TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA"

Transcripción

1 XIX Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XIX- SPES), Puno, TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Juan José Natividad Alvarado jjnatividada@gmail.com Rafael Espinoza Paredes respinoza@uni.edu.pe Eduardo Ramos Martínez e.j.ramos88@gmail.com Universidad Nacional de Ingeniería, Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía Resumen: En los últimos 5 años, el CER UNI, Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía, ha realizado estudios sobre el comportamiento térmico de viviendas rurales alto-andinas utilizando como herramienta principal la simulación energética. En este contexto, ha sido necesario recopilar datos meteorológicos a través de estaciones meteorológicas, en diferentes lugares del País. Dichos datos deben tener un proceso de tratamiento eficaz, de modo que representen la realidad climática de las zonas en estudio, así, poder obtener resultados de simulación energética confiables. Este trabajo explica como es el proceso de tratamiento de datos meteorológicos usados en el programa de simulación Energyplus. Palabras-clave: Simulación Energética, Variables Meteorológicas, Energyplus. 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad, la simulación energética se ha vuelto una importante herramienta que ayuda en la toma de decisiones de los proyectos que buscan integrar sistemas que funcionan con energías renovables, principalmente la energía solar (ya sea de forma activa o pasiva). La simulación energética se realiza mediante un software, donde se desarrolla un modelo 3D (en caso de edificaciones), ubicado en la zona climática en la que se emplaza el proyecto y al cual se le ingresan la totalidad de características: arquitectura, materiales, envolvente, clima, iluminación y equipamientos. El resultado es el comportamiento detallado del sistema energético. El CER-UNI en su búsqueda de generar una desarrollo sostenible de las comunidades rurales alto-andinas, emplea la simulación energética para realizar estudios sobre el comportamiento térmico de viviendas ubicadas a más de 3msnm, de modo que se aproveche la energía solar de forma pasiva para contrarrestar los climas extremos, como los hay en la época de friaje en los andes de nuestro País. En el proceso de simulación energética de edificaciones, el clima cumple un papel fundamental; para saber cuál es su comportamiento se tiene que recurrir a bibliografía existente sobre datos meteorológicos en zonas cercanas donde se ejecutara el proyecto, en nuestro País, el encargado de realizar estas mediciones es el SENAMHI, sin embargo, los datos meteorológicos que tienen almacenados no son los adecuados para usarlos en la simulación energética, principalmente porque la mayoría de estaciones meteorológicas que tienen instalados a nivel nacional no miden la radiación solar directa, variable indispensable en la simulación. Por tal motivo el CER-UNI viene desarrollando una línea de actividad en el campo de la medición y validación de datos experimentales representativos de datos climáticos y térmicos pertinentes a la problemática del friaje. En este escenario sometemos a la consideración de la comunidad científica y tecnológica nacional comprometidos con las energías renovables y sus tecnologías, nuestra experiencia de los últimos 6 años en materia relativa a las mediciones meteorológicas y su tratamiento para la simulación energética. En este tiempo hemos desarrollado los siguientes proyectos: Propuesta técnica de confort térmico para viviendas en comunidades localizadas entre 3 y 5 msnm. Financiado por el Fondo de Investigación y de Innovación en Ciencia y Tecnología (FINCyT) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del Perú. Proyecto de investigación aplicada Implementación de las bases tecnológicas para un sistema multiproductivo y educativo en la comunidad de San Francisco de Raymina de Vilcashuaman, Ayacucho. Financiado por GVEP International. Estudio comparativo de confort térmico en módulos de viviendas ubicadas en alturas mayores a 3,5 msnm. Proyecto realizado para la ONG CARE. Estudio de generación de confort térmico en diseño de viviendas para el proyecto de reasentamiento de la ciudad Nueva Fuerabamba, ubicado en la región Apurímac. Proyecto elaborado para GYM.

2 XIX Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XIX- SPES), Puno, Estudio Piloto Acondicionamiento Térmico para Edificaciones Rurales Alto Andinas para la Dirección Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Tratamiento de Datos Climáticos de Estaciones Meteorológicas para la Validación y Calibración de los Modelos de Simulación Energética de la Vivienda Rural Alto-Andina: generación de una Base de Datos Climáticos de Sol y Viento útil para el Desarrollo de Tecnología Solar y Eólica. Financiado por Instituto General de Investigación de la UNI. 2. SIMULACIÓN ENERGETICA Hasta hace pocas décadas, no poder resolver matemáticamente un modelo formal suponía una desventaja importante, puesto que se carecía de herramientas para deducir las implicaciones lógicas que de él se derivaban. Esto cambió radicalmente con la invención y el desarrollo del ordenador que nos permite explorar y analizar modelos formales que no podemos resolver matemáticamente. De esta forma, la simulación consiste en el uso de las nuevas tecnologías (ordenadores) para implementar y analizar rigurosamente el comportamiento de modelos formales de sistemas complejos, algo inviable hasta hace poco /1/. En la actualidad, existen muchos programas de simulación orientados a resolver diferentes problemas reales, nuestro interés recae en el uso de algunos de estos programas para modelar el comportamiento energético de una edificación, en particular, investigar sobre el comportamiento térmico de viviendas rurales alto-andinas, esto trae como resultado diferentes propuestas de solución como son: aislamiento de pisos y techo, uso de tragaluces en los techos, uso del doble vidrio en las ventanas, aumentar la inercia térmica de los muros utilizados en la construcción, etc. 2.1 Programas de simulación energética de edificios En EE.UU.: Programas como el DOE2 surgieron como resultado de la inversión lenta pero constante de la administración americana desde 197. De la misma época es el BLAST (Building Loads Analysis and System Thermodynamics) que fue encargado al NIST. Muchos de ellos se empezaron a programar con lenguaje como el FORTRAN, que han evolucionado hacia un lenguaje más similar a C++ o JAVA y están orientados a objetos. Otros programas como el TRNSYS (Transient Simulation of Systems) de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) tuvieron y tienen un ámbito de existencia universitario y no estaban orientados inicialmente hacia la productividad o la industria por su origen universitario, aunque recientemente se han creado aplicaciones para generar los modelos-d con mayor facilidad y productividad (SimCAD). Lo mejor de DOE2 y BLAST se unió en un nuevo programa llamado Energy Plus. En Europa: Lamentablemente, La Comunidad Europea no dispone, por ahora, de una organización que centralice y aúne el esfuerzo para el desarrollo de este tipo de software al modo americano. Lo que existe son diversos programas con enfoques también diversos: comerciales, libres, código abierto, etc. realizados de forma autónoma por algunos de los estados miembros. Sin pretender se exhaustivo, ejemplos serían: Dinamarca BSIM del Instituto Danés para la investigación en edificios, Inglaterra ESP-r de la Universidad de Strathclyde, en Glasgow, cuyo código es abierto, o Suecia IDA-ICE es un programa comercial con un motor de simulación común y módulos con diversas aplicaciones (para el caso de edificios dicho módulo es el ICE-Indoor Climate and Energy). Existen también empresas que producen programas comerciales para la introducción de modelo-d de forma cómoda en programas americanos de código abierto. Por ejemplo el IISIBAT, del instituto para la edificación francés CSTB que utiliza como núcleo de cálculo el TRNSYS, o el Design Builder en Inglaterra, que ayuda a generar el fichero idf que usa el EnergyPlus americano /2/. 2.2 Metodología del proceso de simulación con el Energyplus y el OpenStudio Hace más de 5 años el CER-UNI viene usando el software de simulación energética EnergyPlus, este año también se empezó a usar el software TRNSYS. En general, la metodología a utilizar en el proceso de simulación de una vivienda es el siguiente: Diseño arquitectónico Etapa donde se define el área, distribuciones de la vivienda, especificaciones geométricas de la construcción en general (muros interiores y exteriores, techos, pisos, ventanas y puertas), de modo que se tenga definida aproximadamente el volumen de aire de cuartos, cocina, sala, baños, etc. Generalmente, se elabora un dibujo en 3D en los diferentes programas de dibujo (Autocad, Skecthup, DesignBuilder).

3 XIX Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XIX- SPES), Puno, Generación de zonas térmicas En cualquier caso, el modelo dibujado en 3D por cualquier programa de dibujo solo es un concepto geométrico. Para la simulación energética es necesario considerar el concepto de zona térmica, que representa a un volumen de aire a temperatura uniforme y que se encuentra delimitado por superficies de transferencia de calor y almacenamiento de calor o que se encuentren dentro del mencionado volumen de aire /3/. Energyplus tiene un editor para definir todos los parámetros necesarios para la simulación, esto incluye la generación de zonas térmicas, para facilitar la creación de estas zonas térmica se ha desarrollad el Openstudio (programa de computadora), que relaciona el software de dibujo Skecthup con el Energyplus, así se puede crear zonas térmicas en el Skecthup y posteriormente usarlas en el editor del Energyplus. En la Fig. 1 se puede observar el diseño de una vivienda dividida en 4 zonas térmicas, conformado por un invernadero, 2 habitaciones y una sala Ubicación y datos meteorológicos Figura 1- Ejemplo de zonas térmicas en Skecthup Es importante ubicar geográficamente el lugar donde se ejecutara el proyecto y obtener los datos meteorológicos de la zona, este punto se tratara en detalle más adelante Definir y caracterizar los materiales Para iniciar la simulación se tiene que definir los diferentes materiales a usarse en los muros, techos, ventanas, puertas, etc.; así como su densidad, rugosidad, propiedades térmicas (Conductividad térmica y calor específico) y propiedades ópticas (reflectancia, transmitancia y absortancia). A partir de ello se puede generar diferentes construcciones con diferentes materiales y poder compararlos Definir variables de salida Este punto es importante para poder comparar el desempeño de los diferentes tipos de construcciones que se simulo, algunas variables de salida son: Temperatura de zona. Humedad relativa de la zona Ganancia de energía por cada superficie. Perdida de energía por cada superficie. Radiación solar directa incidente por superficie. Radiación solar difusa incidente por superficie Temperatura ambiental Humedad relativa Estas variables son mostradas dependiendo de la frecuencia con la que se programó en el Energyplus, generalmente se coloca un hora. Como se puede intuir, se tendrá 24 datos por día, 876 datos por año, para

4 XIX Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XIX- SPES), Puno, mostrar los resultados se tiene que realizar un tratamiento de datos de modo que se elabore un forma sencilla y clara para comparar el comportamiento de los diferentes tipos de construcción que se diseñó. 3. DATOS METEOROLOGICOS Y LA SIMULACIÓN El estudio del clima ha sido de interés desde hace tiempos remotos, actualmente existe la tecnología adecuada para medir diferentes variables meteorológicas que son de suma importancia para el desarrollo de la agricultura y la navegación, para la predicción de fenómenos naturales, para monitorear la contaminación ambiental, para el estudio de fenómenos energéticos, etc. En la simulación energética se ubica el proyecto en un determinado lugar geográfico, y es necesario insertar dentro del programa EnergyPlus indicadores sobre el clima en la zona; se puede ingresar el denominado día de diseño, son datos horarios de las h a 23h, de variables meteorológicas promediadas durante cierto intervalo de tiempo (1días, 1 mes, 6 meses, 1año, etc.), solo en el caso de la velocidad de viento y dirección de viento el promedio es global y no horario; o ingresar un archivo del clima, que son medidas horarias de variables meteorológicas durante todo un año. Si creamos un día de diseño para representar el clima en un lugar durante todo el año estaríamos incurriendo en un error, pues durante un año las condiciones climáticas cambian notablemente; se recomienda crear un día de diseño para cada estación donde las estaciones climáticas imperantes se mantengan. Esto daría una aproximación aceptable del clima, pero sigue siendo recomendable usar archivos del clima que contienen datos medidos y no promediados. En lo que sigue se va a describir cuales son las principales variables meteorológicas empleadas para la simulación, que instrumentos se usa para la medición de esas variables, como es la recolección de datos y almacenamiento, y el tratamiento estadístico de los datos almacenados. 3.1 Principales variables meteorológicas par la simulación Las principales variables meteorológicas usadas en la simulación son: Radiación solar global Supone la suma de las aportaciones de la radiación solar directa, difusa y reflejada (también llamadas componentes de la radiación solar). La superficie de captación, puede tener una disposición cualquiera, y dependiendo de la misma, variará la contribución de las componentes. Suele medirse sobre superficie horizontal, y posteriormente calcular la radiación global incidente en la superficie de estudio que podría ser un colector solar, panel fotovoltaico, techo de una casa, etc. El piranómetro es un instrumento necesario para medir la radiación solar procedente de un ángulo de 2π esterero-radianes en una superficie plana y un intervalo espectral comprendido entre,3 y 3, μm. Debido a que los piranómetros están expuestos continuamente a todas las condiciones ambientales, deben ser de diseño robusto. Las propiedades de los piranómetros que hay que tener en cuenta al evaluar la precisión y calidad de la medida de la radiación son: sensibilidad, estabilidad, tiempo de respuesta, respuesta cosenoidal, respuesta azimutal, linealidad, respuesta de temperatura y respuesta espectral. La unidad de medida de la radiación solar o irradiancia es el. En base a la precisión y calidad global del sistema, pueden definirse tres clases de piranómetros, que se detallan en la tabla siguiente /4/. Tabla 1. Clasificación de piranómetros Característica Patrón secundario Primera clase Segunda clase Resolución (variación mínima detectable en.) ± 1 ± 5 ± 1 Estabilidad (tanto por ciento de totalidad de escala, variación/año) ± 1 ± 2 ± 5 Respuesta cosenoidal (tanto por ciento de desviación respecto de la ideal para una altura solar de 1º en un día despejado) <± 3 <± 7 <± 15 Respuesta azimutal (tanto por ciento de desviación de la media para una altura solar de 1º en un día despejado) <± 3 <± 5 <± 1 Respuesta de temperatura (tanto por ciento de error máximo debido a variación de la temperatura ambiente dentro del intervalo de operación) ± 1 ± 2 ± 5 No linealidad (tanto por ciento de totalidad de escala) ±,5 ± 2 ± 5 Sensibilidad espectral (tanto por ciento de desviación de la absorbancia media,3 a 3 μm) ± 2 ± 5 ± 1 Tiempo de respuesta (respuesta del 99%) <25s <1 min <4 min

5 XIX Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XIX- SPES), Puno, Velocidad y dirección de viento La radiación solar calienta la tierra, y esta calienta el aire que estaen contacto con su superficie. Cuando el aire se calienta, también se dilata, como resultado su densidad disminuye, por lo cual asciende hasta que su temperatura se iguala con la del aire circundante. De esta manera se genera los vientos, que pueden ir desde lentas brizas hasta grandes huracanes. El aparato que mide la velocidad del viento es el anemómetro, el tipo más común en meteorología es el anemómetro de cazoletas (3 o 4 aspas) en el que se mide la velocidad de rotación, aunque empieza a ser substituido por el anemómetro sónico (se mide la diferencia de velocidad del sonido entre dos emisores/sensores (montando tres pares se mide también la dirección del viento). La dirección (de procedencia) se indica por el punto cardinal (rosa de los vientos), o en grados sexagesimales desde el Norte a derechas (e.g. un viento del E tiene 9º) Humedad El aire en la atmósfera se considera normalmente como una mezcla de dos componentes: aire seco y vapor de agua. La capacidad de la atmósfera para recibir vapor de agua se relaciona con los conceptos de humedad absoluta, que corresponde a la cantidad de vapor de agua presente en el aire por unidad de masa de aire seco, y la humedad relativa que es la razón entre la humedad absoluta y la cantidad máxima de vapor de agua que admite el aire por unidad de volumen. Se mide en tantos por ciento y está normalizada de forma que la humedad relativa máxima posible es el 1%, es este caso, se dice que aire está saturado, y el exceso de vapor se condensa para convertirse en niebla o nubes. La humedad relativa, HR [%], es la proporción de vapor de agua real en el aire comparada con la cantidad de vapor de agua necesaria para la saturación a la temperatura correspondiente. Indica que tan cerca está el aire de la saturación. Se mide en porcentaje entre y 1, donde el % significa aire seco y 1% aire saturado: Donde, : Es la razón entre la masa de vapor de agua y la masa de aire seco. : Es la razón entre la masa de vapor de agua y la masa de aire seco cuando el aire está saturado. : Presión parcial de vapor de agua. : Presión parcial de vapor de agua cuando el aire está saturado. La humedad suele medirse mediante sensores capacitivos (un condensador eléctrico cuyo dieléctrico, una delgada lámina de material polimérico, expuesto al ambiente, varía su capacidad con la humedad relativa), con una precisión máxima del 1% en el rango 5% a 1% y un tiempo de respuesta cercano al minuto. Nótese que la humedad relativa suele darse siempre en porcentaje (e.g. HR=6%, o más comúnmente escrito como 6% HR, en lugar de dar el cociente unitario, HR =,6). La humedad relativa en superficie varía mucho espacial y temporalmente, entre un 1% HR en los desiertos más secos (y en las cabinas de aviones en altura), hasta un 1% en situación de niebla persistente (cuando llueve, la humedad relativa puede ser relativamente baja, de un 7% o un 8% si no se alcanza el equilibrio) Temperatura ambiente Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la temperatura del aire es la temperatura que mide un termómetro protegido del Sol y de otras fuentes de radiación, y de las precipitaciones, pero bien expuesto al aire. El instrumento usado para medir la temperatura es el termómetro (termistores múltiples, basados en la variación de la resistencia eléctrica de un conductor con la temperatura, capaces de llegar a una precisión de,1 ºC en el rango -5ºC a 5 ºC).

6 XIX Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XIX- SPES), Puno, Instrumentación para obtener los datos meteorológicos Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas variables meteorológicas, actualmente la tecnología permite contar con sensores de alta exactitud y resolución para medir cada variable meteorológica, entre las marcas más conocidas de estaciones meteorológicas se puede mencionar a Campbell Scientific, Davis Instruments y Onset. Generalmente la estación meteorológica está conformada por lo siguiente: Sensores: que miden velocidad de viento, dirección de viento, temperatura externa, presión atmosférica, humedad relativa externa, radiación solar, sensor UV y Pluviómetro. Modulo interfaz de sensores (SIM) contiene la electrónica que mide y almacena los datos meteorológicos para transmitirlos a la consola vía cable u ondas de radio (inalámbrico). Consola o datalogger, principalmente encargada de almacenar todas las mediciones que realicen los sensores, eventualmente se puede observar el clima en tiempo real mediante un Display. Sofware, es necesario para programar la estación meteorológica y descargar en una computadora los datos meteorológicos almacenados en el datalogger, y posteriormente realizar su tratamiento. En los últimos seis años el CER-UNI a ejecutados proyectos donde era necesario contar con datos meteorológicos de la zona en estudio. Hasta el momento contamos con 3 estaciones meteorológicas marca Davis y 2 estación meteorológica marca Onset. Comunidad San Francisco de Raymina en Ayacucho.(28 y 29, Midiendo en la actualidad) Comunidad Vilcallamas en Puno. (28 y 29) Facultad de Ciencias de la UNI, Lima. (Midiendo en la actualidad) Facultad de Mecanica de la UNI, Lima. (Midiendo en la actualidad) Localidad de San Felipe, Huancavelica. (Midiendo en la actualidad) Localidad de Tambo, Huancavelica. (Midiendo en la actualidad) Miraflores, Lima. (Midiendo en la actualidad) Cabe mencionar que el CER-UNI cuenta con los datos de 16 estaciones meteorológicas de última generación marca Campbell Scientific, que pertenecen a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), y están instalados en diferentes puntos en el departamento de Ancash. 3.3 Tratamiento de datos para la simulación energética Una vez recolectados los datos meteorológicos, se inicia con su procesamiento según la necesidad de uno, en nuestro caso queremos usar los datos para insertarlos en el programa de simulación Energyplus. Las dos formas de ingresar los datos meteorológicos en el programa son: creando un día de diseño o generando un archivo del clima Día de Diseño Para crear un día de diseño el Energyplus solicita las siguientes variables meteorológicas: Temperatura máxima. Datos de temperatura cada hora desde las horas hasta las 23 horas. (Se puede disminuir el tiempo de ingreso de datos al intervalo de tiempo que se desee). Datos de humedad relativa cada hora desde las horas hasta las 23 horas. Datos de la radiación solar directa cada hora desde las horas hasta las 23 horas. Datos de la radiación solar difusa cada hora desde las horas hasta las 23 horas. Presión atmosférica promedio. Velocidad de viento promedio. Dirección de viento predominante Indicador de lluvia.

7 Temperatura Exterior ( C) XIX Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XIX- SPES), Puno, En el siguiente ejemplo, se mostrara los datos meteorológicos de un día de diseño que se elaboró a partir de un año de mediciones meteorológicas, medidos entre los años 28 y 29, en la localidad de Vilcallamas Arriba, distrito Pizacom Chuquito, en Puno. En la Fig. 2, se representa la variación de la temperatura exterior del día de diseño para Vilcallamas (azul), y la variación de la temperatura horaria medida el día 31 de julio del 28 (rojo). Como podemos observar, la temperatura exterior en el día de diseño no representa con precisión la temperatura real del día 31 de julio, siendo este un día de la época de friaje Temperatura exterior Horas (h) Temperatura exterior promedio del día de diseño Temperatura exterior del 31 de julio del 28 Figura 2- Variación de la temperatura del ambiente para el día de diseño correspondiente a Vilcallamas Arriba. Es recomendable crear más de un día de diseño, que represente con bastante aproximación el clima en el intervalo de tiempo seleccionado, por ejemplo, crear un día de diseño para cada mes, 2 meses, o cada estación climática, etc. Por ejemplo, en la sierra de nuestro País podemos identificar diferentes condiciones climáticas bien marcadas: época de lluvia, época de friaje, intermedia entre ambas, etc., es recomendable promediar los datos meteorológicos que solicita Energyplus para cada época y crear la cantidad de días de diseño que represente con bastante precisión al clima. Por ejemplo, en la Fig. 3, se muestra los datos promedio de la radiación solar directa y difusa para cuatro días de diseño, representando cuatro intervalos de tiempo diferentes durante un año, creados a partir de datos meteorológicos medidos en la localidad de Vilcallamas Arriba en Puno.

8 Radiaciòn solar (W/m2) Radiaciòn solar (w/m2) Radiaciòn solar (W/m2) Radiaciòn solar (W/m2) XIX Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XIX- SPES), Puno, Radiación solar de un "día de diseño" entre los meses de diciembre a marzo Horas (h) Figura 3- Radiación solar de un día de diseño para diferentes épocas en la localidad de Vilcallamas Arriba. El caso de la velocidad de viento y la dirección de viento se trata de modo diferente, el programa no solicita datos horarios, sino, un promedio general y una orientación predominante respectivamente. Lo cual no es recomendable cuando se realiza el proceso de simulación. Por lo cual, es más recomendable usar archivos del clima, que representan datos horarios reales de las variables meteorológicas durante toda la época de medición Archivos del clima Radiación solar difusa Radiación solar directa Radiación solar de un "día de diseño" entre los meses de mayo a agosto Horas (h) Radiación solar de un "día de diseño" de abril Horas (h) Un archivo del clima contiene las mismas variables meteorológicas que solicita un día de diseño, con la diferencia de que estas variables son mediciones en cada intervalo de tiempo definido por el usuario, este intervalo de tiempo dependerá de la facilidad de descargar los datos almacenados en el datalogger de la estación meteorológica; lo ideal sería obtener datos cada minuto, pero esto llenaría la memoria del dattalogger en pocos días (6 días en la estación Davis), lo que significa que se tendría que descargar datos de la estación meteorológica cada 6 días; en la práctica, se necesita saber datos meteorológicos de zonas rurales alto-andinas, lo que impide que se pueda viajar cada 6 días a descargar datos; motivo por el cual se amplía el rango de medición, generalmente media hora o una hora, así, se descargaría cada 3 o 6 meses respectivamente. Usar archivos del clima es adecuado para el proceso de simulación energética, ya que el programa utilizara para el cálculo numérico variables medidas cada hora y no promedios. A este archivo no se le hace ningún tratamiento estadístico, pero si es necesario una estudio de validación de datos. El CER-UNI actualmente esta desarrollando un proyecto financiado por el Instituto General de Investigación de la UNI, el cual tiene como objetivo principal validar internacionalmente los datos meteorológicos medidos por las diferentes estaciones meteorológicas que existen en el Perú, y a las cuales podemos tener acceso. Para ello se utilizara mecanismos como las redes neuronales, programas estadísticos, etc Radiación solar de un "día de diseño" entre los meses de setiembre a noviembre Horas (h)

9 16/9/212 : 16/9/212 12: 17/9/212 : 17/9/212 12: 18/9/212 : 18/9/212 12: 19/9/212 : 19/9/212 12: 2/9/212 : 2/9/212 12: 21/9/212 : 21/9/212 12: 22/9/212 : 22/9/212 12: 23/9/212 : 23/9/212 12: 24/9/212 : 24/9/212 12: 25/9/212 : 25/9/212 12: 26/9/212 : 26/9/212 12: 27/9/212 : 27/9/212 12: 28/9/212 : 28/9/212 12: 29/9/212 : 29/9/212 12: 3/9/212 : 3/9/212 12: 1/1/212 : 1/1/212 12: 2/1/212 : 2/1/212 12: 3/1/212 : 3/1/212 12: 4/1/212 : 4/1/212 12: 5/1/212 : 5/1/212 12: 6/1/212 : 6/1/212 12: 7/1/212 : 7/1/212 12: 8/1/212 : 8/1/212 12: 9/1/212 : 9/1/212 12: 1/1/212 : 1/1/212 12: 11/1/212 : 11/1/212 12: Radiaciòn solar (w/m2) 16/9/212 : 16/9/212 12: 17/9/212 : 17/9/212 12: 18/9/212 : 18/9/212 12: 19/9/212 : 19/9/212 12: 2/9/212 : 2/9/212 12: 21/9/212 : 21/9/212 12: 22/9/212 : 22/9/212 12: 23/9/212 : 23/9/212 12: 24/9/212 : 24/9/212 12: 25/9/212 : 25/9/212 12: 26/9/212 : 26/9/212 12: 27/9/212 : 27/9/212 12: 28/9/212 : 28/9/212 12: 29/9/212 : 29/9/212 12: 3/9/212 : 3/9/212 12: 1/1/212 : 1/1/212 12: 2/1/212 : 2/1/212 12: 3/1/212 : 3/1/212 12: 4/1/212 : 4/1/212 12: 5/1/212 : 5/1/212 12: 6/1/212 : 6/1/212 12: 7/1/212 : 7/1/212 12: 8/1/212 : 8/1/212 12: 9/1/212 : 9/1/212 12: 1/1/212 : 1/1/212 12: 11/1/212 : 11/1/212 12: Humedad Relativa (%) XIX Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XIX- SPES), Puno, En los diferentes proyectos ejecutados por el CER-UNI se han usado archivos del clima de diferentes lugares del País. En la Fig. 4, Fig.5 y Fig.6 se muestra la humedad relativa, radiación solar y temperatura horaria medidos del 16 de setiembre del 212 al 11 de octubre del 212, en la localidad de Santa Rosa de Tambo (32 msnm), distrito Tambo, provincia Huaytara, en el departamento de Huancavelica. 6 Humedad relativa exterior en la localidad de Tambo, Huancavelica Fecha Figura 4- Humedad relativa horaria medidos del 16 de setiembre del 212 al 11 de octubre del 212, en la localidad de Santa Rosa de Tambo, Huancavelica. 12 Radiación solar en la localidad de Tambo, Huancavelica Fecha Figura 5- Radiación solar horaria medidos del 16 de setiembre del 212 al 11 de octubre del 212, en la localidad de Santa Rosa de Tambo, Huancavelica.

10 16/9/212 : 16/9/212 14:3 17/9/212 5: 17/9/212 19:3 18/9/212 1: 19/9/212 :3 19/9/212 15: 2/9/212 5:3 2/9/212 2: 21/9/212 1:3 22/9/212 1: 22/9/212 15:3 23/9/212 6: 23/9/212 2:3 24/9/212 11: 25/9/212 1:3 25/9/212 16: 26/9/212 6:3 26/9/212 21: 27/9/212 11:3 28/9/212 2: 28/9/212 16:3 29/9/212 7: 29/9/212 21:3 3/9/212 12: 1/1/212 2:3 1/1/212 17: 2/1/212 7:3 2/1/212 22: 3/1/212 12:3 4/1/212 3: 4/1/212 17:3 5/1/212 8: 5/1/212 22:3 6/1/212 13: 7/1/212 3:3 7/1/212 18: 8/1/212 8:3 8/1/212 23: 9/1/212 13:3 1/1/212 4: 1/1/212 18:3 11/1/212 9: Temperatura exterior ( C) XIX Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XIX- SPES), Puno, Temperatura exterior en la localidad de Tambo, Huancavelica Fecha Figura 6- Temperatura exterior horaria medidos del 16 de setiembre del 212 al 11 de octubre del 212, en la localidad de Santa Rosa de Tambo, Huancavelica. En el caso de la humedad relativa se observa que, los valores mínimos de cada día, cambian notoriamente; lo mismo ocurre con los valores mínimos diarios de temperatura; en cambio, los valores de radiación solar son similares con pocas excepciones. 4. Conclusiones No se puede crear un día de diseño para un intervalo de tiempo amplio (medio año). Crear y usar un archivo del clima refleja con más exactitud los resultados de la simulación energética. Es necesario contar con estaciones meteorológicas calibradas y que midan la radiación solar (no solo las horas de sol). 5. Referencias /1/ EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. No16, julio-diciembre, 28, pp Luis R. Izquierdo, Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de sistemas. /2/ Guía técnica de procedimientos y aspectos de la simulación de instalaciones térmicas en edificios. Redactada por la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (ATECYR) para el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). /3/ Getting Started with EnergyPlus. Basic Concepts Manual - Essential Information.You Need about Running EnergyPlus. October 12, 21. /4/ Llanos Mora López y Lourdes Ramírez Santigosa, Caracterización, medida y evaluación de la radiación solar, Universidad Internacional de Andalucía.

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Juan José

Más detalles

La energía solar LA ENERGÍA SOLAR HISTORIA DE LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía solar LA ENERGÍA SOLAR HISTORIA DE LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR LA ENERGÍA SOLAR EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA HISTORIA DE LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR SISTEMAS DE CAPTACIÓN UTILIZACIÓN PASIVA DE LA ENERGÍA SOLAR CONVERSIÓN TÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA Subsistema

Más detalles

La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible

La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible www.iluminasol.com energia@iluminasol.com +521 55 12 25 9655 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO EN EDIFICACIONES MEDIANTE SIMULACIONES DINÁMICO TÉRMICAS

Más detalles

LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU?

LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU? IV ISES CLA - XVII SPES Cusco, 1 5 de noviembre 2010 LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU? Natividad Alvarado Juan Ocupa Florián Daniel Manfred Horn Facultad de Ciencias Lima, Perú INTRODUCCIÓN Qué es un

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II Andrea Lobato Cordero 06 octubre 2014 AGENDA CONDICIONES DE CONFORT ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS BALANCE ENERGETICO DE EDIFICIOS CONDICIONES DE CONFORT Los

Más detalles

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION Térmica -Energía Solar La energía solar térmica aprovecha directamente la energía emitida por el sol. Su calor es recogido en colectores líquidos o de gas que son expuestos a la radiación solar absorbiendo

Más detalles

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Curso de Especialización Sistemas Fotovoltaicos de Interconexión FIRCO Morelos, 16 a 20 de enero de 2012 Dimensionamiento y Diseño

Más detalles

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA Medición del viento en superficie Anemómetro Mide la velocidad horizontal del viento. La dirección del viento se define como la dirección

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda

Más detalles

Interpretación n de datos meteorológicos

Interpretación n de datos meteorológicos Interpretación n de datos meteorológicos ONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES Los Pedroches. Pozoblanco (CO) Estación n meteorológica del IES Los Pedroches La estación meteorológica instalada (el 1 de octubre de

Más detalles

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR En base a los requerimientos de las Comunidades del Milenio, el proyecto

Más detalles

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR. CONTENIDOS 1. Principios teóricos. 2. Planificación de los techos Biosolares. 3. Implementación e instalación. 4. Mantenimiento y cuidado. Agustín V 2 SINERGIA

Más detalles

ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL

ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL RADIACIÓN SOLAR: LA RADIACIÓN SOLAR QUE ALCANZA LA TIERRA PUEDE APROVECHARSE POR MEDIO

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: CLIMATIZACION DE EDIFICIOS b. Código: ICN 416 c. Nivel (semestre en que se ubica):

Más detalles

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL RESUMEN Autor: Daniel Visiga Delgado Director: Miguel Villarubia Convocatoria:

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

JORNADAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA RESULTADOS PROYECTO EDEA DEMOSTRADORES EXPERIMENTALES EN ENERGÍA Y ARQUITECTURA

JORNADAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA RESULTADOS PROYECTO EDEA DEMOSTRADORES EXPERIMENTALES EN ENERGÍA Y ARQUITECTURA JORNADAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA RESULTADOS PROYECTO EDEA DEMOSTRADORES EXPERIMENTALES EN ENERGÍA Y ARQUITECTURA FUTUROS USOS Y POSIBILIDADES PARA LA INNOVACIÓN DESDE LAS EMPRESAS Mérida 29 de abril de

Más detalles

3. DESCRIPCIÓN DE LOS SENSORES

3. DESCRIPCIÓN DE LOS SENSORES 3. DESCRIPCIÓN DE LOS SENSORES 3.1. SENSOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA: Son tres los tipos de sondas utilizados en la red: la sonda Vaisala HMP45C, sonda Vaisala HMP155 y sonda Higroclip de Rotronic.

Más detalles

Módulo Online. Energy Modeling DESIGNBUILDER

Módulo Online. Energy Modeling DESIGNBUILDER Módulo Online Energy Modeling DESIGNBUILDER Este PDF está alterado para utilizarse de muestra. Si se inscribe al curso tendrá acceso al contenido completo. http://www.arquitecturaysostenibilidad.com/es/cursos/4/informacio.html

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA INTEGRANTES NOMBRE GRADO PERFIL PROMEP SNI OBSERVACIONES José Manuel Ochoa de la torre Dr. Si Niv. I Líder Irene

Más detalles

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 INTRODUCCION Se sabe que la mayoría de lo construido perdurará, por lo menos para el año 2050 y el impacto de generar

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Instrumentación industrial. 2. Competencias Implementar

Más detalles

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Presidencia de la República del Ecuador EDIFICACIONES Presentación El Ecuador no ha tenido una práctica habitual de incorporar

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura Física 2 Biólogos y Geólogos Curso de Verano 2007 Guía de laboratorio N 8 Termometría-Sensores de temperatura Objetivos Estudiar las características básicas de diferentes termómetros y sensores de temperatura.

Más detalles

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014 Imparte: Lázaro

Más detalles

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT INDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA RESUMEN ABSTRACT i ii iii iv CAPITULO 1 Descripción Del Problema. 1 Introducción 2 1.1 Antecedentes y motivación 3 1.2 Descripción del problema 3 1.3 Solución

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y TÉRMICO DE UN MORTERO DE CAL PARA ELABORACIÓN DE TABIQUES D R A. A N A C E C I L I A BORBÓN T H E L M O R I P A L D

Más detalles

Sistemas de climatización radiante

Sistemas de climatización radiante Sistemas de climatización radiante El confort térmico Las formas de intercambio de energía entre el ser humano y el entorno son: De qué depende el confort térmico? Según UNE-EN ISO 7730 y 7726 existen

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5 Asignatura TECNOLOGIA DEL ACONDICIONAMIENTO PASIVO DE EDIFICIO Tipo: Obligatoria Curso: 2014/2015 Semestre: Segundo Créditos: 4 Recomendaciones: OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. COMPETENCIAS GENERALES (el alumno

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el modelado del proyecto propuesto,

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011 FRIO SOLAR Eficiencia y Ahorro Energético Enero, 2011 1. Empresa 2. Confort y Climatización 3. Tecnología 4. Frío Solar 5. Aplicaciones 6. Ejemplo de Instalación 2 La Compañía Estocolmo, Suecia Sede Corporativa,

Más detalles

Conductos textiles para climatizacion

Conductos textiles para climatizacion Conductos textiles para climatizacion En las evaluaciones para el proyecto de un sistema de ventilación, resulta indispensable, para llevarlo a buen término, desarrollar un análisis de difusión del aire.

Más detalles

CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO

CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO PLANTEAMIENTO INICIAL Proyecto práctico de aplicación para un Sistema CCTV con elementos de control

Más detalles

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica Carrera: Ingeniería en Energías Renovables Clave de la asignatura: ESD-1603 SATCA: 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

ANÁLISIS DE INFILTRACIONES EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE CADEM

ANÁLISIS DE INFILTRACIONES EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE CADEM ANÁLISIS DE INFILTRACIONES EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE CADEM Ing. Oscar Puche Ormaetxea Jefe de Proyecto Unidad de Industria CADEM Ente Vasco de la Energía VITORIA-GASTEIZ 2011 LABORATORIO

Más detalles

Proyecto piloto en edificio de vivienda social con el fin de demostrar y aplicar tecnologías innovadoras en la rehabilitación sostenible de

Proyecto piloto en edificio de vivienda social con el fin de demostrar y aplicar tecnologías innovadoras en la rehabilitación sostenible de Proyecto piloto en edificio de vivienda social con el fin de demostrar y aplicar tecnologías innovadoras en la rehabilitación sostenible de viviendas, como política de lucha contra el cambio climático

Más detalles

LÍVIA MOLINA OGEDA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO

LÍVIA MOLINA OGEDA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO MÁSTER DE ARQUITECTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LÍVIA MOLINA OGEDA TUTORAS: ANNA PAGÈS E

Más detalles

Normas de la colección Documento Básico HE. Ahorro de energía

Normas de la colección Documento Básico HE. Ahorro de energía Normas de la colección Documento Básico HE. Ahorro de energía Código y título Estado Tamaño UNE 72112:1985 130 Kb Tareas visuales. Clasificación. UNE 72163:1984 Niveles de iluminación. Asignación a tareas

Más detalles

Medida y Verificación de Ahorros Energéticos Valencia, 21 de Junio 2012

Medida y Verificación de Ahorros Energéticos Valencia, 21 de Junio 2012 Medida y Verificación de Ahorros Energéticos Valencia, 21 de Junio 2012 1 Medida y Verificación de Ahorros Energéticos Definición de Medida y Verificación La Medida y Verificación (M&V) es un proceso que

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO PROYECTO PILOTO: MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y RENDIMIENTO ACUSTICO EN LA ENVOLVENTE TÉRMICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, MEDIANTE LA IMPLANTACIÓN DE LAS MEJORES TECNOLOGÍAS DE ACRISTALAMIENTO

Más detalles

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de 2.013 Tema: Legislación Subtema: Estatal Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA El pasado 12 de septiembre

Más detalles

ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO

ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO LA CASA ALEMANA LA INNOVACION ENERGETICA ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO Dra. Arq. María Eugenia Sosa Griffin Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción Facultad de Arquitectura

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Expositor: Rafael Espinoza CER UNI Mapa bioclimático

Más detalles

Ordenanza Nº 8757 Aspectos Higrotérmicos y Demanda Energética de las construcciones de la ciudad de Rosario.

Ordenanza Nº 8757 Aspectos Higrotérmicos y Demanda Energética de las construcciones de la ciudad de Rosario. Ordenanza Nº 8757 Aspectos Higrotérmicos y Demanda Energética de las construcciones de la ciudad de Rosario. Consumo final de energía desagregado por sectores en Argentina Fuente: Secretaría de Medio Ambiente

Más detalles

INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO

INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO FASES DE TRABAJO DESARROLLO DE ESTRATEGIAS SIMULACIÓN Y MEJORA DE ESTRATEGIAS OBTENCIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES: LABORATORIO

Más detalles

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA EXISTENTE DE MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA EXISTENTE DE MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA EXISTENTE DE MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN El objetivo del Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV)

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

Tema 2 Bienestar Térmico y Clima

Tema 2 Bienestar Térmico y Clima Tema 2 Bienestar Térmico y Clima MSc Ing. Timo Márquez Marzo 21 11 Escuela de Arquitectura (presentación adaptada de curso Arq Bioclimática, Magíster Arq. Bioclimática, Zaragoza) Objetivos del Tema-2 Conocer

Más detalles

ENERGIA SOLAR PARA EL DESARROLLO DE REGIONES RURALES ANDINAS ALEJADAS

ENERGIA SOLAR PARA EL DESARROLLO DE REGIONES RURALES ANDINAS ALEJADAS XVIII Simposio Peruano de Energía Solar Lima 14 18.11.011 ENERGIA SOLAR PARA EL DESARROLLO DE REGIONES RURALES ANDINAS ALEJADAS Manfred Horn Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Peru mhorn@uni.edu.pe;

Más detalles

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE TÉCNICOS PROYECTISTAS PROVEEDORES DE MATERIALES AGE ENTES TRANSPORTISTAS USUARIOS ENCARGADOS DE OBRA UNIVERSIDADES CONTRATISTAS PERSONAL DE OBRA PROMOTORES

Más detalles

CÍA. INDUSTRIAL EL VOLCÁN S.A.

CÍA. INDUSTRIAL EL VOLCÁN S.A. (40, 50 y 80 mm) Dirección comercial: Teléfono de contacto: Página web: Agustinas 1357, Piso 10 (56)(2) 483 0500 www.volcan.cl PRODUCTO: AISLAN COLCHONETA PAPEL 1 CARA Papel flexible con papel kraft en

Más detalles

Dr. Vladimir Arturo Reyes Herrera

Dr. Vladimir Arturo Reyes Herrera Determinación de la Capacidad de las Torres de Viento para producir confort térmico en el interior de Edificaciones de Zonas Áridas y Semiáridas de México Dr. Vladimir Arturo Reyes Herrera INTRODUCCIÓN

Más detalles

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido

Más detalles

Ergonomía y Arquitectura ambiental en la vivienda. Universidad de Santiago de Chile * Escuela de Arquitectura LAB8 *

Ergonomía y Arquitectura ambiental en la vivienda. Universidad de Santiago de Chile * Escuela de Arquitectura LAB8 * Ergonomía y Arquitectura ambiental en la vivienda. Universidad de Santiago de Chile * Escuela de Arquitectura LAB8 * 171109 Contextualización. Qué es la ergonomía y arquitectura ambiental? Ergonomía ambiental:

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA: LA TEMPERATURA Estratosfera Radiación reflejada por la atmósfera y las nubes 35% Radiación absorbida por las nubes y el polvo atmosférico

Más detalles

Sistema Solar Térmico Para viviendas e industrias medianas

Sistema Solar Térmico Para viviendas e industrias medianas Sistema Solar Térmico Para viviendas e industrias medianas Los Kits Solares Térmicos son soluciones para aportar energía térmica a sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria. Todos los sistemas

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN BALANCE ENERGÉTICO EN INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN LAS CARGAS INTERNAS CARGA POR ILUMINACIÓN La iluminación de un local a acondicionar constituye una generación interna de calor sensible que debe ser

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

Diseño, Construcción y Evaluación de un Reflector Solar Fresnel de Concentración de Foco Lineal para Generar Vapor de Agua

Diseño, Construcción y Evaluación de un Reflector Solar Fresnel de Concentración de Foco Lineal para Generar Vapor de Agua Diseño, Construcción y Evaluación de un Reflector Solar Fresnel de Concentración de Foco Lineal para Generar Vapor de Agua Presentado por: Jorge Choque Chacolla Lic. Física Aplicada Universidad Nacional

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Universidad de Chile Escuela de Verano 2009 Curso de Energía Renovable Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Escrito por: Diego Huarapil Enero 2009 Introducción El Motor Stirling es un motor térmico,

Más detalles

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Metodología de diseño de Sistemas de Control Metodología de diseño de Sistemas de Control Tema 2 1 Conocimiento del problema Explotación Definición de las especificaciones Test Metodología de diseño de Sistemas de Control...proceso iterativo Modelado

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE Radiación Solar Directa Es la radiación que incide sobre los objetivos iluminados por el sol sin haber interactuado con nada y sin cambiar de dirección (es la más importante

Más detalles

Proyecto/Trabajo Final de Carrera

Proyecto/Trabajo Final de Carrera Proyecto/Trabajo Final de Carrera Estudio: Ingeniería Industrial. Plan 2002 Título: ESTUDIO DEL PROCESO DE CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE UN EDIFICIO DE SALIDA DE TELECABINAS SITUADO EN ESPUI (LLEIDA) MEDIANTE

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADQUISICIÓN DE DATOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADQUISICIÓN DE DATOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADQUISICIÓN DE DATOS 1. Competencias Desarrollar sistemas fototérmicos y fotovoltaicos

Más detalles

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera: formada

Más detalles

Uso de Geotermia de Baja Entalpía en Piscinas y Edificios X Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables, Casa Piedra 19 de Noviembre de 2013

Uso de Geotermia de Baja Entalpía en Piscinas y Edificios X Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables, Casa Piedra 19 de Noviembre de 2013 Uso de Geotermia de Baja Entalpía en Piscinas y Edificios X Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables, Casa Piedra 19 de Noviembre de 2013 Stefan Wilkendorf Sch. Ing. Civ. Ind., UTFSM; Ing. Agr. UACH.

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción Convección Radiación TRANSFERENCIA DE CALOR Ing. Rubén Marcano Temperatura es una propiedad que depende del nivel de interacción molecular. Específicamente la temperatura es un reflejo del nivel

Más detalles

Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo

Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo Universidad Politécnica de Cataluña Máster en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Más detalles

EL CEMENTERIO DE LES CORTS, PRIMER EQUIPAMIENTO AUTOSUFICIENTE DE LA CIUDAD

EL CEMENTERIO DE LES CORTS, PRIMER EQUIPAMIENTO AUTOSUFICIENTE DE LA CIUDAD EL CEMENTERIO DE LES CORTS, PRIMER EQUIPAMIENTO AUTOSUFICIENTE DE LA CIUDAD EL CEMENTERIO DE LES CORTS, PRIMER EQUIPAMIENTO AUTOSUFICIENTE DE LA CIUDAD Cementiris de Barcelona, 2015 OBJETIVOS DE LA INICIATIVA

Más detalles

DELTA 45 RPT. Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas

DELTA 45 RPT. Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas Sistema DELTA 45 RPT Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas Sistema DELTA 45 RPT Sistema DELTA 45 RPT es un sistema compuesto por

Más detalles

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA 4 AUDITORÍA 1. INSTALACIONES Los sistemas técnicos eléctricos y térmicos son objeto del estudio energético Se realiza un inventario de las instalaciones y equipos principales La auditoría comprende el

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL 1. Competencias Formular proyectos de energías renovables mediante diagnósticos energéticos

Más detalles

Tabla de Contenidos. 1. Introducción... 19. 2. El agua y su importancia en la vivienda... 29. 1.1. Antecedentes... 19. 1.2. Alcances...

Tabla de Contenidos. 1. Introducción... 19. 2. El agua y su importancia en la vivienda... 29. 1.1. Antecedentes... 19. 1.2. Alcances... Tabla de Contenidos 1. Introducción... 19 1.1. Antecedentes... 19 1.2. Alcances... 19 1.3. La Humedad... 20 1.3.1. Humedad de lluvia... 20 1.3.2. Humedad accidental... 20 1.3.3. Humedad del suelo... 21

Más detalles

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013 Resumen del Reglamento Delegado UE nº 626/2011, por el que se complementa la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al ETIQUETADO ENERGÉTICO DE LOS ACONDICIONADORES

Más detalles

Promoting Certification Programs in Mexico: Energy Star and LEED

Promoting Certification Programs in Mexico: Energy Star and LEED Promoting Certification Programs in Mexico: Energy Star and LEED November 30, 2011 Clean Energy Solutions Center Webinar with Mexico. Contenido Productos.- Distintivo y lineamientos Edificios comerciales

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

Perspectivas de la Energía Solar fotovoltaica

Perspectivas de la Energía Solar fotovoltaica Perspectivas de la Energía Solar fotovoltaica Daniel Henríquez Componentes Instalación conectada a red Campo fotovoltaico (20º) Cableado entre módulos inversor Protecciones y contador Interconexión a red

Más detalles

Instrumentación de Puentes

Instrumentación de Puentes Instrumentación de Puentes Instituto Mexicano del Transporte Jefe de la División de Laboratorios de Desempeño Vehicular y de Materiales carrion@imt.mx Francisco J. Carrión V. INTRODUCCIÓN Instrumentación,

Más detalles

MONITOREO ENERGÉTICO Abril 2014

MONITOREO ENERGÉTICO Abril 2014 MONITOREO ENERGÉTICO Abril 2014 1 Monitoreo Energético Es un Sistema que permite el Monitoreo del Consumo de Energía Eléctrica, Agua, Gas y Aire Comprimido desde una Sala de Control Se utiliza para medir

Más detalles

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD U B Bits

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD U B Bits TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD 12 Bits U B 2.0 CONTROL Mayo 2006 CONTROL & TECNOLOGIA Logic Elelctronics es una iniciativa empresarial dedica ha solucionar los múltiples desafíos de la ingeniería,

Más detalles

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS Autor: Arq. Marcelo Graziani Norma IRAM 1739 Norma IRAM 11549 Norma IRAM 11601 Norma IRAM 11603 Norma IRAM 11604 Materiales aislantes térmicos- Espesores

Más detalles

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS Su puesta en valor un reto para todos! Itziar Aceves Etxebarria ADIBIL Soluciones Energéticas 5 de octubre de 2016! Medidas de Eficiencia Energética

Más detalles