1-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1-Factores ambientales considerados en el estudio. Los factores considerados son los siguientes :

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1-Factores ambientales considerados en el estudio. Los factores considerados son los siguientes :"

Transcripción

1 1-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1-Factores ambientales considerados en el estudio Los factores considerados son los siguientes : Climáticos Edáficos Ciclo hidrológico Vegetación Fauna Paisaje Económicos Sociales Culturales El efecto de las diferentes actividades proyectadas será calificado como: negativo (-) positivo (+) indiferente (0) Algunos de los criterios en los que más se basará la evaluación de los impactos son : FATORES CLIMÁTICOS : El efecto sobre el clima de la creación de las masas arbóreas artificiales es inapreciable, pero el microclima del monte concreto tiende a mejorar con el aumento de la Página 1 de 10

2 altura y espesura de la masa arbórea. Se resalta últimamente el importante papel fijador del anhídrido carbónico para contribuir a la reducción del efecto invernadero. FACTORES EDÁFICOS : Son el grupo de factores más modificado por la repoblación forestal. A su vez, el suelo es el que influya más sustancialmente en la biocenosis futura. CICLO HIDROLÓGICO : El desarrollo de la masa artificial tiende a disminuir la escorrentía, anulando así la erosión hídrica. Aumenta la transpiración, interceptación y infiltración. La evaporación disminuye compensando el aumento de transpiración. VEGETACIÓN : Se hace referencia a la vegetación presente antes de la repoblación, haciendo un análisis de la diversidad, complejidad, rareza, grado de degradación y posible presencia de especies protegidas, y haciendo el mismo análisis una vez instalada la masa. Es indicador de restricciones ambientales. FAUNA : Tiene una doble vertiente de análisis, pues hay que valorar la existente antes de la repoblación, y la inducida con el desarrollo de la masa arbórea, atendiendo especialmente a las especies protegidas y cinegéticas. Se valora el efecto de la repoblación sobre su cobijo, alimentación, reproducción y desplazamiento. PAISAJE : La valoración es difícil y subjetiva, y los impactos cambian con el tiempo. Página 2 de 10

3 FACTORES ECONÓMICOS : Hay que ver la incidencia económica de la ejecución, la producción directa, los beneficios indirectos y las externalidades. FACTORES SOCIALES : Se refiere a la creación de empleo rural durante la ejecución y los cambios del uso del suelo que puedan afectar a actividades, especialmente la ganadería. FACTORES CULTURALES : Se refiere a la posibili dad de afectar a valores singulares de todo tipo : geológico, edáfico, botánico, faunístico, histórico, literario, etc Se diagnostica por la presencia o ausencia. 1.2-Evaluación de los impactos FACTORES CLIMÁTICOS Independientemente del procedimiento empleado, los efectos a largo plazo de la repoblación sobre el clima se valoran como positivos, pues en este caso se puede mencionar de la reducción de las oscilaciones térmicas, redistribución de las radiacciones luminosas, ultravioletas e infrarrojas, disminución de la velocidad del viento a nivel próximo al suelo y aumenta la humedad relativa del aire. No se puede considerar que influya de manera transcendente en el régimen pluviométrico. Por otra parte, contribuye a reducir el cambio climático provocado por el efecto invernadero fijando el anhídrido carbónico FACTORES EDÁFICOS Página 3 de 10

4 La incidencia de la repoblación sobre estos factores se desglosa en el efecto a corto plazo del desbroce y la preparación del suelo, y el efecto a largo plazo de la existencia y desarrollo de la masa arbórea. Desbroce mecanizado por trituración : En principio podría pensarse que el impacto en negativo al eliminarse el matorral a hecho. Sin embargo al quedar los restos esparcidos por la superficie y respetar los sistemas radicales en el suelo, éste queda protegido. Además los restos quedan triturados sobre la superficie del suelo para la progresiva incorporación al mismo, pues las condiciones climáticas, edáficas y la calidad del material lo favorecen, siendo esto cons tatado en la experiencia de montes próximos, evitando que lo no descomposición aumente le peligro de incendios. En este lugar, el clima no excesivamente frío y relativamente lluvioso favorecen la existencia de una activa fauna microbiana encargada de la de molición de los despojos orgánicos. El efecto sobre el suelo de los sistemas radicales de las especies introducidas : La introducción de la masa arbórea donde antes no existía origina, a medio y largo plazo, la existencia en el suelo de unos sistemas radicales que, en general, son más potentes y profundos que los anteriormente existentes. Esta presencia es positiva porque : acelera la alteración de la roca e incrementa la profundidad útil incrementa la permeabilidad y capacidad de retención, mejorando la estructura de los horizontes profundos recupera las sustancias nutritivas lavadas de los horizontes superiores Página 4 de 10

