VIII Congreso Mexicano del Asfalto. Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VIII Congreso Mexicano del Asfalto. Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana"

Transcripción

1 VIII Congreso Mexicano del Asfalto Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana M. en I. Víctor Alberto Sotelo Cornejo Agosto de 13

2 Qué es? El catálogo de secciones es una guía de pavimentos convencionales que pretende servir de referencia a proyectistas y en general a las personas que están involucradas en el diseño o revisión de estructuras de pavimentos Tiene un carácter general, aunque se pretende que se aplica a casos particulares

3 Estructuras tipo consideradas

4 En qué se basa? En el diseño de pavimentos rígidos y flexibles bajo métodos conocidos y frecuentemente utilizados en México Instituto de Ingeniería de la UNAM (flexibles) AASHTO 1993 (rígidos) Con la EVALUACIÓN de materiales de toda la República (de banco y de carreteras existentes)

5 Esquema del proyecto Análisis de datos del terreno natural Análisis de datos climáticos Análisis multifactores Regionalización Muestreo Proceso de datos de tránsito Ensayos de laboratorio Diseño de estructuras

6 Regionalización Instituto de Geografía de la UNAM Sistema de Información Geográfica de Carreteras (SIGCI) Factores que se tomaron en cuenta para la regionalización del país en 5 zonas (tienen influencia en el comportamiento estructural del pavimento) Temperaturas máximas Temperaturas mínimas Precipitación máxima Terreno natural

7 Temperaturas máximas Información oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) Datos de las temperaturas máximas de los últimos 5 años registrados Rango es de 10.7 a 47.4

8 Temperatura máxima

9 Temperatura mínima Información oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) Datos de las temperaturas mínimas de los últimos 5 años registrados Rango es de a 27.0

10 Temperaturas mínimas

11 Precipitación máxima Información oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) Datos de la precipitación máxima de los últimos 5 años registrados Rango es de 0.00 mm a mm

12 Precipitación máxima

13 Terreno natural Clasificación de los suelos mediante el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), así como los tipos de rocas En base a la clasificación se determinó una aptitud del terreno natural, es decir, entre más alta es la aptitud, el terreno natural tiene mayor capacidad estructural y se reduce la necesidad de refuerzo del terreno.

14 Terreno natural

15 Aptitud del terreno natural No. SUCS Descripción Aptitud 1 OH Limos o arcillas orgánicas de alta plasticidad 2 OL Limos o arcillas orgánicas de baja plasticidad Muy baja Muy baja 3 Arcilla de alta plasticidad Baja 4 CL Arcilla de baja plasticidad Media 5 MH Limo de alta plasticidad Baja 6 ML Limo de baja plasticidad Media 7 SC Arena arcillosa Alta 8 SM Arena limosa Muy Alta 9 SP Arena mal graduada Alta 10 GC Grava arcillosa Muy Alta 11 GM Grava Limosa Muy Alta 12 GP Grava mal graduada Muy Alta 13 Fmg Rocas Muy Alta

16 Criterio de integración de pavimentos Se definió en base a la experiencia el impacto que tiene cada parámetro en el comportamiento estructural de los pavimentos mexicanos Temperatura máxima % Temperatura mínima % Precipitación % Terreno natural 35%

17 Regionalización por factores considerados

18 Explotación y muestreo por regiones El objetivo fue obtener materiales de todas las regiones de la República Mexicana para evaluarlos en laboratorio Análisis probabilístico del tamaño de la muestra Red 48,319 km y 2,714 bancos Nivel de confianza 90% Tamaño de la muestra 271 km, distribuidos en 88 tramos y 66 bancos de materiales

19 Total de muestras En cada km se establecieron 3 estaciones con la obtención de 3 núcleos por estación En cada km se realizó un PCA hasta una profundidad aprox. de 90 cm En cada banco de material se muestrearon todos los materiales disponibles

20 Distribución de los tramos de muestreo

21 Actividades de sondeos Pozo a Cielo Abierto (PCA) Extracción de núcleos de 10 cm (4 ) de diámetro

22 Pruebas de laboratorio y obtención de resultados geotécnicos Módulo resiliente de mezclas asfálticas y capas granulares (base, subbase y subrasante) Resistencia a la compresión simple del concreto Contenido de agua Equivalente de arena Límite líquido Límite plástico Composición granulométrica Valor de Soporte de California (CBR)

23 Módulo resiliente Mezclas asfálticas y bases estabilizadas con asfalto ASTM D 4123 Capas granulares AASHTO T 7

24 Módulo resiliente en capas granulares Es un modelo de comportamiento del suelo y no un número. Dependiente de su función (Bases o subrasante) tiene los factores: Presión de confinamiento Esfuerzo desviador

25 Módulo Resiliente Módulo Resiliente Módulos en capas granulares Módulo Resiliente para subrasante Esfuerzo desviador Series1 Polinómica (Series1) Módulo Resiliente para una Base/Subbase Esfuerzo desviador Series1 Polinómica (Series1)

26 Esfuerzo a compresión simple Base estabilizada con cemento Concreto hidráulico

27 Valor Soporte de California (CBR)

28 Calidades de los suelos Composición granulométrica Contenido de agua Equivalente de arena Límite líquido Límite plástico

29 Número total de ensayos En términos generales se realizó el siguiente número de ensayos: 747 módulos resilientes en mezcla asfáltica 50 f c en concreto 0 módulos resilientes en suelos 270 caracterizaciones de materiales

30 Tránsito Datos de los aforos de los últimos 5 años registrados por DGST Ejes equivales a 8.2 t Tasa de crecimiento Factor de incremento Pavimentos flexibles a años Pavimentos rígidos a años

31 Tránsito Coeficientes de daño (superficiales y a una profundidad) Método Inst. Ing. UNAM Pesos y dimensiones máximas permitidas NOM-012-SCT-2-08 Metodología de cálculo determinada por el Instituto de Ingeniería de la UNAM

32 Categorización de variantes Estudios estadísticos con un nivel de confianza de 90% Categorización del tránsito Categoría de tránsito SEE1 SEE2 SEE3 SEE4 SEE5 Ejes equivalentes (ΣEE) < 10,000,000 10,000,000 -,000,000,000,000 -,000,000,000,000-80,000,000 > 80,000,000

33 Categorización de mezclas asfálticas Módulos Resiliente para Carpetas Asfálticas (kg/cm 2 ),000 -,000 >,000 La nomenclatura CA significa Concreto Asfáltico y el número define el rango de valor de Mr que posee la mezcla. Para su fabricación las mezclas y pueden requerir el uso de asfaltos modificados, agregados de elevada y el diseño de granulometrías no convencionales. Categorización de capas granulares Módulos Resiliente para capas granulares(kg/cm 2 ) BH-2 BH-3 SR >2,000 >3,000 >7,000 >1,000 >600 La nomenclatura BH significa Base Hidráulica, significa Base Estabilizada con Asfalto, significa Subbase, SRAS significa Subrasante y el número define el valor mínimo de Mr que debe poseer el material.

34 Diseño de pavimentos Pavimentos flexibles Método del Instituto de Ingenierías de la UNAM (Empírico) Pavimentos rígidos Método AASHTO 93 (Empírico-Mecanicista)

35 Método UNAM para pavimentos flexibles Determinación de espesores por medio del DISPAV-5 Nivel de confianza 95% en carreteras de altas especificaciones 85% en carreteras normales

36 Método AASHTO 93 para pavimentos rígidos Esfuerzo a la compresión f c = 350 kg/cm 2 Módulo de Ruptura Mr = 48 kg/cm 2 Índice de serviciabilidad ISA inicial = 4.5 ISA final = 2.5 (Normales) y 3.0 (Altas especificaciones) Módulo de reacción de la subrasante Módulo de Reacción k (pci)

37 Desviación estándar de la predicción del tráfico usada fue de 0.35 Coeficiente de transferencia de cargas Con pasajuntas J=2.8 Coeficiente de drenaje Tipo de región R1 R2 R3 R4 R5 C d

38 BH BE BH BE BE 124-BE 111-BE BH BE BE BE BE 132-BE BE BE BH R1 R2 R3 221-BE 17 BH BE BE BE 211-BE BE BE BE BE 232-BE BE BE BE BE BE BE 311-BE 312-BE BE BE BE 332-BE 333-BE 334-BE T1 T2 T3 SECCIONES DE PAVIMENTOS PARA CARRETERAS NORMALES BH SEE1 SEE2 SEE3

39 BH BE 132-BE BE BE BH BE 142-BE BE BE BH BE 2-BE BE 19 4-BE BH-2 16 R3 R4 R5 231-BE 232-BE BE BE BE CA BE BE BE BH BE 252-BE BE BE BH BE 332-BE 333-BE 334-BE 341-BE 342-BE BE BE BH BE 352-BE 353-BE 354-BE 13 Espesores minimos en Cm. CA BH Carpeta Asfaltica. Base Hidraulica. Base Estabilizada Asfaltica. Base Estabilizada Cemento. Concreto Hidraulico. Subbase Subrasante BH BH

40 321-AE 34 BH AE AE 324-AE 311-AE 21 BH AE AE AE AE 332-AE AE AE BH-3 R1 R2 R3 421-AE AE AE AE 411-AE 25 BH AE AE AE AE 432-AE AE 434-AE AE AE AE AE 511-AE AE AE 514-AE AE 532-AE AE AE T3 T4 T5 SECCIONES DE PAVIMENTOS PARA CARRETERAS DE ALTAS ESPECIFICACIONES SEE3 SEE4 SEE5

41 331-AE 332-AE AE AE BH AE 342-AE AE AE BH AE 352-AE AE AE BH-3 23 R3 R4 R5 431-AE 432-AE AE 434-AE AE 442-AE AE AE BH AE 452-AE AE AE BH AE 532-AE AE AE AE 542-AE AE 544-AE AE 552-AE AE 554-AE BH-3 Espesores minimos en Cm. CA BH Carpeta Asfaltica. Base Hidraulica. Base Estabilizada Asfaltica. Base Estabilizada Cemento. Concreto Hidraulico. Subbase Subrasante

42 Uso del catálogo Para el uso del catálogo se requiere realizar las siguientes actividades: 1. Definir la temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación máxima de la estación climatológica más cercana al proyecto 2. Determinar el tipo de terreno natural presente en la zona del proyecto (si no se puede englobar en un tipo de terreno predominante, se requerirá más de una sección) 3. Determinación de la región donde se ubica el proyecto 4. Cálculo del tránsito proyectado (estimado) 5. Selección de las secciones adecuadas estructuralmente 6. Elegir la sección que brinda el costo-beneficio más elevado

43 Definición de las variables climáticas Se debe contactar al personal de la estación climatológica o consultar los datos vía Internet: T máx :.5 C

44 Calificación de variables climáticas y del terreno natural De acuerdo a los valores de temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación máxima y tipo de terreno natural, se debe asignar una calificación individual para cada parámetro, según la tabla 4 del catálogo de secciones T máx :.5 C

45 Calificación de variables climáticas y del terreno natural Posteriormente se obtiene la calificación ponderada de acuerdo a los factores establecidos en la tabla 6 y se calcula la Calificación Global Parámetro Calificación Factor de Calificación individual ponderación ponderada Temperatura máxima Temperatura mínima Precipitación Aptitud del suelo Calificación global 17.5

46 Determinación de la zona De acuerdo a lo establecido en la Tabla 7 del catálogo de secciones estructurales se define cuál es la región donde se ubica el proyecto Clasificación de Calificación Global la región 0 a 19.9 R1 a 39.9 R2 a 59.9 R3 60 a 79.9 R4 80 a 100 R5 El proyecto ejemplo pertenece a la R1 (región 1)

47 Cálculo del tránsito de proyecto De acuerdo a los estudios de tránsito se determina el tránsito de proyecto en ejes equivalentes de 8.2 t, de acuerdo al procedimiento establecido por el Instituto de Ingeniería de la UNAM y se define el rango de tránsito de acuerdo a la tabla 2 del catálogo Rangos de tránsito SEE1 SEE2 SEE3 SEE4 SEE5 Sumatoria de ejes equivalentes < 10,000,000 10,000,000 -,000,000,000,000 -,000,000,000,000-80,000,000 > 80,000,000

48 Definición de secciones Del catálogo se selecciona el apartado que define las secciones candidato en función de la región y SEE estimados para el proyecto, de acuerdo al tipo de carretera que se requiera (normal o de altas especificaciones) SECCIONES DE PAVIMENTOS PARA CARRETERAS DE ALTAS ESPECIFICACIONES T3 T4 T5 311-AE 312-AE 313-AE 314-AE 411-AE 412-AE 413-AE 414-AE 511-AE 512-AE 513-AE 514-AE R1 BH SEE BH-3 25 SEE SEE R2 321-AE BH AE AE AE 421-AE AE AE AE AE AE AE AE 37 R3 331-AE BH AE AE 334-AE AE AE AE AE 531-AE AE AE AE 33

49 Selección de estructura Después de seleccionar las secciones candidatas, se realiza un análisis costo-beneficio y viabilidad de aplicación de cada una de ellas para definir la estructura por utilizar ENTOS PARA CARRETERAS DE ALTAS T4 411-AE 412-AE 413-AE 414-AE 511-A CA BH-3 50 SUB 421-AE 422-AE AE 424-AE A CA

50 Rehabilitación de pavimentos Se plantean 3 opciones: Emular una estructura existente de pavimento nuevo Colocación de sobrecarpeta de catálogo cuando se cumplan condiciones Proyecto específico con similitud a la capacidad estructural del catálogo de sobrecarpetas (grado equivalente)

51 Rehabilitación con sobrecarpetas Diseño mediante el método del Instituto del Asfalto Módulo resiliente de la sobrecarpeta Mr = 35,000 kg/cm 2 SEE1 SEE2 SEE3

52 VIII Congreso Mexicano del Asfalto Gracias por su Atención M. en I. Víctor Alberto Sotelo Cornejo Agosto de 13

53 VIII Congreso Mexicano del Asfalto Espacio de discusión

Catálogo de secciones estructurales de pavimentos para la República Mexicana

Catálogo de secciones estructurales de pavimentos para la República Mexicana Catálogo de secciones estructurales de pavimentos para la República Mexicana M. en I. Víctor Alberto Sotelo Cornejo Director de Estudios de la DGST-SCT vsotelo@sct.gob.mx Dr. Mauricio Centeno Ortiz Soluciones

Más detalles

BASES GRANULARES ESTABILIZADAS CON CEMENTO

BASES GRANULARES ESTABILIZADAS CON CEMENTO BASES GRANULARES ESTABILIZADAS CON CEMENTO POR: HUGO EGÜEZ A. Guayaquíl, Junio 2012. NATURALEZA DEL MATERIAL MEZCLA FISICA DE: AGREGADOS CEMENTO AGUA NATURALEZA DEL MATERIAL MATERIAL QUE ADECUADAMENTE

Más detalles

Losas cortas: Una experiencia en Nicaragua

Losas cortas: Una experiencia en Nicaragua Universidad Nacional de Ingeniería VII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Managua, Octubre 2013 Losas cortas: Una experiencia en Nicaragua Oswaldo Chávez Arévalo, MSc. Datos Generales del Proyecto Nombre

Más detalles

COLUMNAS LITOLÓGICAS DE LOS SONDEOS Y FOTOGRAFÍAS DE LA TESTIFICACIÓN OBTENIDA

COLUMNAS LITOLÓGICAS DE LOS SONDEOS Y FOTOGRAFÍAS DE LA TESTIFICACIÓN OBTENIDA Anejo 2: COLUMNAS LITOLÓGICAS DE LOS SONDEOS Y FOTOGRAFÍAS DE LA TESTIFICACIÓN OBTENIDA Este Anejo consta de 14 hojas, incluida ésta DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Estudio Geológico-Geotécnico Construcción

Más detalles

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328 Objetivo: Realizar el estudio de suelos del proyecto vial ORURO-SAN JUAN PAMPA, aplicando todos los conocimientos adquiridos en la materia, y complementándolas con las aprendidos en otras. I. UBICACIÓN

Más detalles

NOMBRE: JENNY ESPERANZA APELLIDOS: ARCINIEGAS RAMIREZ

NOMBRE: JENNY ESPERANZA APELLIDOS: ARCINIEGAS RAMIREZ AUTOR: NOMBRE: JENNY ESPERANZA APELLIDOS: ARCINIEGAS RAMIREZ FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE ESTUDIOS: DIRECTOR: NOMBRE: RAMON INGENIERIA CIVIL APELLIDOS: GARCES GAITAN TITULO DE LA TESIS ESTUDIO

Más detalles

Diplomado En Pavimentos Rígidos

Diplomado En Pavimentos Rígidos Diplomado En Pavimentos Rígidos MÓDULO I: Tecnología del Cemento y del Concreto (10 horas). Naturaleza del concreto hidráulica. Clasificación de cementos hidráulicos. Características y propiedades necesarias

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE PAVIMENTOS I. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil 1.1 Semestre Académico : 2018-1B 1.2 Código

Más detalles

Anejo 1: PLANO DE SITUACIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS Este Anejo consta de 2 hojas, incluida ésta FUNDIGUEL, S.A. Estudio Geológico-Geotécnico Construcción de una Nave Industrial en el Polígono Arriandi,

Más detalles

Soluciones para estabilización de suelos con cemento

Soluciones para estabilización de suelos con cemento Fortaleza. Desempeño. Pasión. Soluciones para estabilización de suelos con cemento Mayor durabilidad en vías, Vías y Transporte, 2016-10-19 Objetivo Lograr un desempeño eficiente en las vías Pavimento

Más detalles

PAVIMENTOS FLEXIBLES

PAVIMENTOS FLEXIBLES Universidad Tecnológica Nacional Departamento de Ingeniería Civil VÍAS AS DE COMUNICACIÓN N I DISEÑO O DE PAVIMENTOS FLEXIBLES Facultad Regional Buenos Aires Julio 2010 PAVIMENTOS FLEXIBLES Comportamiento

Más detalles

Topográficamente el tramo en estudio se localiza en un terreno plano correspondiente a una llanura de inundación, con muy poca pendiente.

Topográficamente el tramo en estudio se localiza en un terreno plano correspondiente a una llanura de inundación, con muy poca pendiente. Puerto Vallarta, Jal., a 15 de marzo del 2011 SR. ING. VICTOR HUGO FERNANDEZ FLORES DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS H. AYUNTAMIENTO DE PUERTO VALLARTA CIUDAD. En atención a su solicitud le hacemos llegar la

Más detalles

IDENTIFICACIÓN CÓDIGO: IC 5167 T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4. DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN CÓDIGO: IC 5167 T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4. DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN MATERIA: PAVIMENTOS CÓDIGO: IC 5167 PRELACIÓN: UBICACIÓN: Vías II Noveno semestre T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4 DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN REQUERIMIENTOS OBJETIVOS GENERALES ESPECÍFICOS

Más detalles

XIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL Puno, del 05 al 09 de Noviembre del 2001

XIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL Puno, del 05 al 09 de Noviembre del 2001 XIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL Puno, del 05 al 09 de Noviembre del 2001 ENSAYOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON EL ADITIVO RBI-81 Roxana M. Ugaz Palomino Carlos Tupia Córdova Jorge E. Alva

Más detalles

En esta clasificación se dividen los suelos en tres grandes grupos: Los suelos granulares se designan con estos símbolos

En esta clasificación se dividen los suelos en tres grandes grupos: Los suelos granulares se designan con estos símbolos INDICE DE FIGURAS Figura 1. Sistema de Clasificación USCS... 272 Figura 2. Características de la Clasificación USCS... 273 Figura 3. Carta de plasticidad de Casa Grande... 274 Figura 4. Características

Más detalles

A continuación se ha llevado a cabo un análisis granulométrico por tamizado cuyos resultados se indican en la tabla.

A continuación se ha llevado a cabo un análisis granulométrico por tamizado cuyos resultados se indican en la tabla. Tema 3. Identificación y clasificación de suelos. PIII-1 EJERCICIO 1 Se ha extraído una muestra inalterada de un terreno para realizar una serie de ensayos. Al llegar al laboratorio, la masa de la muestra

Más detalles

Planificaciones Construcción de Carreteras. Docente responsable: CAMPANA JUAN MANUEL. 1 de 6

Planificaciones Construcción de Carreteras. Docente responsable: CAMPANA JUAN MANUEL. 1 de 6 Planificaciones 8801 - Construcción de Carreteras Docente responsable: CAMPANA JUAN MANUEL 1 de 6 OBJETIVOS Conocimientos sobre las características y utilización de materiales viales, metodologías de diseño

Más detalles

Criterios de Diseño de Pavimentos utilizando Métodos Mecanístico-Empíricos. Carlos M. Chang, Ph.D., P.E.

Criterios de Diseño de Pavimentos utilizando Métodos Mecanístico-Empíricos. Carlos M. Chang, Ph.D., P.E. Criterios de Diseño de Pavimentos utilizando Métodos Mecanístico-Empíricos Carlos M. Chang, Ph.D., P.E. Temario 1. Antecedentes 2. Conceptos de Diseño Mecanístico-Empírico (M-E) de Pavimentos 3. Indicadores

Más detalles

Planificaciones Construcción de Carreteras. Docente responsable: CAMPANA JUAN MANUEL. 1 de 5

Planificaciones Construcción de Carreteras. Docente responsable: CAMPANA JUAN MANUEL. 1 de 5 Planificaciones 6801 - Construcción de Carreteras Docente responsable: CAMPANA JUAN MANUEL 1 de 5 OBJETIVOS Conocimientos sobre las características y utilización de materiales viales, metodologías de diseño

Más detalles

5.1 CANTERAS TRABAJOS DE CAMPO

5.1 CANTERAS TRABAJOS DE CAMPO CAPITULO V.- CANTERAS Y FUENTES DE AGUA 5.1 CANTERAS 5.1.1 TRABAJOS DE CAMPO El reconocimiento de fuentes de aprovisionamiento de materiales para obras, se realizó a lo largo del sector de estudio, habiéndose

Más detalles

ANEXO N 02 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

ANEXO N 02 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA ANEXO N 02 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS ESTUDIO DE SUELOS 1. INTRODUCCIÓN Para las Propiedades Mecánicas y Dinámicas, se ha tomado en cuenta el Estudio realizado

Más detalles

DISEÑO EMPÍRICO-EXPERIMENTAL AASHTO 1993

DISEÑO EMPÍRICO-EXPERIMENTAL AASHTO 1993 CAPITULO 7: DISEÑO EMPÍRICO-EXPERIMENTAL AASHTO 1993 7.1. INTRODUCCIÓN Esta guía orienta sobre los pasos del diseño de pavimentos flexibles de concreto asfáltico, utilizando la Guide for Design of Pavement

Más detalles

DISEÑO DE PAVIMENTOS

DISEÑO DE PAVIMENTOS INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA DISEÑO DE PAVIMENTOS CLASE 04 EXPOSITOR : Ing. M.Sc. J.Rafael Menéndez A. Peso específico Relación humedad-densidad (proctor modificado) El material debe ser densificado

Más detalles

Factor de costo de operación de un camión articulado

Factor de costo de operación de un camión articulado ANEXO A.1 Factor de costo de operación de un camión articulado ANEXO A.2 Factor de costo de operación de un camión 2 ejes ANEXO A.3 Factor de costo de operación de un autobús foráneo ANEXO A.4 Factor de

Más detalles

Asfalto Espumado Experiencia en Nicaragua. Oswaldo Chávez Arévalo, Msc. Especialista en Pavimentos 14 de Noviembre de 2013

Asfalto Espumado Experiencia en Nicaragua. Oswaldo Chávez Arévalo, Msc. Especialista en Pavimentos 14 de Noviembre de 2013 Asfalto Espumado Experiencia en Nicaragua Oswaldo Chávez Arévalo, Msc. Especialista en Pavimentos 14 de Noviembre de 2013 TECNOLOGÍA DEL ASFALTO ESPUMADO. Antecedentes Descripción del reciclado en frío

Más detalles

DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES

DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES CONTENIDO Ventajas y desventajas de los pavimentos de adoquines Trabazón en los pavimentos articulados Método de diseño ICPI DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES VENTAJAS

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL 5 FUNDAMENTACIÓN La red vial es una infraestructura básica y fundamental para el desarrollo económico y social del país y en la misma, el Estado ha invertido y debe continuar invirtiendo cuantiosos recursos

Más detalles

ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS. Bogotá D. C., Julio de 2014

ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS. Bogotá D. C., Julio de 2014 ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Bogotá D. C., Julio de 2014 ARTÍCULOS Artículos en el documento vigente: 95 Artículos revisados: 94 Cambian de nombre: 7 Cambian de número: 1 Artículos

Más detalles

CAPITULO IV. Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario

CAPITULO IV. Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario CAPITULO IV 6. Aplicación Práctica 6.1 Tránsito Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario analizar el tráfico estimado para el año 008 del proyecto de la Carretera Río

Más detalles

LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance de acreditación.

LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance de acreditación. de Ensayo Acreditado Nº LE-054 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas

Más detalles

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS SESION 05 Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS -REFERENCIA PRINCIPAL: -Soil stabilization for pavements - US ARMY UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia ESTABILIZACION DE SUELOS

Más detalles

INFORME DE LABORATORIO ENSAYOS CON ESTABILIZADORES DE SUELOS

INFORME DE LABORATORIO ENSAYOS CON ESTABILIZADORES DE SUELOS INFORME DE LABORATORIO ENSAYOS CON ESTABILIZADORES DE SUELOS SOIL SEMENT Proyecto: Producto SOIL SEMENT Descripción: Estabilizador químico para el control de emisiones de polvo, humedad y resistencia para

Más detalles

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL FERROCARRIL GENERAL BELGRANO ESTUDIO GEOTÉCNICO INFORME TÉCNICO Nº 5 TRAMO C 15. (Pichanal Embarcación)

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL FERROCARRIL GENERAL BELGRANO ESTUDIO GEOTÉCNICO INFORME TÉCNICO Nº 5 TRAMO C 15. (Pichanal Embarcación) PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL FERROCARRIL GENERAL BELGRANO ESTUDIO GEOTÉCNICO INFORME TÉCNICO Nº 5 TRAMO C 5 (Pichanal Embarcación) SUELOS EN LA TRAZA Septiembre de. ALCANCE El presente informe

Más detalles

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): ANGELICA MARIA APELLIDOS: VARON RODRIGUEZ NOMBRE (S): APELLIDOS: FACULTAD: PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

ticos Diseño de Pavimento Refuerzo con Geosintéticos Flexible para Vías de Bajo Volumen Septiembre de 2010

ticos Diseño de Pavimento Refuerzo con Geosintéticos Flexible para Vías de Bajo Volumen Septiembre de 2010 Diseño de Pavimento Flexible para Vías de Bajo Volumen y Refuerzo con Geosintéticos ticos Guía Práctica de Uso Septiembre de 2010 Ing. Augusto Jugo B. (PhD) Pasos de Diseño: Vías de Bajo Volumen Variables

Más detalles

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS EJEMPLOS PRÁCTICOS Ing. Diego Calo

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS EJEMPLOS PRÁCTICOS Ing. Diego Calo DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS EJEMPLOS PRÁCTICOS Ing. Diego Calo Montevideo, Uruguay 16 y 17 de Junio de 2015 2 ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN Ejemplo (Método de la P.C.A.) 3 DATOS Proyecto: Duplicación de calzada

Más detalles

Productos Planta Guacalillo. Arena 7.9 mm (Arena tajo) Lastre 25 mm (Toba) Subbase 75 mm (Triturada) Base 38 mm (Triturada)...

Productos Planta Guacalillo. Arena 7.9 mm (Arena tajo) Lastre 25 mm (Toba) Subbase 75 mm (Triturada) Base 38 mm (Triturada)... Planta Guacalillo Productos Planta Guacalillo Arena 7.9 mm (Arena tajo).............................................................. 2 Lastre 25 mm (Toba)...................................................................

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL EVALUACION GEOTECNICA DE BANCOS DE PRESTAMO PARA EXTRACCION DE MATERIAL ALUVIAL APTO PARA LA CONFORMACION DE

Más detalles

( ) (0.09D ) Log )xlog

( ) (0.09D ) Log )xlog 1. ANTECEDENTES La metodología de diseño de pavimentos AASHTO, con sus diferentes versiones, se basa en los resultados experimentales obtenidos en el AASHO Road Test, en Ottawa, cuyo proyecto data de 1951

Más detalles

Tipo de OEC Acreditado Nº LE-135. Ingeniería Gamboa S.A. (IGSA) Acreditación inicial otorgada el 23 de Marzo del 2018.

Tipo de OEC Acreditado Nº LE-135. Ingeniería Gamboa S.A. (IGSA) Acreditación inicial otorgada el 23 de Marzo del 2018. Tipo de OEC Acreditado Nº LE-135 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que el Ingeniería Gamboa S.A. (IGSA) Ubicado en las instalaciones indicadas

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 01. Materiales para Revestimiento A. CONTENIDO Esta Norma contiene las características de calidad de los materiales

Más detalles

5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS. Resolver un problema de geotecnia supone conocer y determinar las propiedades del suelo. Por ejemplo:

5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS. Resolver un problema de geotecnia supone conocer y determinar las propiedades del suelo. Por ejemplo: 5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS. Resolver un problema de geotecnia supone conocer y determinar las propiedades del suelo. Por ejemplo: 1) Para determinar la velocidad de circulación del agua en un acuífero,

Más detalles

TRATAMIENTO DE SUELOS CON CEMENTO Y CAL

TRATAMIENTO DE SUELOS CON CEMENTO Y CAL TRATAMIENTO DE SUELOS CON CEMENTO Y CAL CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DOSIFICACION PARA EL TRATAMIENTO DE SUELOS CON CAL Y CEMENTO PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA SUBRASANTES, SUB BASES Y BASES Sostenibilidad

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C..

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.. AÑO DE ELABORACIÓN: 2013 TÍTULO: DISEÑO DE PAVIMENTO DE LA ZONA DEL PEAJE GALAPA Y SU CORREDOR

Más detalles

DISEÑO AMPLIACIÓN PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ

DISEÑO AMPLIACIÓN PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ DISEÑO AMPLIACIÓN PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ Mandante: Consultor: Ministerio de Obras Públicas Dirección de Aeropuertos Ghisolfo Ingeniería de Consulta S. A. Expositores:

Más detalles

LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance de acreditación.

LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance de acreditación. de Ensayo Acreditado Nº LE-054 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-066

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-066 de Ensayo Acreditado Nº LE-066 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que OJM Consultores de Calidad y s S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas

Más detalles

TEMA 3. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE SUELOS.

TEMA 3. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE SUELOS. -1- Definiciones (I) Partículas gruesas Partículas finas Gravas Arenas (mm) Bolos Gruesas Finas Gruesas Medias Finas 75 19 4 75 2 0 425 0 075 Limos y arcillas (mm) Suelos cohesivos Gravas Arenas Limos

Más detalles

Ecuación General de Diseño:

Ecuación General de Diseño: Ecuación General de Diseño: W 18 = REE Z R = se obtiene para la confiabilidad R S 0 = desviación estándar de las variables D = ESPESOR DE LA LOSA DEL PAVIMENTO ΔPSI = pérdida de servicialidad P t = servicialidad

Más detalles

Evaluación de Fatiga en Mezclas CAT: Especificaciones Basadas en Desempeño (PBS).

Evaluación de Fatiga en Mezclas CAT: Especificaciones Basadas en Desempeño (PBS). Evaluación de Fatiga en Mezclas CAT: Especificaciones Basadas en Desempeño (PBS). José de Jesús Espinosa Arreola SemMaterials México joespinosa@semgroupcorp.com Agosto de 2015 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

SERVICIOS DE LABORATORIO DE ENSAYOS EN MATERIALES INGENIERÍA TÉCNICA DE PROYECTOS ITP

SERVICIOS DE LABORATORIO DE ENSAYOS EN MATERIALES INGENIERÍA TÉCNICA DE PROYECTOS ITP AG-01 AG-02 ANÁLISIS DE AGREGADOS ASTM AASHTO INTECO C 117-13 T 11-09 Método para el análisis granulométrico agregado grueso y fino ITP-IT-54 (*) (VIA SECA) C 136-06 T 27-11 Reducción de muestras de agregado

Más detalles

Presenta: M. I. Omar Adame Hernández

Presenta: M. I. Omar Adame Hernández Estudio del comportamiento del módulo y fatiga para mezclas asfálticas de granulometría densa y su desempeño en los métodos de diseño de estructuras de pavimento Autores: Presenta: M. I. Omar Adame Hernández

Más detalles

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES & CONSTRUCCIONES

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES & CONSTRUCCIONES LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES & CONSTRUCCIONES ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA OBRA ACUEDUCTO EL MORRO CANTÓN GUAYAQUIL LUGAR: EL MORRO CANTÓN GUAYAQUIL ORDENA: ING. JONIHESAN HERRERA DIAZ

Más detalles

USO DEL DEFLECTOMETRO DE IMPACTO FWD EN LA PROSPECCION DE SUELOS

USO DEL DEFLECTOMETRO DE IMPACTO FWD EN LA PROSPECCION DE SUELOS USO DEL DEFLECTOMETRO DE IMPACTO FWD EN LA PROSPECCION DE SUELOS CLAUDIO FUENTES L, Ingeniero Civil Gauss S.A, Chile, claudio.f@gaussindex.cl CLAUDIA SEPULVEDA P, Ingeniero Civil Gauss S.A., Chile, c.sepulveda.p@gaussindex.cl

Más detalles

ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN CALLE DE ACCESO A SEDE DE OCCIDENTE UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN CALLE DE ACCESO A SEDE DE OCCIDENTE UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Proyecto: LM-PI-GM-INF-24-14 ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN CALLE DE ACCESO A SEDE DE OCCIDENTE UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Preparado por: Unidad de Gestión Municipal San José, Costa Rica Diciembre, 2014 Documento

Más detalles

TRABAJO DE GRADO INGENIERÍA DE PAVIMENTOS

TRABAJO DE GRADO INGENIERÍA DE PAVIMENTOS INGENIERIA DE PAVIMENTOS TRABAJO DE GRADO ANÁLISIS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA VÍA EN REHABILITACIÓN EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA MEDIANTE TOMA DE DEFLECTROMETRÌA, INFORMACIÓN DE CAMPO Y ENSAYOS DE

Más detalles

PLAN DE CURSO O SYLLABUS

PLAN DE CURSO O SYLLABUS PLAN DE CURSO O SYLLABUS Identificación del curso/ módulo: Diseño de Pavimentos Código del curso: 202910 Programa - Departamento Ingeniería Civil Modalidad Presencial Virtual x Número de Créditos académicos

Más detalles

SILABO DEL CURSO DE PAVIMENTOS

SILABO DEL CURSO DE PAVIMENTOS SILABO DEL CURSO DE PAVIMENTOS I. INFORMACION GENERAL 1.1 Facultad Ingeniería 1.2 Carrera Profesional Ingeniería Civil 1.3 Departamento - 1.4 Semestre 2014-1 1.5 Sede Cajamarca 1.6 Requisito Mecánica de

Más detalles

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU TIPOS DE ENSAYOS BASCULAS FIJAS Y MÓVILES COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU Fecha de Proceso de discusión: 30 de Octubre de 2014 al 12 de Febrero de 2015

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 02. Materiales para Subbases y Bases 002. Materiales para Bases Hidráulicas A. CONTENIDO Esta Norma

Más detalles

F I U B A CIMENTACIONES (74.11)

F I U B A CIMENTACIONES (74.11) PROPIEDADES BÁSICAS DEL SUELO 1. Fases de un suelo. 1.1. Fase sólida, líquida y gaseosa. 1.2. Relaciones volumétricas. 1.3. Relaciones másicas. 2. Caracterización del suelo. 2.1. Granulometría. 2.2. Plasticidad.

Más detalles

CR Pavement Studio PITRA-LanammeUCR

CR Pavement Studio PITRA-LanammeUCR CR Pavement Studio PITRA-LanammeUCR 1 Esquema de la presentación Introducción Descripción CR Pavement Studio PITRA PAVE PITRA BACK AP Rigid ME-Rigid CR-ME Investigación del LanammeUCR Investigación a futuro

Más detalles

Laboratorio de Ensayos Acreditado N.º LE-050. Ingeniería Técnica de Proyectos ITP, S.A. Acreditación inicial otorgada el 10 de Marzo del 2008.

Laboratorio de Ensayos Acreditado N.º LE-050. Ingeniería Técnica de Proyectos ITP, S.A. Acreditación inicial otorgada el 10 de Marzo del 2008. Laboratorio de Ensayos Acreditado N.º LE-050 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que Ingeniería Técnica de Proyectos ITP, S.A. Ubicado en

Más detalles

La clasificación obtenida para cada sistema es la siguiente:

La clasificación obtenida para cada sistema es la siguiente: 7.1.3. Clasificación La muestra se clasificó mediante los métodos USCS, AASHTO y MTC expedita; estos sistemas de clasificación nos permiten realizar una identificación de propiedades geotécnicas y mecánicas

Más detalles

5. Ingenieria -3- Caracteristicas Físico Quimicas. Peso Específico Modulo de Elasticidad

5. Ingenieria -3- Caracteristicas Físico Quimicas. Peso Específico Modulo de Elasticidad 5. Ingenieria Caracteristicas Físico Quimicas Peso Específico Modulo de Elasticidad Valor 1.5 g/cm3 30.000 kg/cm2 Coeficiente de Dilatación Lineal 8 x 10.5 ºC Resistencia a la Tracción 500-560 kg/cm2 Alargamiento

Más detalles

1. CRITERIOS A UTILIZAR EN LA DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

1. CRITERIOS A UTILIZAR EN LA DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS 1. CRITERIOS A UTILIZAR EN LA DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS La descripción de los suelos se efectuará de acuerdo con los criterios y términos recogidos en los apartados siguientes. La clasificación

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Laboratorio de Mecánica de Suelos TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS NORMA TECNICA DE EDIFICACIONES E.050 Suelos y Cimentaciones Capítulos 1 y 2 Expositor: Wilfredo Gutiérrez Lazares ghama@speedy.com.pe

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE TERRESTRE 2 6 Asignatura Clave Semestre Créditos

Más detalles

Nombre de la Asignatura: Diseño de Pavimentos (447) M.C. Víctor O. Martínez Rodríguez Fecha de diseño: 2008/06/26

Nombre de la Asignatura: Diseño de Pavimentos (447) M.C. Víctor O. Martínez Rodríguez Fecha de diseño: 2008/06/26 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA ELABORAR UNA GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE BAJO VOLUMEN CON EL DCP

PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA ELABORAR UNA GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE BAJO VOLUMEN CON EL DCP Proyecto: LM-PI-GM-INF-20-14 PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA ELABORAR UNA GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE BAJO VOLUMEN CON EL DCP Preparado por: Unidad de Gestión Municipal San José, Costa

Más detalles

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Pág. N. 1 MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Familia: Editorial: Autor: Ingeniería y Arquitectura Macro Editorial Macro ISBN: 978-612-304-116-8 N. de páginas: 736

Más detalles

Capítulo V: Clasificación de los Suelos

Capítulo V: Clasificación de los Suelos Capítulo V: Clasificación de los Suelos Resolver un problema de geotecnia supone conocer y determinar las propiedades del suelo; por ejemplo: 1. Para determinar la velocidad de circulación de un acuífero,

Más detalles

Cemento. Agregados. Concreto premezclado. Agregados. Catálogo de Productos. Holcim (Costa Rica) S.A.

Cemento. Agregados. Concreto premezclado. Agregados. Catálogo de Productos. Holcim (Costa Rica) S.A. Cemento. Agregados. Concreto premezclado. Agregados Catálogo de Productos Planta Guacalillo Productos Planta Guacalillo Arena 7.9 mm (Arena tajo)..............................................................

Más detalles

ESTUDIOS DE SUELOS CIMENTACION CAMARAS BARRIO CORAZON DE JESUS MUNICIPIO: PASTO

ESTUDIOS DE SUELOS CIMENTACION CAMARAS BARRIO CORAZON DE JESUS MUNICIPIO: PASTO ESTUDIOS DE SUELOS CIMENTACION CAMARAS BARRIO CORAZON DE JESUS MUNICIPIO: PASTO VICENTE LIMA ZARAMA Ingeniero Civil M.I. San Juan de Pasto, Septiembre de 2.015 CONTENIDO 1.- Presentación 2.- Objetivo del

Más detalles

PAVIMENTOS. Código: 460 Créditos: 4. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece:

PAVIMENTOS. Código: 460 Créditos: 4. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: PRIMER SEMESTRE 2018 PAVIMENTOS Código: 460 Créditos: 4 Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Pre- requisito: 456 (Materiales de Construcción 2) 458(Mecánica de Suelos) 560(Vías Terrestres

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-030

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-030 de Acreditado Nº LE-030 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que la Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería S.A. CACISA. Ubicado en

Más detalles

DISEÑO DE UNA BASE ESTABILIZADA CON ASFALTO ESPUMADO

DISEÑO DE UNA BASE ESTABILIZADA CON ASFALTO ESPUMADO DISEÑO DE UNA BASE ESTABILIZADA CON ASFALTO ESPUMADO Ejemplo general de diseño Presenta: M.I. Fidel García Hernández. ÍNDICE Introducción Resumen Descripción del diseño y Análisis de resultados Resumen

Más detalles

UNIDAD IV IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

UNIDAD IV IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS UNIDAD IV IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS Granulometría Plasticidad Clasificación de suelos GRANULOMETRÍA GRANULOMETRÍA: Determina la distribución de las partículas por tamaño de una muestra de

Más detalles

Fig. 1. Zonificación suelos de las subrasantes en la Provincia de Entre Ríos.

Fig. 1. Zonificación suelos de las subrasantes en la Provincia de Entre Ríos. ESTUDIO DE LA RESPUESTA MECÁNICA DE SUELOS ARCILLOSOS NATURALES Y ESTABILIZADOS CON LIGANTES HIDRAÚLICOS UTILIZADOS EN LAS SUBRASANTES DE PAVIMENTOS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS AUTORES: Ing. Sebastián

Más detalles

No. de Acreditación: C /12

No. de Acreditación: C /12 Concreto Prueba: Industria de la Construcción - Concreto Hidráulico - Determinación del Cabeceo de Especímenes Norma y/o método de referencia: NMX-C-109-ONNCCE-2013 Prueba: Industria de la construcción-

Más detalles

Denominación: PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE TERRESTRE Clave: No. Créditos: 43332

Denominación: PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE TERRESTRE Clave: No. Créditos: 43332 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIÓN DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de actividad académica Denominación: PROYECTO, CONSTRUCCIÓN

Más detalles

ANÁLSIS ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO ESTERILLOS LOMA

ANÁLSIS ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO ESTERILLOS LOMA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS ESTRUCTURALES INFORME DE ASESORÍA ANÁLSIS ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO ESTERILLOS LOMA REALIZADO POR ING. ROY BARRANTES ING. FABIÁN ELIZONDO

Más detalles

RESUMEN DE ESPESORES DE CARPETA ASFÁLTICA CUERPO A

RESUMEN DE ESPESORES DE CARPETA ASFÁLTICA CUERPO A IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Resumen de espesores Para determinar el espesor de refuerzo de la estructura de pavimento, se consideraron los cálculos por los cuatro métodos: dos por la evaluación de deflexiones

Más detalles

MISIÓN VISIÓN. Instrumentación y mediciones de campo. Nuestros Servicios

MISIÓN VISIÓN. Instrumentación y mediciones de campo. Nuestros Servicios MISIÓN Somos una empresa de ingeniería civil que realiza ensayos a geomateriales, mediante mediciones en campo y en laboratorio para obras geotécnicas y de infraestructura vial en Colombia. Prestamos nuestros

Más detalles

Sello asfáltico no estructural con emulsión asfáltica de rompimiento lento

Sello asfáltico no estructural con emulsión asfáltica de rompimiento lento Sello asfáltico no estructural con emulsión asfáltica de rompimiento lento Preparado por: Ing. Fabián Elizondo Arrieta. Coordinador General de los Laboratorios de Infraestructura Vial Deterioro de un pavimento

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES

1. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES San José, 8 de Julio del 2008 1656-08 Señor Víctor Manuel Chinchilla Tajo Las Nacientes Presente Estimado ingeniero: Presentamos los resultados de los ensayos de caracterización, realizados a tres muestras

Más detalles

Nombre de la Asignatura: Carrera: Clave de la Asignatura Participantes

Nombre de la Asignatura: Carrera: Clave de la Asignatura Participantes 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Carrera: Pavimentos. Ingeniería Civil Clave de la Asignatura Horas teoría-horas práctica-créditos 2-4-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Análisis Granulométrico por Tamizado

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Análisis Granulométrico por Tamizado TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Análisis Granulométrico por Tamizado Expositor: Antioco Quiñones Villanueva atqv65@yahoo.es aquinones@uni.edu.pe aquinonesv@hotmail.com GRANULOMETRIA POR TAMIZADO Análisis

Más detalles

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido.

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido. LISTADO DE S CATEGORÍA: CONCRETOS Asentamiento (slump) = revenimiento Ensayo en estado fresco Contenido de aire (volumétrico y presión) Temperatura Tomas de muestra (elaboración de cilindros) Compresión

Más detalles

No. de Acreditación: C /12

No. de Acreditación: C /12 El alcance para realizar las pruebas es de conformidad con: Pruebas de Concreto Prueba: Industria de la Construcción -Concreto-Cabeceo de especímenes cilíndricos y prismáticos Norma y/o método de referencia:

Más detalles

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS JAIME ECHEVERRÍA GERENA Ingeniero Civil Universidad Javeriana TECNOLOGÍA EN PAVIMENTOS LTDA. http://tecnopav.com ALTERNATIVAS CONSTRUCTIVAS Vías Deterioradas

Más detalles

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingenieria Autores: Yngrid Alarcón Barcena Jorge E. Alva Hurtado Contenido Introducción Métodos para

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: VERIFICACIÓN RACIONAL DE ESTRUCTURAS DIMENSIONADAS CON AASHTO MEDIANTE EL MODELO DE SHELL Y CURVAS DE FATIGA

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. TÍTULO: ANALISIS DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO DE PAVIMENTO RIGIDO BAJO LA OPTICA DE LAS CONDICIONES ESPECIALES

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-133

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-133 Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-133 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que el Laboratorio de Materiales, Bel Ingeniería S.A. Ubicado

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD INGENIERÍA Clave: 08USU405W PROGRAMA DEL CURSO: DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos

Más detalles