III Calculo de puestas a tierra. Consideraciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "III Calculo de puestas a tierra. Consideraciones"

Transcripción

1 Distriuz III Calculo de puestas a tierra Puesta a tierra puntuales Puesta a tierra en líneas de transmisión. Puesta a tierra en Estaciones transformadoras. Aplicaciones. Diseño de malla de puesta a tierra de una subestación. (Trabajo de gabinete) lsayas@softhome.net Distriuz Consideraciones a resistencia de puesta a tierra total tiene tres componentes: (a) a resistencia del conductor conectado al sistema de puesta a tierra, que es función de su resistividad, longitud y sección (b) a resistencia de contacto entre la superficie del electrodo y el suelo, este valor es usualmente pequeño si el electrodo está libre de pintura o grasa, esto se elimina efectuando un buen contacto entre el electrodo y tierra. (c) a resistencia de la tierra alrededor del electrodo que es la resistencia principal que influirá en la resistencia total de la puesta a tierra. lsayas@softhome.net 1

2 Distriuz R A Consideraciones Donde: :resistividad del terreno :longitud del electrodo A :área de la semiesfera equivalente dx dr 2 x2 R r1 r dx 2 x 2 r a c b Si r1 R 2 r lsayas@softhome.net CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA DE AS PUESTAS A TIERRA EECTRODOS VERTICAES EECTRODOS HORIZONTAES MAAS 2

3 Puesta a tierra puntuales SE MT/BT Electrodos verticales (BARRAS ) e R = * n a a : Radio de la barra (m) R : Resistencia a tierra de la barra ( Ohm ) : ongitud de la barra (m) e : Resistividad equivalente del terreno ( -m) APICACIÓN 1 Determinar la resistencia de puesta a tierra, de una barra, en las siguientes condiciones = 2.0 (m) ; = 100 ( Ohm - m ) a = (m) Solución : e 2* 100 2*2 R = n = n a ( 2* 3.14* 2) R = ( Ohm ) 3

4 APICACIÓN 2 Una barra de cobre de 2,4 m de longitud, 8 mm de radio, en un terreno de resistividad equivalente 50 ( - m) tiene una resistencia de puesta a tierra de: 50 2x2,4 R 2 2,4 n 8, ,21 APICACIÓN 3 Determinar la resistencia de puesta a tierra de una jabalina en las siguientes condiciones, ongitud = 2 m; = 5 - m,radio de la barra 8 mm. 5 2x2 R n 8x ,47 4

5 Tarea2 Determinar la resistencia de puesta a tierra de una jabalina en las siguientes condiciones, ongitud = 2,4 m; = 100 -m,radio de la barra 8 mm. Electrodos verticales enterrados a una profundidad (t) R a : Radio de la barra (m) R : Resistencia a tierra de la barra ( Ohm ) :ongituddelabarra (m) e : Resistividad equivalente del terreno ( -m) Nota: El objetivo de enterrar una distancia t al electrodo debajo de la superficie es para disminuir los posibles gradientes de potencial sobre la superficie del terreno en los contornos de la barra. t Superficie 2a 5

6 APICACIÓN 4 Para la aplicación 2, calcular la resistencia sabiendo que la jabalina está a 30 cm debajo de la superficie. R 50 2,4 3x2,4 4x0,3 n 20,31 2 2,4 8 x10-3 2,4 4x0,3 Como se puede observar los resultados son similares pero los gradientes seran menos peligrosos Tarea 3 Para la tarea 2, calcular la resistencia sabiendo que la jabalina está a 20 cm debajo de la superficie. Comentar los resultados: 6

7 RESISTENCIA A TIERRA DE DOS O MÁS JABAINAS EN PARAEO Para dos jabalina seaparados una distancia D. n D2 -(b )2 2a D Resistencia equivalente b Numero de electrodos enparalelo Aplicación Calcular la resistencia equivalente de dos jabalinas estan separadas 5m, longitud 2,4m, resistividad 50 - m y un radio de 8 mm. 2a D R 2 5 -(5,546 2,4) 2 b 7

8 Tarea 4 Calcular la resistencia equivalente: de dos jabalinas estan separadas 10m, longitud 2,4m, resistividad 50 -m y un radio de 8 mm. Distriuz Puesta a tierra en T Criterios de diseño: Puesta a tierra para protección del personal; el diseño debe contemplar evitar tensiones Up y Uc menores a los valores tolerables Up= 90V y Uc<65V para t=0,3s ( 50V tensión admisible para t<3s), siendo más riguroso en zonas pobladas. Up=1993V, (Permisible) para t=166ms Uc=1966V, (Permisible) para t=166ms Puesta a tierra de servicio; R< 15 para la efectiva actuación de los relés de distancia. Puesta a tierra como protección de la T contra descargas atmosféricas; osvalores deben ser los mas bajos económicamente posible, sobre todo en estructuras vulnerables a las descargas (Torres en cumbres, elevado nivel isoceraúnico), a fallas y de alto transito peatonal. lsayas@softhome.net 8

9 Distriuz Puesta a tierra en T Configuración de la puesta a tierra: Pueden ser sistemas simples o compuestos, entre jabalinas, contra peso simple, doble o auna profundidad de enterramiento de h=0,65 m Anillo de contrapeso Jabalinas y contrapeso radial lsayas@softhome.net CONTRAPESOS SIMPES e R = n d*h d R e h : Diámetro del conductor. (m) : Resistencia a tierra del conductor. ( Ohm ) : ongitud del conductor.(m) : Resistividad equivalente del terreno. ( -m) : Profundidad de enterramiento. (m) 9

10 APICACIÓN Determinar la resistencia de puesta a tierra, de un conductor horizontal, en las siguientes condiciones : = 50(m) ; = 100 ( Ohm - m ) d = (m) ; h = 0.6 (m) Solucion : R = n = n d * h (2 * 3.14 * 50) ( * 0.6) R = ( ) CONTRAPESOS COMPUESTOS 2 Contrapesos simétricos a 180 : 2 Contrapesos simétricos a : R 3 n 2a h 1,077 0,836 3,808 13,824 3 Contrapesos simétricos a 120 : 4 Contrapesos simétricos a 90 : 10

11 Aplicación Calcular la resistencia de puesta a tierra de una linea compuesta por dos contrapesos de 30 m de longitud dispuestos en angulo de 180 grados, resistividad 300 -m y un conductor de 15 mm de diámetro, enterrado a una profundidad de 0,7m. 0,366x300 4x60 60 R og log 60 0,015 0,7 Tarea Calcular la resistencia de puesta a tierra de una linea compuesta por dos contrapesos de 20 m de longitud dispuestos en angulo de 180 grados, resistividad 50 - m y un conductor de 15 mm de diámetro, enterrado a una profundidad de 0,7m. 11

12 CONTRAPESOS COMPUESTOS Y ANIOS CONCENTRICOS El objetivo es obtener Up y Uc dentro de lo permisible, en algunos casos es necesario varios anillos, cuya profundidad de enterramiento puede ir variando a medida que se aumenta el numero de anillos. Contrapesos de anillo Donde: D: Diámetro del anillo h: Profundidad de enterramiento d: Diámetro del conductor : D, longitud del conductor a: (d h)1/2 Rc n 1,27 a Jabalina equidistante en anillo Donde: D: Diámetro del anillo n: número de jabalinas b: Radio : D, longitud del conductor 4 R n 1 2n b D n 1 i 1 1 sen i n Distriuz Puesta a tierra en SS.EE Malla de tierra profunda Compuesto por conductores enterrados en forma horizontal formando malla y electrodos verticales en lugares apropiados generalmente en las esquinas de las cuadriculas las ventajas de la malla son: lsayas@softhome.net 12

13 Distriuz Puesta a tierra en SS.EE a malla es la manera más practica para controlar los potenciales anormales, debido a las Ift altas y resulta dificil de obtener reistencias bajas. a malla proporciona mejor dispersión de las corrientes de falla ya que con un electrodo simple seria imposible. as jabalinas conbinadas con la malla son de gran valor para terrenos de alta resistividad superficial. lsayas@softhome.net Métodos clasicos de cálculo METODO APROXIMADO DE AURENT y NIEMAN e R = *r e r R :(A/ )1/2 Radio medio de la malla (m) : Resistencia a tierra de la malla ( Ohm ) : ongitud del conductor de la malla (m) : Resistividad equivalente del terreno (Ohm - m) 13

14 APICACIÓN Determinar la resistencia de puesta a tierra, de una malla, en las siguientes condiciones: e = 100 (Ohm-m) e R = *r e m 3m 100 R = * = (Ohm) 27 APICACIÓN Calcular la R de la malla de un terreno de 100 -m de resistividad equivalente, de la malla mostrada. 10m 10m R 6,1 10x

15 Tarea Calcular la R de la malla de un terreno de 50 -m de resistividad equivalente, de la malla mostrada. 20m 10m Métodos clasicos de cálculo METODO SCHWARZ Método mas exacto que el anterior y se efectúa en dos pasos: a) Cálculo de la resistencia de puesta a tierra de la malla, R11 a) Cálculo de la resistencia de la jabalina, R12 R11 2 (n K1 a1 S - K2) R12 R11 1 (n 1) a1 15

16 Métodos clasicos de cálculo METODO IEEE-Std Método mas utilizado y se efectúa en los siguientes pasos: Paso 1: Investigación de las características del suelo Paso 2: Determinación de la If-t máx, considerar las futuras ampliaciones, la Rf, el cable de guarda, el factor de decremento. Diseño preliminar del SPAT Configuración del reticulado Elección de los materiales a utilizarse Cálculo de la longitud del conductor a utilizar requerido para el control de los gradientes Paso 3: Cálculo de la longitud del conductor a utilizar requerido para el control de los gradientes Entre los potenciales mas peligrosos es la tensión de malla. Em: Em=Km Ki (I/) Donde Km: Coeficiente que toma el efecto del numero de conductores en paralelo n, el espaciamiento entre conductores D, el diámetro del conductor d y la profundidad de enterramiento h. Km 1 2 D 2 n 16hd n( )( )( ) El número de los factores entre paréntesis es dos menos que el número de conductores en paralelo de la malla básica. 16

17 Cálculo de la longitud del conductor a utilizar requerido para el control de los gradientes Ki: factor de corrección de irregularidad, que toma en cuenta la no uniformidad del flujo de corriente en las diferentes partes de la malla. : Resistividad promedio del terreno en.m If: Corriente total máxima rms de falla a tierra, en A :ongitud total del conductor enterrado en m. Igualando la Em = U toque tolerable y considerando suelo uniforme (Cs=1) se determina la longitud del conductor requerido para mantener la tensión de malla dentro de los límites de seguridad T Ki =0,65+0,172 n KmKi If S t Paso 4: Cálculo de la resistencia de puesta a tierra Se recomienda hacer un cálculo preliminar según aurent y posteriormente cuando se logre la configuración definitiva del reticulado, se puede hacer un cálculo más exacto utilizando el método de Schwarz. Paso 5: Cálculo de la máxima elevación de potencial de la malla a máxima elevación de potencial de la malla con respecto a tierra remota va a ser E=IR, donde R es la resistencia de puesta a tierra del reticulado. 17