5 da lugar a la mayor evolución del suelo CICLO HIDROLÓGICO Debido a la escasa pendiente de la zona (<15%) no se prevén efectos de erosión hídrica a consecuencia de la eliminación de la vegetación preexistente. Desbroce mecanizado por trituración : El efecto de este tipo de desbroce sobre el ciclo hidrológico es positivo, al quedar los sistemas radicales en el suelo evitando el arrastre del mismo, y quedando los restos sobre el terreno con la consiguiente protección frente al impacto de la lluvia. Efecto de la existencia de la masa arbórea : La presencia de la masa creada mejora el régimen hídrico del suelo pero disminuye el recurso hídrico desde el punto de vista hidrológico; efecto negativo que queda compensado con el efecto regulador el suelo forestal, acumulando agua que cederá lentamente. Algunos efectos positivos son. - mayor transpiración - mayor capacidad de retención de agua en el suelo - disminución de la escorrentía - los sistemas radicales sujetan el suelo - los residuos orgánicos disminuyen la escorrentía al dificultar la libre circulación del agua según la línea de máxima pendiente Página 5 de 10

6 1.2.4-VEGETACIÓN Desbroces : La no existencia de especies raras o endémicas, singulares, y debido a la escasa diversidad y la ausencia de especies protegidas, da lugar a considerar el desbroce, sobre la vegetación preexistente, como indiferente. La preparación del suelo : es un factor que no se considera al no afectar a la vegetación, pues ya no está sobre el terreno cuando se procede a esta labor FAUNA Todas las actividades que se lleven a cabo para instalación de la nueva masa respetarán tanto la época del año de actividades básicas d e la fauna, así como las franjas de vegetación que son sebes y que proporcionan cobijo y alimentación a los animales. El efecto de borde que se puede producir en repoblaciones de poca superficie se verá subsanada por el hecho de estar la zona repoblar rodeada por masas arbóreas por dos lados, así que las especies generalistas no proliferarán demasiado. El desbroce no ocasionará trastornos en el hábitat de la fauna, ya que puede refugiarse en masas colindantes evolucionadas, así como en zonas rasas cercanas. La masa creada repercutirá en los hábitos alimenticios y en los refugios, favoreciendo la proliferación de especies cuyo hábitat sean las zonas boscosas. Página 6 de 10

7 1.2.6-PAISAJE Los impactos producidos por la repoblación son notorios y cambian con el tiempo al desarrollarse la masa creada. Las operaciones previas a la implantación tienen un efecto que se puede considerara nulo, ya que la extensión no es excesiva, y las zonas taladas para la repoblación estaban cubiertas con eucaliptos atacados de plaga de Goniptero. El efecto de la masa no se puede considerar negativo con respecto a que alcance la altura de la masa colindante, pues la vegetación que lo poblaba antes presentaba un aspecto mortecino FACTORES ECONÓMICOS La valoración de impacto de la repoblación sobre la economía se realizó sobre la base de los beneficios que se obtendrán del monte. Estos coinciden con los objetivos del Proyecto con respecto a la repoblación : incrementar los beneficios de los propietarios explotando terreno que no producía de acuerdo a sus potencialidades. Con arreglo a esto el impacto de la repoblación sobre los factores económicos es positivo, pues a pesar de que la elección de las actividades no se hizo teniendo en cuenta en primer lugar la valoración económica, sino que prevaleció la tradición y los medios disponibles, los beneficios a lo largo de los muchos turnos que se espera que tenga el monte subsanarán la aportación y gasto que se hayan empleado. Página 7 de 10

8 1.2.8-FACTORES SOCIALES La repoblación como ejecución en sí no originará empleo en el medio rural, sin embargo el hecho de que se efectúe es consecuencia de la necesidad de aumentar este empleo, pues la mejora del entorno de un monasterio como el Monfero, incidirá en la mejora del turismo de la zona. El impacto es, por tanto, positivo FACTORES CULTURALES La existencia de factores culturales, monasterio de Santa María de Monfero, que se puedan ver afectados hace que el impacto del proyecto en este sentido sea positivo, pues se prevee una mejoría en el entorno 1.3-Evaluación de impacto de la pasividad En este punto se trata de destacar algunas consecuencias de la no realización de la repoblación, es decir, en caso de persistir las condiciones actuales. La falta de actividad repobladora conllevaría : 1. Ausencia de beneficios directos de la masa arbórea sobre la economía 2. Ausencia de beneficios indirectos de la masa para con la sociedad Página 8 de 10

9 3. Abandono progresivo del monte a repoblar, con lo que existiría mayor riesgo de incendios, que también se agravarían en la zona de matorral abandonado. 4. Ausencia de inversión de la sucesión vegetal hacia estados más evolucionados. negativo. Por ello puede decirse que el impacto de la pasividad es 2-CONCLUSIÓN El fin productor, con que se plantea la repoblación que se desea llevar a cabo, no implica que la situación actual se vea desfavorecida con respecto a la situación futura, es más, se considera que la realización del Proyecto supondrá, no sólo el mantenimiento de la etapa de regresión en la que se encuentra, sino que será un ava nce desde el momento en que empiecen a desarrollarse especies de frondosas, zarzas, etc, ya que la densidad de plantación lo permite, fruto de las labores selvícolas que se realizarán en la masas creadas. Es decir, no se descuidan los aspectos rentables d e la misma, pero que en ningún caso se ve debe descuidar que la instalación de vegetación arbórea cumple también un papel protector. Por otra parte, para atender a la necesidades de diversificación con el fin de alcanzar un buen nivel de estabilidad se instalarán varias especies, entre las cuales se ven representadas las frondosas, logrando así, que sus biocenosis sean más amplias y que los niveles tróficos sean más completos. Página 9 de 10

10 Con esta repoblación se trata de alcanzar el fin de aprovechar conservando, garantizando las funciones productoras, protectoras y sociales del monte, impidiendo acciones irreversibles sobre los montes y sobre las zonas de influencia. Cabe destacar que se está analizando un impacto ambiental que no es estático al uso, sino que se trata de un impacto dinámico por que su cuantía evoluciona a lo largo del tiempo. De lo dicho en párrafos anteriores y de los expuesto en todo el Anejo se deduce la escasa incidencia negativa que la repoblación podrá ocasionar en el entorno de la zona de P royecto y en la misma, con lo que no supone impedimento la consideración del impacto del medio en la realización del Proyecto. Página 10 de 10

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

Seguimiento en repoblaciones forestales

Seguimiento en repoblaciones forestales JORNADAS TÉCNICAS 26 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 CENTRO VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. LA OROTAVA Seguimiento en repoblaciones forestales Esther Pérez Martín Servicio Técnico de Planificación

Más detalles

Finca AS-07 El Candelero

Finca AS-07 El Candelero Finca AS-07 El Candelero Actuaciones del Proyecto Life+ biodehesa En la finca en la que nos encontramos puede visitar distintas actuaciones destinadas a conservar y mejorar la biodiversidad y sostenibilidad

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

APUNTES DE REPOBLACIONES FORESTALES

APUNTES DE REPOBLACIONES FORESTALES APUNTES DE REPOBLACIONES FORESTALES Capítulo II MÉTODOS DE REPOBLACION II.1.- II.2.- TIPOS DE MÉTODOS SELECCIÓN DEL MÉTODO II.2.1.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MÉTODOS II.2.2.- FACTORES Y CONDICIONANTES

Más detalles

ECUACION DE JENNY. Relación entre los factores formadores de suelos

ECUACION DE JENNY. Relación entre los factores formadores de suelos ECUACION DE JENNY Relación entre los factores formadores de suelos 1 ÍNDICE Factores Formadores 3 Ecuación de Jenny 4 Secuencias de suelos 5 Litosecuencias 6 Toposecuencias relieve Catenas o toposecuencias

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO El ejercicio consta de dos opciones, A y B, cada una de las cuales consta a su vez de un tema que deberá desarrollarse ampliamente, cinco preguntas cortas y una pregunta de aplicación.

Más detalles

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Helena Cotler 5 de Diciembre 2014 Efectos del cambio climático Cambios espacialmente heterogéneos. 6.1 4.7 Anomalías de temperatura ( C) media mensual

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL HABITAT DE LAS ESPECIES MÓDULO FORMATIVO CINEGETICAS

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL HABITAT DE LAS ESPECIES MÓDULO FORMATIVO CINEGETICAS DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL HABITAT DE LAS ESPECIES MÓDULO FORMATIVO CINEGETICAS Código Familia profesional Área profesional Certificado de profesionalidad MF1474

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

Tema 9. Restauración de las zonas incendiadas en Andalucía

Tema 9. Restauración de las zonas incendiadas en Andalucía Tema 9. Restauración de las zonas incendiadas en Andalucía Restauración ecológica y sucesión Reclamación: funcionamiento similar, pero estructura diferente Rehabilitación: intenta restaurar el ecosistema

Más detalles

Curso de Agroecología y Educación Ecosocial

Curso de Agroecología y Educación Ecosocial Curso de Agroecología y Educación Ecosocial 2017-2018 ABONOS VERDES: su importancia y utilización DEFINICIÓN : Abono verde Se denomina así a las plantas de vegetación rápida que se entierran en el propio

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Lección Manejo de la escorrentía y control de erosión en la finca Mayo 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. 1 EL SECTOR PRIMARIO El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. ESQUEMA 2 Introducción: concepto e historia El espacio agrario: concepto,

Más detalles

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.12 VEGETACION TERRESTRE

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.12 VEGETACION TERRESTRE Capítulo 5 Identificación y Evaluación de Impactos 5.12 Vegetación Terrestre APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Más detalles

Contaminación: concepto y tipos.

Contaminación: concepto y tipos. Contaminación: concepto y tipos. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO LA CONTAMINACIÓN Oxford University Press España, S. A. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO 2 Concepto

Más detalles

FICHA OBRA TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Y NATURALIZACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PARQUE NATURAL DE DOÑANA. HUELVA. SITUACIÓN DE LA OBRA:

FICHA OBRA TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Y NATURALIZACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PARQUE NATURAL DE DOÑANA. HUELVA. SITUACIÓN DE LA OBRA: SITUACIÓN DE LA OBRA: Los montes objeto de actuación se encuentran al S de la provincia de Huelva, dentro de los Términos Municipales de Almonte, Moguer y Lucena del Puerto, y comprendidos dentro de los

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

Repoblaciones de alcornoque en Extremadura: lecciones aprendidas

Repoblaciones de alcornoque en Extremadura: lecciones aprendidas Repoblaciones de alcornoque en Extremadura: lecciones aprendidas 4º Encontro REDECOR OEIRAS 26-27 de novembro de 2014 Ramón Santiago Instituto CMC - CICYTEX Introducción Distribución del alcornoque en

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes: 4716 RESOLUCIÓN de 20 de enero de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de Cambio de especie forestal en una superficie de 3,8

Más detalles

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Energía, eficiencia y cambio climático Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Ricardo Ruiz-Peinado SUMIDEROS SUELOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES SUELOS AGRÍCOLAS 01 SUELOS AGRÍCOLAS SUMIDEROS

Más detalles

Jornadas Técnicas 25 de mayo de 2011

Jornadas Técnicas 25 de mayo de 2011 Jornadas Técnicas 25 de mayo de 2011 TÉCNICAS PALIATIVAS DE GESTIÓN HÍDRICA. EL INCREMENTO DE LA RESERVA MEDIANTE LA GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS EN ÁREAS FORESTALES Y RECARGA INDUCIDA EN ZONAS DE

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA ENCIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA ENCIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA ENCIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES Alternativas de protección de suelos en la microcuenca

Más detalles

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA ÍNDICE 1.- DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Cálculo a partir de factores fisiográficos de la disponibilidad hídrica en cada punto del terreno mediante Sistemas de Información Geográfica. Aplicación en la repoblación forestal

Más detalles

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Tasa de renovación. Tasa de consumo Recursos naturales Introducción Tasa de renovación Recursos renovables Recursos naturales Tasa de consumo Recursos no renovables Recursos naturales Introducción Recursos naturales No renovables Renovables

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Calidad del aire. Ruidos. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Cambios en la calidad del aire del sitio causados por emisiones de vehículos, compresores y otros equipos (ej.:

Más detalles

MÓDULO 2. Prevención y extinción de incendios forestales

MÓDULO 2. Prevención y extinción de incendios forestales MÓDULO 2 Prevención y extinción de incendios forestales EDICIÓN: TAG FORMACIÓN RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. No está permitida la reproducción total o parcial de este texto, ni su tratamiento informático,

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo El Inventario Nacional de Erosión de Suelos 2002-2012. Metodología y resultados a mitad de su desarrollo Autores. Eduardo del Palacio Fernández-Montes (MARM) Luis Martín Fernández (MARM) Isabel Alonso

Más detalles

b) la etapa de las repoblaciones forestales, tras el despoblamiento rural. A partir de fotografías aéreas de 2009.

b) la etapa de las repoblaciones forestales, tras el despoblamiento rural. A partir de fotografías aéreas de 2009. Análisis histórico del balance de agua azul y agua verde en los montes del T. M. de La Zoma (Te) afectados por el incendio del año 2009 2016 Enguita, G. 2016. Análisis histórico del balance de agua azul

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO: SECTOR FORESTAL

EL CAMBIO CLIMÁTICO: SECTOR FORESTAL EL CAMBIO CLIMÁTICO: SECTOR FORESTAL 1- POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS BOSQUES? Juan Miguel Villarroel García LOS BOSQUES SON FUNDAMENTALES EN LA TIERRA: Ingeniero de montes Gerente de Foresna-Zurgaia 1-

Más detalles

4. BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES EN EL AMBIENTE URBANO

4. BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES EN EL AMBIENTE URBANO 4. BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES EN EL AMBIENTE URBANO LOS ÁRBOLES Y EL CLIMA Entre los componentes del clima sobre los que tiene efecto el bosque, los árboles y por consiguiente los parques están: la radiación

Más detalles

La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas

La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas Cristina Fernández Filgueira y Teresa Fontúrbel LLiteras Centro de Investigación Forestal- Xunta de Galicia cffilgueira@gmail.com

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO

LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO J.Carlos Brea Pallares Lugo, 3 febreiro 2015 LABOREO Se entiende por laboreo cualquier acción mecánica sobre el suelo, realizada para que éste ofrezca las condiciones

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Mejora del suelo en repoblaciones y cultivos Estructuras de conservación de suelos agrícolas Técnica Clasificación finalidad:

Más detalles

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Dra. Fernanda Salinas Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Ecología y Biodiversidad Regeneración

Más detalles

TEMA 5: Infiltración

TEMA 5: Infiltración TEMA 5: Infiltración MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos 6 Problemas medioambientales y espacios protegidos Lo que vamos a aprender en este tema: - Identificar y localizar los problemas ambientales relacionados con el relieve y el suelo, sus causas y consecuencias.

Más detalles

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila 2009 La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales Alfonso San Miguel Ayanz http://www.montes.upm.es/dptos/dptosilvopascicultura/sanmiguel/index.htm

Más detalles

APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA BIOMASA EN LA PROVINCIA DE SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGIA SORIA

APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA BIOMASA EN LA PROVINCIA DE SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGIA SORIA APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA BIOMASA EN LA PROVINCIA DE SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGIA SORIA 17-6-2004 DESARROLLO: - RESIDUOS FORESTALES: 1. Clasificación. 2. Cantidad. 3. Repercusión medioambiental.

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Modelo OLIVCROP para la determinación de la fecha de siega de la cubierta protectora en olivar TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Agricultura de conservación

Más detalles

DESARROLLO URBANO LJMM/AD2017

DESARROLLO URBANO LJMM/AD2017 DESARROLLO URBANO El desarrollo urbano está ligado a la ciudad y a la demografía. Se expresa como la funcionalidad urbana que surge como condición para un buen desempeño de la economía y el mejoramiento

Más detalles

Contrato Territorial de Explotación

Contrato Territorial de Explotación MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Contrato Territorial de Explotación Dirección General de Desarrollo Rural Contrato territorial de explotaciones Definición Finalidad y objetivos Beneficiarios

Más detalles

REPELENCIA AGUA EN SUELOS NATURALES BAJO DIFERENTES TIPOS DE BOSQUE MEDITERRÁNEO

REPELENCIA AGUA EN SUELOS NATURALES BAJO DIFERENTES TIPOS DE BOSQUE MEDITERRÁNEO 7 CONCLUSIONES CONCLUSIONES La investigación llevada a cabo en esta tesis constituye una aproximación al estudio de la repelencia al agua tanto en suelos forestales mediterráneos como en suelos agrícolas,

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CANTABRIA

CAMBIO CLIMÁTICO EN CANTABRIA CAMBIO CLIMÁTICO EN CANTABRIA Enrique Francés. Biólogo. Dr. en Geología FLUVIARIUM DE LIÉRGANES, DICIEMBRE, 2017 MAPAS CLIMÁTICOS DE ALTA RESOLUCIÓN OBSERVACIONES DE METEOROS MODELO DE ELEVACIÓN

Más detalles

CHARLA: LOS BOSQUES EN NAVARRA Y SUS PRINCIPALES ACTORES. PONENTE: Juan Miguel Villarroel García. DÍA: 27 de Junio de 2011

CHARLA: LOS BOSQUES EN NAVARRA Y SUS PRINCIPALES ACTORES. PONENTE: Juan Miguel Villarroel García. DÍA: 27 de Junio de 2011 CHARLA: LOS BOSQUES EN NAVARRA Y SUS PRINCIPALES ACTORES PONENTE: Juan Miguel Villarroel García DÍA: 27 de Junio de 2011 INTRODUCCIÓN: Es necesario que cultivemos el bosque que tenemos de tal manera que

Más detalles

RELLENOS SANITARIOS Y BIOGÁS GENERALIDADES. Ing. José Ricardo López Dulcey Ambiental Biotech

RELLENOS SANITARIOS Y BIOGÁS GENERALIDADES. Ing. José Ricardo López Dulcey Ambiental Biotech RELLENOS SANITARIOS Y BIOGÁS GENERALIDADES Ing. José Ricardo López Dulcey Ambiental Biotech Medellín, Colombia 28 de abril de 2009 1 El Relleno Sanitario El Relleno Sanitario es un método de disposición

Más detalles

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Dr.C. Manuel Sosa Sub Director General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo Prácticas que deben acompañar a la implementación de sistemas de riego en pequeñas explotaciones

Más detalles

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM HIDROLOGÍA Y GEODINÁMICA ACTUAL DE LAS CUENCAS SUDAMERICANAS 4ta. Reunión científica del ORE-HYBAM, setiembre

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. Contenido 1. OBJETIVOS 2. ESTRATEGIAS 3. UBICACIÓN DE MICROCUENCAS PRIORITARIAS.

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto? Objetivos Mejorar la cuenta de resultados

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 6.1.7 Plan de conservación y regeneración de la biodiversidad LÍNEA 3. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL PROGRAMA 3.1 RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS ESPACIOS NATURALES DEL MUNICIPIO PROYECTO 3.1.1

Más detalles

METEORIZACIÓN: Conjunto de procesos de disgregación y alteración de rocas y minerales al quedar expuestos a la acción de la atmósfera

METEORIZACIÓN: Conjunto de procesos de disgregación y alteración de rocas y minerales al quedar expuestos a la acción de la atmósfera GEOLOGÍA: TEMA 6 Meteorización: procesos físicos, químicos y biológicos. Efectos del clima sobre las rocas. Velocidad de meteorización. El suelo. Transformación de un sedimento en roca sedimentaria. Clasificación

Más detalles

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE LA 3ª EVALUACIÓN (2ªparte) UNIDAD 14 : EL MAGMATISMO Y EL METAMORFISMO 1.- DEFINE VULCANISMO.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE LA 3ª EVALUACIÓN (2ªparte) UNIDAD 14 : EL MAGMATISMO Y EL METAMORFISMO 1.- DEFINE VULCANISMO. UNIDAD 14 : EL MAGMATISMO Y EL METAMORFISMO 1.- DEFINE VULCANISMO. Es el proceso por el cual un magma formado en el interior de la Tierra es expulsado al exterior. 2.- NOMBRA Y EXPLICA LOS PRINCIPALES

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GESTION PUBLICA Mg. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

Más detalles

Red Forestal para el Desarrollo Rural Puesta en valor de la gestión forestal sostenible y comercialización de productos agroforestales

Red Forestal para el Desarrollo Rural Puesta en valor de la gestión forestal sostenible y comercialización de productos agroforestales Red Forestal para el Desarrollo Rural Puesta en valor de la gestión forestal sostenible y comercialización de productos agroforestales 15 abril 2015. Dirección General de Desarrollo Rural y política Forestal

Más detalles

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción Módulo 5 Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos Introducción Existen factores ambientales que inciden sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Estos

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

MEDIDA AGROAMBIENTAL CULTIVO DE LA ESPARCETA PDR ARAGÓN Jornada MAPAMA D.G Desarrollo Rural

MEDIDA AGROAMBIENTAL CULTIVO DE LA ESPARCETA PDR ARAGÓN Jornada MAPAMA D.G Desarrollo Rural MEDIDA AGROAMBIENTAL CULTIVO DE LA ESPARCETA PDR ARAGÓN 2014-2020 15-03-17 Jornada MAPAMA D.G Desarrollo Rural 1 Marco Normativo Reglamento (UE) nº 1305/2013. Art. 28. Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014.

Más detalles

ESIA EN PROYECTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS

ESIA EN PROYECTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS E.I.A. - CC.AA. - ESIA EN PROYECTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS José M. Martínez Paz http://webs.um.es/jmpaz 1 Frecuencia 20% del total de EsIA en la CARM 2 Importancia sector agricola Murcia España Producción

Más detalles

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CICLO HIDROLÓGICO El reparto de la precipitación supone la interrelación entre los sistemas fluvial

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

Métodos y técnicas SIEMBRA

Métodos y técnicas SIEMBRA Métodos y técnicas SIEMBRA CONDICIONES PARA UNA SIEMBRA EXITOSA 1. Lograr una densidad adecuada de plantas. Requiere semilla con buena tasas de germinación, preparación adecuada del suelo, suficiente humedad

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

EROSIÓN. Cobertura vegetal: ayudan a evitar la erosión por las propiedades que ya se explicarán más adelante.

EROSIÓN. Cobertura vegetal: ayudan a evitar la erosión por las propiedades que ya se explicarán más adelante. EROSIÓN El cultivo del olivar tiene en la erosión del suelo su principal problema (casi 100 toneladas de suelo por hectárea se pierden al año mientras que la capacidad de regenerarse que tiene el suelo

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Actividad III: Energías renovables y no renovables Actividad III: Energías renovables y no renovables De entre estos recursos utilizados para la obtención de energía, señala y relaciona los que son renovables y no renovables. Carbón Agua Uranio Gas Natural

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

Guía docente 2013/2014

Guía docente 2013/2014 Guía docente 2013/2014 Plan 197 Ingeniero Técnico Forestal Especialidad en Explotaciones Forestales Asignatura 22022 EDAFOLOGIA Y CLIMATOLOGIA Grupo 1 Presentación Programa Básico Factores, elementos,

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO JORNADA TECNICA SOBRE GESTION DE SUELOS MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto?

Más detalles

TEMAS. Año Año Año Año 2004 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Preguntas de selectividad en Andalucía

TEMAS. Año Año Año Año 2004 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Preguntas de selectividad en Andalucía Año 2001 TEMAS La atmósfera: composición y estructura. Efecto protector y regulador. Biodiversidad: concepto, causas y consecuencias de su reducción. Uso y explotación del agua. Problemas derivados. Sismicidad:

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat La Diversidad es un concepto ecológico que incorpora los términos de riqueza específica y constancia de abundancias relativas de especies.

Más detalles

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO José Antonio Caparrós Santiago (jacaparros@us.es) BALANCE HÍDRICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS INTRODUCCIÓN Climatología Hidrogeografía Balance Hídrico Biogeografía Edafogeografía

Más detalles

Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge Gayoso y Javier Reyes. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge Gayoso y Javier Reyes. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales Proyecto 042/2010: Bases edáficas para silvicultura en bosques nativos de Chile: Sistematización y validación de información sobre características y procesos de suelos Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO Geografía de España. 2º Bach. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Incorporaciones de Jesús Rubio EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO DEFINICIÓN El suelo es el manto superficial de la

Más detalles

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Ingeniería Ambiental 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México www.upaep.mx CLIMA Y AMBIENTE Clima como factor condicionante del paisaje Hombre (su

Más detalles

Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía

Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía Universidad de Córdoba e Instituto de agricultura sostenible

Más detalles

ACTUACIONES 1ª FASE polígono parcela subparcela uso superficie trabajos 61 1 pasto m² siega A matorral m² desbroce mecanizado

ACTUACIONES 1ª FASE polígono parcela subparcela uso superficie trabajos 61 1 pasto m² siega A matorral m² desbroce mecanizado El objetivo de este proyecto es la recuperación del entorno del Monasterio de Monfero, intentando que recupere una apariencia lo mas parecida posible a la que tuvo mientras estuvo ocupado por los monjes.

Más detalles