1. Introducción. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. Edificio Leonardo da Vinci Córdoba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Introducción. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. Edificio Leonardo da Vinci Córdoba"

Transcripción

1 IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015 Desempeño de los sistemas de riego prehispánicos en la reducción de la escorrentía superficial del agua de riego y de la precipitación en la zona andina de Bolivia R. Chipana Rivera (1), R. Choque Velasco (1), M.F. Moreno Pérez (2), R. Céspedes Paredes (1), J. Roldán Cañas (2) (1) Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. (2) Departamento de Agronomía. Área de Ingeniería Hidráulica. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. Edificio Leonardo da Vinci Córdoba 1. Introducción Después de la desintegración de la cultura Tiwanaku, se desarrollaron Señorios como la cultura mollo (1.200 a d.c.), que, geográficamente, se ubicó en los valles mesotermos del Norte del departamento de La Paz (Medinaceli, 2015). Los mollos desarrollaron técnicas para la construcción de terrazas, obras de toma, canales de conducción trapezoidales y triangulares y estanques de almacenamiento de agua construidos con piedra (Chipana et al., 2011a). Actualmente en varias comunidades, que en su época eran parte de la cultura mollo, se siguen manteniendo técnicas prehispánicas de riego por superficie. Tal es el caso del riego por kanis (vocablo quechua que hace alusión a la apertura de surcos para la conducción del agua), método adecuado para el riego de cultivos en terrazas con pendiente (Chipana et al., 2011b). Curiosamente, este sistema tiene un parecido con el sistema árabe de riego denominado de peine descrito por Del Pino et al. (2011). En el centro y sur de los valles del departamento de La Paz un sistema de riego prehispánico, comúnmente utilizado por los agricultores para el riego de cultivos en terrenos con pendiente, es el de surcos corrugados en zigzag (Roldán-Cañas et al., 2015).Palacios y Chipana (2008) indican que los surcos corrugados en zigzag fueron adaptados y desarrollados a partir de métodos de riego ancestrales durante la época colonial. Estos sistemas también tienen parecido con sistemas de riego árabe conocidos como moriscos (Del Pino et al., 2011). De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2013) la superficie total bajo riego alcanza a las ha, distribuidas en zonas agroecológicas del altiplano, valles y llanos..

2 En la zona andina de Bolivia, que comprende el altiplano y los valles interandinos, se desarrolla la mayor parte de la actividad agrícola bajo riego, abarcando aproximadamente el 65% de la superficie regada. Así pues, el objetivo principal de este trabajo fue comparar el desempeño de sistemas de riego prehispánicos, riego por kanis y surcos corrugados, en zigzag en el cultivo de patata. El estudio del comportamiento de ambos métodos de forma comparativa y el análisis de la viabilidad de los mismos, considerando los indicadores de desempeño del riego, constituye la principal aportación de este trabajo. 2. Materiales y métodos El presente estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Choquenaira, dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, ubicada en la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz, a 38 km de la ciudad de La Paz y situada a una altitud de msnm. Geográficamente se halla a 16º41 35 Latitud Sur y 68º17 12 Longitud Oeste.. La temperatura promedio anual es 7,7 C, en tanto que las temperaturas promedio extremas son de -15 C y 22 C. Las precipitaciones pluviales se concentran entre los meses de diciembre a marzo, siendo la precipitación promedio anual de 485,2 mm. El suelo del área experimental es de origen aluvial con depósitos finos, de textura franca. La fuente de agua en la Estación Experimental Choquenaira proviene de un acuífero libre ubicado entre 1 a 10 m de la superficie del suelo, según la época del año, siendo bombeada a un estanque para ser utilizada posteriormente en el riego. Para el trabajo de investigación se utilizó el cultivo de patata nativa, variedad Huaycha Paceña (Solanum tuberosum ssp.andigena). Con la finalidad de replicar las condiciones del cultivo de patata bajo riego en los valles interandinos, se trabajó en un área total de siembra de 1707 m2, de las cuales 925 m2 correspondieron al método de riego por kanis y 782 m2 al método de riego por surcos corrugados en zigzag. El terreno presentó una pendiente entre 0,3% a 5%, razón por la que se realizó la división en cuatro subparcelas, empleándose dos para el riego por kanis y dos para surcos corrugados en zigzag. El trabajo experimental fue realizado en sólo dos subparcelas (ver figura 1). El trazado de los surcos en el riego por kanis lo realizó un regante experimentado en el manejo de este tipo de sistemas, quién empleó conocimientos ancestrales adquiridos de generación en generación. Inicialmente se hizo el trazado del canal de riego principal, denominado mama kani, con una pendiente de 2,7%. A partir del mama kani se hizo la apertura de canales de riego secundarios conocidos como juchuy kanis, con una pendiente promedio de 4 %. De cada juchuy kanis se trazaron surcos casi de forma perpendicular (Choque, 2015).

