EJEMPLO DE AMFE. Recordemos los pasos para realizar esta actividad: DESCRIPCIÓN DE CADA PASO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EJEMPLO DE AMFE. Recordemos los pasos para realizar esta actividad: DESCRIPCIÓN DE CADA PASO"

Transcripción

1 EJEMPLO DE AMFE Este ejemplo fue extraído de un artículo de la universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Villa Clara, Cuba. Fue desarrollado por MsC. Tatiana Escoriza-Martínez; DrC. René Abreu-Ledón, Dra. Damaris Olivera-Cuadra; DraC. Consuelo Macías-Abraha; Ing. Eduardo Borges-Morell, profesionales del Banco de Sangre Provincial, Cuba y el Instituto de Hemoatología e Inmunología, Cuba. En este trabajo para detectar los riesgos durante el procedimiento de donación de sangre utilizaron la herramienta de análisis de modo de falla y efecto (AMFE o AMEF). Recordemos los pasos para realizar esta actividad: PASOS DESCRIPCIÓN DE CADA PASO 1 Determinar la función (descripción y propósito) del componente, producto, servicio o proceso: Se debe partir de un componente, producto o servicio en el caso de aplicar el AMFE al diseño, o de un procedimiento en el caso de aplicar el AMFE a los procesos. 2 Identificar los posibles modos de fallo. Para cada producto o procedimiento analizado deberán identificarse los posibles modos de fallo 3 Determinar el posible efecto de los fallos. Evaluar Severidad. El siguiente paso consiste en determinar el posible efecto de cada fallo. Más que el propio efecto, lo que resulta importante es determinar la gravedad que puede tener. Esto se mide a través de índice de SEVERIDAD (S) que utiliza una escala de 1 a 10* (Ver cuadro 1) 4 Identificar las causas más probables para cada fallo El siguiente paso consiste en determinar, para cada modo de fallo, las causas más probables que lo producen 5 Evaluar la OCURRENCIA de cada fallo por efecto de cada causa concreta

2 Para cada una de las causas identificadas en el paso anterior habrá de valorar las probabilidades que tienen de aparecer* (Ver cuadro 2) 6 Especificar los controles actuales para cada causa de fallo. Evaluar DETECCIÓN. El siguiente paso consistirá en especificar los controles utilizados en la actualidad para detectar la existencia de cada posible causa y, una de dos, evitar que el producto alcance al cliente o que el cliente provoque la aparición del fallo. * (Ver cuadro 3) 7 Asignar prioridades. Calcular el RPN o NPR Una vez determinados los índices de Severidad, Frecuencia y Detección, podemos establecer una clasificación de causas posibles del fallo, ordenándolas según su importancia. Para ello se calcula, para cada causa, el ÍNDICE DE RIESGO (RPN o NPR, Risk Priority Number) multiplicando los tres índices calculados. (NPR = S x O x D) 8 Recomendar acciones para resolver el problema y asignar responsabilidades. El siguiente paso consistirá en recomendar acciones correctoras para evitar cada posible causa y asignar responsables (personas o departamentos) que se encargarán de poner en marcha estas acciones. El mayor esfuerzo debe ponerse en las causas que presenten mayores NPRs. 9 Anotar las acciones puestas en marcha y recalcular el NPR para ver los efectos. Transcurrido un tiempo, deben anotarse las acciones que finalmente se han puesto en marcha y recalcular de nuevo los índices de severidad, ocurrencia y detección. Inicialmente se escogió el procedimiento de donación de sangre:

3

4 Un vez se dejan claro las actividades que intervienen en el procedimiento (conceptos) se disponen a identificar los modos de fallo y los efectos de cada fallo, (Tabla 1) con sus respectivas causas del fallo. S (severidad) O (ocurrencia o frecuencia) D (Detección o probabilidad de detección) NPR (Nivel de prioridad del Riesgo)

5 S (severidad) O (ocurrencia o frecuencia) D (Detección o probabilidad de detección) NPR (Nivel de prioridad del Riesgo)

6 En las tablas 1a y 1b se muestran, para cada paso del proceso, los fallos, sus efectos y la evaluación de la severidad por parte del grupo de trabajo. Como se observa, un fallo puede tener varios efectos sobre la calidad y la seguridad o el medio ambiente o ambos, e incluso algunos de ellos afectan a más de un elemento, lo cual queda debidamente identificado. Se muestran las causas que de forma real o potencial pueden originar cada fallo detectado y el grupo evalúa para cada una de ellas su probabilidad de ocurrencia y de no detección; se calcula, además, el nivel de prioridad de riesgo (NPR). *Cuadro 1 (para calcular la severidad) EVENTO CATASTRÓFICO EVENTO MAYOR CRITERIOS DE SEVERIDAD: IS Puede causar la muerte o incapacidad permanente mayor 10 Incapacidad temporal o permanente menor con alto grado de inconformidad por parte del paciente EVENTO MODERADO Puede corregirse y su impacto sobre el paciente es mínimo 4 EVENTO MENOR Sin impacto sobre el paciente, quien no puede notarlo 1 7 *Cuadro2 (para calcular la ocurrencia o frecuencia) FRECUENTE CRITERIOS DE FRECUENCIA: IF Puede ocurrir dentro de un breve periodo, varias veces en un año OCASIONAL Es probable que ocurra de 1 a 2 veces por año 3 RARO Es posible que ocurra alguna vez en 2 a 4 años 2 REMOTO Puede ocurrir alguna vez en 5 a 30 años 1 4

7 *Cuadro 3 (para calcular la probabilidad de detección) CRITERIOS DE PROBABILIDAD DE DETECCIÓN: IPD MUY ALTA 1 ALTA 4 BAJA 7 MUY BAJA 10 Una vez detectadas las fallas de mayor incidencia en el proceso de donación de sangre, se procede a elaborar el plan de mejoramiento Para este caso fueron: 1. Error al inscribir al donante (S=10, NPR=100) 2. Realización incorrecta de la entrevista (S=10) 3. Aplicación inadecuada de antisepsia en el lugar de la venopunsión (S=10, NPR=144) 4. Mala identificación de los pilotos de muestra (S=10, NPR=100) 5. Rotura de los pilotos durante su manipulación (S=10).

ANÁLISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLOS (FMEA)

ANÁLISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLOS (FMEA) ANÁLISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLOS (FMEA) El Análisis de Modos y Efectos de Fallos es una herramienta de planificación de la calidad que de forma sistemática y analítica pretende identificar y eliminar

Más detalles

Aplicación del análisis modal de fallos y efectos en el proceso de donación de sangre total

Aplicación del análisis modal de fallos y efectos en el proceso de donación de sangre total ARTÍCULO ORIGINAL Aplicación del análisis modal de fallos y efectos en el proceso de donación de sangre total Application of modal analysis of failures and effects in the process of total blood donation

Más detalles

Ángela María Montoya Jaramillo

Ángela María Montoya Jaramillo FUNDACIÓN COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA CLÍNICA VIDA Desarrollo de procesos seguros mediante la identificación de riesgos potenciales - AMEF Reseña Clínica Vida Ángela María Montoya J. www.clinicavida.com

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LAS ACCIONES PREVENTIVAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA PAOT REVISIÓN Y APROBACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LAS ACCIONES PREVENTIVAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA PAOT REVISIÓN Y APROBACIÓN PROCEDIMIENTO PARA LAS ACCIONES REVISIÓN Y APROBACIÓN Fecha de Publicación: 16 de Enero de 2006 Fecha de Inicio de Vigencia: 16 de Enero de 2006.0 Revisado por: Nombre Puesto Fecha Firma Ma. del Carmen

Más detalles

MÉTODO : ANÁLISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLAS (AMEF) FAILURE MODE AND EFFECTS ANALYSIS (FMEA) TALLER GESTION DE RIESGOS EN PETROLEO Y GAS

MÉTODO : ANÁLISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLAS (AMEF) FAILURE MODE AND EFFECTS ANALYSIS (FMEA) TALLER GESTION DE RIESGOS EN PETROLEO Y GAS MÉTODO : ANÁLISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLAS (AMEF) FAILURE MODE AND EFFECTS ANALYSIS (FMEA) (AMEF) FAILURE MODE AND EFFECTS ANALYSIS (FMEA) http://www.youtube.com/watch?v=z6n8tzmni1w Proyección de video

Más detalles

Proceso de Gestión de Riesgos. Unidad de Seguridad del Paciente Hospital Can Misses

Proceso de Gestión de Riesgos. Unidad de Seguridad del Paciente Hospital Can Misses Proceso de Gestión de Riesgos Unidad de Seguridad del Paciente Hospital Can Misses Procesos de la Gestión de Riesgos IDENTIFICACIÓN RIESGOS SEGUIMIENTO RESULTADOS SGR ANALISIS RIESGOS INFORMACIÓN COMUNICACIÓN

Más detalles

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS AMFE

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS AMFE ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS AMFE Dra Paz Merino Servicio de Medicina Intensiva Unidad Funcional de Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Hospital Can Misses ANÁLISIS DE RIESGOS PROACTIVO

Más detalles

Curso-Taller Plan de Calidad y Seguridad del Paciente

Curso-Taller Plan de Calidad y Seguridad del Paciente Modelo del CSG para la atención en salud con calidad y seguridad (versión 2015) Curso-Taller Plan de Calidad y Seguridad del Paciente Hermosillo, Sonora; 11 al 13 Mayo, 2016 Qué es AMEF? 1.- Es una metodología

Más detalles

Ejemplos de Matriz de Riesgos. César Francisco Nates Parra 2009

Ejemplos de Matriz de Riesgos. César Francisco Nates Parra 2009 Ejemplos de Matriz de Riesgos César Francisco Nates Parra 2009 EJEMPLO DE DEFINICIÓN DE RIESGO Y CLASIFICACIÓN Medidas cualitativas de la consecuencia o impacto Nivel descriptor Descripción detallada de

Más detalles

AMFE: orígenes Ejército USA. Adaptado por la NASA años 60: programa Apolo. Modelo propio 1993 industria del automóvil

AMFE: orígenes Ejército USA. Adaptado por la NASA años 60: programa Apolo. Modelo propio 1993 industria del automóvil Qué es el AMFE? Herramienta desarrollada para evaluar de forma sistemática los fallos/riesgos potenciales en el diseño y producción de servicios previniendo su aparición Es una forma estructurada para

Más detalles

Métodos de análisis de eventos adversos

Métodos de análisis de eventos adversos METODOLÓGICA Métodos de análisis de eventos adversos Dr. Noé Rizo Métodos de análisis de los eventos adversos En la actualidad, los establecimientos de atención médica, están experimentando una transformación

Más detalles

AMFE (Análisis Modal de Fallas y Efectos) Diseño Mectrónico M en I Serafin Castañeda Cedeño

AMFE (Análisis Modal de Fallas y Efectos) Diseño Mectrónico M en I Serafin Castañeda Cedeño AMFE (Análisis Modal de Fallas y Efectos) Diseño Mectrónico M en I Serafin Castañeda Cedeño Verificación y validación: Verificación: Checar que producto contenga cada una de las funciones y componentes

