BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS NOVIEMBRE 2012 REGIÓN DE VALPARAÍSO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS NOVIEMBRE 2012 REGIÓN DE VALPARAÍSO"

Transcripción

1 BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS NOVIEMBRE 2012 REGIÓN DE VALPARAÍSO Autores INIA: Jaime Salvo, Ing. Agr. Ph.D. INIA La Cruz Rubén Cecenque Geógrafo INIA La Cruz Isaac Maldonado I. Ing. Agr. M.Sc. INIA Quilamapu Rubén Ruíz Muñoz. Ing. Civil Agrícola. INIA Quilamapu Marcel Fuentes Bustamente. Ing. Civil Agrícola. INIA Quilamapu Carol Ricciardi Yañez. Ing. Agrónomo. INIA Quilamapu Francisco Zambrano Bigiarini. Ing. Civil Agrícola. INIA Quilamapu Coordinador INIA: Claudio Pérez Castillo, Ing. Agr. M.Sc. Ph.D, INIA Quilamapu

2 INTRODUCCIÓN Este boletín agroclimático regional tiene como propósito entregar un diagnóstico y un análisis del comportamiento de las principales variables que inciden en la producción agropecuaria durante el mes de Octubre y hasta la primera quincena del mes de Noviembre, particularmente cuando estos parámetros exhiben comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de esta producción. Su confección está basada en los datos meteorológicos disponibles en en la experiencia de profesionales de INIA y de otras empresas o instituciones colaboradoras, y en información recopilada como aporte de diversas fuentes tales como DMC, DGA, CIFEN, IRI, NASA, USGS, junto a otros informantes técnicos y agricultores de la Región de Valparaíso. De esta forma este informe se presenta como una herramienta útil para la toma de decisiones de autoridades, técnicos, profesionales y agricultores en diversos temas que tienen relación con la agricultura de la Región de Valparaíso. RESUMEN EJECUTIVO De acuerdo con el análisis de la evolución de las temperaturas del mar en el ecuador se considera que el mes de Octubre presentó condiciones típicas de la ocurrencia del fenómeno del Niño, el análisis de la circulación del aire en la atmósfera y de la temperatura del mar en el océano Pacífico en Isla de Pascua muestra que este fenómeno ha sido débil. En Chile Central esto ha generado temperaturas máximas y mínimas con anomalías positivas y negativas en torno a lo normal, y la ocurrencia intermitente del ingreso de sistemas frontales que han generado la ocurrencia de precipitaciones. De acuerdo con el monitoreo que realiza la DMC en la ciudad de Valparaíso se detecta que el déficit de precipitación es de -8 % en el mes de Noviembre. Junto a esto, datos de la red muestran que las precipitaciones acumuladas en el valle central con influencia marina durante la temporada agrícola desde mayo hasta el 15 de Noviembre del 2012 corresponde a un déficit anual de 34 % en las Provincias de Quillota, Marga Marga, y en Casablanca de la Provincia de Valparaíso. En tanto, el valle central interior de clima templado presenta un déficit de precipitaciones de -63 a -65 % en las Provincias de San Felipe, Los Andes; y Petorca. De tal forma que se mantiene un riesgo directo de que la sequía afecte la productividad de frutales y hortalizas en zonas de valle interior, en tanto existe un riesgo indirecto sobre las zonas de valle central con influencia marina donde ha llovido más, pero el riesgo persiste debido a que el riego superficial depende de caudales de agua que vienen de la cordillera. Las proyecciones de la DMC indican la ocurrencia de temperaturas máximas normales y temperaturas mínimas sobre lo normal para el trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre en zonas agroclimáticas de estepa árida al norte de la región. En tanto hacia el sur en zonas agroclimáticas de clima templado se espera una temperatura máxima sobre lo normal y temperaturas mínimas normales. En consistencia con estas proyecciones se observaron anomalías de temperaturas máximas y mínimas variables, con temperaturas máximas sobre lo normal en Olmué, San Felipe, Catemu, Nogales, Panquehue, Palquico, Llayllay y temperaturas máximas normales en Putaendo, Cabildo, Pullancón, Paihuén, Isla de Pascua, Santa María, Calle Larga y Chincolco. En tanto se registraron temperaturas 2

3 mínimas sobre lo normal en Panquehue, Pullancón y Palquico, y temperaturas mínimas normales en Isla de Pascua, Cabildo, Limache, Nogales y Santa María. Respecto de los recursos hídricos, los datos de la DGA indican que en la región de Valparaíso, los ríos El Sobrante, Alicahue-Colliguay mantienen caudales muy reducidos en el mes de Octubre, con niveles de 0,28 m3/s y 0.21 m3/s respectivamente; y que en la primera semana de Noviembre el caudal del río sobrante se redujo a 0,24 m3/s, en tanto el caudal subió a 0,26 en Alicahue-Colliguay. En tanto el río Putaendo también presenta caudales extremadamente reducidos, con 2.24 m3/s en el mes de Octubre, que subieron a 5,03 en la primera quincena de Noviembre. El río Aconcagua que abastece las Provincias de San Felipe, Los Andes, Quillota, Marga Marga y Valparaíso presentó un caudal de m3/s en el mes de Octubre y de m3/s en la primera quincena del mes de Noviembre; en tanto, el río Maipo que al final de su trayectoria abastece a la Provincia de San Antonio presentó un caudal de 53.8 m3/s y 121,05 en los mismos periodos respectivamente. De esta forma ambos ríos mantienen caudales bajo sus promedios y sobre sus mínimos históricos. Los caudales del mes de Octubre fueron inferiores a los caudales del mismo mes en el año pasado, en cambio en el mes de Noviembre los caudales registran valores superiores al año Datos de la DGA muestran que el nivel de las napas subterráneas se ubica en niveles mínimos similares a los del año pasado, de 8,7 metros en la zona media del río Aconcagua en el mes de agosto, sin registro para el mes de Septiembre, bajo los promedios de los últimos 5 años en el mes de agosto; y manteniendo niveles medios de 6.8 metros en la zona baja del río Aconcagua y 4 metros en la zona media del río Maipo, los cuales se ubican en valores bajo lo normal respecto de los niveles promedio de los últimos 5 años en el mes de Septiembre. Imágenes satelitales muestran que la acumulación de nieves disminuyó en el mes de Octubre del año 2012, respecto al mismo mes en el año 2011, y en comparación con el año Esta situación aumenta los riesgos para completar las cosechas de frutas y hortalizas en verano y otoño a fines de temporada. En la Isla de Pascua, la producción de hortalizas en secano confronta déficit de precipitaciones, en el archipiélago Juan Fernández la producción de hortalizas en invernadero se ve afectado por diversas plagas y ocasionalmente eventos extremos de granizos y vientos, en las Provincias de Quillota y Marga Marga la producción de tomates presenta lento desarrollo por bajas temperaturas y riesgo de desarrollo de Botritis a inicios de Octubre, en las Provincias de San Felipe y Los Andes persiste el riesgo de desarrollo de Botritis en variedades tardías que no completan su floración y se mantiene incertidumbre respecto de la disponibilidad de agua de riego para completar los ciclos productivos de uvas y paltos en varias localidades de la Región de Valparaíso. Los paltos ubicados en el valle central con influencia marina mantienen el riesgo de desarrollar menos cuaja que los paltos ubicados en zonas de valle interior con mejores temperaturas, sin embargo al mismo tiempo las zonas de valle interior mantienen una demanda hídrica mayor con el riesgo de afectar el calibre de la fruta que determina su tamaño máximo potencial en los tres primeros meses después de la cuaja. El crecimiento de recursos forrajeros es significativamente mayor en sectores de secano costero que en valle interior. 3

4 COMPONENTE METEREOLÓGICO Se observa un déficit de precipitaciones de 8 % en el sector costero, de 34 % en el valle central con influencia marina y de 65 % en el valle interior y en precordillera. Datos de la red agroclimática FDF INIA DMC ( confirman que, a diferencia de los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre las temperaturas máximas se ubicaron sobre y bajo lo normal en el mes de Octubre del 2012 y que las temperaturas mínimas se distribuyeron mayoritariamente entre niveles normales en varias localidades de la Región de Valparaíso, y que en el mes de Noviembre de la temporada agrícola el déficit de precipitaciones es de -8 % en zonas costeras de las Provincias de Valparaíso y Petorca, de -34% promedio en el valle central con influencia marina de las provincias de Valparaíso, de Marga Marga y de Quillota, de -65% en el valle interior de las Provincias de San Felipe, Los andes y Petorca. De esta forma, se confirma el descenso en el déficit de precipitaciones en el sector costero y una distribución de precipitaciones que disminuye de sur a norte y de oeste a este en la Región de Valparaíso. En la Provincia de San Antonio hay registros de precipitaciones un 50 % mayor que el año pasado, con 326 mm en Noviembre, lo que se confirman con el desarrollo de la vegetación identificado en imágenes satelitales. Se han registraron precipitaciones de magnitud considerable durante la primera semana del mes de Octubre, y para este mes de Noviembre se mantienen condiciones de gran nubosidad en el sector de valle central con influencia marina, con precipitaciones débiles e intermitentes sin contribución significativa a la acumulación de recursos hídricos en forma de nieve. De acuerdo con los registros de la evolución de las temperaturas del mar y de la circulación de los vientos, a inicios del mes de Noviembre del 2012 las agencias internacionales Climate Prediction Center y The International Research Institute for Climate and Society consideran que durante el mes de Octubre la presencia del fenómeno El Niño ha sido débil, predominando condiciones de tipo neutras. De tal forma que los modelos de predicción coinciden en que la presencia del Niño podría extenderse en forma débil sólo hasta el primer trimestre del año Los modelos basados en datos estadísticos son más conservadores al señalar que El Niño se extenderá hasta el 2013 en forma débil, en tanto los modelos de predicción dinámicos, los cuales toman en cuenta datos actuales para proyectar sus estimaciones, indican que la presencia del Niño será más intensa. Durante este año 2012 las proyecciones de los modelos estadísticos han sido más cercanas a lo observado en nuestro país. ( De acuerdo con estudios realizados por El Real Instituto Meteorológico de Netherlands indican que es esperable que la mantención del fenómeno de El Niño débil durante el año 2013 cause restauración de precipitaciones y temperaturas promedio sobre lo normal al sur del paralelo 30 en América del sur ( justamente donde se ubica la Región de Valparaíso, y que su retiro en el 2013 traería nuevamente probabilidades de menores precipitaciones y temperaturas menores a lo normal. 4

5 Figura Anomalía de temperatura del mar en el Ecuador y en Chile el 8 de Noviembre del Figura Evolución de Modelos de predicción del comportamiento del fenómeno ENSO desde el mes de Agosto (izquierda) y desde el mes de Septiembre (derecha) del 2012, representando la probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mitad superior del gráfico. sc.html 5

6 Junto a esto, datos de la red Agroclima muestran que las precipitaciones acumuladas en el valle central con influencia marina durante la temporada agrícola desde mayo hasta el 15 de Noviembre del 2012 corresponde a un déficit anual de 34 % en las Provincias de Quillota, Marga Marga, y en Casablanca de la Provincia de Valparaíso. En tanto, el valle central interior de clima templado presenta un déficit de precipitaciones de -63 a -65 % en las Provincias de San Felipe, Los Andes; y Petorca. De tal forma que se mantiene un riesgo directo de que la sequía afecte la productividad de frutales y hortalizas en zonas de valle interior, en tanto existe un riesgo indirecto sobre las zonas de valle central con influencia marina donde ha llovido más, pero el riesgo persiste debido a que el riego superficial depende de caudales de agua que vienen de la cordillera. Figura Déficit de precipitaciones acumulados hasta Noviembre en la temporada , en la Región de Valparaíso. Figura Pluviometría actual e histórica en zona de precordillera en la Provincia de Petorca (Alicahue) y en zona de valle central sin influencia marina (San Felipe) en la Región de Valparaíso 6