3 Para el trazado de los surcos corrugados en zigzag, inicialmente se identificó la dirección principal de los surcos según la pendiente, eligiéndose para ello una pendiente de 2,7% igual al del mama kani (Figura 1).Posteriormente, se trazaron los surcos de riego para la derivación del agua, conocidos como chirus (vocablo en el idioma nativo aymara que significa surco de separación entre camellones o grupo de surcos corrugados), y a partir de los cuales se hizo la apertura de los surcos (Choque, 2015). Figura 1. Vista en planta de la ubicación de las parcelas donde se ubicaron los ensayos (dentro óvalos y ampliado) en sistemas de riego por kanis y surcos corrugados en zigzag. La siembra del cultivo de papa se realizó el 25 de octubre del Los aporques del cultivo se realizaron a los 45 y 91 días después de la siembra, para ambos métodos de riego.. Posteriormente, se hizo la cosecha de la patata, a los 142 días después de la siembra, en fecha 16 de marzo de Antes de realizar la siembra, se efectuó un riego con una lámina de 30 mm, con la finalidad de elevar la humedad del suelo a capacidad de campo. Durante el ciclo del cultivo se efectuaron siete riegos. Todos los riegos fueron normales salvo el 1º realizado después de la siembra y el 3º y el 5º después de los aporques. En cada evento de riego se midieron los caudales de entrada y salida en los surcos mediante aforadores tipo Parshall. En el riego por kanis las medidas se hicieron en tres surcos, promediándose las lecturas, en cambio en los surcos corrugados en zigzag las medidas se hicieron en un surco central. Para determinar las curvas de avance y receso, en el sistema de riego por kanis se consideraron cuatro estaciones de medida (al inicio, a 0,83 m, a 1,66 m y a 2,5 m), en tanto que en surcos corrugados en zigzag se tomaron medidas en 16 puntos situados en los cambios de sentido. Para el cálculo de los parámetros de evaluación se utilizaron las ecuaciones propuestas por Walker y Skogerboe (1987).

4 El tiempo de avance (tav) fue utilizado para el cálculo de los parámetros de la función de avance (1). donde: L = distancia de avance (m); p y r = parámetros de la función de avance. La eficiencia de aplicación (E a ) fue calculada a través de la relación entre el volumen de agua infiltrado y almacenado en la zona radicular y el volumen agua aplicado supuesto que la cantidad almacenada se corresponde con la requerida por el cultivo (2). donde: Z req = volumen de agua requerido por el cultivo (m 3 /m); L = longitud del surco (m); Q o = caudal de entrada (m 3 /min); y t co = tiempo de corte (min). donde Z n = lámina neta infiltrada (m 3 /m 2 ); Wf = distancia entre surcos (m). donde: V a = volumen de agua aplicado (m 3 ). La eficiencia de almacenamiento (E r ) fue calculado mediante la relación del volumen en agua infiltrado y almacenado en la zona radicular y el volumen de agua requerido por el cultivo o almacenable. La escorrentía superficial (R s ) fue calculada por la ecuación (5): donde: V inf = volumen infiltrado (m 3 ). La percolación profunda (P d ) se calculó mediante la ecuación (6). La evapotranspiración del cultivo de referencia (ET o ; mm/d) fue determinada mediante la ecuación de Penman-Monteith (Allen et al., 1998), en tanto que la evapotranspiración de cultivo (ET c ) fue calculada por la siguiente relación:, donde: K c = coeficiente de cultivo. [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] 3. Resultados y discusión Los resultados promedio obtenidos de los tiempos de avance y receso en el sistema de riego por kanis (para los siete eventos de riego) se pueden observar en la figura 2. En el primer riego, el tiempo de avance fue mayor producto de un menor caudal promedio de