Más detalles

Análisis modal de fallos y efectos

Análisis modal de fallos y efectos Análisis modal de fallos y efectos Un análisis modal de fallos y efectos (AMFE) es un procedimiento de análisis de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por el

Más detalles

Evaluación de riesgos laborales en la manipulación mecánica, en plantas de montaje de aerogeneradores

Evaluación de riesgos laborales en la manipulación mecánica, en plantas de montaje de aerogeneradores Evaluación de riesgos laborales en la manipulación mecánica, en plantas de montaje de aerogeneradores Evaluación de riesgos laborales en el sector eólico. Rodrigo Gómez Rández 13 de octubre de 2009 Actividades

Más detalles

Gestión de Riesgos, qué es y como identificarla en el Laboratorio Clínico

Gestión de Riesgos, qué es y como identificarla en el Laboratorio Clínico Gestión de Riesgos, qué es y como identificarla en el Laboratorio Clínico M.C. Alejandra A. Cano Huízar RIESGO Es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo se mide

Más detalles

Cómo el predictivo contribuye a una buena gestión de activos?

Cómo el predictivo contribuye a una buena gestión de activos? Cómo el predictivo contribuye a una buena gestión de activos? Gerardo Trujillo Corona PRESIDENTE Comité Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento COPIMAN UPADI DIRECTOR - Noria Latin América GESTIÓN

Más detalles

RISK KAIZEN «EVALUACIÓN DE RIESGO USANDO METODOLOGÍA KAIZEN» Héctor Hugo Téllez Cansigno

RISK KAIZEN «EVALUACIÓN DE RIESGO USANDO METODOLOGÍA KAIZEN» Héctor Hugo Téllez Cansigno RISK KAIZEN «EVALUACIÓN DE RIESGO USANDO METODOLOGÍA KAIZEN» Héctor Hugo Téllez Cansigno 2 Respecto al conferencista Héctor Hugo Téllez Cansigno h2tellezcansigno@gmail.com Mis antecedentes Crecí en la

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA 3. ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRITICO. LECCION 2. LA EVALUACION DE RIESGOS.

UNIDAD DIDACTICA 3. ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRITICO. LECCION 2. LA EVALUACION DE RIESGOS. UNIDAD DIDACTICA 3. ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRITICO. LECCION 2. LA EVALUACION DE RIESGOS. 1. DETERMINACION DE RIESGOS MEDIANTE EL AMFEC El AMFEC (Análisis del Modo de Fallos, sus Efectos

Más detalles

Central de de Esterilización

Central de de Esterilización Un equipo humano integrado para la Mejora Continua de Servicios de Calidad Médico quirúrgicos Gestión Gestión de de Riesgos Riesgos en en Central de de Esterilización Gestión de Riesgos en Central de

Más detalles

ANA ALVAREZ DÍAZ Farmacéutica Adjunta. Servicio de Farmacia Hospital Ramón y Cajal 2 junio 2011

ANA ALVAREZ DÍAZ Farmacéutica Adjunta. Servicio de Farmacia Hospital Ramón y Cajal 2 junio 2011 V JORNADAS TECNO «SEGURIDAD DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA DISPENSACIÓN N DE MEDICAMENTOS» ANA ALVAREZ DÍAZ Farmacéutica Adjunta. Servicio de Farmacia Hospital Ramón y Cajal 2 junio 2011 Método PROSPECTIVO

Más detalles

Control de la Calidad Costos, Inversión y Valor Agregado. Costos de la no Calidad. Dr. Gabriel A. Migliarino

Control de la Calidad Costos, Inversión y Valor Agregado. Costos de la no Calidad. Dr. Gabriel A. Migliarino Control de la Calidad Costos, Inversión y Valor Agregado Costos de la no Calidad Dr. Gabriel A. Migliarino Introducción Jerarquía de la calidad en el área de la salud Costos de la calidad Costos de la

Más detalles

Como contribuyen las Acciones Correctivas y Preventivas a la Mejora Organizacional. Sandra Delgado

Como contribuyen las Acciones Correctivas y Preventivas a la Mejora Organizacional. Sandra Delgado Como contribuyen las Acciones Correctivas y Preventivas a la Mejora Organizacional Sandra Delgado Conformidad: cumplimiento de un requisito No Conformidad: incumplimiento de un requisito. Requisitos del

Más detalles

Introducción. La exposición accidental a radiación, ya sea a pacientes o al personal, es un riesgo constante.

Introducción. La exposición accidental a radiación, ya sea a pacientes o al personal, es un riesgo constante. Introducción La exposición accidental a radiación, ya sea a pacientes o al personal, es un riesgo constante. Surgen nuevas demandas a los programas de garantía de calidad y nuevos enfoques de cultura de

Más detalles

Bienvenidos!!!!!! Profesor Ing. José R. Contreras M.

Bienvenidos!!!!!! Profesor Ing. José R. Contreras M. Bienvenidos!!!!!! Profesor Ing. José R. Contreras M. Gracias Revisemos los visto hasta ahora El Proceso de desarrollo y el orden de actividades Despliegue de la Función Calidad La función del despliegue

Más detalles

Análisis modal de fallos y efectos

Análisis modal de fallos y efectos Análisis modal de fallos y efectos Duración: 40 horas Precio: consultar euros. Modalidad: e-learning Objetivos: Esta acción formativa se dirige a los profesionales de las empresas que precisen aumentar

Más detalles

Nueva ISO 15189:2012. Ventajas Competitivas. Gabriel Alejandro Migliarino

Nueva ISO 15189:2012. Ventajas Competitivas. Gabriel Alejandro Migliarino Nueva ISO 15189:2012 Ventajas Competitivas Gabriel Alejandro Migliarino Beneficios de la Acreditación ISO15189 Beneficios de la Acreditación ISO15189 Reconocimiento internacional Implementación de un Sistema

Más detalles

LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Curso Control de la Calidad y la Acreditación en el Laboratorio de Anatomía Patológica LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Raimundo García del Moral Garrido Director

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL AMEF DE PROYECTO.

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL AMEF DE PROYECTO. DESARROLLO, TECNOLOGIA Y PLANEACION S.A. DE C.V. ELEMENTO 4.2. S 4 FECHA DE EMISION 9/DIC./200. NIVEL DE REVISION S MODIFICADAS CAMBIOS Y/O ACTUALIZACIONES DESCRIPCION DEL CAMBIO FECHA NOMBRE FIRMA PUESTO

Más detalles

Objetivo del AMEF. Aplicar el concepto de prevención a través del estudio anticipado

Objetivo del AMEF. Aplicar el concepto de prevención a través del estudio anticipado AMEF Análisis del Modo y Efecto de la Falla Objetivo del AMEF Aplicar el concepto de prevención a través del estudio anticipado de posibles modos de falla, con el fin de establecer los controles que eviten

Más detalles

AUTORES: Carmen González Vaquero M Jesús Ferrando Ramo Susana Rodriguez Alba Elena Fuster Buj Alberto Sánchez Royo

AUTORES: Carmen González Vaquero M Jesús Ferrando Ramo Susana Rodriguez Alba Elena Fuster Buj Alberto Sánchez Royo AUTORES: Carmen González Vaquero M Jesús Ferrando Ramo Susana Rodriguez Alba Elena Fuster Buj Alberto Sánchez Royo INTRODUCCION La Central de Esterilización del Hospital de Alcañiz tiene implantado un

Más detalles

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

INSPECCIONES DE SEGURIDAD INSPECCIONES DE SEGURIDAD OBJETIVOS Conocer los fundamentos básicos y la metodología en la realización de Visitas de Inspección. Facilitar la identificación de los factores de riesgo y seguir medidas de

Más detalles

1. OBJETIVO : Determinar los lineamientos para identificar, registrar, implementar y hacer seguimiento a las acciones preventivas.

1. OBJETIVO : Determinar los lineamientos para identificar, registrar, implementar y hacer seguimiento a las acciones preventivas. Página : 1 de 5 1. OBJETIO : Determinar los lineamientos para identificar, registrar, implementar y hacer seguimiento a las acciones s.. ALCANCE : Inicia desde la selección del grupo de trabajo hasta el

Más detalles

I. Para realizar el informe de seguimiento al Plan de Riesgos 2014-II:

I. Para realizar el informe de seguimiento al Plan de Riesgos 2014-II: GUÍA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL SEGUIMIENTO Y REVALORACIÓN DEL PLAN DE RIESGOS 2014-II Esta guía consta de dos partes. En la primera parte se describe cómo se llena la información de seguimiento a las

Más detalles

Gestión Proactiva. vs. Gestión Reactiva

Gestión Proactiva. vs. Gestión Reactiva Gestión Proactiva vs. Gestión Reactiva Dr. Fernando de Jesús Cárdenas Fernández Definición La gestión del riesgo es el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos

Más detalles

CATASTRÓFICO MAYOR MODERADO MENOR INSIGNIFICANTE

CATASTRÓFICO MAYOR MODERADO MENOR INSIGNIFICANTE ANÁLISIS DE RIESGOS EN INSTITUCIONES DE SALUD Dr. Fabián Vítolo NOBLE S. A. Cualquiera sea el sistema que haya sido utilizado para identificar riesgos, eventos adversos y errores en las instituciones de

Más detalles

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 15-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección 4

Más detalles

EJEMPLO: Aplicaremos la metodología a unas gafas de sol. La tabla siguiente muestra sus componentes y sus respectivas funciones :

EJEMPLO: Aplicaremos la metodología a unas gafas de sol. La tabla siguiente muestra sus componentes y sus respectivas funciones : EJEMPLO: Aplicaremos la metodología a unas gafas de sol. La tabla siguiente muestra sus componentes y sus respectivas funciones : La tabla siguiente muestra los modos de fallo identificados para cada componente:

Más detalles

LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL DÍAZ INCHICAQUI

LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL DÍAZ INCHICAQUI LA AUDITORIA FINANCIERA Mg. MIGUEL DÍAZ INCHICAQUI LOS RIESGOS EN AUDITORÍA Qué es un riesgo? Es la posibilidad de ocurrencia de un evento, hecho o transacción que podría originar un perjuicio para la

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DEL AERÓDROMO Y DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS)

ADMINISTRACIÓN DEL AERÓDROMO Y DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS) Taller Regional sobre el Proyecto F1 del GREPECAS Mejoras a la Certificación de Aeródromos ADMINISTRACIÓN DEL AERÓDROMO Y DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ADMINISTRACIÓN DEL AERÓDROMO Y DEL SISTEMA

Más detalles

Sistema Integrado de Confiabilidad Operacional para el área de servicios industriales de Bavaria S. A. Cervecería de Boyacá

Sistema Integrado de Confiabilidad Operacional para el área de servicios industriales de Bavaria S. A. Cervecería de Boyacá Sistema Integrado de Confiabilidad para el área de servicios industriales de Bavaria S. A. Cervecería de Boyacá Administración de Empresas Este material de autoestudio fue creado en el año 2005 para la

Más detalles

Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. EU. Millaray Fonseca Chandía

Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. EU. Millaray Fonseca Chandía Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos EU. Millaray Fonseca Chandía Gestión de Riesgos Conjunto de acciones que aunque no garacticen la ausencia de eventos adversos, tratan de minimizar

Más detalles

EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO COMUNICA QUE LA PRESENTE CAPACITACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ES COMPLETAMENTE

EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO COMUNICA QUE LA PRESENTE CAPACITACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ES COMPLETAMENTE . EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO COMUNICA QUE LA PRESENTE CAPACITACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ES COMPLETAMENTE GRATUITA. MODULO I Inspecciones Internas de Seguridad

Más detalles

Maestría en Ingeniería de Mantenimiento

Maestría en Ingeniería de Mantenimiento Maestría en Ingeniería de Mantenimiento - 2018 2da Versión, 2da Edición Modulo VI GESTION AVANZADA DE ACTIVOS FISICOS DOCENTE: Msc. Ing. Juan Pablo Amaya Silva ANALISIS DE CRITICIDAD Qué es el análisis

Más detalles

Capítulo tres. Diseño de la investigación Prentice Hall 3-1

Capítulo tres. Diseño de la investigación Prentice Hall 3-1 Capítulo tres Diseño de la investigación 3-1 Resumen del capítulo 1. Panorama del capítulo 2. Diseño de la investigación: definición 3. Diseño de la investigación: clasificación 4. Investigación exploratoria

Más detalles

MEDIDAS EDUCATIVAS E INFORMATIVAS PARA MEJORAR LOS CUIDADOS DEL PACIENTE SONDADO

MEDIDAS EDUCATIVAS E INFORMATIVAS PARA MEJORAR LOS CUIDADOS DEL PACIENTE SONDADO MEDIDAS EDUCATIVAS E INFORMATIVAS PARA MEJORAR LOS CUIDADOS DEL PACIENTE SONDADO PONENTE: Beatriz Teresa Gómez G Díaz D Autores: Beatriz Teresa Gómez G Díaz, D Victoria de Lucas Mallagaray,, Virginia Núñez

Más detalles

MANUAL DE GESTION DE RIESGOS

MANUAL DE GESTION DE RIESGOS MANUAL GESTION GESTION DE DE RIESGOS RIESGOS CÓDIGO GC M Gr Fecha de Emisión: Versión Página Marzo CÓDIGO 2014 : GC M Gr 1 Página 1 : 1 MANUAL DE Elaborado Por: Estandarizado por: Aprobado por: Aracelly

Más detalles

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CALIDAD 1 AMFE QUÉ ES AMFE? (I) El Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) es un método de prevención dirigido hacia la consecución del aseguramiento de la Calidad, que mediante un análisis sistemático

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY Modulo 5 Gestión del riesgo de la seguridad operacional Asunción, Paraguay Objetivo Modulo 3 Al termino del modulo los

Más detalles

ANÁLISIS MODAL DE SUS FALLAS Y SUS EFECTOS AMFE

ANÁLISIS MODAL DE SUS FALLAS Y SUS EFECTOS AMFE ANÁLISIS MODAL DE SUS FALLAS Y SUS EFECTOS AMFE Es una de las herramientas más utilizadas en la planificación de la seguridad en la atención, el AMFE evalúa las deficiencias que puede ocasionar un mal

Más detalles

Describir los principios del análisis modal de fallos y sus efectos (AMFE).

Describir los principios del análisis modal de fallos y sus efectos (AMFE). Objetivos: Describir los principios del análisis modal de fallos y sus efectos (AMFE). Explicar e ilustrar los pasos secuenciales que deben seguirse cuando utilizamos un AMFE. Aplicar el AMFE al proyecto

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTOS CRÍTICOS

IDENTIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTOS CRÍTICOS IDENTIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTOS CRÍTICOS Elaborado por Dirección de HSE. Con la finalidad de diseñar instrumentos que faciliten el entendimiento del eje de Intervención de la accidentalidad y su componente

Más detalles

PROCEDIMIENTOS CRÍTICOS TRAS EL DESARROLLO DE UN ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS EN UNA UCI

PROCEDIMIENTOS CRÍTICOS TRAS EL DESARROLLO DE UN ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS EN UNA UCI DECLARACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCEDIMIENTOS CRÍTICOS TRAS EL DESARROLLO DE UN ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS EN UNA UCI 24.03.2009 Santiago de Compostela 1 Hospital privado concertado

Más detalles

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES PROCESO: del Ambiente Página 1 de 5 1. GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVOS: Identificar, evaluar y jerarquizar los de todas las actividades realizadas en la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira

Más detalles

DEL MEDICAMENTO Y GESTIÓN DE LOS

DEL MEDICAMENTO Y GESTIÓN DE LOS PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD EN EL USO DEL MEDICAMENTO Y GESTIÓN DE LOS RIESGOS 2013-2017 2017 Málaga 24 octubre 2013 PRESENTACIÓN: 1.- Por qué ahora? 2.- PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD EN EL USO DE LOS

Más detalles

PC-03. Procedimiento de No Conformidades, Acciones correctivas y Acciones preventivas

PC-03. Procedimiento de No Conformidades, Acciones correctivas y Acciones preventivas PC-03. Procedimiento de No Conformidades, Acciones correctivas y Histórico de modificaciones: Revisión Modificaciones Fecha 0 Inicial Elaborado por: Aprobado por: Fecha Mª Carmen Jorge Valencia Página

Más detalles

CAPITULO 1 Introducción. 1. CAPITULO 2 Fundamentos teóricos. 6

CAPITULO 1 Introducción. 1. CAPITULO 2 Fundamentos teóricos. 6 VI ÍNDICE. Agradecimientos. Dedicatoria. Resumen. Abstract. Índice. II III IV V VI CAPITULO 1 Introducción. 1 1.1 Antecedentes y motivación. 2 1.2 Descripción del problema. 2 1.3 Solución propuesta. 2

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA. Implementación de Sistemas de Ayudas a la Navegación TEMA 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA. Implementación de Sistemas de Ayudas a la Navegación TEMA 8 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA Implementación de Sistemas de Ayudas a la Navegación TEMA 8 Contenidos de la clase El uso de ayudas visuales a la navegación Nivel de servicio- Disponibilidad-

Más detalles

Introducción. Propósito de la Aplicación del AMEF. Tipos de AMEF.

Introducción. Propósito de la Aplicación del AMEF. Tipos de AMEF. Introducción. Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF) es un método sistemático para identificar y prevenir problemas en activos físicos de proceso. Un AMEF se centra en la prevención de fallas antes

Más detalles

Visión global de las funciones del Módulo de Calidad integrado en SolmicroeXpertis, que contempla los siguientes puntos:

Visión global de las funciones del Módulo de Calidad integrado en SolmicroeXpertis, que contempla los siguientes puntos: MÓDULO CALIDAD Visión global de las funciones del Módulo de Calidad integrado en SolmicroeXpertis, que contempla los siguientes puntos: o Construcción y mantenimiento de la documentación de control de

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS VII. ANALISIS DE RIESGOS. La probabilidad de ocurrencia de cualquier evento inesperado y fuera de control en el sitio de emplazamiento de determinado proyecto es una realidad a tomar en cuenta. Por regla

Más detalles

Universidad Dr. José Matías Delgado

Universidad Dr. José Matías Delgado Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Economía, Empresa y Negocio Seminario de Especialización Profesional Monografía Especializada Acciones Preventivas a través de la Gestión de Riesgo Presentado

Más detalles

Análisis de riesgos. Estado del arte. Arturo Pérez Mulas 10/12/2014

Análisis de riesgos. Estado del arte. Arturo Pérez Mulas 10/12/2014 Análisis de riesgos. Estado del arte Arturo Pérez Mulas 10/12/2014 Índice elementos métodos matriz de riesgo dificultades Introducción: Análisis de riesgo Introducción: Análisis de riesgo ANÁLISIS REACTIVO

Más detalles

CAPITULO I Introducción 1

CAPITULO I Introducción 1 VI INDICE GENERAL Agradecimientos. Dedicatoria. Resumen. Abstract. Índice II III IV V VI CAPITULO I Introducción 1 1.1 Antecedentes y motivación. 2 1.2 Descripción del problema. 2 1.3 Solución propuesta.

Más detalles

Existe riesgo de accidente si usted contesta positivamente a una o más de las siguientes preguntas:

Existe riesgo de accidente si usted contesta positivamente a una o más de las siguientes preguntas: H.- SEGURIDAD 25.- Riesgo de accidente El riesgo de accidente se refiere a la posibilidad de lesión repentina y al riesgo de intoxicación repentina provocada por exposición ocupacional de no más de un

Más detalles

CAPITULO VIII. 1) Se haya presentado un error material, en la cuenta; y, 2) Los auditores no detecten el error

CAPITULO VIII. 1) Se haya presentado un error material, en la cuenta; y, 2) Los auditores no detecten el error CAPITULO VIII 7. RIESGO Y CONFIANZA El riesgo de auditoría es lo opuesto a la seguridad de la auditoría, es decir, es el riesgo de que los Estados Financieros o área a que se está examinando, contengan

Más detalles

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información. Evaluación de la Seguridad. Probabilidad La probabilidad se refiere al grado de certeza de ocurrencia de un evento en particular. Usualmente está basada en la frecuencia histórica. Sin embargo, para el

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Alcance. 3. Referencias. 4. Definiciones. 5. Descripción. 6. Registros. 7. Anexos.

TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Alcance. 3. Referencias. 4. Definiciones. 5. Descripción. 6. Registros. 7. Anexos. 1 de 14 TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Alcance. 3. Referencias. 4. Definiciones. 5. Descripción. 6. Registros. 7. Anexos. 2 de 14 1.OBJETIVO. Identificar, priorizar y definir el tratamiento a los riesgos

Más detalles

Ítem Evaluación Escala/Rango Ítem Evaluación Escala/Rango. NA 1 2 3 4 Probabilidad Ocurrencia. N NS S PM M Consecuencias

Ítem Evaluación Escala/Rango Ítem Evaluación Escala/Rango. NA 1 2 3 4 Probabilidad Ocurrencia. N NS S PM M Consecuencias PROGRAMA DE BIOVIGILANCIA 1 FICHA DE REPORTE DE INCIDENTES Y EVENTOS ADVERSOS 1. Entidad que notifica 1.1 Fecha y hora de reporte: 1.2 Institución Prestadora de Servicios de Salud 1.3 Banco de Tejidos

Más detalles

Taller Complementario METODOLOGÍA MAKIGAMI

Taller Complementario METODOLOGÍA MAKIGAMI Taller Complementario METODOLOGÍA MAKIGAMI Bienvenida y expectativas 1.Sensibilización y conceptualización 2.Pasos y práctica de la Metodología 3. Break. 4. Continuación de aprendizaje práctico. 5. Socialización,

Más detalles

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

PREPARADO PARA: ELABORADO POR: CAPITULO XI ANÁLISIS DE RIEGOS. GUAYAQUIL, ENERO 2017 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA. ÍNDICE DE CONTENIDO XI. ANÁLISIS

Más detalles

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes En las últimas dos décadas se han realizado importantes avances en el desarrollo de nuevas estrategias de mantenimiento. El progreso

Más detalles

CORE TOOLS PARA APLICACIÓN

CORE TOOLS PARA APLICACIÓN CORE TOOLS PARA APLICACIÓN Descripción del Curso. El objetivo es el de proporcionar una capacitación básica en esta herramienta que les permita comprender a los asistentes Por qué se usa Qué beneficios

Más detalles

Identificación y Evaluación de Riesgos

Identificación y Evaluación de Riesgos Requerimiento: 4.4.1 f), 5.1.1 d), 5.1. b), 6.1.1, 6.1., 9.1.3 e), 9.3. e) y 10..1 e) Código: P-DPE-0 No. Versión: 01 Página 1 de 8 Identificación y Evaluación de Riesgos Puesto Elaboró: Revisó: Autorizó:

Más detalles

LISTADO DE FORMATOS Nº FORMATO NOMBRE DEL FORMATO 01 IDENTIFICACION ANALISIS Y RESPUESTA A LOS RIESGOS 02 MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO

LISTADO DE FORMATOS Nº FORMATO NOMBRE DEL FORMATO 01 IDENTIFICACION ANALISIS Y RESPUESTA A LOS RIESGOS 02 MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO LISTADO DE FORMATOS Nº FORMATO NOMBRE DEL FORMATO 01 IDENTIFICACION ANALISIS Y RESPUESTA A LOS RIESGOS 02 MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO 03 ASIGNACIÓN DE RIESGOS 1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Anexo

Más detalles

ISO-14001:2000. Procedimiento: Aspectos e Impactos Ambientales 3. TÍTULO. Modificaciones respecto a la revisión anterior. Revisión inicial.

ISO-14001:2000. Procedimiento: Aspectos e Impactos Ambientales 3. TÍTULO. Modificaciones respecto a la revisión anterior. Revisión inicial. 3. TÍTULO Modificaciones respecto a la revisión anterior. Revisión inicial. ELABORADO/REVISADO: FECHA: APROBADO: LUIS A. GONZÁLEZ FECHA: Firma RESPONSABLE DE CALIDAD Y M.A. DIRECTOR-GERENTE CONTROL DE

Más detalles

IEEE Standard Classification for Software Anomalies 1044 Verificación y validación de software

IEEE Standard Classification for Software Anomalies 1044 Verificación y validación de software IEEE Standard Classification for Software Anomalies 1044 Verificación y validación de software Alcance Este estándar es aplicable en cualquier fase del desarrollo de software. Identifica categorías para

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EPS SOS S.A. 2009

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EPS SOS S.A. 2009 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EPS SOS S.A. 2009 Es el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar

Más detalles

TIPO DOCUMENTO PNT_ES_02 NOMBRE DEL DOCUMENTO. GESTIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE v_oo3

TIPO DOCUMENTO PNT_ES_02 NOMBRE DEL DOCUMENTO. GESTIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE v_oo3 TIPO DOCUMENTO PNT_ES_02 NOMBRE DEL DOCUMENTO GESTIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE v_oo3 DATOS DE IDENTIFICACION DEL DOCUMENTO TITULO DISTRIBUCION RESPONSABLE GESTIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD

Más detalles

QSAP SOLUTIONS PRESENTA

QSAP SOLUTIONS PRESENTA QSAP SOLUTIONS PRESENTA MANEJO DE MATERIALES Y/O SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS UN ENFOQUE INTEGRAL MAYO 26 DE 2015 Semana estatal de Seguridad e Higiene en el Trabajo DELEGACIÓN FEDERAL DEL TRABAJO EN

Más detalles

PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS

PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS 1 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA Nombre del proyecto: Programa de control de Condiciones y Actos Inseguros Autor: Ing. Yudy Guavita Gil Nombre de la

Más detalles

Maestría en Ingeniería de Mantenimiento

Maestría en Ingeniería de Mantenimiento Maestría en Ingeniería de Mantenimiento - 2017 2da Versión, 2da Edición Modulo I FUNDAMENTOS DEL MANTENIMIENTO DOCENTE: Msc. Ing. Juan Pablo Amaya Silva Evaluación del Mantenimiento Junio 2017 Introducción

Más detalles

PPRRLL 07 - Procedimiento de actuación, comunicación e investigación en caso de accidente o incidente de trabajo

PPRRLL 07 - Procedimiento de actuación, comunicación e investigación en caso de accidente o incidente de trabajo ÁREA DE ORGANIZACION Servicio de Prevención de Riesgos Laborales c/ Pintores, 10. 10071 Cáceres Tfno 927 255630(ext. 130)- Fax 927 255617 e-mail: prevencion@dip-caceres.es PPRRLL 07 - Procedimiento de

Más detalles

AMFE. Máster en Gestión de Calidad y Excelencia Empresarial 2007/2008 MÓDULO: ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS

AMFE. Máster en Gestión de Calidad y Excelencia Empresarial 2007/2008 MÓDULO: ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS MÓDULO: ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS AMFE AUTOR: JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ MARTÍN ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- TIPOS.... 3 3.- METODOLOGÍA.... 4 4.- BIBLIOGRAFÍA.... 11 Página 2 de 11 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

Evalúe y minimice sus riesgos de diseño y proceso. Versión 7.5

Evalúe y minimice sus riesgos de diseño y proceso. Versión 7.5 Versión 7.5 Evalúe y minimice sus riesgos de diseño y proceso. ELECSOFT S.L. Ballestera, 14 16, local 4 08820 El Prat de Llobregat - Barcelona T +34 93 370 49 73 - F +34 93 478 79 50 www.elecsoft.com Principales

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS

ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Código: PRC-027 Página: 1 de 11 Revisión: 5 ANÁLISIS DE DATOS EDICIÓN FECHA MODIFICACIÓN 1 22-07-2011 Edición inicial 2 25-05-12 Explicitar interacción con los Grupos de Interés 3 15-01-13

Más detalles

PARAMETRIZACIÓN DEL NÚMERO DE PONDERACIÓN DEL RIESGO (NPR) PARA EL DESARROLLO DE AMFEC s VARIABLES

PARAMETRIZACIÓN DEL NÚMERO DE PONDERACIÓN DEL RIESGO (NPR) PARA EL DESARROLLO DE AMFEC s VARIABLES I N G E A C T I V A I N G E N I E R Í A D E M A N T E N I M I E N T O Marc Gardella González, Doctorando Ingeniería Industrial, Universidad Politécnica de Cataluña Eduard Egusquiza Estévez, Catedrático

Más detalles

I. Matriz de Riesgo. Herramientas

I. Matriz de Riesgo. Herramientas I. Matriz de Riesgo Herramientas i) Matriz de Riesgo Existe una conciencia creciente de que las intervenciones, conocimiento y experiencia utilizados para mejorar la seguridad en la industria, pueden ayudar

Más detalles

INSTRUCTIVO MATRIZ RAM CÓDIGO: S-I-06

INSTRUCTIVO MATRIZ RAM CÓDIGO: S-I-06 CÓDIGO: S-I-06 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PÁGINA 2 DE 7 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTION DEL RIESGO DE SGSST DE SERVICER LTDA. RAM (Risk Assessment Matrix) 1. OBJETIVO

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA CUALITATIVA. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA CUALITATIVA. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA CUALITATIVA. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Objetivos Describir las técnicas cualitativas más utilizadas en la Atención Primaria de Salud Diferenciar las técnicas para: identificación

Más detalles

XIX SEMINARIO ESPAÑOL EDTNA/ERCA. Jesús J Muñoz Poyato. Barcelona 3 junio 2011

XIX SEMINARIO ESPAÑOL EDTNA/ERCA. Jesús J Muñoz Poyato. Barcelona 3 junio 2011 XIX SEMINARIO ESPAÑOL EDTNA/ERCA Jesús J Muñoz Poyato Barcelona 3 junio 2011 Efectos Adversos ligados a la Hospitalización en España La incidencia de pacientes con efectos adversos relacionados con la

Más detalles

Secretaría de Trabajo Manual de Seguridad y Salud Ocupacional. Identificación de peligros y evaluación de riesgos

Secretaría de Trabajo Manual de Seguridad y Salud Ocupacional. Identificación de peligros y evaluación de riesgos Página 1 de 8 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LISTA DE DISTRIBUCIÓN CONTROL DE CABIOS Rev. Fecha Autor del cambio 00 01/09/014 Secretaría de Trabajo Naturaleza del cambio Elaboración

Más detalles

26/05/2014 CONFIABILIDAD

26/05/2014 CONFIABILIDAD CONFIABILIDAD 38 39 1 40 CONTROL ESTADÍSTICO Carmen Elena Patiño Rodríguez cpatino@udea.edu.co 2 TASA DE FALLA Análisis de modos y Efectos de Falla Normas que hacen referencia: NTC-IEC60812. Técnicas de

Más detalles

11.3 REALIZAR EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

11.3 REALIZAR EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS 11.3 REALIZAR EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas 11.3 REALIZAR EL ANÁLISIS CUALITATIVO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

EMPRESA!!! Costes de Calidad

EMPRESA!!! Costes de Calidad ! EMPRESA!!!! El Coste de la Calidad TANGIBLES INTANGIBLES Clasificación de los costes de calidad tangibles Costes de prevención: Costes de actividades realizadas para evitar la aparición de defectos.

Más detalles

TALLER MEJORAMIENTO ORGANIZACIONAL SGI

TALLER MEJORAMIENTO ORGANIZACIONAL SGI TALLER MEJORAMIENTO ORGANIZACIONAL SGI Bucaramanga, Junio de 2012 Ing. Sandra Patricia Vargas Cordero ORGANIZADORES 1 Objetivo General Suministrar herramientas para fortalecer a los procesos en la generación

Más detalles

I. DEFINICIONES II. CLASIFICACION DE LAS INSPECCIONES III. INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS

I. DEFINICIONES II. CLASIFICACION DE LAS INSPECCIONES III. INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS INSTRUCTIVO: : DESARROLLO DE INSPECCIONES PLANEADAS Objetivo del Instructivo: desarrollar un instructivo estandarizado de inspecciones, que permita identificar, corregir y evaluar condiciones inseguras

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO POR UNA GESTIÓN CENTRADA EN EL SER HUMANO

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO POR UNA GESTIÓN CENTRADA EN EL SER HUMANO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO POR UNA GESTIÓN CENTRADA EN EL SER HUMANO JOSÉ IGNACIO ZAPATA S. INSTITUTO ROOSEVELT Bogotá, octubre 17/2014 MISIÓN Somos un hospital universitario sin animo de lucro, centro

Más detalles