18 Paso 6: Cálculo de la tensión de paso en la periferia de la malla El chequeo de la máxima tensión de paso que puede ocurrir en el perímetro de la malla se hace: Epaso KsKi If Epaso Ep tolerable Ks: Coeficiente que toma en cuenta el efecto del número de conductores en paralelo n, espaciamiento D y la profundidad de aterramiento h de los conductores de la malla Ks 1 ( 1...) 2h D h 2D 3D El número total de términos entre paréntesis es igual al número de conductores en paralelo. Paso 7: Cálculo de la tensión de toque y paso internas Estos potenciales se encontraran dentro de los límites tolerables si es que se emplea por lo menos la longitud de conductor calculado. Todo lo tratado hasta aquí es válido para casos de falla, pero cuando se trata de una corriente permanente, se debe hacer un chequeo del valor de corriente que puede fluir a tierra sin causar peligro a las personas: 9mA para el hombre y 6mA para la mujer KmKi I If (1000 1,5 s) KmKi 9 (1000 1,5 s) xx 1000 Esta corriente a la vez sirve para la calibración de los relés. 18

19 Paso 8: Investigar los posibles potenciales transferidos Comprende el análisis de los efectos que puedan tener en la creación de potenciales peligrosos ciertos dispositivos como circuitos de comunicación, rieles, conductores neutros de baja tensión, equipos portátiles e instrumentos alimentados desde la subestación. Paso 9: Investigación de puntos peligrosos especiales Estos puntos son las cercas, las manijas de operación, la puesta a tierra del apantallamiento de los cables, la puesta a tierra de los pararrayos, etc. Paso 10: corrección o refinamiento del diseño preliminar Aplicación 19

CONSIDERACIONES Y ABREVIATURAS :

CONSIDERACIONES Y ABREVIATURAS : PROYECTO : UBICACION : PROPIETARIO : CALCULO DE LA RED DE TIERRAS PARA SISTEMA TRIFASICO, CON UNA CAPACIDAD INSTALADA (O BANCO DE TRANSFORMACION ) EN SUBESTACION DE 1500 KVA., A 23000 V., 3F, 3H, 60Hz.

Más detalles

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015 1 PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015 Objetivos de sistemas PAT 2 Tierra de protección: Asegurar que una persona que transite en las instalaciones

Más detalles

CALCULO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA DE UNA SUBESTACIÓN

CALCULO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA DE UNA SUBESTACIÓN Scientia et Technica Año IX, No, Octubre 003. UTP. ISSN 01-1701 37 CALCULO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA DE UNA SUBESTACIÓN RESUMEN Se desarrolla la metodología para el cálculo de la malla de una subestación,

Más detalles

Seguridad Eléctrica en Instalaciones Hospitalarias. Sistemas de Puesta a Tierra

Seguridad Eléctrica en Instalaciones Hospitalarias. Sistemas de Puesta a Tierra Seguridad Eléctrica en Instalaciones Hospitalarias Sistemas de Puesta a Tierra Introducción Para qué sirve un sistema de puesta a tierra? Las tensiones por contacto indirecto son originadas en las estructuras

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO MALLA DE TIERRA Y SISTEMA DE PROTECCIONES CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICA

MEMORIA DE CÁLCULO MALLA DE TIERRA Y SISTEMA DE PROTECCIONES CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICA MEMORIA DE CÁLCULO MALLA DE TIERRA Y SISTEMA DE PROTECCIONES CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICA UBICACION: Parroquia Angamarca del cantón Pujilí en la provincia de Cotopaxi, Zona 1 DISEÑO: Ing. Enrique Santamaría

Más detalles

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Cuando se presenta una falla en un sistema eléctrico de potencia se presenta una condición transitoria que se amortigua rápidamente, quedando

Más detalles

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE Subestaciones de Media Tensión Curso 015 Fernando Berrutti Staino Planteo del problema Se realizan mediciones con un telurímetro en el terreno de una

Más detalles

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS 64 7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Otro tipo de sobrevoltajes que se presentan en un sistema eléctrico son los llamados temporales, que se caracterizan

Más detalles

Análisis de Mallas a Tierra Aplicación: Transmisión Distribución Industrial - Generación 1

Análisis de Mallas a Tierra Aplicación: Transmisión Distribución Industrial - Generación 1 Aplicación: Transmisión Distribución Industrial - Generación 1 Características GSA (Grounding System Analysis ) es un código computacional diseñado para el análisis en bajas frecuencias del sistema de

Más detalles

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3 ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN... 2 1.1. DATOS DEL CABLE...2 2. RED DE BAJA TENSIÓN.... 3 2.1. JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULOS...3 2.2. MÉTODOS DE INSTALACIÓN EMPLEADOS....7 2.3. LÍNEAS CUADRO DE DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Información general del curso:

Información general del curso: Información general del curso: SISTEMA DE PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA Y PUESTA A TIERRA Usted aprenderá a integrar los conocimientos y herramientas necesarias para la creación e incorporación de los Sistemas

Más detalles

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN. CÁPITULO 9 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN. INDICE 1 Instalación de Puesta a Tierra (PaT). 2 Sistemas de PaT. 3 Línea de Tierra. 4 Materiales a utilizar. 5 Acera Perimetral. 6

Más detalles

CALCULO MALLA DE PUESTA A TIERRA ESTRUCTURAS DE LA LINEA 115 kv CAMPOBONITO

CALCULO MALLA DE PUESTA A TIERRA ESTRUCTURAS DE LA LINEA 115 kv CAMPOBONITO Página :1 de 11 Nombre del documento: CALCULOS MALLA DE PUESTA A TIERRA ESTRUCTURA LINEA 115 kv CAMPOBONITO Consecutivo del documento: LE-FR-CON-256-MC-002 CALCULO MALLA DE PUESTA A TIERRA ESTRUCTURAS

Más detalles

Diseño de sistemas de puesta a tierra basado en el entorno MATLAB

Diseño de sistemas de puesta a tierra basado en el entorno MATLAB Diseño de sistemas de puesta a tierra basado en el entorno MATLAB Fermín Barrero González, José Manuel González López Enrique Romero Cadaval, Mª Isabel Milanés Montero, Eva González Romera, Diego Carmona

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRAS DETERMINÍSTICAS Y ESTADÍSTICAS

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRAS DETERMINÍSTICAS Y ESTADÍSTICAS COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRAS DETERMINÍSTICAS Y ESTADÍSTICAS OBJETIO El objetivo de en esta primera parte es la caracterización

Más detalles

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente:

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente: En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas que harán uso de ella. Para tal efecto es necesario dotarla de los mecanismos de protección que corresponda. Cuando se

Más detalles

Grados de electrificación:

Grados de electrificación: 7. CÁLCULO DE SECCIONES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS 7.1. Previsión de potencias. La previsión de potencia es el primer paso a considerar para la posterior realización de los cálculos de sección. De acuerdo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 CURSO: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PROFESOR : MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Más detalles

Especificación técnica

Especificación técnica Nº: Pág. 1 de 6 CABLE TIPO. 1.- OBJETO: Este documento define las características s y constructivas del cable tipo RZ1-K 0,6/1 kv fabricado por Top Cable. 2.- DISEÑO: Este cable está diseñado, fabricado

Más detalles

Ejemplo del diseño de una red de tierra para una subestación de 400/230 kv, con potencia de cortocircuito de 7500 MVA.

Ejemplo del diseño de una red de tierra para una subestación de 400/230 kv, con potencia de cortocircuito de 7500 MVA. Calculo de de tierra Ejemplo del diseño de una de tierra para una subestación de 400/230 kv, con potencia de cortocircuito de 700 MVA. A continuación se presentan los datos para el desarrollo del Sistema

Más detalles

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios PUESTA A TIERRA Puesta a tierra en edificios Se realiza para conseguir que entre le terreno y las partes metálicas del edificio no haya tensiones o diferencias de potencia peligrosas Hay que conseguir

Más detalles

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA Johny Montaña Barranquilla - Bogotá Colombia, 2011 CONTENIDO Prólogo... xi 1. Análisis de electrodos de puesta a tierra en baja frecuencia...1 Punto fuente de corriente, 3. Línea

Más detalles

PUESTA A TIERRA DE SISTEMAS ELECTRICOS

PUESTA A TIERRA DE SISTEMAS ELECTRICOS PESTA A TERRA DE SSTEMAS ELECTRCOS Diferencia entre : neutro: Retorno de la línea de alimentación tierra: Conexión que se usa para derivar corrientes no deseadas PESTA A TERRA Ligazón o enlace metálico

Más detalles

CALCULO MALLA DE PUESTA A TIERRA SUBESTACION CAMPOBONITO 115 KV

CALCULO MALLA DE PUESTA A TIERRA SUBESTACION CAMPOBONITO 115 KV Página :1 de 11 Nombre del documento: CALCULOS MALLA DE PUESTA A TIERRA SUBESTACION CAMPOBONITO 115kV Consecutivo del documento: LE-FR-CON-256-MC-002 CALCULO MALLA DE PUESTA A TIERRA SUBESTACION CAMPOBONITO

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA: SISTEMA DE TIERRAS OBRA ELECTROMECANICA

PROCEDIMIENTO PARA: SISTEMA DE TIERRAS OBRA ELECTROMECANICA R.F.C. SEO-040319-J56 PROCEDIMIENTO PARA: OBRA ELECTROMECANICA REVISIÓN 4 CLAVE :SEO- OE-01 FECHA: 24 ABRIL 2009 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ ING. JUAN JOSE DE LA ROSA SOBERANO. COORDINADOR DE CALIDAD AMBIENTE

Más detalles

ITC-BT-07 REDES SUBTERRÁNEAS.

ITC-BT-07 REDES SUBTERRÁNEAS. REDES SUBTERRÁNEAS PARA DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES Los conductores de las líneas subterráneas serán: - De Cobre o Aluminio - Aislados con PVC, XLPE o EPR - De uno o más conductores

Más detalles

Sistemas de Puesta a Tierra (SPT)

Sistemas de Puesta a Tierra (SPT) Sistemas de (SPT) CICLO VIDEOCONFERENCIAS PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC CARLOS ALBERTO CÁRDENAS AGUDELO Líder de Gestión de Proyectos del CIDET INTRODUCIÓN Esta propuesta de norma fue preparada

Más detalles

1º E.U.I.T.I.Z. Curso Electricidad y Electrometría. Problemas resueltos tema 6 1/17

1º E.U.I.T.I.Z. Curso Electricidad y Electrometría. Problemas resueltos tema 6 1/17 1º E.U.I.T.I.Z. Curso 2004 05. Electricidad y Electrometría. Problemas resueltos tema 6 1/17 4.- Calcular el vector inducción magnética, B, en el punto O, creado por una corriente eléctrica de intensidad