7 Se han observado temperaturas máximas y temperaturas mínimas cercanas a lo normal en diferentes localidades de la región de Valparaíso. De acuerdo con las proyecciones estadísticas de la DMC la ocurrencia de temperaturas máximas normales y temperaturas mínimas sobre lo normal para el trimestre Octubre- Noviembre-Diciembre en zonas agroclimáticas de estepa árida al norte de la región. En tanto hacia el sur en zonas agroclimáticas de clima templado se espera una temperatura máxima sobre lo normal y temperaturas mínimas normales. En consistencia con estas proyecciones se observaron anomalías de temperaturas máximas y mínimas variables, con temperaturas máximas sobre lo normal en Olmué, San Felipe, Catemu, Nogales, Panquehue, Palquico, Llayllay y temperaturas máximas normales en Putaendo, Cabildo, Pullancón, Paihuén, Isla de Pascua, Santa María, Calle Larga y Chincolco. En tanto se registraron temperaturas mínimas sobre lo normal en Panquehue, Pullancón y Palquico, y temperaturas mínimas normales en Isla de Pascua, Cabildo, Limache, Nogales y Santa María. Registros del aeropuerto Mataveri SCIP en Isla de Pascua indican que las temperaturas máxima y mínima promedio del mes de Octubre fueron de 22.5 C y 15.8 C respectivamente en Isla de Pascua, lo cual se considera normal para esta época del año. En cambio en el archipiélago de Juan Fernández la temperatura mínima promedio fue de 10.9 C y la máxima de 15.9 C En tanto desde Mayo a Octubre se han registró 457 mm de precipitaciones en Isla de Pascua y 474 mm en Juan Fernández, lo que se considera bajo lo normal en condiciones de clima templado cálido lluvioso con 1100 mm de precipitación anual. En Isla de Pascua el mes de julio fue especialmente lluvioso con 224 mm de pp., pero debido al excesivo drenaje de los suelos de la Isla de Pascua y la falta de sistema de acumulación de agua para riego, los cultivos hortícolas han sufrido escasez de agua con precipitaciones de 33 mm en Septiembre y de 27 mm en Octubre. De acuerdo con INE en Isla de Pascua las precipitaciones ocurren durante todo el año. Mataveri registra una precipitación media anual de mm. A pesar de la poca superficie de la isla, existen variaciones en el monto de las precipitaciones. La parte noroccidental, Maunga Tere Vaka, registra un promedio anual de mm. En Poike, sector oriental más seco, existe una media de alrededor de mm Datos disponibles en Aeropuerto Mataveri indican que a la fecha las precipitaciones acumuladas durante el año 2012 es de 777 mm, lo que equivale a un déficit de 37 % te_2010_ pdf 7

8 Figura Desviación de temperaturas mínimas respecto de valores normales en distintas localidades de la Región de Valparaíso en Septiembre Figura Desviación de temperaturas máximas respecto de valores normales en distintas localidades de la Región de Valparaíso en Septiembre

9 COMPONENTE HIDROLÓGICO En la Región de Valparaíso, los caudales se encuentran en niveles bajo lo normal, pero sobre los mínimos históricos, de igual forma las napas subterráneas presentan los niveles más bajos en los últimos 5 años. En consistencia con esta información, imágenes satelitales muestran una disminución de la acumulación de nieve respecto del año pasado y del mes anterior. Respecto de los recursos hídricos, los datos de la DGA indican que en la región de Valparaíso, los ríos El Sobrante, Alicahue-Colliguay mantienen caudales muy reducidos en el mes de Octubre, con niveles de 0,28 m3/s y 0.21 m3/s respectivamente; y que en la primera semana de Noviembre el caudal del río sobrante se redujo a 0,24 m3/s, en tanto el caudal subió a 0,26 en Alicahue- Colliguay. En tanto el río Putaendo también presenta caudales extremadamente reducidos, con 2.24 m3/s en el mes de Octubre, que subieron a 5,03 en la primera quincena de Noviembre. El río Aconcagua que abastece las Provincias de San Felipe, Los Andes, Quillota, Marga Marga y Valparaíso presentó un caudal de m3/s en el mes de Octubre y de m3/s en la primera quincena del mes de Noviembre; en tanto, el río Maipo que al final de su trayectoria abastece a la Provincia de San Antonio presentó un caudal de 53.8 m3/s y 121,05 en los mismos periodos respectivamente. De esta forma ambos ríos mantienen caudales bajo sus promedios y sobre sus mínimos históricos. Los caudales del mes de Octubre fueron inferiores a los caudales del mismo mes en el año pasado, en cambio en el mes de Noviembre los caudales registran valores superiores al año Datos de la DGA muestran que el nivel de las napas subterráneas se ubica en niveles mínimos similares a los del año pasado, de 8,7 metros en la zona media del río Aconcagua en el mes de agosto, sin registro para el mes de Septiembre, bajo los promedios de los últimos 5 años en el mes de agosto; y manteniendo niveles medios de 6.8 metros en la zona baja del río Aconcagua y 4 metros en la zona media del río Maipo, los cuales se ubican en valores bajo lo normal respecto de los niveles promedio de los últimos 5 años en el mes de Septiembre. Imágenes satelitales muestran que la acumulación de nieves disminuyó en el mes de Octubre del año 2012, respecto al mismo mes en el año 2011, y en comparación con el año Esta situación aumenta los riesgos para completar las cosechas de frutas y hortalizas en verano y otoño a fines de temporada. Figura Pronóstico de caudales DGA temporada

10 Figura Caudal de agua en río Aconcagua 2006 a 2012 Figura Caudal de agua en río Maipo 2006 a

11 Figura 2.2.4: Caudales históricos del río Aconcagua a mitad de su curso en Chacabuquito. En el mes de Octubre del 2012 se registra un caudal de m3/s y en la primera quincena del mes de Noviembre del 2012 la DGA reporta un caudal de m3/s. 11

12 Figura 2.2.5: Caudal del río Maipo a mitad de su curso en El Manzano. En el mes de Octubre del 2012 se registra un caudal de 53.8 m3/s y en la primera quincena del mes de Noviembre del 2012 la DGA reporta un caudal de m3/s. Al igual que lo que ocurre en la zona norte del país en climas de estepa árida, en la Región de Valparaíso la DGA observa una tendencia a la baja en el nivel de las napas subterráneas a lo largo del tiempo, llegando a niveles mínimos, similares a los del año pasado, de 8,7 metros en la zona media del río Aconcagua en el mes de agosto, pero sin registro para el mes de Septiembre y Octubre, bajo los promedios de los últimos 5 años en el mes de agosto; y manteniendo niveles medios de 6.8 metros en la zona baja del río Aconcagua y 4 metros en la zona media del río Maipo, los cuales se ubican en valores bajo lo normal respecto de los niveles promedio de los últimos 5 años en el mes de Septiembre. Figura 2.2.6: Nivel de napa subterránea del río Aconcagua a mitad de su curso en San Felipe. Actualización de este reporte mensual se encuentra en el sitio web de la DGA 12

13 Figura 2.2.7: Nivel de napa subterránea del río Aconcagua cercano al final de su curso en Rabuco. Actualización de este reporte mensual se encuentra en el sitio web de la DGA Figura 2.2.8: Nivel de napa subterránea del río Maipo mitad de su curso. Actualización de este reporte mensual se encuentra en el sitio web de la DGA Figura 2.2.9: Comparación de niveles de distribución de la nieve en la segunda quincena del mes de Octubre entre los años 2007 (a la izquierda), 2011 (al centro) y 2012 (a la derecha). 13

14 ANÁLISIS DE POSIBLES RIESGOS AGROCLIMÁTICOS EN LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS El déficit hídrico mantiene riesgos para el desarrollo y crecimiento de frutos y hortalizas al final de la temporada El crecimiento de recursos forrajeros es significativamente mayor en sectores de secano costero que en valle interior. En la Isla de Pascua, la producción de hortalizas como tomate, sandía, maíz y lechuga se ve afectado por la falta de precipitaciones en zonas rurales de cultivo de secano, del mismo modo se ve afectada la producción de cultivos tradicionales como taro, camote y mañoca. Hay reportes de plantas estresadas por falta de agua y el ataque de polillas del tomate y de larvas que atacan el camote. La producción comercial de frutales como piñas y frutillas también tiene el riesgo de ver reducidos sus rendimientos por la falta de precipitaciones normales en zonas de secano, de la misma forma que ocurre en arboles de guayaba y mango que crecen en forma silvestre junto a las casas en forma masiva. En zonas de secano se identifica la falta de especies forrajeras adaptadas a tolerar condiciones de restricción hídrica e implementar programas que permitan ajustar adecuadamente la carga animal a la disponibilidad de forraje y a las posibilidades de administrar adecuadamente a tiempo los programas sanitarios correspondientes. Lo cual se recomienda tanto en territorios continentales en zonas de secano costero y precordillera, como en secano insular en Isla de Pascua y en Juan Fernández de la Región de Valparaíso. En el archipiélago Juan Fernández se cultiva en invernadero hortalizas tales como porotos, tomates, lechugas, brócoli, acelga. Los mayores riesgos se asocian a la presencia de condiciones favorables para el desarrollo de plagas. En tomate en el mes de Septiembre se detectan polillas, mosquitas blancas y pulgones. Esta temporada se han presentado eventos climáticos extremos como granizos y fuertes vientos. Los frutales con mayor presencia son carozos tales como durazno que también se afectan con plagas como polillas y cloca. También hay almendros entre otros. Hay variedades de palta como Fuerte, Esther y Hass con problemas de polinización por la ausencia de abejas polinizantes. No se conocen reportes de falta de recursos hídricos esta temporada y los mayores riesgos se asocian al deterioro de la producción agrícola por efecto de plagas. Respecto de las plantaciones de tomate en invernadero en las provincias de Marga Marga y Quillota las bajas temperaturas de los meses de Octubre y Noviembre crearon condiciones desfavorables al desarrollo de los frutos, retrasando las cosechas. Este retraso implica un mayor riesgo para completar el ciclo productivo de plantaciones que se inician en enero. Dado que en esta zonas se mantiene un déficit hídrico en torno a 30 %, conviene ajustar el tamaño de las nuevas plantaciones de acuerdo a la disponibilidad de agua de acuerdo a los datos entregados en este informe, del registro mensual del nivel de los pozos y de acuerdo a la experiencia de años anteriores. Las uvas de mesa han desarrollado su floración durante el mes de Octubre y Noviembre de acuerdo a la precocidad de las variedades. En San Felipe variedades Flame, Superior y Thompson seedless ya han completado esta etapa y variedades como autumm royal, 14

15 red globe, crimpson vana completar esta etapa en Noviembre, por lo que persiste para estas el riesgo de desarrollo de Botritis ante nuevas precipitaciones. Los antecedentes hidrológicos considerados permiten indicar que persiste un 60 % de déficit de precipitaciones en la parte alta del río Aconcagua, por lo que la disponibilidad de agua de riego para vides será limitada en turnos de riego en valle interiores que se abastecen a través de ríos en la provincia de San Felipe y Los Andes, y cuyo caudal necesita abastecer sectores aguas abajo en la segunda y tercera sección de riego. Y que la disponibilidad de agua será más limitada para zonas que se abastecen sólo de napas subterráneas, que ya se encuentran deprimidas por varios años de sequia. De forma similar en la comuna de Casablanca, las uvas de vino pueden sufrir restricciones hídricas debido a que a pesar de que el déficit hídrico en Octubre no supera un 30 %, la napa subterránea ha sido deprimida ya por varios años. En la provincia de San Felipe y Los andes hay todavía plantaciones que emplean sistemas tradicionales de riego por surco, lo que impone mayores riesgos frente a las condiciones de escases que se anticipan para el verano. Para acceder a aguas subterráneas hay agricultores que han debido aumentar la profundidad de sus pozos en la menos 5 metros, en consistencia con lo informado respecto del nivel del agua subterránea en el valle de Aconcagua. Resulta altamente recomendable tecnificar los sistemas de riego tanto en la producción de uvas como en la de otros frutales. Los paltos ubicados en el valle central con influencia marina mantienen el riesgo de desarrollar menos cuaja que los paltos ubicados en zonas de valle interior con mejores temperaturas, sin embargo al mismo tiempo las zonas de valle interior mantienen una demanda hídrica mayor con el riesgo de afectar el calibre de la fruta que determina su tamaño máximo potencial en los tres primeros meses después de la cuaja. Las plantaciones de palto ubicadas en la Provincia de Petorca muestran en el mes de Octubre mayores restricciones hídricas que en los meses anteriores. Se observan problemas tanto en plantaciones agrícolas campesinas como en plantaciones empresariales de mayor tamaño. En el valle del río Petorca el río se mantiene seco, el agua se mueve en forma subterránea, por lo que las plantaciones que tienen acceso a extraer y acumular agua de pozos mantienen paltos con moderada restricción, sin embargo es visible la gran cantidad de huertos rebajados en el tronco basal, y otros que sin agua se encuentran secos. Al final del río en la entrada al valle de Longotoma se produce un afloramiento de las aguas subterráneas y posibilita nuevamente el desarrollo frutícola de paltas, cítricos y papayos. Similar situación se produce en el valle del río La ligua, donde el río se mantiene seco y las plantaciones se han reducido de tamaño o han perdido productividad. Información proporcionada por INDAP muestra que la agricultura campesina dedicada al rubro frutales se ubica principalmente en zonas donde hoy se presentan las mayores restricciones hídricas. Por lo que resulta altamente recomendable acelerar los procesos de constitución de comunidades de regantes que puedan administrar los limitados recursos hídricos en esta Provincia y que puedan participar representativamente en la discusión sobre toma de decisiones que realizan sobre estas materias los Secretarios Regionales Ministeriales de Agricultura, de Obras Públicas y de Medio Ambiente en conjunto con el Gobierno Regional de Valparaíso. 15

16 DISPONIBILIDAD DE AGUA El Mapa de disponibilidad de agua se desarrolla a partir de algoritmos matemáticos, usando imágenes satelitales e información cartográfica de propiedades físicas del suelo, tales como capacidad de campo, punto de marchitez permanente, densidad aparente y profundidad de suelo. Estas capas de información son proporcionadas por CIREN. Las imágenes de disponibilidad de agua a capacidad de campo (H_CC), representan la condición de humedad de los suelos a capacidad de campo (CC), es decir los suelos que se encuentran a su máxima capacidad de retención de humedad o contenido de agua. Las imágenes de disponibilidad de agua a un 50% de capacidad de campo (H_CC_50%), representan la condición de humedad de los suelos a un 50% de su capacidad de campo, es decir los suelos contienen la mitad del contenido de agua que ha capacidad de campo. Las imágenes de disponibilidad de agua a un 10% de capacidad de campo (H_CC_10%), representan la condición de humedad de los suelos a un 10% de su capacidad de campo, es decir los suelos contienen un décimo del contenido de agua que ha capacidad de campo, este estado es cercano al de punto de marchitez permanente (PMP). Como se expresó anteriormente, datos de la red Agroclima muestran que las precipitaciones acumuladas en el valle central con influencia marina durante la temporada agrícola desde mayo hasta el 15 de Noviembre del 2012 corresponde a un déficit anual de 34 % en las Provincias de Quillota, Marga Marga, y en Casablanca de la Provincia de Valparaíso. En tanto, el valle central interior de clima templado presenta un déficit de precipitaciones de -63 a -65 % en las Provincias de San Felipe, Los Andes; y Petorca. De tal forma que se mantiene un riesgo directo de que la sequía afecte la productividad de frutales y hortalizas en zonas de valle interior, en tanto existe un riesgo indirecto sobre las zonas de valle central con influencia marina donde ha llovido más, pero el riesgo persiste debido a que el riego superficial depende de caudales de agua que vienen de la cordillera. Así mismo, en la Región de Valparaíso, los caudales se encuentran en niveles bajo lo normal, pero sobre los mínimos históricos, de igual forma las napas subterráneas presentan los niveles más bajos en los últimos 5 años. En consistencia con esta información, imágenes satelitales muestran una disminución de la acumulación de nieve respecto del año pasado y del mes anterior. 16

17 DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL 14 DE OCTUBRE DE 2012, REGIÓN DE VALPARAÍSO 10 % de CC. 50 % de CC. CC. DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA 14 DE OCTUBRE DE

18 ANÁLISIS DEL INDICE DE VEGETACIÓN NORMALIZADO (NDVI). Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación). Para este mes se observa un NDVI promedio regional de 0.44, el cual es inferior al NDVI medio histórico que alcanza a 0.46, pero es superior al NDVI a igual período del año anterior (0.42). NDVI 0,50 0,48 0,46 0,44 0,42 0,40 0,38 0,36 0,34 0,32 0,30 NDVI temporal para la Región de Valparaíso. noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre meses med Variaciones mensuales del NDVI medio, y su comparación con el año 2010 y 2011 Los valores de NDVI para la Región variaron entre 0.07 (muy bajo) a Las comunas con los valores más bajos son peores valores son: Los Andes, San Esteban, Putaendo Petorca, Santa María y Calle Larga. Siendo las comunas costeras de Santo Domingo, San Antonio y Zapallar las que tuvieron los índicas mas altos. Salvo Petorca y Cabildo, la situación actual es bastante semejante a igual periodo del año anterior. 18

19 0,80 NDVI Región de Valparaíso 29 Septiembre 14 Octubre 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 NDVI actual NDVI medio Ordenamiento comunal de menor a mayor valor de NDVI y su comparación con el valor medio para el mes de análisis. 19

20 NDVI DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 14 DE OCTUBRE DEL 2012, REGIÓN DE VALPARAÍSO NDVI MÍNIMO NDVI MEDIO NDVI MÁXIMO NDVI DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 14 DE OCTUBRE DEL

