Curso: Fecha: 12/11/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Curso: Fecha: 12/11/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel"

Transcripción

1 Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP)/HIDROGEOLOGíA (ITM), UPCT Curso: Fecha: 12/11/28 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel Memoria explicativa de la práctica Práctica 3: CUANTIFICACIÓN DE LAS RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN UN ACUÍFERO MEDIANTE MÉTODOS GEOMÉTRICOS 1. Objetivos 1. Cuantificar de forma razonable la cantidad de agua subterránea que hay en cada momento en un acuífero en función de su espesor saturado usando métodos geométricos sencillos. 2. Conocer cómo irá disminuyendo el volumen de agua disponible si el acuífero es explotado hasta provocar el consumo de reservas y, por tanto, el descenso del nivel freático/piezométrico. 2. Fundamentos del método Se trata de cuantificar el volumen de terreno saturado en un acuífero de geometría tipo sinclinal mediante métodos gráficos. Los datos necesarios son: a) mapas de isohipsas (cotas absolutas) de la base y del techo del acuífero y b) espesores saturados del acuífero. De forma resumida, el método consiste en los siguientes cálculos y pasos (que se detallan más adelante): 1. Calcular el volumen de roca/terreno permeable (acuífero) que hay entre la base o muro del acuífero y la superficie del terreno (V en Fig. 1a y en Tabla 1). 2. Calcular el volumen de roca/terreno permeable que hay entre el techo del acuífero y la superficie del terreno (V en Fig. 1b y en Tabla 1). 3. Idem entre la base y el techo del acuífero y la cota del nivel piezométrico (V Np y V Np, respectivamente, en Tabla 1). 4. Calcular el volumen de roca/terreno permeable total que hay entre la base y el techo del acuífero (V R en Tabla 1), el volumen de terreno saturado (entre la base del acuífero y el nivel piezométrico, V sat en Tabla 1) ) y el volumen de agua subterránea contenida en el volumen de terreno saturado (llamado aquí, en sentido laxo, reservas, R en la Tabla 1). 5. Establecer la curva de explotación del acuífero. Esta curva muestra la evolución de las reservas acumuladas en el acuífero con la profundidad. Conceptualmente equivale a dibujar la variación del volumen total de agua disponible en el acuífero conforme varía el espesor saturado del mismo debido a cambios del nivel piezométrico regional. A efectos de simplificación de los cálculos, en general se considerará que el nivel piezométrico (Np) es único para todo el acuífero (es decir, la superficie piezométrica es horizontal) y que la porosidad eficaz (φ) del terreno también es constante. Esto introduce ciertos errores en los cálculos que son aceptables, no obstante, para el objetivo de la aplicación. 3. Descripción detallada de los pasos 1 a 5 Supongamos un acuífero de geometría sencilla y con forma de cubeta sinclinal (Figura 1). 1

2 A)- Pasos 1 y 2: Para calcular "volúmenes" de roca es necesario conocer con detalle la geometría (en tres dimensiones) del acuífero. Para ello hay que realizar un número suficiente de cortes geológicos que permita dibujar mapas realistas de isohipsas (cotas absolutas) de la topografía de la base y del techo del acuífero. Estos cortes deben tener escalas horizontal y vertical idénticas para que los cálculos que se describen a continuación sean aplicables. A partir de las superficies contenidas entre dos isohipsas contíguas planimetradas en estos mapas (S' n en la Fig. 1a y S" n en Fig. 1b) y del espesor (conocido) de acuífero, se calculan los volúmenes de roca/terreno que hay por encima del muro (V' n ) y por encima del techo (V' n ) del acuífero. Los cálculos se realizan por intervalos entre cotas de espesor fijo, al cual llamaremos I. Habitualmente se toma I = 1 m. Los volúmenes calculados para cada intervalo se van acumulando para obtener los totales. Se recomienda ir anotando los datos en un estadillo del tipo del que se muestra en la Tabla 1. a) V = volumen de roca o terreno por encima de la base del acuífero V' n = S ac(-(n-1)) I + S' n I/2 Nf Np msnm 2 1 V V' (-1) = S I + S' 1 I/2 S Np S 5 S 4 S 3 S 2 V (<) = S' I/2 S 1 S 1 2 Mapa de isohipsas del muro del acuífero b) Mapa de isohipsas del techo del acuífero V = volumen de roca o terreno por encima del techo del acuífero S Np S 2 S 1 S msnm 2 1 Nf V Np Fig. l.- Confección de los mapas de isohipsas del muro (a) y del techo (b) del acuífero estudiado a partir de un número suficiente de cortes geológicos que cubran todo el acuífero. Las escalas (gráficas) vertical y horizontal deben ser iguales para poder planimetrar superficies sobre las figuras. 2

3 Usando los datos de la Fig. 1, el volumen de roca/terreno situado por encima del muro del acuífero se calcula como sigue: - Volumen de terreno situado por debajo de la cota msnm (como simplificación, siempre que el espesor de terreno situado por debajo de la isohipsa de menor valor sea <I se utiliza I/2): V' (<) = S' I/2 - Volumen de terreno situado entre las cotas y 1 msnm: V' (-1) = S I + S' 1 I/2 donde: S' I = volumen de terreno contenido en un prisma de espesor 1 m y superficie igual a S' ; S' 1 I/2 = volumen de terreno contenido en los dos prismatoides laterales contiguos a S' I (ver Fig. 1a). - Volumen de terreno entre las cotas 1 y 2 msnm: V' (1-2) = (S' + S' 1 ) I + S' 2 I/2 - Y así sucesivamente. En general, el volumen de terreno comprendido en un intervalo "n" entre dos cotas será: V' (n) = S' ac ( (n-1)) I + S' n I/2 donde: S' ac indica superficie acumulada. - Excepción: el volumen de roca contenido entre la isohipsa de mayor valor y la superficie del terreno, en el caso de que su espesor sea < I, se calcula de forma análoga al volumen situado por debajo del intervalo más inferior (V' (<) ): V' (nfinal) = S' ac ( (nfinal-1)) I/2 + S' nfinal I/2 B) Paso 3: V' Np y V" Np son iguales a V' n -y V" n para todos los intervalos entre cotas hasta llegar al intervalo en el cual se encuentra el nivel piezométrico. Pero en este intervalo el valor de V' Np es: V' Np = S' ac ( (Np-1)) I Np + S' Np I Np /2 donde: S' ac (Np-1) = superficie acumulada (medida en el mapa) desde la base del acuífero hasta la cota de la isohipsa inmediatamente inferior al nivel piezométrico; I Np = valor (en metros) del intervalo entre la cota del nivel piezométrico y la de la isohipsa inmediatamente inferior a éste; S' Np = superficie (medida en el mapa) entre la isohipsa inmediatamente inferior al nivel piezométrico y ésta. Análogamente se calcula V" Np (volumen de roca por encima del techo del acuífero y hasta la cota del nivel piezométrico). C) Paso 4: El volumen total de roca/terreno permeable que hay entre la base del acuífero y la superficie del terreno (V R ) y el volumen de roca/terreno permeable saturados entre la base del 3

4 acuífero y el nivel piezométrico (V sat ), se calculan para cada intervalo entre cotas por diferencia entre V' y V" de la siguiente forma: V Rn = V' n - V" n V sat es igual a V R hasta llegar al intervalo en que se encuentra el nivel piezométrico. En éste V sat < V R, ya que una parte de ese intervalo está saturado y otra parte no lo está (V nosat ). Los volúmenes calculados para cada intervalo entre cotas se van acumulando para obtener los totales. Los volúmenes de agua subterránea contenidos en la roca/terreno saturado (R) se calculan multiplicando los volúmenes de roca saturada por la porosidad eficaz (φ) del acuífero. El valor de φ se obtiene bien midiéndola o bien estimándola mediante cualquiera de los métodos disponibles. Los cálculos se realizan de nuevo para intervalos entre cotas y los valores resultantes se van acumulando para obtener los totales. D) Paso 5: La curva de explotación del acuífero indica cómo evolucionan las reservas de agua subterránea acumuladas en el terreno conforme el nivel piezométrico va variando. Se construye dibujando la evolución de los volúmenes de agua acumulados (R ac ) en el acuífero con la profundidad (Fig. 2). Dibujar también la variación del volumen de roca entre cotas (V R ) junto a la variación de R ac es muy útil para conocer la distribución de la capacidad de almacenamiento del acuífero en función de la profundidad. La curva de explotación es una útil herramienta de gestión y planificación de las explotaciones de agua subterránea, especialmente en acuíferos sobreexplotados. Por ejemplo, si se utiliza para planificar la distribución y el volumen de los bombeos que se realizarán cada año en función de la situación del acuífero (del nivel piezométrico) al comienzo de la estación de riegos, se pueden minimizar los descensos piezométricos regionales que ocasionarán esos bombeos. VR Rac Cota del terreno (msnm) Rac y VR (km 3 x 1) Fig. 2.- Curva de explotación del acuífero (R ac ) y variación del volumen de roca entre cotas (V R ). 4

5 Tabla 1. Ejemplo de estadillo usado para el cálculo de las reservas de agua subterránea acumuladas en un acuífero. MURO TECHO VOLU MEN φ =,2 Cota S'n S'n ac V'n S'Np S'Np ac V'Np S''n S''n ac V''n S''Np S''Np ac V''Np VR VR ac Vsat Vsat ac V nosat Vnosat ac R Rac msnm km 2 km 2 km 3 km 2 km 2 km 3 km 2 km 2 km 3 km 2 km 2 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 < 1,8 1,8,9 1,8 1,8,9 - -,9,9,9,9 - -,2,2-1 3,7 5,5,365 3,7 5,5, ,365,455,365, ,7, ,4 19,9 1,27 14,4 19,9 1, ,27 1,725 1,27 1, ,25, ,5 54,4 3,715 34,5 54,4 3,715 41,3 41,3 2,65 41,3 41,3 2,65 1,65 3,375 1,65 3, ,33,68-3,2 84,6 6,95 3,2 84,6 6,95 16,6 57,9 4,96 16,6 57,9 4,96 1,99 5,365 1,99 5, ,4, ,4 92 2, ,9 59,8 1, ,677 6,42 - -,14, ,6 9, ,9 6, ,92 8, ,92 2, > ,6 5, ,3 7,2 3, ,12 1, ,12 5,4 Np: 423 msnm S' n = superficie (medida) entre dos curvas consecutivas en el mapa de isohipsas del MURO del acuífero, hasta llegar a la superfice del terreno. S' Np = superficie (medida) entre dos curvas consecutivas en el mapa de isohipsas del MURO del acuífero, hasta llegar a la cota del nivel piezométrico. S'' n = superficie (medida) entre dos curvas consecutivas en el mapa de isohipsas del TECHO del acuífero, hasta llegar a la superfice del terreno. S'' Np = superficie (medida) entre dos curvas consecutivas en el mapa de isohipsas del TECHO del acuífero, hasta llegar a la cota del nivel piezométrico. V' n = volumen de terreno situado por encima del MURO del acuífero y hasta la susperficie del terreno, calculado por intervalos entre cotas. V' Np = volumen de terreno por encima del MURO del acuífero y hasta la cota del nivel piezométrico, calculado por intervalos entre cotas. V'' n = volumen de terreno por encima del TECHO del acuífero y hasta la susperficie del terreno, calculado por intervalos entre cotas. V'' Np = volumen de terreno por encima del TECHO del acuífero y hasta la cota del nivel piezométrico, calculado por intervalos entre cotas. V Rn = volumen de terreno permeable (acuífero) calculado por intervalos entre cotas = V'n - V''n V sat = volumen de terreno saturado, calculado por intervalos entre cotas hasta la cota del nivel piezométrico = V'Np - V''Np V no sat = volumen de terreno no saturado, calculado por intervalos entre cotas hasta la superficie del acuífero. R = volumen de agua subterránea contenida en el terreno, calculada por intervalos entre cotas= Vsat * Φ V' n = (S' ac (n-1). I) + (S' n. I/2) V' Np = (S' ac (Np-1). I Np ) + (S' Np. I/2) V' Rn = V' n - V'' n V' sat n = V' Np - V'' Np Xac = valor de cualquier variable acumulado desde el muro/techo del acuífero hasta la cota en cuestión. Excepciones: S'n, S'Np, S''Np, S''Np y φ: datos aportados por el ejercicio. V' <ninicial = S' ninicial. I/2 V' nfinal = (S'ac (nfinal-1). I/2) + (S' nfi 5

6 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA, ITOP/ITM UPCT Práctica 3: CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN UN ACUÍFERO MEDIANTE MÉTODOS GEOMÉTRICOS Objetivos: 1. Cuantificar de forma razonable las reservas de agua subterránea que hay en cada momento en un acuífero en función de su espesor saturado, utilizando un método geométrico simple. 2. Establecer la curva de explotación del acuífero o función que muestra cómo irán disminuyendo esas reservas si el acuífero es explotado hasta provocar el consumo de reservas y el descenso del nivel freático/piezométrico.

7 Justificación: - El volumen de agua subterránea almacenado en un acuífero es en parte renovable (fracción de agua que la recarga de la lluvia repone cada año; constituye los RECURSOS) y en parte no renovable (fracción de agua que la recarga anual no repone; constituye las RESERVAS). - Sensu estricto: las reservas son aguas que se recargaron en épocas pasadas en las que la relación recarga/descarga era mayor a la actual. Si se consumen NO se vuelven a reponer. - Sensu lato: las reservas son el volumen total de agua almacenada.

8 Justificación (cont.): - La gestión sostenible de un acuífero requiere: 1) Conocer el volumen de agua almacenada en cada momento en el mismo. 2) Qué parte (fracción) corresponden a recursos y cuál a reservas. 3) Cómo varía (disminuye) el volumen de agua almacenada con la explotación y cuándo se agotan los recursos. - Curva de explotación: herramienta de gestión de las explotaciones de agua subterránea, especialmente en acuíferos sobreexplotados. Veremos más adelante.

9 Fundamentos del método: A. Reducir a formas geométricas sencillas la geometría (3D) del acuífero. B. Cuantificar el volumen de terreno saturado en el acuífero mediante métodos gráficos geométricos sencillos. C. Ejemplo: acuífero en un sinclinal. Datos necesarios: 1) mapas de isohipsas (cotas absolutas) de la base y del techo del acuífero y 2) espesores saturados del acuífero (piezometría). (En todas las figuras se debe usar escalas horizontal y vertical idénticas).

10 Pasos del método: 1) Construcción del mapa de isohipsas del MURO (base) del acuífero sinclinal a partir de cortes geológicos paralelos entre sí: MAPA GEOLÓGICO DEL ACUÍFERO 1 2 msnm 2 1 Nf Np Volumen saturado Corte 4 Arcillas Arenas Limos arcillosos Corte 4 1 km 1 km 1 2 Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 5 Corte 6 Corte 7 Cortes geológicos transversales de todo el acuífero para establecer cotas de base y de techo MAPA DE ISOHIPSAS DEL MURO DEL ACUÍFERO

11 Pasos del método (cont.): 2) Construcción del mapa de isohipsas del TECHO del acuífero sinclinal a partir de los cortes geológicos: 1 km 1 km Corte 4 Corte 1 MAPA DE ISOHIPSAS DEL TECHO DEL ACUÍFERO 1 2 msnm 2 1 Nf Np Volumen saturado Arcillas Arenas Limos arcillosos MAPA GEOLÓGICO DEL ACUÍFERO

12 Pasos del método (cont.): 3. Calcular el volumen de terreno que hay entre la base o muro del acuífero y la superficie del terreno (V ). 4. Calcular el volumen de terreno que hay entre el techo del acuífero y la superficie del terreno (V ). 5. Calcular el volumen de terreno permeable total que hay entre la base y el techo del acuífero (V R ): V R = V V msnm 2 1 Nf V V Np V : Volumen de roca o terreno por encima del techo del acuífero y hasta la superficie del terreno V : Volumen de roca o terreno por encima de la base del acuífero y hasta la superficie del terreno

13 6. Calcular el volumen de terreno que hay entre la base o muro del acuífero y el nivel piezométrico (V Np ). 7. Calcular el volumen de terreno que hay entre el techo del acuífero y el nivel piezométrico (V Np ). 8. Calcular el volumen de terreno saturado (terreno entre la base del acuífero y el nivel piezométrico, V sat ): V Sat = V Np V Np 9. Calcular el volumen de agua subterránea contenida en el volumen de terreno saturado (reservas, R, en sentido laxo; necesitamos conocer la porosidad Φ): R = V Sat. Φ msnm 2 1 Nf Np V Np V Np V Np : Volumen de roca o terreno por encima del techo del acuífero y hasta el nivel piezométrico V Np : Volumen de roca o terreno por encima de la base del acuífero y hasta el nivel piezométrico (horizontal)

14 Detalle del método: Cálculo del volumen de terreno permeable entre la base y el techo del acuífero y la superficie del terreno (V y V ) 1 km 1 km S S Np S 2 S 1 Volúmen de terreno que hay por encima del muro (V') y por encima del techo (V ) del acuífero: msnm 2 1 Nf Np V V 1. En los mapas de isohipsas de la base y del techo del acuífero, planimetrar las superficies contenidas en cada dos isohipsas contíguas (S n y S" n respectivamente) 1. Multiplicar las superficies medidas entre dos isohipsas contíguas por el espesor de acuífero entre cada par de isohipsas. 1 km 1 km S Np S 5 S 4 S 3 S 2 S 1 S 1 2 V : Volumen de roca o terreno por encima del techo del acuífero y hasta la superficie del terreno V : Volumen de roca o terreno por encima de la base del acuífero y hasta la superficie del terreno

15 Ejemplo de cálculo de V. Para el cálculo de los espesores (I) se debe usar intervalos de valor fijo, idealmente 1 m) V : Volumen de roca o terreno por encima de la base del acuífero Nf Np Los cálculos se realizan para intervalos de espesor constante entre curvas de nivel consecutivas, volumetrando el terreno mediante figuras geométricas sencillas: msnm 2 1 V' (-1) = S I + S' 1 I/2 S Np S 4 S 5 S 2 S 3 S 1 1 S 2 Mapa de isohipsas del muro del acuífero

16 V : Volumen de roca o terreno por encima de la base del acuífero Análogamente se calcula V (volumen de roca por encima del techo del acuífero y hasta la superficie del terreno). V' n = S ac(-(n-1)) I + S' n I/2 V' (nfinal) = S' ac( (nfinal-1)) I/2 + S' nfinal I/2 V' (2-) = (S +S 1 +S 3 ) I + S 3 I/2 msnm 2 1 Nf Np V' (1-2) = (S' + S' 1 ) I + S' 2 I/2 V' (-1) = S I + S' 1 I/2 S 5 S 4 S 3 S 2 S Np V (<) = S' I/2 S 1 S 1 2 Mapa de isohipsas del muro del acuífero

17 Volumen de terreno entre la base y el techo del acuífero y la cota del nivel piezométrico (V Np y V Np respectivamente). V' Np y V" Np son iguales a V' -y V" para todos los intervalos entre cotas hasta llegar al intervalo en el cual se encuentra el nivel piezométrico. En este intervalo el valor de V' Np es: V' Np = S' ac ( (Np-1)) I Np + S' Np I Np /2 S' ac (-Np-1) = Superficie acumulada (medida en el mapa) desde la base del acuífero hasta la cota de la isohipsa inmediatamente inferior a la cota del nivel piezométrico. I Np = Valor (en metros) del intervalo entre la cota del nivel piezométrico y la cota de la isohipsa inmediatamente inferior a éste. S' Np = Superficie (medida en el mapa) entre la isohipsa inmediatamente inferior al nivel piezométrico y ésta. * Análogamente se calcula V" Np (volumen de roca por encima del techo del acuífero y hasta la cota del nivel piezométrico).

18 Cálculo del volumen de terreno permeable que hay entre la base y el techo del acuífero (V R ), del volumen de terreno saturado (entre la base del acuífero y el nivel piezométrico, V sat ) y del volumen de agua subterránea contenida en el volumen de terreno saturado (R) Volumen total de terreno permeable que hay entre la base del acuífero y la superficie del terreno (V R ): V Rn = V' n -V" n Volumen de terreno permeable saturado entre la base del acuífero y el nivel piezométrico (V sat ): V sat = V R hasta llegar al intervalo en que se encuentra el nivel piezométrico. En éste V sat < V R ya que una parte de ese intervalo no está saturado (V nosat ) Volúmenes de agua subterránea contenidos en el terreno saturado (R): se calculan multiplicando los volúmenes de roca saturada por la porosidad eficaz (φ) del acuífero, cuyo valor hay que conocer: R n = V sat n. Φ Todos los valores calculados para cada intervalo entre cotas se van acumulando para obtener los totales.

19 Ejemplo de estadillo para realizar los cálculos: MURO TECHO VOLU MEN φ =,2 Cota S'n S'n ac V'n S'Np S'Np ac V'Np S''n S''n ac V''n S''Np S''Np ac V''Np VR VR ac Vsat Vsat ac V nosat Vnosat ac R Rac msnm km 2 km 2 km 3 km 2 km 2 km 3 km 2 km 2 km 3 km 2 km 2 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 < 1,8 1, ,7 3, ,4 14, ,5 34,5 41,3 41, ,2 24,2 2,6 28, ,4-1, > ,3 - Np: 423 msnm

20 MURO Cota S'n S'n ac V'n S'Np S'Np ac V'Np msnm km 2 km 2 km 3 km 2 km 2 km 3 < 1,8 1,8-1 3,7 3, ,4 14,4 2-34,5 34,5-3,2 3, , > 12 - Np: 423 msnm MURO Cota S'n S'n ac V'n S'Np S'Np ac V'Np msnm km 2 km 2 km 3 km 2 km 2 km 3 < 1,8 1,8,9 1,8 1,8,9-1 3,7 5,5,365 3,7 5,5, ,4 19,9 1,27 14,4 19,9 1, ,5 54,4 3,715 34,5 54,4 3,715-3,2 84,6 6,95 3,2 84,6 6, ,4 92 2, ,6 9, > ,6 5, Np: 423 msnm S n = superficie (medida) entre dos curvas consecutivas en el mapa de isohipsas de la BASE del acuífero, hasta llegar a la superficie del terreno. S Np = idem hasta llegar a la cota del nivel piezométrico. V n = volumen de terreno entre el muro del acuífero y la superficie del terreno V n = (S ac(n-1). I) + (S n. I/2) V Np = volumen de terreno entre el muro del acuífero y la cota del nivel piezométrico V Np = (S ac(np-1). I) + (S Np. I/2) V n inicial = (S n inicial. I/2) V n final = (S ac(n final-1). I/2) + (S n final. I/2)

21 TECHO Cota S''n S''n ac V''n S''Np S''Np ac V''Np msnm km 2 km 2 km 3 km 2 km 2 km 3 < ,3 41,3-16,6 16, , > 1,3 - S n = superficie (medida) entre dos curvas consecutivas en el mapa de isohipsas del TECHO del acuífero, hasta llegar a la superficie del terreno. S Np = idem hasta llegar a la cota del nivel piezométrico. V n = volumen de terreno entre el techo del acuífero y la superficie del terreno V n = (S ac(n-1). I) + (S n. I/2) TECHO Cota S''n S''n ac V''n S''Np S''Np ac V''Np msnm km 2 km 2 km 3 km 2 km 2 km 3 < ,3 41,3 2,65 41,3 41,3 2,65-16,6 57,9 4,96 16,6 57,9 4, ,9 59,8 1, ,9 6, > 1,3 7,2 3, V Np = volumen de terreno entre el techo del acuífero y la cota del nivel piezométrico V Np = (S ac(np-1). I) + (S Np. I/2) V n inicial = (S n inicial. I/2) V n final = (S ac(n final-1). I/2) + (S n final. I/2)

22 VOLU MEN Cota VR VR ac Vsat Vsat ac V nosat Vnosat ac msnm km3 km3 km3 km3 km3 km3 < ,28,28 > - -,975 1,255 Ejercicio clase V Rn = volumen de terreno (acuífero) V Rn = V n V n V Sat = volumen de terreno saturado hasta la cota del nivel piezométrico VOLU MEN Cota VR VR ac Vsat Vsat ac V nosat Vnosat ac msnm km3 km3 km3 km3 km3 km3 <,9,9,9, ,365,455,365, ,27 1,725 1,27 1, ,65 3,375 1,65 3, ,99 5,365 1,99 5, ,677 6, ,92 8, ,92 2,92 > 2,12 1, ,12 5,4 Ejercicio clase V Sat = V Np V Np Vnosat= volumen de terreno no saturado hasta la superficie del terreno Vnosat = V R por encima de Np

23 φ =,2 Cota R Rac msnm km3 km3 < > φ =,2 Cota R Rac msnm km3 km3 <,2,2-1,7,9 1-2,25,35 2-,33,68 -,4,17-423,14, > R = volumen de agua subterránea contenida en el terreno, calculada por intervalos entre cotas: R = Vsat * Φ

24 Estadillo entero relleno: MURO TECHO VOLU MEN φ =,2 Cota S'n S'n ac V'n S'Np S'Np ac V'Np S''n S''n ac V''n S''Np S''Np ac V''Np VR VR ac Vsat Vsat ac V nosat Vnosat ac R Rac msnm km 2 km 2 km 3 km 2 km 2 km 3 km 2 km 2 km 3 km 2 km 2 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 km 3 < 1,8 1,8,9 1,8 1,8,9 - -,9,9,9,9 - -,2,2-1 3,7 5,5,365 3,7 5,5, ,365,455,365, ,7, ,4 19,9 1,27 14,4 19,9 1, ,27 1,725 1,27 1, ,25, ,5 54,4 3,715 34,5 54,4 3,715 41,3 41,3 2,65 41,3 41,3 2,65 1,65 3,375 1,65 3, ,33,68-3,2 84,6 6,95 3,2 84,6 6,95 16,6 57,9 4,96 16,6 57,9 4,96 1,99 5,365 1,99 5, ,4, ,4 92 2, ,9 59,8 1, ,677 6,42 - -,14, ,6 9, ,9 6, ,92 8, ,24 2, > ,6 5, ,3 7,2 3, ,12 1, ,12 4,36 Np: 423 msnm V' n = (S' ac (n-1). I) + (S' n. I/2) V' Np = (S' ac (Np-1). I Np ) + (S' Np. I/2) V' Rn = V' n - V'' n V' sat n = V' Np - V'' Np Excepciones: V' <ninicial = S' ninicial. I/2 V' nfinal = (S'ac (nfinal-1). I/2) + (S' nfinal. I/2)

25 Curva de explotación: Evolución de los volúmenes de agua acumulados (R ac ) en el acuífero con la profundidad Dibujar la variación del volumen de roca entre cotas (V R ) junto a Rac permite conocer la distribución de la capacidad de almacenamiento del acuífero en función de la profundidad. Cota del terreno (msnm) VR Rac Rac y VR (km 3 x 1) Cota VR Rac msnm km 3 x 1 3 km 3 x , , , , , , Máxima capacidad de almacenamiento: entre las cotas y Utilidad: planificar la distribución espacial y el volumen de los bombeos que se realizarán cada año en función del estado del acuífero (del nivel piezométrico) al comienzo de la estación de riegos, de forma que se minimicen los descensos piezométricos regionales que ocasionarán esos bombeos.

Curso: 2008-2009 Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443

Curso: 2008-2009 Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443 Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP) / HIDROGEOLOGÍA (ITM); UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443 Práctica 2: TRAZADO E INTERPRETACIÓN

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

2.6 Utilización de la curva masa en la selección de equipo

2.6 Utilización de la curva masa en la selección de equipo 2.6 Objetivo: El alumno seleccionara adecuadamente el procedimiento constructivo en trabajos de terracería. Elevaciones Esc 1:200 Subrasante Terreno natural Cadenamiento Esc 1:2000 Curva Masa Es una gráfica

Más detalles

ACTIVIDADES MAPAS TOPOGRÁFICOS

ACTIVIDADES MAPAS TOPOGRÁFICOS ACTIVIDADES MAPAS TOPOGRÁFICOS Un mapa topográfico representa en dos dimensiones, el relieve de una región. Para ello, se proyecta sobre el mapa las curvas de nivel, o líneas que unen los puntos del relieve

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN LA TIERRA 3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 4.- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2 Lección 4. Flujo de agua en medios porosos. Ley de Darcy. Permeabilidad. Transmisividad. Velocidad de flujo. Potencial hidráulico. Líneas equipotenciales. Gradiente hidráulico. Piezometría. Ley de Darcy

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

Ubicación General. Ubicación General

Ubicación General. Ubicación General Ubicación General Ubicación General La zona más explotada alcanza la tercera parte del sistema, siendo su límite oeste el Arroyo San Gregorio, el empalme de la Ruta 3 con la Ruta 1 (km. 68) y el Arroyo

Más detalles

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados? EL MAPA TOPOGRÁFICO OBJETIVO 1. Entender y saber aplicar el concepto de escala referido a las representaciones del medio natural. 2. Comprender el uso de las curvas de nivel. 3. Saber interpretar un mapa

Más detalles

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA POLIGONACIÓN: UNIDAD 5 Cálculos POLIGONAL CERRADA Cálculo y ajuste de la poligonal Una vez que se han tomado las medidas de los ángulos y distancias de las líneas de una poligonal cerrada, se deben determinar

Más detalles

Se tiene un muro de hormigón que sostiene un relleno granular cuyas características son conocidas. Utilizando la teoría de Rankine, se pide:

Se tiene un muro de hormigón que sostiene un relleno granular cuyas características son conocidas. Utilizando la teoría de Rankine, se pide: Tema 8.Empujes del terreno. PVIII-1 EJERCICIO 1 Se tiene un muro de hormigón que sostiene un relleno granular cuyas características son conocidas. Utilizando la teoría de Rankine, se pide: 1. Diagrama

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos 3. PIEZOMETRÍA E ÍNDICES DEL ESTADO DE LLENADO Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos Para el seguimiento del estado cuantitativo se dispone, además de las

Más detalles

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA I. CONTENIDOS: 1. Derivadas sucesivas de una función 2. Concavidad

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.-TERRAZAS. La nivelación del terreno afectado se conseguirá aportando tierra, para lograr que las zonas en pendiente queden en forma de terrazas, a las alturas citadas

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 10: EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

FICHA TÉCNICA: Estudio de suelo radiante para calefacción

FICHA TÉCNICA: Estudio de suelo radiante para calefacción 2015 FICHA TÉCNICA: Estudio de suelo radiante para calefacción Alejandro Palacios Rodrigo Rosmann Ingeniería 1-3-2015 Índice 0. Introducción...2 1. Fórmulas de cálculo...2 2. Estructura del suelo:...3

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

Trabajo Práctico N 4

Trabajo Práctico N 4 Trabajo Práctico N 4 Problema de los tres puntos Reconstrucción del diseño de afloramiento de estratos Objetivos: - Definir isohipsa estructural. Desarrollar el método de los tres puntos para cálculo de

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos np y c en que los

Más detalles

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO /CI71T MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS AGUAS SUBTERRANEAS Y ACUIFEROS EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO 1 CICLO HIDROLOGICO Hidrología de aguas subterráneas estudia la ocurrencia, distribución

Más detalles

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS El Riego y las Aguas Subterráneas en el Uruguay Dr. Jorge Montaño Xavier Hidrogeólogo 1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Las aguas subterráneas representan un recurso de suma importancia para el

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

MOVIMIENTO DE TIERRA DIAGRAMA DE MASAS

MOVIMIENTO DE TIERRA DIAGRAMA DE MASAS MOVIMIENTO DE TIERRA DIAGRAMA DE MASAS DIAGRAMA DEMASAS Al diseñar un camino no basta ajustarse a las especificaciones sobre pendientes, curvas verticales, drenaje, etc., para obtener un resultado satisfactorio,

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DE TERRENOS. Definición. Trabajos generales de movimientos

Más detalles

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación.

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación. Matemáticas 8 Básico Eje temático: Geometría Introducción La prueba del subsector de Educación Matemática evalúa el logro de los OF- CMO establecidos en el marco curricular del segundo ciclo de Educación

Más detalles

Ejercicios para el Examen departamental

Ejercicios para el Examen departamental Departamento de Física Y Matemáticas Ejercicios para el Examen departamental 1ª Parte M. en I.C. J. Cristóbal Cárdenas O. 15/08/2011 Ejercicios para el examen departamental de Cálculo 1 primera parte A

Más detalles

UNIDAD 1 Estadimetría

UNIDAD 1 Estadimetría UNIDAD 1 Estadimetría La estadimetría es un método que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente, es rápido pero su precisión no es muy alta. Este procedimiento se emplea cuando

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

Carreteras. Carrera: Clave de la asignatura: CIF 0506

Carreteras. Carrera: Clave de la asignatura: CIF 0506 DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Carreteras Ingeniería Civil CIF 0506 2 4 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

Tema 8: Aplicaciones. Ecuaciones en. diferencias: modelos en tiempo discreto. 1 Modelo de crecimiento exponencial. 2 Sucesión de Fibonacci

Tema 8: Aplicaciones. Ecuaciones en. diferencias: modelos en tiempo discreto. 1 Modelo de crecimiento exponencial. 2 Sucesión de Fibonacci 8 de diciembre de 20 Contexto: Bloque de Álgebra Lineal Tema 6. Sistemas de ecuaciones lineales y matrices. Tema 7. Valores y vectores propios. Tema 8. Aplicaciones del cálculo de los valores y vectores

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

Expresiones algebraicas

Expresiones algebraicas Epresiones algebraicas 1. Si es la edad de Juan, escribe la epresión algebraica de: La mitad de su edad El doble de su edad menos tres El triple de su edad más uno La edad que tendrá dentro de cinco años

Más detalles

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS 1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS 1.1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Una ecuación lineal es una ecuación polinómica de grado 1, con una o varias incógnitas. Dos ecuaciones son equivalentes

Más detalles

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA La integral definida Anteriormente se mencionó que la Integral Indefinida da como resultado una familia de funciones

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL Total GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Por unidad Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos

Más detalles

UNIDAD 7 Trazo de curvas

UNIDAD 7 Trazo de curvas UNIDAD 7 Trazo de curvas El trazo de curvas se emplea en la construcción de vías para conectar dos líneas de diferente dirección o pendiente. Estas curvas son circulares y verticales. CURVAS CIRCULARES:

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso 2010-2011 DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso 2010-2011 DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 TopoCal Programa gratuito Genera de MDT s a partir de ficheros DXF o XYZ. Principales funcionalidades: Generación de triangulaciones

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel

Más detalles

MICROSOFT PROJECT 2010

MICROSOFT PROJECT 2010 MICROSOFT PROJECT 2010 METODOLOGÍA DE LOS CURSOS Cursos interactivos sobre materias especializadas en los que el alumno avanza de forma guiada bajo una concepción learning by doing (aprender haciendo).

Más detalles

Ejercicios ejemplo clases 2.1 a 2.2 Pág 1 de 6

Ejercicios ejemplo clases 2.1 a 2.2 Pág 1 de 6 Ejercicios ejemplo clases 2.1 a 2.2 Pág 1 e 6 Tema 2 HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS 1- En una sección e un acuífero aluvial, formao por gravas y arenas limpias, se sabe que su anchura es e unos 2000 m, su espesor

Más detalles

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata. Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata. Deluchi Marta, Kruse Eduardo, Laurencena Patricia, Rojo Adolfo y Eleonora Carol Universidad Nacional

Más detalles

Curso de Estadística Unidad de Medidas Descriptivas. Lección 7: Medidas de Posición para Datos Crudos

Curso de Estadística Unidad de Medidas Descriptivas. Lección 7: Medidas de Posición para Datos Crudos 1 Curso de Estadística Unidad de Medidas Descriptivas Lección 7: Medidas de Posición para s Crudos Creado por: Dra. Noemí L. Ruiz Limardo, EdD 010 Derechos de Autor Objetivos 1. Definir las medidas de

Más detalles

TEMA 9: SISTEMA DIÉDRICO: VISTAS PRINCIPALES. DIBUJO EN PERSPECTIVA. ACOTACIÓN

TEMA 9: SISTEMA DIÉDRICO: VISTAS PRINCIPALES. DIBUJO EN PERSPECTIVA. ACOTACIÓN TEMA 9: SISTEMA DIÉDRICO: VISTAS PRINCIPALES. DIBUJO EN PERSPECTIVA. ACOTACIÓN 1 TEMA 9: SISTEMA DIÉDRICO: VISTAS PRINCIPALES. DIBUJO EN PERSPECTIVA. ACOTACIÓN 9.1.- DIBUJO EN PERSPECTIVA Los objetos que

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

Límites y continuidad de funciones reales de variable real

Límites y continuidad de funciones reales de variable real Límites y continuidad de funciones reales de variable real Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 10 2.1. Funciones

Más detalles

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS Los exámenes de la asignatura Recursos Hídricos constan de dos partes: en la primera se plantean diez cuestiones cortas de conceptos teóricos y en la segunda se plantean cinco

Más detalles

TEMA 9 CUERPOS GEOMÉTRICOS

TEMA 9 CUERPOS GEOMÉTRICOS Tel: 98 9 6 91 Fax: 98 1 89 96 TEMA 9 CUERPOS GEOMÉTRICOS Objetivos / Criterios de evaluación O.1.1 Conocer las fórmulas de áreas y volúmenes de figuras geométricas sencillas de D. O.1. Resolver problemas

Más detalles

lasmatemáticas.eu Pedro Castro Ortega materiales de matemáticas

lasmatemáticas.eu Pedro Castro Ortega materiales de matemáticas 1. Fracciones Una fracción es una expresión del tipo a b, donde a y b son números naturales llamados numerador y denominador, respectivamente. 1.1. Interpretación de una fracción a) Fracción como parte

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA Departamento de Geología Aplicada SERNAGEOMIN Junio 2011 GEOLOGÍA PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y LA GESTIÓN AMBIENTAL EN SERNAGEOMIN Departamento

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

APLICACIONES DE LA DERIVADA

APLICACIONES DE LA DERIVADA APLICACIONES DE LA DERIVADA Crecimiento y decrecimiento. Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente o decreciente en dicho punto: Una función f() es creciente en un punto

Más detalles

1 ÁLGEBRA DE MATRICES

1 ÁLGEBRA DE MATRICES 1 ÁLGEBRA DE MATRICES 1.1 DEFINICIONES Las matrices son tablas numéricas rectangulares. Se dice que una matriz es de dimensión m n si tiene m filas y n columnas. Cada elemento de una matriz se designa

Más detalles

TEMA 6: El agua en el suelo

TEMA 6: El agua en el suelo TEMA 6: El agua en el suelo MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Formas

Más detalles

1.- Diagrama de barras

1.- Diagrama de barras 1.- Diagrama de barras Un diagrama de barras se utiliza para de presentar datos cualitativos o datos cuantitativos de tipo discreto (variables tipo II). Se representan sobre unos ejes de coordenadas, en

Más detalles

La Recarga natural al acuífero libre y su vinculación con la Variabilidad Climática Regional. ( a )

La Recarga natural al acuífero libre y su vinculación con la Variabilidad Climática Regional. ( a ) PRECIPITACIÓN ANUAL Y PORCENTAJE RESPECTO DE LA NORMAL - Ea. SAN JORGE 16 14 12 1 8 6 4 2 +38.7% +2.% -14.1% -4.7% 2 21 22 23 Precipitación Anual Precipitación Normal ( a ) PRECIPITACIÓN ANUAL Y PORCENTAJE

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES Enunciado Se pretende averiguar la geometría de los cables principales de Storebælt durante las fases de construcción y en estado de servicio sabiendo que para peso propio

Más detalles

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS 7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS 7.6.1. Descripción de los métodos y equipos utilizados Para la descripción de la batimetría de las lagunas se combinaron 3 equipos. Dos de ellos para

Más detalles

APLICACIONES DE LA DERIVADA. Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente o decreciente

APLICACIONES DE LA DERIVADA. Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente o decreciente APLICACIONES DE LA DERIVADA.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pág. 1 Crecimiento y decrecimiento. APLICACIONES DE LA DERIVADA Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente

Más detalles

Matemáticas financieras

Matemáticas financieras Matemáticas financieras MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 Sesión No. 2 Nombre: Fundamentos matemáticos Contextualización Para concluir con la unidad introductoria a las matemáticas financieras, en la que estamos

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

Un número natural distinto de 1 es un número primo si sólo tiene dos divisores, él mismo y la unidad.

Un número natural distinto de 1 es un número primo si sólo tiene dos divisores, él mismo y la unidad. Números primos NÚMEROS PRIMOS Un número natural distinto de es un número primo si sólo tiene dos divisores, él mismo y la unidad. Un número natural es un número compuesto si tiene otros divisores además

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS)

INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS) 1 Geologia, geotècnia i serveis científico-tècnics INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS) INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ANOMALÍAS Y PARTICULARIDADES DEL MÉTODO REGISTRO

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR SEDE LICEO FEMENINO GUÍA DE ESTADÍSTICA GRADO DÉCIMO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR SEDE LICEO FEMENINO GUÍA DE ESTADÍSTICA GRADO DÉCIMO GUÍA DE ESTADÍSTICA GRADO DÉCIMO MEDIDAS DE POSICIÓN Las medidas de posición son medidas que permiten dividir el conjunto de datos en partes porcentuales. Estas medidas se usan para describir la posición

Más detalles

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE Análisis de funciones de una variable 49 4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE En esta sección realizaremos algunos ejercicios sobre el estudio de funciones de una variable: En la parte final hay ejercicios

Más detalles

Contextualización Tanto el Sistema GPS como la Estación Total, son instrumentos de medición Geodésica Topográfica respetivamente.

Contextualización Tanto el Sistema GPS como la Estación Total, son instrumentos de medición Geodésica Topográfica respetivamente. Estación Total y GPS M.G. René Vázquez Jiménez. Contextualización Tanto el Sistema GPS como la Estación Total, son instrumentos de medición Geodésica Topográfica respetivamente. GEODESIA es una la ciencia

Más detalles

CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION. Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable

CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION. Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable CAPITULO IX ESTUDIO DEL CAUDAL DE EXPLOTACION Consideraciones sobre el cálculo

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE DIBUJO II CLAVE: 1406 Nota: El alumno deberá presentarse el día del examen con bolígrafo de tinta azul o negra para contestar

Más detalles

EJERCICIOS PAU MATEMÁTICAS II ARAGÓN Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

EJERCICIOS PAU MATEMÁTICAS II ARAGÓN Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com FUNCIONES I: LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD 1- Considere la función: 3 2 a) Determine las asíntotas, horizontales, verticales y oblicuas, que tenga la función f(x). b) Determine los intervalos de

Más detalles

CUERPOS GEOMÉTRICOS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO: APLICACIONES DIDÁCTICAS.

CUERPOS GEOMÉTRICOS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO: APLICACIONES DIDÁCTICAS. CUERPOS GEOMÉTRICOS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO: APLICACIONES DIDÁCTICAS. Resumen AUTORIA FERNANDO VALLEJO LÓPEZ TEMÁTICA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA ETAPA ESO EN ÉSTE ARTÍCULO, SE ESTUDIAN LOS CUERPOS

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Objetivos. Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos. Epígrafes

Objetivos. Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos. Epígrafes Objetivos Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos Epígrafes Introducción a los Gráficos p, np. Interpretación Gráficos c y u. Interpretación 2-1 Gráfico

Más detalles

Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá.

Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá. Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá. Nestor Luque, Eduardo Camacho Astigarrabia, Arkin Tapia y Yadira Echeverria Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá Ciudad del Saber,

Más detalles

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO pág. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO c significa que toma valores cada vez más próimos a c. Se lee tiende a c. Por ejemplo: ; `9; `; `; `; `; `9; `; `999; Es una secuencia de números cada vez más próimos

Más detalles

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta Geometría Analítica Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas Isidro Huesca Zavaleta La Integración de dos Ciencias La Geometría Analítica nació de la integración de dos ciencias

Más detalles

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. 1. MATRICES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. DEFINICIÓN: Las matrices son tablas numéricas rectangulares

Más detalles

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 La presencia en los cauces naturales de elementos de retención, derivación y control de flujo como aliviaderos, vertederos, presas, tomas de captación, etc. son perfectamente

Más detalles

Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos.

Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos. Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos. En la resolución de problemas de máximos y mínimos el mayor desafío consiste generalmente en obtener, a partir del enunciado, la función que se necesita

Más detalles

MOVIMIENTO DE TIERRAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS INTRODUCCION Las piscinas de almacenamiento de gran capacidad son muy utilizadas en la industria de la minería y contienen diferentes tipos de fluidos líquidos, como aguas y soluciones de procesos de distinta

Más detalles

DERIVADAS DERIVADAS. La siguiente tabla muestra el número de nacimientos en cada mes a lo largo de un año en una determinada población:

DERIVADAS DERIVADAS. La siguiente tabla muestra el número de nacimientos en cada mes a lo largo de un año en una determinada población: DERIVADAS INTRODUCCIÓN Una recta es tangente a una curva en un punto si solo tiene en común con la curva dicho punto. y 5 4 Recta tangente en (,) La pendiente de una recta es la tangente del ángulo que

Más detalles

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS 1. El borde exterior de la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos en general, se denomina: a) Arcén b)

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

El tubo De Vénturi. Introducción

El tubo De Vénturi. Introducción El tubo De Vénturi Recopilado a partir de http://www.monografias.com/trabajos6/tube/tube.shtml por: Jose Carlos Suarez Barbuzano. Técnico Superior Química Ambiental. Técnico del Centro Canario del Agua

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA El cálculo y los problemas se irán trabajando y evaluando a lo largo de todo el año. 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS El Sistema de numeración decimal

Más detalles

TEMA 11: CIMENTACIONES POR PILOTAJE. NOCIONES BÁSICAS DE GRUPOS DE PILOTES TEMA 11 MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES - E.T.S.A. SEVILLA-2.009/2.

TEMA 11: CIMENTACIONES POR PILOTAJE. NOCIONES BÁSICAS DE GRUPOS DE PILOTES TEMA 11 MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES - E.T.S.A. SEVILLA-2.009/2. TEMA 11: CIMENTACIONES POR PILOTAJE. NOCIONES BÁSICAS DE GRUPOS DE PILOTES ÍNDICE INTRODUCCIÓN EFICACIA DE UN GRUPO DE PILOTES SEPARACIÓN MÍNIMA ENTRE LOS PILOTES DE UN GRUPO DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS

Más detalles