Más detalles

LAR400 Puesta a tierra

LAR400 Puesta a tierra LAR400 Puesta a tierra NORMA TÉCNICA Elaborado por: DPTO NORMAS Revisado por: Dpto. Normas Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 400 16/11/2016 -Esta información ha sido extractada de la plataforma Likinormas

Más detalles

PUESTA A TIERRA DE EDIFICIOS

PUESTA A TIERRA DE EDIFICIOS PUESTA A TIERRA DE EDIFICIOS Profesores: Martínez Antón, Alicia (almaran@csa.upv.es) Blanca Giménez, Vicente (vblanca@csa.upv.es) Castilla Cabanes, Nuria (ncastilla@csa.upv.es) Pastor Villa, Rosa María

Más detalles

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1 ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. ESQUEMAS DE DISTRIBUCION...2 1.1 Esquema TN...2 1.2 Esquema TT...4 1.3 Esquema IT...4 1.4 Aplicación de los tres tipos de esquemas...5 2. PRESCRIPCIONES

Más detalles

BARRYFLEX RV-K Noviembre de 2013

BARRYFLEX RV-K Noviembre de 2013 Pág. 1 de 8 1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. 1.1. Designación técnica. RV-K 0,6/1 kv 1.2. Tensión nominal. 0,6/1 kv 1.3. Temperatura máxima de servicio En servicio permanente 90ºC En cortocircuito 250ºC 1.4.

Más detalles

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO MARZO 2016 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE DICIEMBRE 2013 MÉXICO 1 de 5 1 OBJETIVO Esta especificación establece las características técnicas

Más detalles

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CONTRATO 4500000997 CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CIRCUITO PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN 115 kv TABLA DE TENDIDO DOCUMENTO IEB-792-12-D015

Más detalles

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: PROTECCIONES SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 0. ÍNDICE...

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: PROTECCIONES SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 0. ÍNDICE... 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. ESQUEMAS DE DISTRIBUCION...3 1.1 Esquema TN...3 1.2 Esquema TT...5 1.3 Esquema IT...5 1.4 Aplicación de los tres tipos de esquemas...6 2. PRESCRIPCIONES ESPECIALES EN LAS REDES

Más detalles

PTD-H 05/11/2006 Elaboró IEB Código Documento: Revisó SIEMENS REP-PARAMONGA-GT Aprobó REP

PTD-H 05/11/2006 Elaboró IEB Código Documento: Revisó SIEMENS REP-PARAMONGA-GT Aprobó REP Servicios de asesoría, consultoría, estudios y supervisión de montaje y construcción en las áreas de ingeniería eléctrica y civil. Pruebas de funcionamiento y puesta en servicio de subestaciones eléctricas

Más detalles

Campo eléctrico y superficies equipotenciales La trazadora analógica

Campo eléctrico y superficies equipotenciales La trazadora analógica Campo eléctrico y superficies equipotenciales La trazadora analógica 2 de abril de 2008 1. Objetivos Determinar el campo de potencial electrostático entre dos electrodos metálicos. 2. Material Figura 1:

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO FÍSICA C Segunda evaluación SOLUCIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO FÍSICA C Segunda evaluación SOLUCIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO 2012-2013 FÍSICA C Segunda evaluación SOLUCIÓN Pregunta 1 (3 puntos) Un globo de caucho tiene en su interior una carga puntual.

Más detalles

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS STELTUB ELEMENTOS DE FIJACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE TUBERÍAS SIN ENTERRAR GENERAL

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS STELTUB ELEMENTOS DE FIJACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE TUBERÍAS SIN ENTERRAR GENERAL INFORMACIÓN TÉCNICA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS STELTUB ELEMENTOS DE FIJACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE TUBERÍAS SIN ENTERRAR GENERAL Debido a la baja rigidez y a las grandes expansiones (causadas

Más detalles

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a Dimensiones para construir Antenas bazooka en frecuencias de radio aficionados Tabla para construir la antena doble bazooka para bandas de radio aficionados. Una antena doble bazooka es una combinación

Más detalles

Anexo C Conocimientos básicos de la protección de estructuras contra descargas eléctricas atmosféricas.

Anexo C Conocimientos básicos de la protección de estructuras contra descargas eléctricas atmosféricas. Conocimientos básicos de la protección de estructuras contra descargas eléctricas atmosféricas. Referencias: Norma IEC - 1024-1-2 1era. Edición - 5/1998 Norma IRAM - 2184-1/11/9 Introducción: Debe tenerse

Más detalles

INFORME CON LAS SIMULACIONES Y LOS RESULTADOS DEL DISEÑO DOCUMENTO IEB Revisión 0. Bogotá, octubre de 2011

INFORME CON LAS SIMULACIONES Y LOS RESULTADOS DEL DISEÑO DOCUMENTO IEB Revisión 0. Bogotá, octubre de 2011 DISEÑO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA PARA LA SUBESTACION TIPO INTERIOR DE 225 KVA, EN LAS INSTALACIONES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA ESAP, LOCALIZADAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ INFORME

Más detalles

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kv / 60 kv

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kv / 60 kv DOCUMENTO PE-AM17-GP030-PAR-D007 REVISIÓN No. 0 Revisión Modificaciones Fecha 0 Emision Inicial 2015-08-31 Elaboración Revisión Aprobación Revisión Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre Firma

Más detalles

ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES

ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES Pág. 1 B1.1 RESISTENCIA El valor de la resistencia por unidad de longitud, en corriente continua y a la temperatura, vendrá dada por la siguiente expresión: Siendo:

Más detalles

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica.