21 NDVI DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 14 DE OCTUBRE DEL 2012, REGIÓN DE VALPARAÍSO 21

22 DESVIACIÓN DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 14 DE OCTUBRE DEL 2012, REGIÓN DE VALPARAÍSO 22

23 DIFERENCIA DE NDVI DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 14 DE OCTUBRE DE , REGIÓN DE VALPARAÍSO 23

24 ÍNDICE DE SEQUÍA (VTCI) e ÍNDICE DE ESTRÉS HIDRICO (TVDI) Tanto las figuras del Índice de Estrés Hídrico (TVDI), así como la del Índice de Sequía (VTCI), en que se compara la situación de Septiembre y Octubre de este año, muestran que en general, el sector del Valle Central Interior de la región es la zona más sensible por estos problemas, siendo las comunas agrícolas de Rinconada, Calle Larga, y Santa María las que presentan los índices más bajos. Como promedio regional, del mes de septiembre a octubre, no hubo cambios de estos índices. Para el TVDI el índice promedio fue de 0.52 en el caso del VTCI, La situación de cada comuna se observa en los gráficos siguientes. 1,20 TVDI Región de Valparaíso 29 Septiembre 14 Octubre 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Septiembre Octubre Situación del TVDI de cada comuna con respecto del Índice Promedio Regional 24

25 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 VTCI Región de Valparaíso 29 Septiembre 14 Octubre Septiembre Octubre Situación del VTCI de cada comuna con respecto del Índice Promedio Regional 25

26 TVDI DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 14 DE OCTUBRE DEL 2012, REGIÓN DE VALPARAÍSO Índice de Estrés Hídrico quincenal elaborado por INIA 26

27 VTCI DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 14 DE OCTUBRE DEL 2012, REGIÓN DE VALPARAÍSO Índice de Sequía quincenal elaborado por INIA 27

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA Autores INIA: Francisco Tapia Contreras, Ing. Agr. M.Sc., INIA Intihuasi

Más detalles

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA ENERO 2015

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA ENERO 2015 BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA ENERO 2015 REGIÓN DE VALPARAÍSO Autores INIA: Jaime Salvo, Ingeniero Agrónomo Ph.D.,

Más detalles

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA SEPTIEMBRE 2014

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA SEPTIEMBRE 2014 BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA SEPTIEMBRE 2014 REGIÓN DE VALPARAÍSO Autores INIA: Jaime Salvo, Ingeniero Agrónomo

Más detalles

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS AGOSTO 2012 REGIÓN DE ATACAMA

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS AGOSTO 2012 REGIÓN DE ATACAMA BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS AGOSTO 2012 REGIÓN DE ATACAMA Autores INIA: Francisco Tapia Contreras, Ing. Agr. M.Sc., INIA Intihuasi

Más detalles

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA NOVIEMBRE 2014

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA NOVIEMBRE 2014 BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA NOVIEMBRE 2014 REGIÓN DE VALPARAÍSO Autores INIA: Jaime Salvo, Ingeniero Agrónomo

Más detalles

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de cambio climático Financiado por:

Más detalles

"Temperaturas máximas cálidas a muy cálidas en el Valle del Aconcagua"

Temperaturas máximas cálidas a muy cálidas en el Valle del Aconcagua PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO PARA LA REGIÓN DE VALPARAÍSO PERIODO: JUN-JUL-AGO 2015 Condiciones actuales y proyecciones del ciclo El Niño-La Niña El Océano Pacífico Tropical continúa desarrollando un evento

Más detalles

PLAN REGIONAL DE RIEGO INDAP REGION DE VALPARAISO 2015-2018

PLAN REGIONAL DE RIEGO INDAP REGION DE VALPARAISO 2015-2018 PLAN REGIONAL DE RIEGO INDAP REGION DE VALPARAISO 2015-2018 Petorca La Ligua Cabildo Papudo Zapallar Quintero La Cruz Quillota Limache Olmue Quilpué Casablanca Santo Domingo 1.- PROGRAMA DE GOBIERNO 2014-2018

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017 nº 180 24 de mayo de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido BOLETÍN 8 Agosto 2016 AGROMETEOROLOGICO Unidad de Contingencia Rural - Observatorio Agroambiental y Productivo Contenido Situación actual de las temperaturas de la superficie del mar (fenómeno ENSO). Análisis

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014 nº 20 23 de abril de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America Chile Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 7 10 August, 2017 Principales

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017 nº 185 28 de junio de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016 nº 125 27 de abril de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. SEPTIEMBRE DE 2015.

COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. SEPTIEMBRE DE 2015. Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas y Gestión del Riesgo Agroclimático COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. SEPTIEMBRE DE 2015. http://agroclimatico.minagri.gob.cl/ EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA, PERSPECTIVA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile SEMINARIO Nuevas tendencias en seguros agrícolas 9 de agosto, 2012- Santiago de Chile Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile Dr. Fernando Santibáñez

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

MESA DE TRABAJO REGIONAL

MESA DE TRABAJO REGIONAL MESA DE TRABAJO REGIONAL Gestión Integral de Riesgos del Ministerio de Agricultura Julio Galleguillos Larrondo Profesional de Apoyo SEREMI de Agricultura Coordinador Regional GIR Quillota, 15 de marzo

Más detalles

Boletín Agroclimático

Boletín Agroclimático DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE SUBDEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Y MET. APLICADA SECCIÓN METEOROLOGÍA AGRÍCOLA Boletín Agroclimático Año 1, Número 11 Situación del mes Precipitaciones y tormentas eléctricas

Más detalles

Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334

Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334 Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Región V Valparaíso Provincia (s) - Valparaíso - Marga Marga - Quillota - San Felipe de Aconcagua - Los Andes Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334 - Quintero

Más detalles

HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN

HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA: OBSERVATORIO Y AGROMET-RAN Sub Departamento de Información, Monitoreo y Prevención IMP Ministerio de Agricultura SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN

Más detalles

a. Temperatura del Aire

a. Temperatura del Aire a. Temperatura del Aire La temperatura máxima, se presenta más fría que lo normal desde la costa norte del país hasta la ciudad de Puerto Montt. Estas anomalías se encuentran entre -0.2 y -1.1 C. En la

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA IMP-DGIR

HERRAMIENTAS PARA IMP-DGIR HERRAMIENTAS PARA IMP-DGIR Sub Departamento de Información, Monitoreo y Prevención para la Gestión Integral de Riesgos Jueves 23 de Junio de 2016 OBSERVATORIO AGROCLIMATICO Herramienta de información para

Más detalles

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío Alejandra Rodríguez Pacheco Ing. Agrónomo INIA Quilamapu Gonzalo Gajardo

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014 PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014 1. Es probable que el periodo lluvioso se establezca irregularmente en la segunda quincena de mayo, no obstante,

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE antiago, 14 Marzo 2012 ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE Situación Actual Los distintos indicadores oceánicos y atmosféricos de la región ecuatorial del Pacífico

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Mayo de 2017

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Mayo de 2017 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Mayo de 2017 a. Temperatura del Aire Mayo de 2017, destacó por el registro de temperaturas por sobre los valores climatológicos, principalmente en la costa norte

Más detalles

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet Introducción Uno de los insumos más importantes para la producción agrícola junto al agua y el suelo es el clima. Tanto el agua como el suelo son factores en general manejables o adaptables según el cultivo.

Más detalles

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO.

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO. ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO. Ferrante, Daniela - Torres, Vanesa - Díaz, Boris. 30 NOVIEMBRE DEL 2016. INFORME SOBRE ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES

Más detalles

Situación de sequía en el país

Situación de sequía en el país Situación de sequía en el país En el documento se describe la situación de sequía que afecta al país actualmente, y que ha provocado la declaración de 194 comunas del país como zonas de emergencia agrícola

Más detalles

Que está pasando con el clima en el mundo y en Chile?

Que está pasando con el clima en el mundo y en Chile? Que está pasando con el clima en el mundo y en Chile? La situación de la temporada 2011-2012 Fernando Santibáñez Q. Universidad de Chile El hemisferio sur se calentará mas lento que el norte, el cual sufrirá

Más detalles

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO ATACAMA COQUIMBO ENERO 2011.

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO ATACAMA COQUIMBO ENERO 2011. BOLETIN AGROMETEOROLOGICO ATACAMA COQUIMBO ENERO 211. Presentación. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, junto a la Fundación para el Desarrollo Frutícola, FDF y la Dirección Meteorológica

Más detalles

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 Unidad de Contingencia Rural - Observatorio Agroambiental y Productivo REGIÓN VALLES 1.- INTRODUCCIÓN CONTENIDO 2.- PRECIPITACIONES ACUMULADAS

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II - AÑO 2016 ABRIL-MAYO-JUNIO 2016 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS A partir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales

Más detalles

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INFORME 21 1 (marzo, 2015) INFORME 21 1 (marzo, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño continuaron con la tendencia a la baja, la cual inició a principios del 2016, sin embargo

Más detalles

"Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante julio"

Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante julio PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO PARA LA REGIÓN DEL BIOBÍO PERIODO: AGO-SEP-OCT 2015 Condiciones actuales y proyecciones del ciclo El Niño-La Niña Se mantienen condiciones El Niño en el Océano Pacífico tropical.

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Septiembre de 2015

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Septiembre de 2015 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Septiembre de 2015 a. Temperatura del Aire El régimen térmico durante Septiembre, se observó más cálido desde Arica hasta Santiago, con importantes anomalías positivas

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017 Perspectiva climática mayo - agosto 2017 Viernes, 7 de abril de 2017 Contenido Ø Resumen Ø Clima reciente: lluvia mensual y anual acumulado Ø Factores climáticos, evolución y pronósticos El Niño en el

Más detalles

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Regional Workshop on Climate Services at the National Level for Latin America Costa Rica

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017 PRONOSTICO CLIMATICO 2017 El pronóstico climático del 2017 está marcado por el posible retorno del fenómeno del Niño, por lo tanto, como consecuencia, de un aumento significativo de las temperaturas en

Más detalles

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN 5 RIEGO EN ARÁNDANO Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo del arándano ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años y gracias a su buena rentabilidad ha sido

Más detalles

Proyecciones y efectos del cambio climático en el sector silvoagropecuario de la Región de Los Ríos

Proyecciones y efectos del cambio climático en el sector silvoagropecuario de la Región de Los Ríos INDAP Sector Silvoagropecuario de la región de los Ríos: Oportunidades y Desafíos ante el Cambio Climático Proyecciones y efectos del cambio climático en el sector silvoagropecuario de la Región de Los

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Marzo de 2017

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Marzo de 2017 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Marzo de 2017 a. Temperatura del Aire Marzo de 2017, destacó por el registro de temperaturas por sobre los valores climatológicos en la zona norte del país. La temperatura

Más detalles

Obras y Proyectos de Riego

Obras y Proyectos de Riego Obras y Proyectos de Riego Valle del Aconcagua, Región de Valparaíso Dirección de Obras Hidráulicas Noviembre de 2014 Proyectos y Obras de Riego, valle del Aconcagua En el corto plazo. 1. Operación 55

Más detalles

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL BOLSA DE CEREALES bolsadecereales.com.ar Av. Corrientes 123 I C1043AAB CABA Tel.: +54 11 4515-8200/8300 INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA SUDAMERICANA ANOMALÍAS

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Febrero de 2017

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Febrero de 2017 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Febrero de 2017 a. Temperatura del Aire Febrero de 2017, destacó por el registro de temperaturas por sobre los valores climatológicos en todo Chile. La temperatura

Más detalles

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo 15 de junio de 2015 Contenido Estado de precipitaciones en Santiago (Dirección Meteorológica de Chile) Condición Nival

Más detalles

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador Perspectiva Climática e Hidrológica Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador Resumen El fenómeno El Niño 2014-2016, terminó en mayo, actualmente las condiciones son neutrales, con probabilidad cerca del 60%

Más detalles

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología La época lluviosa 2015, que comprende los meses de mayo a octubre, se ha caracterizado

Más detalles

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 16-2017 Callao, 14 diciembre de 2017 La Comisión Multisectorial ENFEN cambia del estado de Alerta de Vigilancia al estado de Alerta de La Niña Costera 1, debido a las condiciones

Más detalles

"Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante junio"

Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante junio PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO PARA LA REGIÓN DEL BIOBÍO PERIODO: JUL-AGO-SEP 2015 Condiciones actuales y proyecciones del ciclo El Niño-La Niña Se mantienen condiciones El Niño en el Océano Pacífico tropical.

