MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12"

Transcripción

1 ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 Optimización del punto triple del mercurio para su uso como punto fijo en la Escala Internacional de Temperatura Corina Nicoleta Tabacaru Marzo de 2011

2 0.- Introducción Este informe corresponde a la segunda descripción y evaluación de resultados del proyecto financiado por el CEM Optimización del punto triple del mercurio para su uso como punto fijo en la Escala Internacional de Temperatura. El periodo analizado cubre desde octubre 2010 hasta principios de marzo El personal implicado en el proyecto es: - Las funciones de coordinación del proyecto las ha llevado a cabo Dolores del Campo Maldonado, Jefe de Área de Temperatura. - Carmen García Izquierdo, Jefe de Laboratorio - Corina Nicoleta Tabacaru: Titulado superior contratado con cargo al proyecto. - Elena Gómez Rubio: Titulado de grado medio contratado con cargo al proyecto. 1.- Descripción del trabajo realizado y resultados obtenidos Descripción del trabajo realizado A continuación se analiza el estado de ejecución de las tareas según el cronograma extraído de la memoria del proyecto y se exponen los avances realizados en cada una de ellas. Etapa 1: Diseño, construcción y realización del PTHg con células pequeñas y método adiabático. - Tarea 9: Diseño células pequeñas y calorímetro. - Tarea 10: Destilación del mercurio y llenado de células pequeñas. - Tarea 11: Análisis de impurezas. - Tarea 12: Caracterización de células pequeñas con el método de flujo constante y comparación con - Tarea 13: Realización del PTHg por el método adiabático con células pequeñas. - Tarea 14: Determinación, análisis y evaluación de las componentes de incertidumbre en la 2 / 9

3 realización del PTHg: método adiabático. Coherencia de resultados con el método de flujo constante. La continuación de esta etapa sigue en suspenso ya que, ante los buenos resultados obtenidos se ha preferido continuar con los dopajes con células convencionales (grandes). Puede concluirse que la etapa 1 está iniciada. Etapa 2: Trabajos complementarios - Tarea 15: Llenado de células diseñadas por el LNE-INM y comparación con células CEM. - Tarea 16: Verificación de los resultados obtenidos con mercurio comercial de alta pureza de otras procedencias. - Tarea 17: Construcción de célula grande en cuarzo con mercurio de características óptimas para evaluar a largo plazo la influencia de la disolución del borosilicato. - Tarea 18: Estudio de la influencia de la composición isotópica del mercurio en la temperatura de su punto triple. Sigue estando pendiente de realizar el estudio con la célula de borosilicato y el estudio por el método adiabático. Puede concluirse que la etapa 2 está iniciada. Etapa 3: Evaluación de la influencia de las impurezas en la temperatura del PT Hg, mediante el dopaje de células pequeñas con cantidades controladas de impurezas metálicas. - Tarea 19: Estudio y planificación de los trabajos a desarrollar. - Tarea 20: Llenado de células con dopaje. PRIMERA FASE - Tarea 21: Realización de las distintas células dopadas y comparación con la referencia. - Tarea 22: Llenado de células con dopaje. SEGUNDA FASE - Tarea 23: Realización de las distintas células dopadas y comparación con la referencia. 3 / 9

4 - Tarea 24: Llenado de células con dopaje. TERCERA FASE - Tarea 25: Realización de las distintas células dopadas y comparación con la referencia. - Tarea 26: Determinación, análisis y evaluación de las influencias de impurezas metálicas en la temperatura del PTHg, estimación de las incertidumbres asociadas. - Tarea 27: Análisis de las aleaciones binarias 0% del mercurio con los metales dopantes usados. - Tarea 28: Conclusiones finales del proyecto y perspectivas futuras. Los resultados para Zn y Ag que se enviaron en el 2010 al International Journal of Thermophysics están ahora en la etapa final del proceso de revisión para su posterior publicación. Las Tareas están concluidas (salvo los análisis químicos), la Tarea 25 está iniciada y las Tareas están sin empezar. Puede concluirse que la etapa 3 está pendiente de completar Resultados A continuación se resumen los resultados más significativos de las actividades finalizadas en el segundo año. Etapa 3 Se ha llevado a cabo el dopaje con Cd, utilizando el mismo procedimiento que en los dopajes anteriores presentados en el primer informe de seguimiento. La particularidad que tiene el cadmio, es la presencia de una reacción peritéctica cerca del punto triple del mercurio según el diagrama de fases [1]. Eso implica un incremento del valor del punto triple con el aumento del contenido de dopante. El análisis térmico de las mesetas de fusión tras solidificación lenta y tras solidificación rápida se muestra en la figura 1. Las gráficas presentan la variación de temperatura en función de la inversa de la fracción fundida (1/F) y en el caso de la solidificación lenta los resultados están de acuerdo con la ley de Raoult. 4 / 9

5 tras solidificación lenta doping 1st doping 2nd doping 2.00 Δ T, mk /F tras solidificación rápida doping 1st doping 2nd doping Δ T, mk /F Figura 1. Comparación de las pendientes de las mesetas de fusión tras solidificación lenta y tas solidificación rápida para el dopaje con Cd. La siguiente etapa ha sido la comparación de las células dopadas con una célula de referencia (se ha escogido la M ). Se han llevado a cabo medidas casi 5 / 9

6 simultáneas con dos TRPPs ( y 1210) y con una resistencia patrón de 25 Ω, corregidas por el autocalentamiento. La incertidumbre combinada estándar obtenida ha sido de 48 μk. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 1. Para la muestra sin dopar se han tenido en cuenta los análisis por el método ICP-MS. Metal Etapa de Fracción molar Cd T dopante dopaje (x i ) (mk) Cd 0 1,02 x ,27 x , ,12 x ,588 Tabla 1. Resumen de los resultados obtenidos con el Cd Los resultados obtenidos son altamente satisfactorios ya que tiene lugar un incremento lineal de la temperatura a medida que aumenta el contenido de dopante (Figura 2). Tras la extrapolación lineal y el análisis de la pendiente se obtiene 3.2 mk/10-5 Fracción Molar Cd. 4 3 y = x R 2 = Δ T, mk x Fracción Molar Cd Figura 2: Variación de la temperatura en función del contenido de Cd A finales de 2010 también se contó con la estancia de Murat Kalemci del 6 / 9

7 Instituto Nacional de Metrología turco (UME) durante una semana, durante la cual se llenó una célula diseñada por el UME con nuestro sistema de destilación y se procedió a compararla con nuestra referencia. Para ello se utilizó un termómetro del UME que trajo consigo Murat Kalemci y que servirá como patrón de transferencia para realizar una comparación con sus referencias. Las medidas ya han sido realizadas, pero están pendientes de ser estudiadas y de recibir los datos del UME Estado actual de las adquisiciones En esta segunda fase del proyecto no se ha hecho ninguna adquisición nueva. 2.- Conclusiones y plan de trabajo previsto (actualización del proyecto) Los resultados obtenidos que se han desarrollado en el apartado 1.2 son altamente satisfactorios en esta segunda etapa del proyecto. Se confirma de nuevo que el procedimiento de dopaje del mercurio desarrollado en el primer año es viable. A la vista de los resultados obtenidos de las medidas del punto triple del Hg en función del contenido de dopante para los metales Zn, Ag, Au y Cd se considera adecuado abordar más dopajes. Para ello se ha pensado en otro elemento con reacción peritéctica, el Pb, pero también sería interesante estudiar una mezcla de dos dopantes: uno que baja el punto triple del mercurio y otro que lo sube (ej Ag-Cd); por último sería interesante repetir los dopajes con Zn ya que los resultados obtenidos al principio no fueron los esperados y para ello se necesita comprar más Zn para asegurar que éste no esté oxidado. 7 / 9

8 Bibliografía 1 L.A. Zabdyr and C. Guminsky, Journal of Phase Equilibria (1993) ANEXO 8 / 9

9 9 / 9

ÁREA DE TEMPERATURA 1º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12

ÁREA DE TEMPERATURA 1º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 ÁREA DE TEMPERATURA 1º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 Optimización del punto triple del mercurio para su uso como punto fijo en la Escala Internacional de Temperatura Corina Nicoleta

Más detalles

ÁREA DE TEMPERATURA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12. Optimización del punto triple del mercurio para su uso como punto fijo en

ÁREA DE TEMPERATURA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12. Optimización del punto triple del mercurio para su uso como punto fijo en ÁREA DE TEMPERATURA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 Optimización del punto triple del mercurio para su uso como punto fijo en la Escala Internacional de Temperatura Corina Nicoleta Tabacaru

Más detalles

El punto de solidificación del cadmio. resistencia de platino industrial

El punto de solidificación del cadmio. resistencia de platino industrial El punto de solidificación del cadmio en la calibración de termómetros de resistencia de platino industrial David Licea Panduro Eléctrica / División Termometría 18 / noviembre / 2009 1 El punto de solidificación

Más detalles

Understanding binary metallic eutectics for temperature references. