Interrogación 2. Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Ingeniería Departamento de Ciencia de la Computación. Segundo Semestre, 2003

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Interrogación 2. Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Ingeniería Departamento de Ciencia de la Computación. Segundo Semestre, 2003"

Transcripción

1 Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Ingeniería Departamento de Ciencia de la Computación Interrogación 2 IIC 2222 Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales Segundo Semestre, 2003 Esta interrogación tiene 4 preguntas. Escriba su nombre en todas las páginas. Pregunta 1 /30 Pregunta 2 /30 Pregunta 3 /30 Pregunta 4 /30 Total /120 Nota Duración: 2 hrs.

2 IIC 2222 Interrogación 2 2 Pregunta 1 [30 puntos] Diga si los siguientes lenguajes son regulares o no y demuestre su respuesta. (a) {a i b j i y j no son ambos divisibles por 3}. El lenguaje es regular; de hecho, si r 0 = (000) (0 + 00), r 1 = (111) (1 + 11), entonces el lenguaje es generado por (b) {a i b j i > j o 2i < j}. r 0 r 1 + (000) r 1 + r 0 (111) El lenguaje no es regular, porque no satisface el lema de bombeo. Sea N la constante del lema, L el lenguaje, y z = a N! b 3N!. Observemos que z L y z N, por lo que podemos escribir z = uvw, con uv N y v > 1 para algunos u, v, w. Notemos que v = a k con 1 k N, y que además z i = uv i w = a N!+(i 1)k b 3N! L, para todo natural i. Sea p = 3N! N! k + 1, entonces z p = a 3N! b 3N! L, luego como L no satisface el lema de bombeo, no es regular. (c) {a 2i b 3j i, j 0}. El lenguaje no es regular, porque no satisface el lema de bombeo. Sea N la constante del lema y z = b 3N (z L, z N).Podemos escribir z = uvw, con uv N y v > 1 para algunos u, v, w. Notemos que z = b k (1 k N) y que z i = b 3N +(i 1)k L, para todo i. Demostraremos que z 2 = b 3N +k L. De hecho, es claro que puesto que 1 k N k < 2 3 N. 3 N < 3 N + k < 3 N+1 Como L no cumple el lema de bombeo, L no puede ser regular.

3 IIC 2222 Interrogación 2 3 Pregunta 2 [30 puntos] Construya gramáticas libres de contexto para: (a) {a i b j c k i = 2j + k}. S asc aaab ε A aaab ε (b) {a i b j c k j i + k}. S AC A aab aa ε C bcc Cc ε (c) {0 i 1 j 2i j 4i}. S 0S11 0S111 0S1111 ε

4 IIC 2222 Interrogación 2 4 Pregunta 3 [30 puntos] Conteste, a lo más, dos de las siguientes preguntas (a) Si L y R son lenguajes regulares sobre Σ y h : Σ es un homomorfismo, entonces: Q = {(h(x)) i (h(y)) i i 0, x L, y R} es regular?, Es libre de contexto? Demuestre ambas respuestas. Q no es regular en general (4 puntos). De hecho, sea h(0) = a, h(1) = b y L = {0} y R = {0}. En este caso, Q = {a i b i i 0}. Por otro lado (6 puntos), como h(l) y h(r) son regulares, también son libres de contexto y por lo tanto pueden ser generados usando una gramáticas G L = (V L, Σ, P L, S L ) y G R = (V R, Σ, P R, S R ), respectivamente. La gramática G Q = (V, Σ, P, S), con V = V L V R y P R = P L P R {S S L SS R ε} genera a Q (suponemos, sin pérdida de generalidad que V R y V L son disjuntos). Claramente, si se hacen i derivaciones a partir de S, y se reemplaza siempre S por el lado derecho de la primera producción, y por último se escoge reemplazar a S por la última producción se obtiene: S i S i LSS i G S i LS i G w L w G con w L h(l) y w G h(r). Con esto se concluye que L(G Q ) Q. Por otra parte, si w Q, entonces w es de la forma x 1... x n y 1... y n con x i h(l) y y i h(r). Claramente, podemos generar una palabra de esa naturaleza a partir de S. (b) Demuestre que la gramática G = (V, T, P, S) con P : S asbs bsas ab ba SS es tal que si w T y S w, entonces w tiene el mismo número de a s que de b s. Demuestre, además, que no genera el conjunto de palabras en {a, b} con igual número de a s que de b s. Demostramos por inducción (7 puntos) en el número de derivaciones que toda palabra generada por la gramática tiene igual número de a s que de b s. Caso base (un paso de derivación). Vemos que las únicas palabras que son generadas en 1 paso son ab y ba, que cumplen con la propiedad. Inducción. Suponemos que todas las palabras que son derivadas en hasta k pasos tienen igual número de a s que de b s. Sea w una palabra derivada en k + 1 pasos. Entonces, tenemos 3 casos. 1) S SS xy = w (S x, S y). Tanto la derivación de x como la de y son de menos de k pasos y por lo tanto, por h.i. tienen igual número de a s que de b s. Claramente, w cumple con la propiedad. 2) S asbs axby = w (S x, S y). Tanto la derivación de x como la de y son de menos de k pasos y por lo tanto, por h.i. tienen igual número de a s que de b s. Claramente, w cumple con la propiedad. 3) S bsas bxay = w. La argumentación es análoga al caso anterior. Por último (3 puntos) la gramática no genera a todas las palabras con igual número de a s que de b s. De hecho, no generera a ε.

5 IIC 2222 Interrogación 2 5 (c) Demuestre que la gramática G = (V, T, P, S) con P dado por: S aas aaaaas ε Es ambigua y proponga una gramática no ambigua para L(G). Justifique su proposición. La gramática es ambigua (5 puntos) pues es posible encontrar más de una derivación por la izquierda para a 1 0. Una derivación usa 10 veces a S aas, y la otra dos veces a S aaaaas. (5 puntos) La gramática genera todas las palabras de la forma a 2k+5p, k, p 0. Claramente, la gramática genera todas las palabras de largo par (basta con hacer p = 0, que es equivalente a derivar sólo usando la producción S aas y finalmente con S ε). Sin embargo, no todas, pero casi todas las palabras de largo impar son generadas. De hecho, haciendo p = 1 se ve que es posible generar todas las palabras de la forma a 2k+4+1. Esto incluye a todas las palabras de largo par, excluyendo a a y aaa. Por tanto, la gramática no ambigua para L está dada por las siguientes producciones: S ε aa B B aaaa ab De esta manera, sólo hay una forma de producir las palabras de la forma a 2k+5p, k, p 0.

6 IIC 2222 Interrogación 2 6 Pregunta 4 [30 puntos] Conteste sólo la (a) o sólo la (b) (a) Encuentre una expresión regular para el lenguaje aceptado por el AFND dado por la figura , (b) i. Encuentre un AFD mínimo para el lenguaje de todas las palabras binarias que no contienen 11 ni a 00. Demuestre que es mínimo. ii. Dé un algoritmo para determinar, dado dos AFD s M = (Q, Σ, δ, q 0, F ) y M = (Q, Σ, δ, q 0, F ), si L(M) L(M ).

7 IIC 2222 Interrogación 2 7 [hoja extra pregunta 4]

8 IIC 2222 Interrogación 2 8 [hoja extra pregunta 4]

MODELOS DE COMPUTACION I Preguntas Tipo Test. 1. El lema de bombeo puede usarse para demostrar que un lenguaje determinado es regular.

MODELOS DE COMPUTACION I Preguntas Tipo Test. 1. El lema de bombeo puede usarse para demostrar que un lenguaje determinado es regular. MODELOS DE COMPUTACION I Preguntas Tipo Test Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: 1. El lema de bombeo puede usarse para demostrar que un lenguaje determinado es regular. 2.

Más detalles

EJERCICIOS del TEMA 3: Lenguajes independientes del contexto

EJERCICIOS del TEMA 3: Lenguajes independientes del contexto EJERCICIOS del TEMA 3: Lenguajes independientes del contexto Sobre GICs (gramáticas independientes del contexto) 1. Sea G una gramática con las siguientes producciones: S ASB ε A aab ε B bba ba c ) d )

Más detalles

Autómatas de Pila y Lenguajes Incontextuales

Autómatas de Pila y Lenguajes Incontextuales Autómatas de Pila y Lenguajes Incontextuales Elvira Mayordomo Universidad de Zaragoza 5 de noviembre de 2012 Contenido de este tema 1. Introducción a los autómatas de pila 2. Definiciones 3. Equivalencia

Más detalles

Máquinas de Turing IIC3242. IIC3242 Máquinas de Turing 1 / 42

Máquinas de Turing IIC3242. IIC3242 Máquinas de Turing 1 / 42 Máquinas de Turing IIC3242 IIC3242 Máquinas de Turing 1 / 42 Complejidad Computacional Objetivo: Medir la complejidad computacional de un problema. Vale decir: Medir la cantidad de recursos computacionales

Más detalles

Máquinas de Turing IIC3242. IIC3242 Máquinas de Turing 1 / 45

Máquinas de Turing IIC3242. IIC3242 Máquinas de Turing 1 / 45 Máquinas de Turing IIC3242 IIC3242 Máquinas de Turing 1 / 45 Complejidad Computacional Objetivo: Medir la complejidad computacional de un problema. Vale decir: Medir la cantidad de recursos computacionales

Más detalles

Pregunta 1 [40 puntos] Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, demostrando su respuesta.

Pregunta 1 [40 puntos] Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, demostrando su respuesta. Pregunta 1 [40 puntos] Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, demostrando su respuesta. (a) Es posible aceptar por stack vacío el lenguaje {0 i 1 j i = j o j = 2i} con un AA determinístico.

Más detalles

Compiladores: Análisis Sintáctico. Pontificia Universidad Javeriana Cali Ingenieria de Sistemas y Computación Prof. Gloria Inés Alvarez V.

Compiladores: Análisis Sintáctico. Pontificia Universidad Javeriana Cali Ingenieria de Sistemas y Computación Prof. Gloria Inés Alvarez V. Compiladores: Análisis Sintáctico Pontificia Universidad Javeriana Cali Ingenieria de Sistemas y Computación Prof. Gloria Inés Alvarez V. Sintaxis Define la estructura del lenguaje Ejemplo: Jerarquía en

Más detalles

El análisis descendente LL(1) 6, 7 y 13 de abril de 2011

El análisis descendente LL(1) 6, 7 y 13 de abril de 2011 6, 7 y 13 de abril de 2011 Analizadores sintácticos (repaso) Los analizadores descendentes: Corresponden a un autómata de pila determinista. Construyen un árbol sintáctico de la raíz hacia las hojas (del

Más detalles

Expresiones Regulares y Derivadas Formales

Expresiones Regulares y Derivadas Formales y Derivadas Formales Las Derivadas Sucesivas. Universidad de Cantabria Esquema 1 2 3 Derivadas Sucesivas Recordemos que los lenguajes de los prefijos dan información sobre los lenguajes. Derivadas Sucesivas

Más detalles

Paso 1: Autómata. A 1 sin estados inútiles, que reconoce el lenguaje denotado por a a* b*

Paso 1: Autómata. A 1 sin estados inútiles, que reconoce el lenguaje denotado por a a* b* UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y ANÁLISIS NUMÉRICO INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS SEGUNDO CURSO, SEGUNDO CUATRIMESTRE TEORÍA DE AUTÓMATAS

Más detalles

Ciencias de la Computación I

Ciencias de la Computación I Ciencias de la Computación I Propiedades de Clausura de los Lenguajes Regulares y Lenguajes Libres del Contexto Propiedades de Clausura de Lenguajes Regulares Los lenguajes regulares (LR son cerrados bajo

Más detalles

Fundamentos de Ciencias de la Computación Trabajo Práctico N 2 Lenguajes Libres del Contexto y Sensibles al Contexto Segundo Cuatrimestre de 2002

Fundamentos de Ciencias de la Computación Trabajo Práctico N 2 Lenguajes Libres del Contexto y Sensibles al Contexto Segundo Cuatrimestre de 2002 Departamento de Cs. e Ingeniería de la Computación Universidad Nacional del Sur Ejercicios Fundamentos de Ciencias de la Computación Trabajo Práctico N 2 Lenguajes Libres del Contexto y Sensibles al Contexto

Más detalles

Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales. Introducción a las Gramáticas. Gramáticas incontextuales

Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales. Introducción a las Gramáticas. Gramáticas incontextuales Teoría de utómatas y Lenguajes Formales Introducción a las ramáticas. ramáticas incontextuales José M. Sempere Departamento de Sistemas Informáticos y Computación Universidad Politécnica de Valencia Introducción

Más detalles

Expresiones regulares, gramáticas regulares

Expresiones regulares, gramáticas regulares Expresiones regulares, gramáticas regulares Los LR en la jerarquía de Chomsky La clasificación de lenguajes en clases de lenguajes se debe a N. Chomsky, quien propuso una jerarquía de lenguajes, donde

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

5 Autómatas de pila 5.1 Descripción informal. 5.2 Definiciones

5 Autómatas de pila 5.1 Descripción informal. 5.2 Definiciones 1 Curso Básico de Computación 5 Autómatas de pila 5.1 Descripción informal Un autómata de pila es esencialmente un autómata finito que controla una cinta de entrada provista de una cabeza de lectura y

Más detalles

Teoría de Lenguajes. Gramáticas incontextuales

Teoría de Lenguajes. Gramáticas incontextuales Teoría de Lenguajes Gramáticas incontextuales José M. Sempere Departamento de Sistemas Informáticos y Computación Universidad Politécnica de Valencia Gramáticas incontextuales 1. Definiciones básicas.

Más detalles

Relaciones. Estructuras Discretas. Relaciones. Relaciones en un Conjunto. Propiedades de Relaciones en A Reflexividad

Relaciones. Estructuras Discretas. Relaciones. Relaciones en un Conjunto. Propiedades de Relaciones en A Reflexividad Estructuras Discretas Relaciones Definición: relación Relaciones Claudio Lobos, Jocelyn Simmonds clobos,jsimmond@inf.utfsm.cl Universidad Técnica Federico Santa María Estructuras Discretas INF 152 Sean

Más detalles

Computabilidad y Lenguajes Formales: Autómatas de Pila

Computabilidad y Lenguajes Formales: Autómatas de Pila 300CIG007 Computabilidad y Lenguajes Formales: Autómatas de Pila Pontificia Universidad Javeriana Cali Ingeniería de Sistemas y Computación Prof. Gloria Inés Alvarez V. Basado en [SIPSER, Chapter 2] Autómatas

Más detalles

Procesadores de Lenguaje

Procesadores de Lenguaje Procesadores de Lenguaje Analizadores sintácticos descendentes: LL(1) Cristina Tîrnăucă Dept. Matesco, Universidad de Cantabria Fac. Ciencias Ing. Informática Primavera de 2013 Analizadores sintácticos

Más detalles

Computabilidad y Lenguajes Formales: Autómatas Finitos

Computabilidad y Lenguajes Formales: Autómatas Finitos 300CIG007 Computabilidad y Lenguajes Formales: Autómatas Finitos Pontificia Universidad Javeriana Cali Ingeniería de Sistemas y Computación Prof. Gloria Inés Alvarez V. No Determinismo Hasta ahora cada

Más detalles

13.3. MT para reconocer lenguajes

13.3. MT para reconocer lenguajes 13.3. MT para reconocer lenguajes Gramática equivalente a una MT Sea M=(Γ,Σ,,Q,q 0,f,F) una Máquina de Turing. L(M) es el lenguaje aceptado por la máquina M. A partir de M se puede crear una gramática

Más detalles

Tema: Autómata de Pila

Tema: Autómata de Pila Facultad: Ingeniería Escuela: Computación Asignatura: Compiladores 1 Tema: Autómata de Pila Contenido La presente guía aborda los autómatas de pila, y se enfoca en la aplicación que se le puede dar a estas

Más detalles

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones Semana05[1/14] 28 de marzo de 2007 Introducción Semana05[2/14] Ya en los capítulos anteriores nos acercamos al concepto de relación. Relación Dados un par de conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación

Más detalles

Temas. Objetivo. Que el estudiante logre: 1) Identificar conceptos constructivos de la Teoría de la Computabilidad. 2) Definir autómatas de pila.

Temas. Objetivo. Que el estudiante logre: 1) Identificar conceptos constructivos de la Teoría de la Computabilidad. 2) Definir autómatas de pila. 0 Temas Definición de autómata de pila Autómata de pila determinístico y no determinístico Objetivo Que el estudiante logre: 1) Identificar conceptos constructivos de la Teoría de la Computabilidad. 2)

Más detalles

Autómatas Mínimos. Encontrar el autómata mínimo. Universidad de Cantabria. Introducción Minimización de Autómatas Deterministas Resultados Algoritmo

Autómatas Mínimos. Encontrar el autómata mínimo. Universidad de Cantabria. Introducción Minimización de Autómatas Deterministas Resultados Algoritmo Autómatas Mínimos Encontrar el autómata mínimo. Universidad de Cantabria Introducción Dado un lenguaje regular sabemos encontrar un autómata finito. Pero, hay autómatas más sencillos que aceptan el mismo

Más detalles

RELACIONES Y FUNCIONES. M.C. Mireya Tovar Vidal

RELACIONES Y FUNCIONES. M.C. Mireya Tovar Vidal RELACIONES Y FUNCIONES M.C. Mireya Tovar Vidal IDEA INTUITIVA DE RELACIÓN Una relación es una correspondencia entre dos elementos de dos conjuntos con ciertas propiedades. En computación las relaciones

Más detalles

GUIA DE CATEDRA Matemática Empresarial Guía N.3 F. Elaboración 09 abril /11 F. 1 Revisión 09/04/11 Pagina 1 de 8

GUIA DE CATEDRA Matemática Empresarial Guía N.3 F. Elaboración 09 abril /11 F. 1 Revisión 09/04/11 Pagina 1 de 8 Plan de Estudios: Semestre 1 Área: Matemática 1 Nº Créditos: Intensidad horaria semanal: 3 Hrs T Hrs P Total horas: 6 Tema: Desigualdades 1. OBJETIVO Apropiar los conceptos de desigualdades y establecer

Más detalles

Eliminación de cuantificadores

Eliminación de cuantificadores Eliminación de cuantificadores Teorema Si una teoría admite eliminación de cuantificadores, y existe un algoritmo que construye ϕ sc a partir de ϕ, entonces es decidible. Cómo se demuestra este teorema?

Más detalles

Autómatas finitos no deterministas (AFnD)

Autómatas finitos no deterministas (AFnD) Autómatas finitos no deterministas (AFnD) Elvira Mayordomo Universidad de Zaragoza 1 de octubre de 2012 Contenido de este tema Introducción y ejemplos de autómatas finitos no deterministas Definición de

Más detalles

GRAMATICAS LIBRES DEL CONTEXTO

GRAMATICAS LIBRES DEL CONTEXTO GRMTICS LIBRES DEL CONTEXTO Estas gramáticas, conocidas también como gramáticas de tipo 2 o gramáticas independientes del contexto, son las que generan los lenguajes libres o independientes del contexto.

Más detalles

2do. Parcial. Todos los ejercicios se entregarán en hojas separadas. El examen tipo test cuenta hasta 2 puntos sobre la nota total.

2do. Parcial. Todos los ejercicios se entregarán en hojas separadas. El examen tipo test cuenta hasta 2 puntos sobre la nota total. U.R.J.C. Ingeniera Técnica en Informática de Sistemas Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales Junio 2009 2do. Parcial Normas : La duración del examen es de 2 horas. Todos los ejercicios se entregarán

Más detalles

Grupos libres. Presentaciones.

Grupos libres. Presentaciones. S _ Tema 12.- Grupos libres. Presentaciones. 12.1 Grupos libres. En el grupo Z de los enteros vimos una propiedad (cf. ejemplos.5), que lo caracteriza como grupo libre. Lo enunciamos al modo de una Propiedad

Más detalles

Gramáticas independientes del contexto AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES LENGUAJES INDEPENDIENTES DEL CONTEXTO Y AUTÓMATAS DE PILA. Otras definiciones I

Gramáticas independientes del contexto AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES LENGUAJES INDEPENDIENTES DEL CONTEXTO Y AUTÓMATAS DE PILA. Otras definiciones I Gramáticas independientes del contexto UTÓMTS Y LENGUJES FORMLES LENGUJES INDEPENDIENTES DEL CONTEXTO Y UTÓMTS DE PIL Francisco Hernández Quiroz Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias, UNM E-mail:

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Z = N {0} N Enteros Las operaciones + y. son cerradas en Z, es decir la suma de dos números enteros es un número entero y el producto

Más detalles

Autómatas Finitos Deterministicos (DFA)

Autómatas Finitos Deterministicos (DFA) Autómatas Finitos Deterministicos (DFA) Introducción a la Lógica y la Computación Fa.M.A.F., Universidad Nacional de Córdoba 26/0/6 Info útil Bibliografía: Introducción a la teoría de autómatas, lenguajes

Más detalles

Una cadena sobre Σ es cualquier secuencia de elementos de longitud finita sobre Σ.

Una cadena sobre Σ es cualquier secuencia de elementos de longitud finita sobre Σ. Alfabetos, Cadenas y Lenguajes Definición 1 Un Alfabeto es cualquier conjunto finito, no vacío. Ejemplo 1 Sea Σ = {0, 1, 2, 3,..., 9} donde 0 Σ Definición 2 Una cadena sobre Σ es cualquier secuencia de

Más detalles

Teorías decidibles. Definición. Ejercicio

Teorías decidibles. Definición. Ejercicio Teorías decidibles Definición Una teoría Σ sobre un vocabulario L es decidible si existe un algoritmo que, dada una L-oración ϕ, verificasiϕ Σ. Ejercicio Sea Ord k el siguiente conjunto de axiomas sobre

Más detalles

Procesadores de Lenguaje

Procesadores de Lenguaje Procesadores de Lenguaje Repaso TALF Cristina Tîrnăucă Dept. Matesco, Universidad de Cantabria Fac. Ciencias Ing. Informática Primavera de 2013 La Jerarquía de Chomsky Cuatro niveles de lenguajes formales

Más detalles

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos Semana02[1/23] 9 de marzo de 2007 Introducción Semana02[2/23] La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x A son aquellos

Más detalles

TEORÍA DE AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES Grado en Ingeniería Informática Online, Curso Universidad Rey Juan Carlos

TEORÍA DE AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES Grado en Ingeniería Informática Online, Curso Universidad Rey Juan Carlos TEORÍA DE AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES Grado en Ingeniería Informática Online, Curso 202-203 Universidad Rey Juan Carlos GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA HOJA DE PROBLEMAS No 3 (Tema 3: Expresiones Regulares)

Más detalles

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ).

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ). ALGEBRA La primera parte del presente libro está dedicada a las estructuras algebraicas. En esta parte vamos a iniciar agregándole a los conjuntos operaciones. Cuando las operaciones tienen determinadas

Más detalles

Autómatas de Pila. Descripciones instantáneas o IDs. El Lenguaje de PDA. Equivalencia entre PDAs y CFGs INAOE (INAOE) 1 / 50

Autómatas de Pila. Descripciones instantáneas o IDs. El Lenguaje de PDA. Equivalencia entre PDAs y CFGs INAOE (INAOE) 1 / 50 INAOE (INAOE) 1 / 50 Contenido 1 2 3 4 (INAOE) 2 / 50 Pushdown Automata Las gramáticas libres de contexto tienen un tipo de autómata que las define llamado pushdown automata. Un pushdown automata (PDA)

Más detalles

Propiedades de los Lenguajes Libres de Contexto

Propiedades de los Lenguajes Libres de Contexto Propiedades de los Lenguajes Libres de Contexto 15 de junio de 2015 15 de junio de 2015 1 / 1 Contenido 15 de junio de 2015 2 / 1 Introducción Introducción Simplificación de CFG s. Esto facilita la vida,

Más detalles

No todos los LRs finitos se representan mejor con ERs. Observe el siguiente ejemplo:

No todos los LRs finitos se representan mejor con ERs. Observe el siguiente ejemplo: 1 Clase 3 SSL EXPRESIONES REGULARES Para REPRESENTAR a los Lenguajes Regulares. Se construyen utilizando los caracteres del alfabeto sobre el cual se define el lenguaje, el símbolo y operadores especiales.

Más detalles

Es claro que es una relación de equivalencia. Para ver que tener la misma cardinalidad y la cardinalidad están bien definidas queremos ver que

Es claro que es una relación de equivalencia. Para ver que tener la misma cardinalidad y la cardinalidad están bien definidas queremos ver que Capítulo II Cardinalidad Finita II.1. Cardinalidad Definimos I n para n N como I n = {k N : 1 k n}. En particular I 0 =, puesto que 0 < 1. Esto es equivalente a la definición recursiva { si n = 0 I n =

Más detalles

Inducción en definiciones y demostraciones AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES PRELIMINARES MATEMÁTICOS. Números naturales. Inducción matemática

Inducción en definiciones y demostraciones AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES PRELIMINARES MATEMÁTICOS. Números naturales. Inducción matemática Inducción en definiciones y demostraciones AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES PRELIMINARES MATEMÁTICOS Francisco Hernández Quiroz Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias, UNAM E-mail: fhq@ciencias.unam.mx

Más detalles

EXÁMENES DE REPASO Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA

EXÁMENES DE REPASO Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA EXÁMENES DE REPASO Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA 1ER PARCIAL TEORÍA DE AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES Examen parcial 12/02/2003 1.- Usa el lema de bombeo para

Más detalles

Capítulo 1 Lenguajes formales 6

Capítulo 1 Lenguajes formales 6 Capítulo 1 Lenguajes formales 6 1.8. Operaciones entre lenguajes Puesto que los lenguajes sobre Σ son subconjuntos de Σ, las operaciones usuales entre conjuntos son también operaciones válidas entre lenguajes.

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

Un autómata con pila no determinista (APND) es una septupla Q A B F en la que

Un autómata con pila no determinista (APND) es una septupla Q A B F en la que AUTÓMATAS CON PILA Un autómata con pila no determinista (APND) es una septupla Q A F en la que δ q 0 Q es un conjunto finito de estados A es un alfabeto de entrada es un alfabeto para la pila δ es la función

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

Inducción Matemática Conjuntos Funciones. Matemática Discreta. Agustín G. Bonifacio UNSL. Repaso de Inducción, Conjuntos y Funciones

Inducción Matemática Conjuntos Funciones. Matemática Discreta. Agustín G. Bonifacio UNSL. Repaso de Inducción, Conjuntos y Funciones UNSL Repaso de Inducción, y Inducción Matemática (Sección 1.7 del libro) Supongamos que queremos demostrar enunciados del siguiente tipo: P(n) : La suma de los primeros n números naturales es n(n+1)

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: DISEÑO DE LENGUAJES Y AUTOMATAS: CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS NIVEL:

Más detalles

Convertir un AFND a un AFD

Convertir un AFND a un AFD Convertir un AFND a un AFD Existe una equivalencia entre los AFD y AFN, de forma que un autómata M es equivalente a un autómata M' si L(M) ) L(M'). Ejemplo: Los autómatas de la siguiente figura son equivalentes.

Más detalles

Teoría de la Computabilidad

Teoría de la Computabilidad Teoría de la Computabilidad Módulo 7: Lenguajes sensibles al contexto 2016 Departamento de Cs. e Ing. de la Computación Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Argentina Es este programa en Pascal sintácticamente

Más detalles

ÁLGEBRAS DE BOOLE. En un álgebra de Boole (B, +,, ) se cumplen las siguientes propiedades, para todo x, y, z B: Doble Complemento

ÁLGEBRAS DE BOOLE. En un álgebra de Boole (B, +,, ) se cumplen las siguientes propiedades, para todo x, y, z B: Doble Complemento ÁLGEBRAS DE BOOLE CARACTERIZACIÓN DE UN ÁLGEBRA DE BOOLE Un álgebra de Boole (o álgebra booleana) consiste en un conjunto B = {0, 1}, operadores binarios + y en S y un operador unario en S. Estas operaciones

Más detalles

6.1. Anillos de polinomios.

6.1. Anillos de polinomios. 1 Tema 6.-. Anillo de polinomios. División y factorización. Lema de Gauss. 6.1. Anillos de polinomios. Definición 6.1.1. Sea A un anillo. El anillo de polinomios en la indeterminada X con coeficientes

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles

Matemáticas I: Hoja 1

Matemáticas I: Hoja 1 Matemáticas I: Hoja 1 1. Números complejos Hasta ahora, hemos visto que los números reales son aquellos que poseen una expresión decimal y que podemos representar en una recta infinita. No obstante, para

Más detalles

Números naturales, principio de inducción

Números naturales, principio de inducción , principio de inducción. Conjuntos inductivos. Denotaremos por IN al conjunto de números naturales, IN {,,, 4, 5, 6,...}, cuyos elementos son suma de un número finito de unos. Recordemos que IN es cerrado

Más detalles

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas Teoría de Números Divisibilidad Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas 1. Introducción Divisibilidad es una herramienta de la aritmética que nos permite conocer un poco más la naturaleza de un número,

Más detalles

Clase 8 Matrices Álgebra Lineal

Clase 8 Matrices Álgebra Lineal Clase 8 Matrices Álgebra Lineal Código Escuela de Matemáticas - Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Matrices Definición Una matriz es un arreglo rectangular de números denominados entradas

Más detalles

Teoría de Lenguajes. Clase Teórica 7 Autómatas de Pila y Lenguajes Independientes del Contexto Primer cuartimestre 2014

Teoría de Lenguajes. Clase Teórica 7 Autómatas de Pila y Lenguajes Independientes del Contexto Primer cuartimestre 2014 Teoría de Lenguajes Clase Teórica 7 Autómatas de Pila y Lenguajes Independientes del Contexto Primer cuartimestre 2014 aterial compilado por el Profesor Julio Jacobo, a lo largo de distintas ediciones

Más detalles

Descomposición en valores singulares de una matriz

Descomposición en valores singulares de una matriz Descomposición en valores singulares de una matriz Estas notas están dedicadas a demostrar una extensión del teorema espectral conocida como descomposición en valores singulares (SVD en inglés) de gran

Más detalles

Ejercicios de Variables Aleatorias

Ejercicios de Variables Aleatorias Ejercicios de Variables Aleatorias Elisa M. Molanes-López, Depto. Estadística, UC3M Transformaciones de variables aleatorias Ejercicio. Sea X una v.a. continua con función de densidad dada por: /, si

Más detalles

IIC2213. IIC2213 Teorías 1 / 42

IIC2213. IIC2213 Teorías 1 / 42 Teorías IIC2213 IIC2213 Teorías 1 / 42 Qué es una teoría? Una teoría es un cúmulo de información. Debe estar libre de contradicciones. Debe ser cerrada con respecto a lo que se puede deducir de ella. Inicialmente

Más detalles

Equivalencia Entre PDA y CFL

Equivalencia Entre PDA y CFL Equivalencia Entre PDA y CFL El Lenguaje aceptado por un Autómata con Pila Universidad de Cantabria Esquema 1 Introducción 2 3 Lenguaje Aceptado por un Autómata Como en los autómatas finitos, se puede

Más detalles

Matemáticas. ticas Discretas. Lenguajes y Gramáticas. Tenemos dos clases de lenguaje: Lenguaje Formal

Matemáticas. ticas Discretas. Lenguajes y Gramáticas. Tenemos dos clases de lenguaje: Lenguaje Formal Matemáticas ticas Discretas y Gramáticas y Gramáticas Tenemos dos clases de lenguaje: Lenguaje Natural Lenguaje Formal Lenguaje Formal De acuerdo al diccionario Webster, un lenguaje es un cuerpo de palabras

Más detalles

Tema 5 Lenguajes independientes del contexto. Sintaxis

Tema 5 Lenguajes independientes del contexto. Sintaxis Tema 5 Lenguajes independientes del contexto. Sintaxis 1 Gramáticas independientes del contexto Transformación de gramáticas independientes del contexto Autómatas de pila Obtención de un autómata de pila

Más detalles

Proceso Selectivo para la XXII IMC, Bulgaria

Proceso Selectivo para la XXII IMC, Bulgaria Proceso Selectivo para la XXII IMC, Bulgaria Facultad de Ciencias UNAM Instituto de Matemáticas UNAM SUMEM Indicaciones Espera la indicación para voltear esta hoja. Mientras tanto, lee estas instrucciones

Más detalles

Clase 1: Primalidad. Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló. P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 5: Teoría de números 1 / 32

Clase 1: Primalidad. Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló. P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 5: Teoría de números 1 / 32 Capítulo 5: Teoría de Números Clase 1: Primalidad Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 5: Teoría de números 1 / 32 Teoría de números En esta parte

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Capítulo 2: Inducción y recursión Clase 2: El principio de Inducción Fuerte

Capítulo 2: Inducción y recursión Clase 2: El principio de Inducción Fuerte Capítulo 2: Inducción y recursión Clase 2: El principio de Inducción Fuerte Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 2: Inducción y Recursión 1 / 20 Motivación

Más detalles

Soluciones oficiales de los problemas de la Final de la XXI Olimpiada Nacional de Matemática 2009

Soluciones oficiales de los problemas de la Final de la XXI Olimpiada Nacional de Matemática 2009 Soluciones oficiales de los problemas de la Final de la XXI Olimpiada Nacional de Matemática 009 Comisión Académica 1 Nivel Menor Problema 1. Considere un triángulo cuyos lados miden 1, r y r. Determine

Más detalles

Axiomas de separación

Axiomas de separación CAPíTULO 6 Axiomas de separación Tema 1. Axiomas de separación: conceptos básicos El objetivo de este capítulo es considerar ciertas propiedades topológicas que comparten algunos espacios topológicos y

Más detalles

Gramáticas Independientes del Contexto (GIC)

Gramáticas Independientes del Contexto (GIC) Asignatura: Teoría de la Computación Tema 4: Gramáticas independientes del contexto Definiciones y propiedades Gramáticas Independientes del Contexto (GIC) Qué es una gramática? Modelo de estructuras recursivas.

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Definición 1.1 Sea G un conjunto. Una operación binaria en G es una aplicación m: G G G.

Definición 1.1 Sea G un conjunto. Una operación binaria en G es una aplicación m: G G G. 1 Definición y propiedades Definición 1.1 Sea G un conjunto. Una operación binaria en G es una aplicación m: G G G. Definición 1.2 Sea G un conjunto i) Si G tiene una operación binaria definida en G, se

Más detalles

Máquinas Secuenciales, Autómatas y Lenguajes. Tema 3.1: Autómatas Finitos Deterministas

Máquinas Secuenciales, Autómatas y Lenguajes. Tema 3.1: Autómatas Finitos Deterministas Tema 3.1: Autómatas Finitos Deterministas Luis Peña luis.pena@urjc.es http://www.ia.urjc.es/cms/es/docencia/ic-msal Sumario Tema 3.1: Autómatas Finitos Deterministas. 1. Concepto de AFD 2. Equivalencia

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Ingeniería en Computación. Autómatas y Lenguajes Formales. Unidad de competencia IV: Conocer, utilizar y diseñar gramáticas de libre contexto

Ingeniería en Computación. Autómatas y Lenguajes Formales. Unidad de competencia IV: Conocer, utilizar y diseñar gramáticas de libre contexto Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Departamento de Ciencias Aplicadas. Ingeniería en Computación. Autómatas y Lenguajes Formales. Unidad de competencia IV: Conocer,

Más detalles

Espacios Vectoriales www.math.com.mx

Espacios Vectoriales www.math.com.mx Espacios Vectoriales Definiciones básicas de Espacios Vectoriales www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx MathCon c 007-009 Contenido. Espacios Vectoriales.. Idea Básica de Espacio Vectorial.................................

Más detalles

3.3 Autómatas de Pila (AP) [LP81, sec 3.3]

3.3 Autómatas de Pila (AP) [LP81, sec 3.3] 3.3. AUTÓMATAS DE PILA (AP) 49 Ejemplo 3.8 Tal como con ERs, no siempre es fácil diseñar una GLC que genere cierto lenguaje. Un ejercicio interesante es {w {a,b}, w tiene la misma cantidad de a s y b s

Más detalles

Minicurso de Teoría de Gráficas Escuela de Verano 2014 por María Luisa Pérez Seguí Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana

Minicurso de Teoría de Gráficas Escuela de Verano 2014 por María Luisa Pérez Seguí Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana Minicurso de Teoría de Gráficas Escuela de Verano 014 por María Luisa Pérez Seguí Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana Índice 1. Conceptos básicos 1 1.1. Nomenclatura...................................

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Estructuras algebraicas Natalia Boal María Luisa Sein-Echaluce Universidad de Zaragoza 1 Relaciones binarias 11 Recordatorio Definición Dados dos conjuntos A y B se llama producto cartesiano de A por B

Más detalles

Diferenciales de Orden Superior

Diferenciales de Orden Superior Capítulo 10 Diferenciales de Orden Superior En este capítulo extenderemos a las funciones definidas sobre espacios normados el concepto de función r-veces diferenciable y de clase C r y obtendremos las

Más detalles

Geometría: Ejercicios de Semejanza de Triángulos

Geometría: Ejercicios de Semejanza de Triángulos www.matebrunca.com Prof. Waldo Márquez González Semejanza de Triángulos 1 Geometría: Ejercicios de Semejanza de Triángulos 1. Escribir F si es falso, o V si es verdadero, según corresponda a cada proposición.

Más detalles

Capítulo 7: Expresiones Regulares

Capítulo 7: Expresiones Regulares Capítulo 7: Expresiones Regulares 7.1. Concepto de expresión regular 7.1.1. Definición 7.1.2. Lenguaje descrito 7.1.3. Propiedades 7.2. Teoremas de equivalencia 7.2.1. Obtener un AFND a partir de una expresión

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO 1.-IDENTIFICACIÓN ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO CLAVE: 3041 GRADO: ING. EN COMPUTACIÓN, CUARTO SEMESTRE TIPO DE TEÓRICA/PRÁCTICA ANTECEDENTE CURRICULAR: 3033.- OBJETIVO GENERAL Proporcionar al alumno

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR MA1116 abril-julio de 2009 Departamento de Matemáticas Puras y Aplicadas. Ejercicios sugeridos para :

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR MA1116 abril-julio de 2009 Departamento de Matemáticas Puras y Aplicadas. Ejercicios sugeridos para : III 1 / 8 Ejercicios sugeridos para : los temas de las clases del 5 y 7 de mayo de 2009. Temas : Matriz transpuesta. Matriz simétrica. Determinantes; propiedades de los determinantes. Matriz adjunta de

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

Teoría de Lenguajes. Clase Teórica 8 Propiedades de Lenguajes Independientes de Contexto y su Lema de Pumping Primer cuartimestre 2014

Teoría de Lenguajes. Clase Teórica 8 Propiedades de Lenguajes Independientes de Contexto y su Lema de Pumping Primer cuartimestre 2014 Teoría de Lenguajes Clase Teórica 8 Propiedades de Lenguajes Independientes de Contexto y su Lema de Pumping Primer cuartimestre 2014 Estas notas están basadas en el material compilado por el Profesor

Más detalles

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones Semana03[1/17] 16 de marzo de 2007 Introducción Semana03[2/17] Ya que conocemos el producto cartesiano A B entre dos conjuntos A y B, podemos definir entre ellos algún tipo de correspondencia. Es decir,

Más detalles

Enunciados de los problemas (1)

Enunciados de los problemas (1) Enunciados de los problemas (1) Problema 1. El peso de tres manzanas y dos naranjas es de 255 gramos. El peso de dos manzanas y tres naranjas es de 285 gramos. Si todas las manzanas son del mismo peso

Más detalles

Lenguajes y Gramáticas

Lenguajes y Gramáticas Lenguajes y Gramáticas Teoría de Lenguajes Fernando Naranjo Introduccion Se desarrollan lenguajes de programación basados en el principio de gramática formal. Se crean maquinas cada vez mas sofisticadas

Más detalles

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales Introducción Las matrices aparecen por primera vez hacia el año 1850, introducidas por J.J. Sylvester. El desarrollo inicial de la teoría se debe al matemático W.R. Hamilton en 1853. En 1858, A. Cayley

Más detalles