5 entrada (0,15 l/s) y además porque el suelo estaba suelto como consecuencia de la siembra. En los dos últimos riegos el tiempo de avance fue menor debido a que los caudales fueron altos (0,40 y 0,43 l/s, respectivamente) y los surcos presentaron una costra delgada en su base. Respecto al exponente de la función de avance r, este estuvo en el intervalo de 0,89 a 1, es decir, la función de avance se asemejó a una recta, debido a los caudales empleados (entre 0,15 a 0,46 l/s), a las pequeñas longitudes de los surcos (2,5 metros) y a su pendiente. El tiempo de receso varió entre 7,72 y 11,44 minutos, ya que, por un lado, en este tipo de sistemas los surcos están bloqueados al final, y, por otro lado, porque una vez que se completa la fase de avance, se sigue aplicando agua al surco hasta llenarlo como una especie de poza, y, debido a la pendiente, el agua se acumula en el final, demorando en desparecer en ese punto. El tiempo de receso fue mayor en el segundo y cuarto riego (cuando hubo un ligero encostramiento en el surco) y menor en el tercer riego (después del aporque). El tiempo de contacto no presentó grandes variaciones para cada evento de riego ya que el avance es muy rápido pues los surcos son muy cortos. Los caudales aplicados en los diferentes riegos no fueron los mismos, tanto en riego por kanis como en surcos corrugados en zigzag, ya que estos se determinaron con base en la experiencia del regante, quien basó su decisión en el estado fenológico del cultivo, clima, humedad del suelo y grado de encostramiento del surco. Figura 2. Tiempos de avance y receso en el riego por kanis para los siete eventos de riego.

6 Tiempo de avance y recesión (min) Para el caso de surcos corrugados en zigzag, las curvas de avance y receso se muestran en la Figura 3. El mayor valor para el tiempo de avance, 14,99 minutos, se observó en el quinto riego, ya que el caudal (0,37 l/s) fue el más pequeño de la serie y porque el suelo estaba previamente removido al haber realizado un aporque. En tanto que el menor valor se obtuvo en el segundo riego, 4,01 minutos, a causa de un caudal alto, 0,71 l/s, y a que surco presentaba una costra de pequeño espesor. El tiempo de receso fue muy grande para el primer riego (varió entre 47,68 y 52,95 minutos) debido al prolongado tiempo de riego ya que el regante aplica habitualmente volúmenes de agua altos en este primer evento de riego (ver tabla 5). En los restantes riegos, el tiempo de receso fue más homogéneo, entre 17 y 29,52 minutos. Los valores de r fluctuaron entre 0,66 a 0,84, menores a los encontrados para este tipo de sistemas por Roldán-Cañas et al. (2015), quienes obtuvieron valores próximos a uno, ya que los surcos estaban ubicados en terrenos con mayor pendiente Distancia (m) 1º Tiempo Av 1º Tiempo Rec 2º Tiempo Av 2º Tiempo Rec 3º Tiempo Av 3º Tiempo Rec 4º Tiempo Av 4º Tiempo Rec 5º Tiempo Av 5º Tiempo Rec 6º Tiempo Av 6º Tiempo Rec 7º Tiempo Av 7º Tiempo Rec Figura 3. Tiempo de avance y receso en el riego por surcos corrugados en zigzag para los siete eventos de riego. En general, el tiempo de contacto disminuye a lo largo de la longitud del surco aunque se muestra bastante constante en los riegos primero, segundo, cuarto y séptimo lo que supone una buena uniformidad de riego.

7 En el riego por kanis, debido a la corta longitud del surco (2,50 m) los tiempos de riego fueron menores que en surcos corrugados en zigzag (21,9 m de longitud de surco). De la misma manera, en el riego por kanis el volumen de agua aplicado por surco durante todo el ciclo del cultivo fue de 167,46 l (101,49 l/m 2 ), menor que en surcos corrugados en zigzag, 4788,50 l (229,49 l/m 2 ) (ver tablas 1 y 2). Si sumamos a estos valores los 30 mm aplicados al inicio (antes de la siembra) resultaría en el riego por kanis un valor de 1315 m 3 /ha y en surcos corrugados en zigzag 2595 m 3 /ha, es decir casi el doble. La precipitación efectiva estimada fue mayor en el riego por kanis (80% de la precipitación) puesto que por la intrincada configuración de los surcos dentro de los juchuy kanis, el agua proveniente de las precipitaciones en ningún caso escurrió fuera de la parcela. En cambio, en los surcos corrugados se observó que el agua de lluvia escurría fuera de la parcela a través de los surcos, dando como consecuencia que la precipitación efectiva estimada fuere del 60% de la precipitación bruta. Al expresar los anteriores resultados en volumen total de agua requerido en el riego del cultivo de papa (incluidos los 30 mm de agua aplicados antes de la siembra), se obtuvo un volumen de 1853,79 m 3 /ha para riego por kanis y para surcos corrugados un volumen de 2644,23 m 3 /ha. Por lo tanto, el agua aplicada en este experimento, siguiendo las indicaciones del regante, es sensiblemente igual a la requerida en surcos corrugados y bastante menor en el riego por kanis lo que no parece haber afectado a los parámetros de desempeño (ver tabla 3). Además, en el riego por kanis existe un marcada tendencia de los agricultores en aplicar una cantidad de agua menor a la requerida (riego deficitario), por dos motivos, el primero para no humedecer las paredes de los taludes que sostienen las terrazas, lo que provocaría el desmoronamiento de estas, y el segundo porque la manera peculiar de manejo del agua en el riego de la parcela y la configuración de los canales y surcos, hace que no exista escorrentía superficial. Evento Tco Va ETc Precipitación Lámina Req. de riego (min) (l) periodo (mm) efectiva (mm) (mm) 1er Riego do Riego er Riego to Riego to Riego to Riego mo Riego Total Tabla 1. Tiempo de riego, volumen de agua aplicado, evapotranspiración del cultivo, precipitación efectiva y lámina requerida en el sistema de riego por kanis, después de la siembra

8 Evento Tco Va Qsalida Volumen ETc P efectiva Lámina Req. de riego (min) (l) (l/s) escurrido periodo (l) (mm) (mm) (mm) 1er Riego do Riego er Riego to Riego to Riego to Riego mo Riego Total Tabla 2. Tiempo de riego, volumen aplicado, evapotranspiración, precipitación efectiva, volumen escurrido y lámina requerida en el sistema de surcos corrugados en zigzag, después de la siembra. Con relación a los parámetros de desempeño (ver Tabla 3) en el riego por kanis, la eficiencia de aplicación, Ea, varió de 18% (séptimo riego) a 100% (primer, tercer y quinto riego), ocurriendo en estos tres casos un riego deficitario (el volumen aplicado fue menor al requerido) lo que aparentemente no afectó al cultivo ya que se encontraba en fase de desarrollo vegetativo no primordial. En el primer riego de los surcos corrugados en zigzag, la eficiencia de aplicación, Ea, fue menor por el prolongado tiempo de riego lo que ocasionó una elevada escorrentía. En el tercer y quinto riego hubo déficit de agua en el suelo ya que Er fue de 73,6% y 56,4%, respectivamente. En el séptimo riego, y para ambos sistemas, por tratarse del último evento antes de la maduración de los tubérculos, el agricultor optó por asegurar el suministro de la lámina requerida a toda la zona radicular (100% de eficiencia de almacenamiento), en desmedro de la eficiencia de aplicación. Evento Kanis Surcos corrugados en zigzag de riego Ea (%) Er (%) Pd (%) Rs (%) Ea (%) Er (%) Pd (%) Rs (%) 1er Riego do Riego er Riego to Riego to Riego to Riego mo Riego Tabla 3. Parámetros de desempeño en riego por kanis y en surcos corrugados en zigzag El tiempo empleado en el riego de todas las parcelas bajo riego por kanis durante el ciclo de cultivo fue de 12 jornadas (ocho horas cada una), por la minuciosidad que implica el suministro y corte de agua en cada surco, en tanto que este tiempo en las parcelas con

9 riego por surcos corrugados en zigzag fue de 8 jornadas. Estos valores están en concordancia con el tamaño de superficie regada, toda vez que el sistema de riego por kanis se utiliza normalmente en pequeñas áreas de terrazas y los surcos corrugados en superficie mayores. En cuanto a los rendimientos de tubérculos de patata, en el riego por kanis, el rendimiento fue mayor, 47,9 Mg/ha, en tanto que en el sistema de riego por surcos corrugados en zigzag fue de 24,6 Mg/ha, ambos muy superiores al rendimiento promedio nacional que es de 6 Mg/ha. Esta diferencia de producción entre ambos métodos puede deberse a que el agua almacenada en el suelo cuando se riega por surcos corrugados en zigzag es menor, debido a la escorrentía producida, al mayor grado de encostramiento de la base del surco, y al menor aprovechamiento del agua de lluvia. 4. Conclusiones Los métodos de riego prehispánicos ensayados en este trabajo, riego por kanis y riego mediante surcos corrugados en zigzag, siguen siendo ampliamente usados en los valles interandinos de Bolivia. Las pruebas realizadas demuestran un buen comportamiento, tanto de rendimiento como de uniformidad, de ambos métodos. Los caudales aplicados en los diferentes riegos han variado de acuerdo con la experiencia del regante. En consecuencia, el volumen aplicado ha resultado menor al requerido en el caso de riego por kanis lo que supone que los regantes implícitamente aplican el riego deficitario. También, el volumen de agua de riego aplicado es menor en el riego por kanis, 1315 m 3 /ha, comparado con el usado en surcos corrugados en zigzag, 2595 m 3 /ha, muy próximo, en este caso, al requerido. El tiempo de avance y tiempo de riego en el sistema de kanis son pequeños dadas las pequeñas longitudes de los surcos y los elevados caudales usados. Como un resultado, la función de avance es prácticamente lineal y el tiempo de contacto uniforme. En el riego por surcos corrugados en zigzag el exponente de la función de avance, r, presenta también valores altos, aunque al ser la pendiente no muy elevada no se puede considerar como lineal. Ahora el avance es más lento, y el tiempo de contacto es más variable que en el otro método, con lo que la uniformidad esperable será menor. En el riego por kanis la intrincada disposición de los surcos, además de estar cerrados al final, hacen que el escurrimiento del agua proveniente de las precipitaciones sea nulo. En cambio, el mayor problema de los surcos corrugados en zigzag son las elevadas pérdidas en escorrentía que podrían atenuarse en el conjunto del sistema de riego si esa agua es reutilizada en parcelas situadas aguas abajo. El desempeño del riego en el sistema por kanis es mejor que en surcos corrugados en zigzag. Sin embargo, el tiempo total empleado en el riego, y por tanto la mano de obra necesaria, es mayor en los primeros, razón por la cual el riego por kanis es más recomendable para el riego de pequeñas superficies.

10 Referencias Allen, R. G., L.S. Pereira, D. Raes y M. Smith Evapotranspiración del cultivo: Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. FAO, Roma. P Chipana, R., H. Bosque, J.L. del Pino, J. Roldán-Cañas y M.F. Moreno-Pérez. 2011a. Sistema de riego prehispánicos en Bolivia. En: Roldán-Cañas, J., Chipana, R. (Coords.), Sistemas ancestrales de riego a ambos lados del Atlántico. Universidad de Córdoba. España, pp Chipana, R., H. Bosque, M.F. Moreno-Pérez, J. Roldán-Cañas y J.L. del Pino. 2011b. Técnicas indígenas actuales de riego. En: Roldán-Cañas, J., Chipana, R. (Coords.), Sistemas ancestrales de riego a ambos lados del Atlántico. Universidad de Córdoba. España, pp Choque, V. R Evaluación del riego por superficie utilizando el método por kanis y surcos corrugados en zigzag en el cultivo de papa (Solanumtuberosum ) en la Estación Experimental de Choquenaira. Tesis de Licenciatura. UMSA, La Paz, Bolivia. 86 p. del Pino, J. L., J. Roldán-Cañas Y M.F. Moreno-Pérez El agua y el riego en la península ibérica. En: Roldán-Cañas, J., Chipana, R. (Coords.), Sistemas ancestrales de riego a ambos lados del Atlántico. Universidad de Córdoba. España, pp Medinaceli, X Señoríos y Desarrollos Regionales (1000/ d.c.). En: Medinaceli, X. (Coord.), Bolivia su historia. Tomo I De los orígenes a los Estados prehispánicos a.c 1540 d.c. Bolivia, pp Ministerio de Medio Ambiente y Agua Inventario Nacional de Sistemas de Riego. Bolivia. 29 p. Palacios, A. y R. Chipana Manejo del agua a nivel parcelario en zonas con elevada pendiente en los valles interandinos de La Paz. En: Ruz, E., Pereira, L. S. (Eds.), Modernización de Riegos y Uso de Tecnologías de Información (síntesis de resultados, Taller Internacional, La Paz, Sept. 2007). PROCISUR, IICA, y CYTED, Montevideo, pp CD-ROM. Roldán-Cañas, J., R. Chipana, M.F. Moreno-Pérez y G. Chipana Description and Evaluation of Zigzag Furrow Irrigation in the Inter-Andean Valleys of Bolivia. Journal of Irrigation and Drainage Engineering. Published online on 15 april DOI: /(ASCE)IR Walker, W.R. y G.V. Skogerboe Surface irrigation: Theory and practice, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Eficiencia del Riego

Eficiencia del Riego FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Eficiencia del Riego Mario García Petillo DEFINICIÓN Es una relación que expresa las pérdidas que ocurren desde la fuente de agua hasta las plantas. Generalmente

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

ETAPAS DEL RIEGO POR SURCO

ETAPAS DEL RIEGO POR SURCO Riego por surcos El riego por surco es una opción interesante para pequeños productores porque ataca a la vez dos problemas comunes en éste tipo de empresas: la subocupación y la falta de volúmenes de

Más detalles

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Rio Sicarare Embalse N 1 Embalse N 3 Embalse N 2 Rio Casacara Ubicación: Precipitación promedio anual: Humedad

Más detalles

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Herramientas de cálculo, ejemplos e interpretación de resultados Este curso fue realizado por el Proyecto

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. Jesús M. Meneses Peralta 1, Jorge Gotay Sardiñas 2, Ricardo Pérez Hernández 3 1. Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

EVALUACIONES DE RIEGO PARCELARIAS EN EL VALLE INFERIOR DEL RIO NEGRO, ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE INDICADORES RESUMEN

EVALUACIONES DE RIEGO PARCELARIAS EN EL VALLE INFERIOR DEL RIO NEGRO, ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE INDICADORES RESUMEN EVALUACIONES DE RIEGO PARCELARIAS EN EL VALLE INFERIOR DEL RIO NEGRO, ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE INDICADORES Eduardo N. Lui (1); Raúl C. Roa (1) ; Roberto S. Martínez (1)(2) ; Hernán Zelmer (2) ; Lucio

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego de Fresa para la Comarca Costa Occidental de Huelva (19 al 25 de octubre de 2016) Recomendaciones semanales de riego de fresa para la comarca Costa Occidental de Huelva

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO RIEGO POR PIVOTS DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Centro Pivot - alimentación de energía y agua - cuadro de maniobra Lateral -Tubería con salidas para emisores Torres automotrices - Separación entre torres (38