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica. TEMA 3: CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO EN REDES TRIFÁSICAS. INTRODUCCIÓN. CLASIFICACIÓN DE CORTOCIRCUITOS. CONSECUENCIAS DEL CORTOCIRCUITO. CORTOCIRCUITOS SIMÉTRICOS. 1. Introducción. Causas y Efectos de

Más detalles

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB Ejercicios típicos de Líneas 1- Tenemos que instalar un transmisor de 500W, en una radio de FM que trabaja en.1 MHz. Sabiendo que la torre disponible para sostener la antena es de 40m, calcular la potencia

Más detalles

Empresa certificada GUÍA DE INSTALACIÓN SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO

Empresa certificada GUÍA DE INSTALACIÓN SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO Empresa certificada GUÍA DE INSTALACIÓN SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO Guía de diseño e instalación de Pararrayos con Dispositivo de Cebado PDC Sistema de captación PARARRAYOS ACCESORIOS PDC Los

Más detalles

CABLE CONCENTRICO 3F DE COBRE AISLADO CON XLPE 0.6 / 1 KV TABLA I. Sección Aislación Interna

CABLE CONCENTRICO 3F DE COBRE AISLADO CON XLPE 0.6 / 1 KV TABLA I. Sección Aislación Interna TABLA I Sección fase Aislación Interna conductor mm2 Material Numero hilosxdia Diámetro Resis. Elect. 20 C Aislación Interna Espesura Nominal Cod CRE 3x6 +10 Cobre 7 x 1.03 3.1 1.83 XLPE 0.7 3265 3x10

Más detalles

Informe de Instalación Pararrayos SERTEC y Sistema de Puesta a Tierra Torre de Transmisión N 245, Bávaro CEPM

Informe de Instalación Pararrayos SERTEC y Sistema de Puesta a Tierra Torre de Transmisión N 245, Bávaro CEPM probado por: Informe de Instalación Pararrayos SERTEC y Sistema de Puesta a Tierra Torre de Transmisión N 245, Bávaro CEPM Dirigido a: Ing. rmando Chifarelli Presidente SERTEC SRL sunción, Paraguay 1 probado

Más detalles

Esta norma de referencia ha sido elaborada de acuerdo a las Reglas de Operación

Esta norma de referencia ha sido elaborada de acuerdo a las Reglas de Operación SISTEMA DE TIERRA PARA PLANTAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS NRF 011 CFE 2004 CODIGOS Y ESPECIFICACIONES ELECTRICAS Esta norma de referencia ha sido elaborada de acuerdo a las Reglas de Operación del Comité

Más detalles

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto.

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto. 1.- Objeto El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto. 2.- Fórmulas y criterios de cálculo utilizados

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 TEMA: MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA 2 TRABAJO PRACTICO Nº 10 TEMA: MEDICIÓN

Más detalles

Instalaciones eléctricas en viviendas

Instalaciones eléctricas en viviendas Instalaciones eléctricas en viviendas RESUMEN Y CARACTERISTICAS DE LOS CIRCUITOS MOD-5 Instalaciones de distribución Grados de electrificación Electrificación básica Debe cubrir las posibles necesidades

Más detalles

Asentamiento en Zapata

Asentamiento en Zapata Manual de Ingeniería No. 10 Actualización: 03/2016 Asentamiento en Zapata Programa: Archivo: Zapata Demo_manual_10.gpa En este capítulo, se describe cómo se realiza el análisis de asiento y la rotación

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA. Conceptos en trifásica. Sumario

UNIDAD DIDACTICA. Conceptos en trifásica. Sumario UDAD DDACTCA 7 1 3 x 400/230 V 2 3 1 2 3 4 Conceptos en trifásica. Sumario 1. ntensidades y potencias en trifásica. 2. La caída de tensión en trifásica. Ejercicios y actividades. Al término de esta Unidad

Más detalles

Cálculo de cortocircuitos

Cálculo de cortocircuitos Cálculo de cortocircuitos Índice 2 1 Tipo de Falla Las fallas posibles son: Falla trifásica Falla monofásica a tierra Falla entre dos fases Falla entre dos fases a tierra Fase abierta 3 Tipo de Falla 3-phase

Más detalles

KIT DE ELECTRODOS PT 45

KIT DE ELECTRODOS PT 45 KIT DE S KIT DE S PT 45 MODELO DEL KIT UNIDAD DE MEDIDA DESCRIPCIÓN CAPACIDAD MÁXIMA CAPACIDAD PT-45 KIT MAGNETOACTIVO 20 A 45A Protección Resistente Alta conductividad CARACTERÍSTICAS Electrodo de puesta

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS II

MEDICIONES ELECTRICAS II Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS II Trabajo Práctico N 2 Tema: RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. Conceptos Fundamentales: Finalidad de la Puesta a tierra Las tomas a tierra son necesarias

Más detalles

MANUAL DE USUARIO ANTENA ACPO SINTONIZADA

MANUAL DE USUARIO ANTENA ACPO SINTONIZADA Manual del Usuario Antenas ACP0 Sintonizadas Ensambles y Ajustes de La Antena ACP0 Esta antena ofrece la posibilidad simultáneamente utilizando polarización horizontal y vertical, para una mejor cobertura

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

Trabajo Práctico 3: Corriente Eléctrica

Trabajo Práctico 3: Corriente Eléctrica Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Cátedra: Física III Profesor Adjunto: Ing. Arturo Castaño Jefe de Trabajos Prácticos: Ing. Cesar Rey Auxiliares: Ing. Andrés Mendivil, Ing. José

Más detalles

DISEÑO DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARTIENDO DE UN MODELO BIESTRATIFICADO DE TERRENO, APLICANDO UN SOFTWARE COMPUTACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL

DISEÑO DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARTIENDO DE UN MODELO BIESTRATIFICADO DE TERRENO, APLICANDO UN SOFTWARE COMPUTACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL DISEÑO DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARTIENDO DE UN MODELO BIESTRATIFICADO DE TERRENO, APLICANDO UN SOFTWARE COMPUTACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL Jiménez Z. Jonathan M., Pacheco G. Ángel T., Quizhpi

Más detalles

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. 1 CONTENIDO 2. ENERGÍA... 3 2.1 Generación... 3 2.2 Subestaciones de energía

Más detalles

Se insta a los estudiantes a estudiar y, en caso que corresponda, completar los ejercicios del material publicado anteriormente:

Se insta a los estudiantes a estudiar y, en caso que corresponda, completar los ejercicios del material publicado anteriormente: Material de apoyo para la realización de las actividades correspondientes a la preparación para el primer examen quimestral de la asignatura Física II. Parte A El presente material sirve de apoyo para

Más detalles

Primer examen parcial del curso Física II, M

Primer examen parcial del curso Física II, M Primer examen parcial del curso Física II, 106015M Prof. Beatriz Londoño 11 de octubre de 2013 Tenga en cuenta: Escriba en todas las hojas adicionales su nombre! Hojas sin nombre no serán corregidas El

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.MA.90.04/0 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.M.A.90.04/0 JUNIO 99 Í N D I C E 1. - OBJETO... 1 2. - CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. - DEFINICIONES...

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

UIT-T K.8 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T K.8 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T K.8 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT PROTECCIÓN CONTRA LAS PERTURBACIONES SEPARACIÓN EN EL SUELO ENTRE UN CABLE DE TELECOMUNICACIÓN

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA I - Finalidades 1.- Introducción y uso del osciloscopio. 2.- Efectuar medidas de tensiones alternas con el osciloscopio. alor máximo, valor pico

Más detalles

Corriente Continua. 6. En el circuito de la figura 1(b) hallar la diferencia de potencial entre los puntos a y b.

Corriente Continua. 6. En el circuito de la figura 1(b) hallar la diferencia de potencial entre los puntos a y b. Corriente Continua 1. Un cable conductor de cobre cuyo diámetro es de 1.29 mm puede transportar con seguridad una corriente máxima de 6 A. a) Cuál es la diferencia de potencial máxima que puede aplicarse

Más detalles

PUESTA A TIERRA. Guillermo Aponte Mayor M.Sc. Julio de 2009

PUESTA A TIERRA. Guillermo Aponte Mayor M.Sc. Julio de 2009 PUESTA A TIERRA Guillermo Aponte Mayor M.Sc. Julio de 2009 RETIE Artículo 15º. Puestas a tierra Toda instalación eléctrica cubierta por el presente Reglamento, excepto donde se indique expresamente lo

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS.

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Que el alumno conozca detalladamente los diferentes tipos de fallas que existen en un sistema de potencia. Que aprenda cual es de ellas es la más dañina

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N 1 CARGA AL VIENTO. La carga al viento o resistencia al viento nos indica el efecto que tiene el viento sobre la antena. El fabricante la expresa para una velocidad del viento de 120 km/h (130 km/h en la

Más detalles

Departamento de Física Aplicada III

Departamento de Física Aplicada III Departamento de Física Aplicada III Escuela Superior de Ingenieros Camino de los Descubrimientos s/n 4109 Sevilla Examen de Campos electromagnéticos. o Curso de Ingeniería Industrial. Septiembre de 011

Más detalles

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo magnético y corriente eléctrica

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo magnético y corriente eléctrica 1(9) Ejercicio nº 1 Una partícula alfa se introduce en un campo cuya inducción magnética es 1200 T con una velocidad de 200 Km/s en dirección perpendicular al campo. Calcular la fuerza qué actúa sobre

Más detalles

Sistemas de Puesta a Tierra

Sistemas de Puesta a Tierra Sistemas de Puesta a Tierra Sistemas de Puesta a Tierra Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos y electrónicos a tierra, para evitar que se dañen nuestros equipos en

Más detalles

CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA

CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ELABORADO POR: SERGIO TIRADO CORREO ELECTRÓNICO: sergio-zeus@hotmail.com Telefono: +58 0416 7852374 CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA CIUDAD BOLÍVAR, OCTUBRE

Más detalles

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS. Departamento de Electricidad

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS. Departamento de Electricidad LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS PROBLEMA 1: Un edificio destinado a viviendas y locales comerciales tiene una previsión de cargas de P = 145 kw. Se alimenta a 400 V.

Más detalles

SUELO ARTIFICIAL PARA MEJORAMIENTO DE PUESTAS A TIERRA

SUELO ARTIFICIAL PARA MEJORAMIENTO DE PUESTAS A TIERRA SUELO ARTIFICIAL PARA MEJORAMIENTO DE PUESTAS A TIERRA NO ACEPTE FALSIFICACIONES, SU VIDA Y SUS EQUIPOS CORREN PELIGRO PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO, SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA

Más detalles

01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO. 3. Dos cargas puntuales cada una de ellas de Dos cargas iguales positivas de valor q 1 = q 2 =

01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO. 3. Dos cargas puntuales cada una de ellas de Dos cargas iguales positivas de valor q 1 = q 2 = 01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE CARGAS 1. Tres cargas están a lo largo del eje x, como se ve en la figura. La carga positiva q 1 = 15 [µc] está en x = 2 [m] y la carga

Más detalles

GUIA DE FÍSICA LEY DE OHM. Nombre: Curso. 4º Medio:

GUIA DE FÍSICA LEY DE OHM. Nombre: Curso. 4º Medio: GUIA DE FÍSICA LEY DE OHM Nombre: Curso. 4º Medio: Profesor: Mario Meneses Señor Corriente eléctrica Una corriente eléctrica es un movimiento ordenado de cargas eléctricas (electrones libres) en un conductor.

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. Tema: Momento eléctrico. GUÍA 4 Pág. 1 I. OBJETIVOS.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. Tema: Momento eléctrico. GUÍA 4 Pág. 1 I. OBJETIVOS. Tema: Momento eléctrico. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. I. OBJETIVOS. Determinar el porcentaje de regulación en una línea de transporte de energía.

Más detalles

Tipo A Curso 2006/2007.

Tipo A Curso 2006/2007. TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Tipo A Curso 00/007. Nombre: Hojas a entregar: Hoja de lectura óptica y hoja de examen identificada y rellena Nota: Únicamente está permitido el uso de cualquier tipo de calculadora.

Más detalles

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5. Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1 1 Definición Se define malla de triple torsión anclada y reforzada con cables, como

Más detalles

Ejercicios PSU. Programa Electivo Ciencias Básicas Física. GUÍA PRÁCTICA Electricidad II: circuitos eléctricos GUICEL002FS11-A16V1

Ejercicios PSU. Programa Electivo Ciencias Básicas Física. GUÍA PRÁCTICA Electricidad II: circuitos eléctricos GUICEL002FS11-A16V1 Nº GUÍA PRÁCTICA Electricidad II: circuitos eléctricos Ejercicios PSU 1. La corriente continua es generada por I) pilas. II) baterías. III) alternadores. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C)

Más detalles

RECUPERACIÓN PENDIENTES TECNOLOGÍA 3º ESO

RECUPERACIÓN PENDIENTES TECNOLOGÍA 3º ESO NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: RECUPERACIÓN PENDIENTES TECNOLOGÍA 3º ESO Para recuperar la TECNOLOGÍA DE 3º ESO PENDIENTE será necesario realizar un examen de recuperación y entregar el siguiente trabajo:

Más detalles

ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2

ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2 ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2 2.- COMPROBACIONES... 2 2.1.- Perímetro del soporte (P5)... 2 2.1.1.- Zona adyacente al soporte o carga (combinaciones no sísmicas)... 2 2.2.- Perímetro crítico (P5)... 4 2.2.1.-

Más detalles

CABLE DE ALUMINIO CON ALMA DE ACERO ACSR TABLA I

CABLE DE ALUMINIO CON ALMA DE ACERO ACSR TABLA I TABLA I CODIGO AREA FORMACIÓN N DIAMETRO PESO Kg / Km CARGA RESIST: COD CONDUC- ALUMINIO TOTAL HILOSxDIAM (mm) Alma Condu RUPT. ELECT. CRE TOR AWG mm 2 mm 2 Alum. Acero Acero compl. Alum Acero Total KG

Más detalles

Perturbaciones Importantes

Perturbaciones Importantes Perturbaciones Importantes Interrupciones Huecos de Tensión y Micro-cortes Armónicas (inter y sub-armónicas) Flicker Sobretensiones transitorias Sobretensiones permanentes Subtensiones permanentes Desbalance

Más detalles

EVALUACIÓN. Nombre del alumno (a): Escuela: Grupo: 1. Describe las tres formas de electrizar un cuerpo y da un ejemplo de cada una de ellas.

EVALUACIÓN. Nombre del alumno (a): Escuela: Grupo: 1. Describe las tres formas de electrizar un cuerpo y da un ejemplo de cada una de ellas. EVALUACIÓN Por: Yuri Posadas Velázquez Nombre del alumno (a): Escuela: Grupo: PREGUNTAS Contesta lo siguiente y haz lo que se pide. 1. Describe las tres formas de electrizar un cuerpo y da un ejemplo de

Más detalles

MODELO RURAL Hoja 1 de 8

MODELO RURAL Hoja 1 de 8 MODELO RURAL Hoja 1 de 8 ÍNDICE 1 OBJETO...2 2 CONDICIONES DE INSTALACIÓN...2 2.1 Condiciones ambientales...2 2.2 Condiciones de ubicación...2 2.2.1 Presión sobre el terreno...2 2.3 Acera perimetral...2

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DPTO. DE PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE FÍSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DPTO. DE PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE FÍSICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DPTO. DE PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE FÍSICA ELECTRICIDAD TEORÍA Establezca las siguientes definiciones o conceptos: 1.- Carga. 2.- Ley de Coulomb. 3.- Ley de Conservación

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO. ELECTRICIDAD. S =

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO. ELECTRICIDAD. S = 4.3.4 ELECTRICIDAD Circuito Usos varios Planta Alta: La distribución de circuitos la vamos a realizar de la siguiente manera: Cálculo de consumos de la vivienda: Circuito Alumbrado 3x100 w= 300 Circuito

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

Cómo calcular un conductor

Cómo calcular un conductor Cómo calcular un conductor En toda instalación eléctrica, siempre tenemos necesidad de instalar cables, de M.T. (media tensión) o B.T. (baja tensión) y del correcto dimensionamiento del mismo, dependerá

Más detalles

Electromagnetismo (Todos. Selectividad Andalucía )

Electromagnetismo (Todos. Selectividad Andalucía ) Electromagnetismo (Todos. Selectividad Andalucía 2001-2006) EJERCICIO 3. (2.5 puntos) Un núcleo toroidal tiene arrolladas 500 espiras por las que circulan 2 Amperios. Su circunferencia media tiene una

Más detalles