Más detalles

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ ACUMULADO MAYO 2014] Período: Desde 07:00 am del 01 de Mayo de 2014 hasta 07:00 am del 31 de Mayo de 2014 Acumulado

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO PROVINCIAL

BOLETÍN ESTADÍSTICO PROVINCIAL REGIÓN DE VALPARAÍSO Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas EDICIÓN N 1 AÑO 2011 REGIÓN Población estimada año 2010 1.759.167 personas Población indígena año 2002 18.838 personas Distribución

Más detalles

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO BOLETIN DEL ENOS N 66 1 INFORME I-2014 (Abril, 2014) FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO RESUMEN La tendencia observada en las temperaturas del mar en el océano Pacífico ecuatorial, muestran

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011 Buenos Aires, Argentina 26 septiembre de 2011 INTRODUCCIÓN Durante el día 26 septiembre de

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Octubre de 2015

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Octubre de 2015 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Octubre de 2015 a. Temperatura del Aire El régimen de temperatura media durante octubre, mostró en promedio un mes más frío que su valor climatológico desde Santiago

Más detalles

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL INFORME 22 1 (mayo, 2016) RESUMEN En este mes prácticamente todo los indicadores de temperatura del mar y de la atmósfera asociados con el fenómeno del Niño- presentaron valores dentro del rango normal,

Más detalles

Perspectiva Climática de Noviembre 2017

Perspectiva Climática de Noviembre 2017 Guatemala, Noviembre 2017. Boletín Climático No. 11-2017 Perspectiva Climática de Noviembre 2017 El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones climáticas

Más detalles

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile El clima la producción agricola y los cambios que vienen Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile Qué está pasando con los climas del planeta? - 0.4 C 1880-89 Anomalía de la temperatura superficial

Más detalles

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 San Salvador, abril 26, 2011 CONDICIONES DE EPOCA SECA 2011 ARRIBA DEL PROMEDIO HISTORICO Lluvia prom (mm) Lluvias de febrero y promedio 1971-2000 25 24 23 22 21

Más detalles

Riesgo Hidrometeorológico

Riesgo Hidrometeorológico Riesgo Hidrometeorológico Perspectivas de Riesgo Hidrometeorológico para Chile durante el verano 2015-2016 conforme a la evolución del sistema océanoatmósfera del Pacífico ecuatorial Diciembre 2015 Análisis,

Más detalles

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLGÍA BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC AGOSTO-OCTUBRE 2016 Vol 01- N 08 ANÍS CEBADA GRANO MAÍZ AMILÁCEO

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

Cambio Climático en la Araucanía. Qué esta pasando y cómo afectará a la producción agrícola?. Rodrigo Cazanga Solar Ing. Agr. M. Sc. Dr.

Cambio Climático en la Araucanía. Qué esta pasando y cómo afectará a la producción agrícola?. Rodrigo Cazanga Solar Ing. Agr. M. Sc. Dr. Cambio Climático en la Araucanía. Qué esta pasando y cómo afectará a la producción agrícola?. Rodrigo Cazanga Solar Ing. Agr. M. Sc. Dr. Introducción Temperatura superficial media de los océanos Atlántico,

Más detalles

CRONACA METEO SUD AMERICA

CRONACA METEO SUD AMERICA CRONACA METEO SUD AMERICA Por Gustavo Pittaluga El verano en Sudamérica - hemisferio austral (diciembre 2005, enero y febrero 2006) El trimestre de verano 2005 2006 observa anomalías de temperaturas, muchas

Más detalles

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay Perspectivas Climáticas para Paraguay Gerencia de Climatología DMH-DINAC 13 de septiembre de 2016 Índice 1 Evolución del fenómeno ENSO 2 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región niño

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 RESUMEN FASE NEUTRA DEL ENOS SE DESCARTA EVENTO DE EL NIÑO 16 de setiembre, 2008 El fenómeno ENOS se encuentra actualmente en la fase

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Colombia-Productos en la web.

Colombia-Productos en la web. Colombia-Productos en la web http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/meteorologia-agricola Colombia-Productos en la web Colombia Actualización de las estadísticas de la sequía en Colombia Importancia

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 El clima Prof. Vallejo Actualización: 2015 1. EL CLIMA Y LAS ESPECIES FRUTALES Factor del

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda del mes de diciembre Nº 1229 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Enero de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Enero de 2016 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Enero de 2016 a. Temperatura del Aire Durante Enero de 2016, la temperatura media se observó en general más cálida que lo normal, principalmente en la zona centro

Más detalles

Volumen 13 - N Enero 2016

Volumen 13 - N Enero 2016 Volumen 13 - N 01-2016 Enero 2016 Enero 2016 Boletín diseñado, publicado y elaborado por la Sección Meteorología Agrícola Foto de portada: Río Valdivia en verano - Autor: José Vicencio Dirección Meteorológica

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA 2011-2012 Fecha edición: 15-02-2012 Resumen Estamos inmersos en un episodio de sequía que comenzó con la extraordinaria escasez de precipitaciones en primavera e inicio

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de 2016 El Salvador San Salvador, 2 de marzo de 2016. De acuerdo a los modelos meteorológicos todo indica que el fenómeno El Niño se mantendrá fuerte

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA 11 noviembre 2015 Taller de Difusión Proyecto 13PDTN-26762 ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA Álvaro Sepúlveda asepulveda@utalca.cl

Más detalles

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA SENAMHI Dirección General de Meteorología Dirección de Climatología http://www.senamhi.gob.pe/ MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO BOLETIN INFORMATIVO Volumen

Más detalles

Observatorio Agroclimático de Chile. Manual para el Usuario

Observatorio Agroclimático de Chile. Manual para el Usuario Observatorio Agroclimático de Chile Manual para el Usuario Versión Agosto 2015 Contenido Introducción... 2 1. Estructura del maproom... 3 2. Salas de Mapas... 6 2.1 Monitoreo de Sequía... 6 2.1.1 Sequía

Más detalles

ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13

ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13 ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ESTADO ACTUAL DE EL NIÑO: INACTIVO... 3 3. PREDICCIONES DEL ENOS... 5 4. RESUMEN DE LA PERPECTIVA CLIMÁTICA GENERADA

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera del mes de enero Nº 1243 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada 2016-2017 El clima de Mendoza es de tipo desértico/árido, de acuerdo con los promedios

Más detalles