Más detalles

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en:

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: 4 2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RIEGO A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: - Métodos Superficiales

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Mario García Petillo

Mario García Petillo FACULTAD DE RIAR Red Ibero Americana de Riego AGRONOMIA Mario García Petillo Seminario Internacional Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas Paysandú, 17 y 18 de agosto de 2010 No existe

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Riego por superficie

Riego por superficie Riego por superficie Bibliografía Walker, W.R. and Skogerboe, G.V. 1987. Surface irrigation. Theory and practice. Prentice-Hall. 386p. Pascual, B. 1993. El riego; principios y prácticas. Universidad Politécnica

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO Riesgo Agroclimático de cultivos en las cuencas circunlacustres del Lago Titicaca - Región Puno Mayo 2015 Mayo-Julio 2015 Vol 02-N 02 DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

Baja presión en riego por aspersión.

Baja presión en riego por aspersión. Baja presión en riego por aspersión. Nery Zapata Ruiz Grupo Riego Agronomía y Medio Ambiente. Estación Experimental de Aula Dei. Zaragoza Feria de San Miguel. Lleida, 29 septiembre de 2016 Esquema de la

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION ÍNDICE. 1. INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------- 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 Riego por aspersión-----------------------------------------------------------------------------

Más detalles

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADOR AUTORES: SONIA CAROLINA CALDERON, DERA CORTÉS, ALONSO

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción 4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO 4.9.1. Introducción El estudio de la demanda de agua para riego tiene por objeto identificar, comparar y analizar las diferencias obtenidas entre la demanda, el

Más detalles

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA

Más detalles

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO...

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO... ÍNDICE CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO... 1.1. ANTIGÜEDAD DEL..REGADÍO... 1.2. DEFINICIÓN DE RIEGO... 1.3. EXTENSIÓN DEL REGADÍO... 1.4. INFORMACIÓN BASICA NECESARIA PARA PROYECTAR UNA PUESTA EN RIEGO...

Más detalles

INIA Salto Grande e INIA Las Brujas

INIA Salto Grande e INIA Las Brujas e INIA Las Brujas Visita guiada a las áreas de monitoreo de riego en el cultivo de soja (Monteclaro S.A.) y área experimental y de validación de riego (Donistar S.C.), Salto La jornada lugar el martes

Más detalles

Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa.

Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa. Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa. Agradecimiento: Al Proyecto PASA-DANIDA, por el apoyo financiero brindado para la publicación del presente

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha Ignacio Lorite Torres Cristina Santos Rufo IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) Valladolid, Junio 2013 Introducción La

Más detalles

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES CURSO : 2003/2004 OBRAS HIDRAILICAS Y OBRAS CIVILES PROFESOR: ANTONIO CASASOLA

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI Napo, 11 de agosto del 2015. 1. ANTECEDENTES De acuerdo al convenio Macro interinstitucional firmado entre

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

Universidad Nacional Agraria La Molina

Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional Agraria La Molina Escuela de Post - Grado Especialidad de Suelos "Efecto de Sistemas de Cultivos sobre la Escorrentía, Erosión y Pérdida de N u trientes en un Entisol de la Selva Alta-

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN: UNA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

INDICADORES DE GESTIÓN: UNA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA INDICADORES DE GESTIÓN: UNA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Juan Antonio Rodríguez Díaz Emilio Camacho Poyato Rafael López Luque Luis Pérez Urrestarazu

Más detalles

Tecnologías para la mejora de la gestión de los sistemas de Riego por Superficie (RPS)

Tecnologías para la mejora de la gestión de los sistemas de Riego por Superficie (RPS) Tecnologías para la mejora de la gestión de los sistemas de Riego por Superficie (RPS) Nery Zapata Ruiz * Research group Riego, Agronomía y Medio Ambiente (CITA-DGA, EEAD-CSIC) http://www.eead.csic.es

Más detalles

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO Riesgo Agroclimático de cultivos en las cuencas circunlacustres del Lago Titicaca - Región Puno Agosto 2015 Agosto-Octubre-2015 Vol 01-N 05 DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO

Más detalles

TEMA 11 RIEGO POR MELGAS

TEMA 11 RIEGO POR MELGAS TEMA 11 RIEGO POR MELGAS Página 1 I. INTRODUCCION Tecnología de Tierras y Aguas I - Riego por Melgas RIEGO POR INUNDACION En el riego por inundación o "a manto" la capa radical de suelo se humedece al

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Ernesto Sifuentes Ibarra* * Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N. CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.M.) AYACUCHO Presentado por: ING. EFRAIN CHUCHON PRADO LIMA- PERU

Más detalles

Programación de Riego en Frambuesos

Programación de Riego en Frambuesos Mejoramiento de la Competitividad de Productores Frutícolas de la Asociación Canal Maule Sur, a Través de la Implementación de un Sistema De Gestión Integral Para La Gestión Hídrica. INNOVA - CORFO Cartilla

Más detalles

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos Determinación de las necesidades de riego de los cultivos José Mª Faci González Unidad de Suelos y Riegos (Unidad Asociada EEAD- CSIC), CITA, Gobierno de Aragón Jornada Técnica sobre la Modernización de

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. Martín Frías *, Alfonsina Sánchez*, Fernando Oviedo * RESUMEN En San Juan de

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE RECAS (P.O.M.) ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA, DE LAS AGUAS RESIDUALES Y ELÉCTRICA.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE RECAS (P.O.M.) ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA, DE LAS AGUAS RESIDUALES Y ELÉCTRICA. PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE RECAS (P.O.M.) ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA, DE LAS AGUAS RESIDUALES Y ELÉCTRICA. 1- Análisis de la demanda hídrica, aguas residuales y eléctrica. 1.1. Análisis genérico

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. CUÁNDO REALIZAR UNA EVALUACIÓN?... 2 3. MATERIAL NECESARIO PARA LA EVALUACIÓN... 3 4. EVALUACIÓN DE LOS

Más detalles

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ Latitud Norte: 08º 57 32.3 Longitud Oeste: 72º01 13,8 DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ RADIACIÓN VELOCIDAD DEL HUMEDAD RELATIVA [%] SOLAR Max Min Media Max Min Media Rs [Mj/m2.h]

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 6to ACUEDUCTOS Y CLOACAS CÓDIGO HORAS CIV-31115 TEORÍA

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Los cultivos requieren un

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. Ecuación de Penman-Monteith como método de estimación estándar de la ET0. Introducción En 1948, Penman combinó los métodos de balance de energía con el

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Eficiencia y uniformidad Eficiencia: El ratio entre la cantidad de agua que la planta realmente

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

Posibilidad de reguladores

Posibilidad de reguladores INSTALACIONES DE FERTIRRIGACIÓN: EQUIPOS DE FERTIRRIEGO Instalaciones hechas a medida según necesidades del proyecto. DESCRIPCIÓN La fertirrigación es la aplicación de forma simultánea, controlada y localizada

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO Ray Cruz 1, David Palomeque 2, Oscar Núñez 3, Egbert Spaans 4 1,2,3 Departamento de Campo,

Más detalles

13.00 Introducción a la ciencia y tecnología oceánica Soluciones del boletín de problemas 4

13.00 Introducción a la ciencia y tecnología oceánica Soluciones del boletín de problemas 4 1 13.00 Introducción a la ciencia y tecnología oceánica Soluciones del boletín de problemas 4 1. En un área restringida, la estructura de la superficie del mar viene dada por: donde A es una constante.

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Ediciones INTA. Cuchilla desmalezadora de empuje manual Una herramienta económica para pequeñas producciones hortícola en líneas

Ediciones INTA. Cuchilla desmalezadora de empuje manual Una herramienta económica para pequeñas producciones hortícola en líneas 1 Cuchilla desmalezadora de empuje manual Una herramienta económica para pequeñas producciones hortícola en líneas Burba, J.L.; Moyano, G.; Vergara, C. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta 2010

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles