil General. Supervisor. Educación Física Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician aprendizajes 1.1 Asume el sentido de la supervisión para la mejora de la calidad educativa en las sesiones de educación física. 1.2 Identifica los propósitos, el enfoque y los contenidos educativos de la educación física. 1.3 Identifica las características del proceso de intervención docente en las sesiones de educación física. Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional de los docentes y la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos, y establece el enlace con las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos 2.1 Identifica acciones para operar la asesoría y fomentar el desarrollo profesional de los educadores físicos desde la supervisión. 2.2 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas. 2.3 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la supervisión de educación física para la mejora de la calidad educativa. 2.4 Establece vínculos entre las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación. Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la tarea supervisora. Un supervisor que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las sesiones de educación física. 4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función supervisora. 4.4 Reconoce el papel de la supervisión escolar para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un supervisor que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos educativos. 5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela. 5.3 Impulsa la colaboración entre los educadores físicos y las escuelas. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 24

25 Tabla 15. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Supervisor. Educación Básica para Adultos Perfil General. Supervisor. Educación Básica para Adultos Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician aprendizajes 1.1 Asume el sentido de la supervisión escolar para la mejora de la calidad educativa. 1.2 Reconoce los propósitos, los enfoques y los contenidos educativos. 1.3 Identifica las prácticas educativas que propician aprendizajes. Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de los centros educativos; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos, y establece el enlace con las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos 2.1 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de los centros educativos. 2.2 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la supervisión escolar para la mejora de la calidad educativa. 2.3 Establece vínculos entre los centros educativos, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación. Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la tarea supervisora. Un supervisor escolar que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en los centros educativos. 4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función supervisora. 4.4 Reconoce el papel de la supervisión escolar para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un supervisor que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de los centros educativos y promueve las relaciones de colaboración entre ellos, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos educativos. 5.2 Promueve la colaboración de la comunidad y otras instituciones en la tarea formativa de los centros educativos. 5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre los centros educativos de la supervisión escolar. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 25

26 Tabla 16. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Perfil General. Jefe de Enseñanza. Educación Secundaria Un jefe de enseñanza que conoce a los adolescentes, el currículo y la disciplina de enseñanza para fomentar prácticas docentes centradas en los alumnos y sus necesidades 1.1 Identifica los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos. 1.2 Relaciona los propósitos, el enfoque didáctico y los contenidos de la asignatura. 1.3 Fomenta una enseñanza dirigida al desarrollo integral de los adolescentes. 1.4 Identifica elementos fundamentales de la disciplina relacionada con la asignatura. Un jefe de enseñanza que proporciona asesoría académica especializada y propicia el desarrollo profesional de los docentes para contribuir a la mejora de las prácticas de enseñanza y la autonomía de gestión de las escuelas 2.1 Reconoce el sentido de la asesoría académica especializada en el desarrollo profesional docente. 2.2 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas. 2.3 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la jefatura de enseñanza para la mejora de la calidad educativa. 2.4 Establece vínculos entre diferentes instancias que fortalecen el desarrollo profesional docente, las autoridades educativas y los maestros de la asignatura. Un jefe de enseñanza que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar académicamente, fomentar el desarrollo profesional y dar seguimiento a los maestros de la asignatura, de modo que se garantice el derecho de los alumnos a una educación secundaria de calidad 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la jefatura de enseñanza. Un jefe de enseñanza que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las escuelas. 4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para el ejercicio de la jefatura de enseñanza. 4.4 Reconoce el papel del jefe de enseñanza para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un jefe de enseñanza que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas, y promueve las relaciones de colaboración entre los maestros de la asignatura, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos educativos. 5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela. 5.3 Impulsa la colaboración entre los maestros de la asignatura. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 26

27 Tabla 17. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Preescolar Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Preescolar. Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes y los maestros de taller de lectura y escritura, para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de las prácticas de enseñanza del lenguaje oral y escrito 1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en los alumnos de educación preescolar. 1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en educación preescolar. 1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del lenguaje oral y escrito en educación preescolar. 1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría. Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes y a maestros de taller de lectura, para que brinden mejores oportunidades de aprendizaje del lenguaje oral y escrito a sus alumnos 2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes. 2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del lenguaje oral y escrito. 2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora. 2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística. 2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes. Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a docentes y maestros de taller de lectura en su práctica profesional 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de asesoría. Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. 4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría. 4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría. 5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos. 5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 27

28 Tabla 18. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Primaria Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Primaria Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes y los maestros de taller de lectura y escritura, para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de las prácticas de enseñanza del lenguaje oral y escrito 1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en los alumnos de educación primaria. 1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en educación primaria. 1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del lenguaje oral y escrito en educación primaria. 1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría. Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes y a maestros de taller de lectura, para que brinden mejores oportunidades de aprendizaje del lenguaje oral y escrito a sus alumnos 2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes. 2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del lenguaje oral y escrito. 2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora. 2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística. 2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes. Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a docentes y maestros de taller de lectura en su práctica profesional 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de asesoría. Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos 4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales, y las finalidades de la educación pública mexicana. 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. 4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría. 4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría. 5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos. 5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 28

29 Tabla 19. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Secundaria Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Secundaria Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes y los maestros de taller de lectura y escritura, para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de las prácticas de enseñanza del lenguaje oral y escrito 1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en los alumnos de educación secundaria. 1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en educación secundaria. 1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del lenguaje oral y escrito en educación secundaria. 1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría. Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes y a maestros de taller de lectura, para que brinden mejores oportunidades de aprendizaje del lenguaje oral y escrito a sus alumnos 2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes. 2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del lenguaje oral y escrito. 2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora. 2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística. 2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes. Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a docentes y maestros de taller de lectura en su práctica profesional 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de asesoría. Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. 4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría. 4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría. 5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos. 5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 29

30 Tabla 20. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Preescolar Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento matemático. Educación Preescolar Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento del pensamiento matemático 1.1 Explica los procesos de aprendizaje matemático en los alumnos de educación preescolar. 1.2 Describe los propósitos y contenidos de aprendizaje en matemáticas de la educación preescolar. 1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del pensamiento matemático de la educación preescolar. 1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría. Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes para que brinden mejores oportunidades de aprendizaje matemático a sus alumnos 2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes. 2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del pensamiento matemático. 2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora. 2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística. 2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes. Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a docentes en su práctica profesional 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de asesoría. Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. 4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría. 4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría. 5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos. 5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 30

31 Tabla 21. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Primaria Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento matemático. Educación Primaria Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento del pensamiento matemático 1.1 Explica los procesos de aprendizaje matemático de los alumnos de educación primaria. 1.2 Describe los propósitos y contenidos de aprendizaje en matemáticas en educación primaria. 1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del pensamiento matemático. 1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría. Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes para que brinden mejores oportunidades de aprendizaje matemático a sus alumnos 2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes. 2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del pensamiento matemático. 2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora. 2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística. 2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes. Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a docentes en su práctica profesional 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de asesoría. Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. 4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría. 4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría. 5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos. 5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 31

32 Tabla 22. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Secundaria Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento matemático. Educación Secundaria Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento del pensamiento matemático 1.1 Explica los procesos de aprendizaje matemático en los alumnos de educación secundaria. 1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje en matemáticas de la educación secundaria. 1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del pensamiento matemático. 1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría. Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes para que brinden mejores oportunidades de aprendizaje matemático a sus alumnos 2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes. 2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del pensamiento matemático. 2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora. 2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística. 2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes. Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a docentes en su práctica profesional 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de asesoría. Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. 4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades necesarias para desempeñar la labor de asesoría. 4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría. 5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos. 5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 32

33 Tabla 23. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Especial Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Especial Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento del servicio de educación especial 1.1 Explica los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos de educación básica. 1.2 Describe los propósitos y contenidos de aprendizaje de la educación básica. 1.3 Explica los principios didácticos que orientan la educación especial. 1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría. Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes para que brinden mejores oportunidades de aprendizaje a sus alumnos 2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes. 2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa. 2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora. 2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística. Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a docentes y directivos en su práctica profesional 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de asesoría. Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. 4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría. 4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos. 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría. 5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos con discapacidad o aptitudes sobresalientes. 5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 33

34 Tabla 24. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Física Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Física Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de las prácticas de enseñanza en educación física 1.1 Explica los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos de educación básica. 1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje de educación física en educación básica. 1.3 Explica los principios didácticos que orientan la educación física en educación básica. 1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría. Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes para que brinden mejores oportunidades de aprendizaje a sus alumnos 2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes. 2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa. 2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora. 2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística. 2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes. Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a docentes en su práctica profesional 3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la labor de asesoría. Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos 4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela. 4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría. 4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad. Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes agentes educativos, con la supervisión de educación física y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos 5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría. 5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos. 5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la supervisión de educación física y al trabajo con otros asesores. de conocimientos y habilidades para la práctica profesional de habilidades intelectuales y 34

35 Esquema 1. Instrumentos de evaluación Etapa 1 de conocimientos y habilidades para la práctica profesional 1. Director escolar. Educación Preescolar 2. Director escolar. Educación Primaria 3. Director escolar. Educación Secundaria 4. Director escolar. Educación Especial 5. Subdirector escolar. Educación Primaria 6. Subdirector escolar. Educación Secundaria 7. Jefe de Sector. Educación Preescolar 8. Jefe de Sector. Educación Primaria 9. Jefe de Sector. Telesecundaria 10. Supervisor escolar. Educación Preescolar 11. Supervisor escolar. Educación Primaria 12. Supervisor escolar. Educación Secundaria 13. Supervisor escolar. Educación Especial 14. Supervisor escolar. Educación Física 15. Supervisor escolar. Educación Básica para Adultos 16. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Español 17. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Matemáticas 18. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Biología 19. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Física 20. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Química 21. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Historia 22. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Geografía 23. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Formación Cívica y Ética 24. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Inglés 25. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Artes 26. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Tecnología 27. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Preescolar 28. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Primaria 29. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Secundaria 30. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Preescolar 31. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Primaria 32. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Secundaria 33. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Especial 34. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Física 35

36 Esquema 2. Instrumentos de evaluación Etapa 2 Directores 1. Director escolar. Educación Preescolar 2. Director escolar. Educación Primaria 3. Director escolar. Educación Secundaria 4. Director escolar. Educación Especial 5. Subdirector escolar. Educación Primaria 6. Subdirector escolar. Educación Secundaria de habilidades intelectuales y responsabilidades ético-profesionales Supervisores Asesores Técnico Pedagógicos 1. Jefe de Sector. Educación Preescolar 2. Jefe de Sector. Educación Primaria 3. Jefe de Sector. Telesecundaria 4. Supervisor escolar. Educación Preescolar 5. Supervisor escolar. Educación Primaria 6. Supervisor escolar. Educación Secundaria 7. Supervisor escolar. Educación Especial 8. Supervisor escolar. Educación Física 9. Supervisor escolar. Educación Básica para Adultos 10. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Español 11. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Matemáticas 12. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Biología 13. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Física 14. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Química 15. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Historia 16. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Geografía 17. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Formación Cívica y Ética 18. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Inglés 19. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Artes 20. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Tecnología 1. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Preescolar 2. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Primaria 3. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Secundaria 4. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Preescolar 5. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Primaria 6. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Secundaria 7. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Especial 8. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Física 36

37 Aspectos que no se evalúan en la aplicación En la aplicación no se incluirán algunos indicadores del perfil del personal de Dirección, de Supervisión y de Asesoría Técnica Pedagógica ya que se considera que no es posible evaluarlos con un examen estandarizado de opción múltiple, o bien porque dado el carácter común del instrumento por figura (Directores, Supervisores, Asesores Técnico Pedagógicos), no es posible evaluar aspectos específicos de la función. En los siguientes esquemas se señalan dichos indicadores, correspondientes a los exámenes de las Etapas 1 y 2. Supervisor. Educación Especial Continúa 37

38 Continuación Aspectos que no se evalúan en la aplicación Director Supervisor Identifica diversas maneras de utilizar las TIC para organizar sus funciones. Asesor Técnico Pedagógico 38

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1 CONCURSOS DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN,

Más detalles

C O N V O C A T O R I A Funciones de Supervisión

C O N V O C A T O R I A Funciones de Supervisión C O N V O C A T O R I A Funciones de Supervisión La Secretaría de Pública en el Estado de Baja California Sur, de conformidad con los Artículos 3º, fracción III, y 73, fracción XXV, de la Constitución

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Supervisión en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CICLO ESCOLAR 2015-2016 13 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Dr. Abel Encinas Muñoz Guadalajara, Jalisco. Abril de 2015 Cómo visualizamos el Servicio de Asistencia Técnica a

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluación establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente Se publica

Más detalles

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA 1. QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE LA LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE? 2. CÓMO LOGRAR ESTOS

Más detalles

CONVOCATORIA CONVOCA BASES

CONVOCATORIA CONVOCA BASES CONVOCATORIA CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN EN LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 61 DE LA LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE,

Más detalles

CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR de marzo de 2016

CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR de marzo de 2016 CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2016-2017 17 de marzo de 2016 PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN

Más detalles

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes III Perfil, Parámetros e Indicadores Técnicos Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes PERFIL,

Más detalles

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica. Estándares de competencias directivas en planeación estratégica. Los estándares son parámetros o puntos de comparación que sirven para reconocer los asuntos clave que es necesario lograr. Se conciben como

Más detalles

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 1 Reforma Constitucional y Legislativa Concepto de Calidad Educativa Reforma Constitucional y

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

C O N V O C A T O R I A E X T R A O R D I N A R I A -Directores- C O N V O C A

C O N V O C A T O R I A E X T R A O R D I N A R I A -Directores- C O N V O C A Concurso de Oposición/2 para la Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Directores) en la Educación Media Superior, ciclo escolar 2014-2015 COPFD-EMS/2 C O N V O C A T O R I A E X T R A O R D I

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Clave o nivel Denominacion del puesto o cargo 44.5 Director Ejecutivo de Justicia Cívica Area de adscripcion(área inmediata superior) Consejería Jurídica y de Servicios

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas - C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos Anexo 1 : Solicitud de un Proyecto Web Anexo

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

SGC para la Formación y Actualización Profesional Docente. Revisión: 7 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 6

SGC para la Formación y Actualización Profesional Docente. Revisión: 7 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 6 Referencia a la Norma ISO 9001:2008 6.2.2 Página 1 de 6 1. Propósito Proporcionar formación y actualización docente y profesional a los profesores que laboran en el Instituto Tecnológico, que permita la

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MANUAL PARA CALIFICAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN. Noviembre de 2011 1 INTRODUCCIÓN Con la finalidad de cumplir con lo establecido en la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado

Más detalles

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011 Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011 Catalina Barragán Vicaria Almería, Directora CEP Almería

Más detalles

Concurso de Oposición para la Promoción a cargo con funciones de Dirección

Concurso de Oposición para la Promoción a cargo con funciones de Dirección Concurso de Oposición para la Promoción a cargo con funciones de Dirección Examen de Conocimientos y Habilidades para la Práctica Profesional Examen de Habilidades Intelectuales y Responsabilidades Ético-Profesionales

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina. División de Estudios de Posgrado

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina. División de Estudios de Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina División de Estudios de Posgrado Lineamientos Operativos de los Cursos de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina Este documento obedece a

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Guía de apoyo para la evaluación diagnóstica

Guía de apoyo para la evaluación diagnóstica Evaluación del personal Docente de nuevo ingreso al término de su primer año escolar en Educación Básica Guía de apoyo para la evaluación diagnóstica Educación Primaria Docente Índice Introducción...

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

Evaluación excepcional de Directivos EVALUACIÓN EXCEPCIONAL A DIRECTIVOS

Evaluación excepcional de Directivos EVALUACIÓN EXCEPCIONAL A DIRECTIVOS Evaluación excepcional de Directivos EVALUACIÓN EXCEPCIONAL A DIRECTIVOS Dos conceptos clave 1. Revalorización docente 2. Fortalecimiento de la gestión educativa Contenido 1. Qué es la Evaluación Excepcional

Más detalles

Reunión de Información para la Entrega Recepción de documentos para concluir la Vigésimo Primera Etapa

Reunión de Información para la Entrega Recepción de documentos para concluir la Vigésimo Primera Etapa Reunión de Información para la Entrega Recepción de documentos para concluir la Vigésimo Primera Etapa Propósitos: 1. Conocer los documentos que integrarán el Expediente de Carrera Magisterial para la

Más detalles

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Sistema de aseguramiento de la calidad La LGE y la ley SAC establecen un sistema para asegurar la calidad. Contempla un conjunto

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO 1º y 2º de la ESO Los criterios de cualificación establecidos en este departamento para primero de la ESO son los siguientes: a. Las pruebas objetivas,

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director Comercial Regional B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones X Administrativa Sustantiva Órgano

Más detalles

ANEXO 01 INSTRUCTIVO PARA EL MODELO DE LA CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS

ANEXO 01 INSTRUCTIVO PARA EL MODELO DE LA CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS ANEXO 01 INSTRUCTIVO PARA EL MODELO DE LA CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS I. GENERALIDADES Comprende la información general acerca del proceso de contratación administrativa

Más detalles

Sistema de Acreditación de áreas de Servicios Escolares. Asociación de Responsables de Servicios Escolares y Estudiantiles, A. C.

Sistema de Acreditación de áreas de Servicios Escolares. Asociación de Responsables de Servicios Escolares y Estudiantiles, A. C. Sistema de Acreditación de áreas de Servicios Escolares Asociación de Responsables de Servicios Escolares y Estudiantiles, A. C. Objetivos Reconocer públicamente la calidad del servicio prestado por el

Más detalles

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente. 7.4.1; ISO 14001:2 4.4.1, 4.4.2 Página 1 de 8 1. Propósito Promover la capacitación, formación, entrenamiento y/o actualización del personal de los Institutos Tecnológicos Descentralizados con el fin de

Más detalles

Educación Primaria Educación Física

Educación Primaria Educación Física Educación Primaria Educación Física Ciclo escolar Docente Evaluación del personal Docente de nuevo ingreso al término de su primer año escolar en Educación Básica Guía de apoyo para la evaluación diagnóstica

Más detalles

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa. El reto de transformar las escuelas es una premisa

Más detalles

Horario Variable, de acuerdo con las necesidades de la institución. (7.30 a.m p.m diariamente. 4 a 7.30 p.m lunes por la tarde)

Horario Variable, de acuerdo con las necesidades de la institución. (7.30 a.m p.m diariamente. 4 a 7.30 p.m lunes por la tarde) PERFIL DE PUESTO: DIRECCIÓN DE NIVEL Nivel Preescolar Horario Variable, de acuerdo con las necesidades de la institución. (7.30 a.m - 2.00 p.m diariamente. 4 a 7.30 p.m lunes por la tarde) Usuarios a los

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO FUNCIONAL Y LA ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLATAFORMA DIGITAL

Más detalles

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Justificación: Mediante la ORDEN EDU/832/2015, de 2 de octubre, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se ha puesto en marcha el

Más detalles

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias: Antecedentes 1. Antes de 2012: Diversidad de cursos y talleres para la formación docente 2. Planeación de la formación docente 2012 Examen de Competencias Profesionales en la Educación Media Superior (ECPEMS)

Más detalles

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD Diciembre 2013 LA PIEDRA ANGULAR DEL SNS LOS ANTECEDENTES DE EBS EN ISSS INCOMPETENCIA DESMOTIVACION APS PARA QUE Y POR QUE? INSTITUTO SALVADOREÑO

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONVOCATORIA Nº

CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONVOCATORIA Nº CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONVOCATORIA Nº 02-2015 ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS La presentación del Portafolio

Más detalles

CONVOCATORIA A CONCURSO DE OPOSICIÓN ABIERTO CIESAS - SURESTE

CONVOCATORIA A CONCURSO DE OPOSICIÓN ABIERTO CIESAS - SURESTE CONVOCATORIA A CONCURSO DE OPOSICIÓN ABIERTO CIESAS - SURESTE El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social con fundamento en lo dispuesto en los artículos 1, 2, 3, 10, 23 y

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-052-2009/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Dirección, coordinación y supervisión de las actividades curriculares y administrativas que se realizan

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF 2ª EDICIÓN 2014 PRESENTACIÓN DEL CURSO El portafolio es una herramienta que se empezó a utilizar en ámbitos profesionales, principalmente relacionadas

Más detalles

Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas. Sueldo al Personal Eventua y Gasto de Operación

Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas. Sueldo al Personal Eventua y Gasto de Operación y destino del gasto federalizado y reintegros Becas para Alumnos de Primaria, Secundaria y Telesecundaria Desarrollo Profesional de los Maestros de Educación Básica en Servicio. 10,665,000.00 10,665,000.00.

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

PROFESOR DE IDIOMA EXTRANJERO EN EDUCACIÓN INDÍGENA I y II Ciclo (G. DE E.)

PROFESOR DE IDIOMA EXTRANJERO EN EDUCACIÓN INDÍGENA I y II Ciclo (G. DE E.) PROFESOR DE IDIOMA EXTRANJERO EN EDUCACIÓN INDÍGENA I y II Ciclo (G. DE E.) (Resolución DG-151-2013) NATURALEZA DEL TRABAJO Planeación, preparación, ejecución y evaluación de las lecciones y el desarrollo

Más detalles

Las Leyes Reglamentarias de la Reforma Educativa

Las Leyes Reglamentarias de la Reforma Educativa Las Leyes Reglamentarias de la Reforma Educativa Octubre, 2013 Obligatoriedad de la EMS Eje de la Reforma Principales Mandatos: Ley Reglamentaria Cobertura total (2021-2022) Publicada en el DOF el 9 de

Más detalles

23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1 CONCURSOS DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN,

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

Reglamento de régimen interno del Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia

Reglamento de régimen interno del Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia Reglamento de régimen interno del Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia (Aprobado en Consejo de Gobierno de 22/10/2010) Artículo 1.- Denominación y adscripción 1. Con

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS360095 Créditos: 8 Materia: Comportamiento Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera: Lic.

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología de 6. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología 2. ALCANCE El presente procedimiento aplica para todos los estudiantes

Más detalles

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N 004-91-TR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que, el Artículo 116 de la Constitución Política del Perú prescribe que el Estado promueve y

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANÍA DIGITAL CERTIFICACIÓN MAESTRO DIGITAL

PROGRAMA CIUDADANÍA DIGITAL CERTIFICACIÓN MAESTRO DIGITAL INTRODUCCIÓN Este documento pretende brindar una guía y facilitar a las diferentes Secretarias de Educación y Centros Educativos Oficiales de todo el país para que puedan promover y participar del Programa

Más detalles

PROCESO DE SELECCION

PROCESO DE SELECCION Para: Integrantes del Comité del Servicio Profesional de Carrera De: Ing. Fernando Dávila Amerena. Presidente del Comité del Servicio Profesional de Carrera. Me permito informar a ustedes que la plaza

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad. Relación anual de logros y avances del Tecnológico de Monterrey PERIODO 1985-2010 Como resultado de un autoestudio institucional que se llevó a cabo en los Campus del Tecnológico con el propósito de identificar

Más detalles

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Por: Myriam Janet Flores Santiago, CFE Directora de Auditoría Interna 20 de abril de 2006

Más detalles

PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Más detalles

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Septiembre a Diciembre (primera etapa) Septiembre a Diciembre (primera etapa) PERIODOS DE INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN PRIMERA ETAPA Curso Inducción a la enseñanza en la UNITEC PRIMERA ETAPA Agosto Septiembre L M M J V S D L M M

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016 Fundamentos legales de los reconocimientos a los docentes de la UPNFM Art. 145.- La UPNFM

Más detalles

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES INTRODUCCIÓN El término Gestión proviene del latín gestio, y evoca la acción y la consecuencia de realizar trámites con eficiencia y prontitud, lo que hace

Más detalles

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento PLAN DE ACCIÓN Dependencia Política de OFICINA DE CONTROL INTERNO Fortalecer la gestión de los procesos del SIGEPRE contribuyendo a la eficiencia administrativa del Responsable : Presupuesto Funcionamiento:

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código : N de páginas :0/6 DIRECTIVA Nº 001-2014-USP-OGCA ORGANIZACIÓN DE LABOR DE COORDINADORES DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE FACULTADES, COMITES INTERNOS Y EQUIPOS DE TRABAJO DE LAS CARRERAS OFICINA DE GESTION

Más detalles

Ing. José Luis Noriega Aguilar Jefe del Departamento De Recursos Humanos Firma: Firma: Firma: 26 de Mayo de Mayo de Mayo 2014

Ing. José Luis Noriega Aguilar Jefe del Departamento De Recursos Humanos Firma: Firma: Firma: 26 de Mayo de Mayo de Mayo 2014 Página 1 de 5 1. Propósito Aplicar los lineamientos para reclutar, seleccionar y contratar al personal adecuado para desarrollar las funciones que el puesto requiere, en las diferentes áreas del Instituto.

Más detalles

LLAMADO: SUPERVISOR/A DE EQUIPO DE CAMPO DE ALTA FLEXIBILIDAD PARA EL SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS JULIO 2012

LLAMADO: SUPERVISOR/A DE EQUIPO DE CAMPO DE ALTA FLEXIBILIDAD PARA EL SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS JULIO 2012 LLAMADO: SUPERVISOR/A DE EQUIPO DE CAMPO DE ALTA FLEXIBILIDAD PARA EL SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS JULIO 2012 Unidad de Seguimiento de Programas de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo Ministerio

Más detalles

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO Página 1 de 9 RAMO 33 AUTORIZACIONES Elaboró: Revisó: Autorizó: ING María Guadalupe Bautista Reyna Elaboró Ing. Enrique Reséndiz Villanueva Coordinador Ramo 033 Lic. Samira Graciela Sosa Gallardo Secretaria

Más detalles

Unidad de Aprendizaje GSS 2. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD

Unidad de Aprendizaje GSS 2. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD Unidad de Aprendizaje GSS 2. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD Descripción general Unidad de aprendizaje donde el estudiante aprende la teoría general de la Gerencia, que lo introduce

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles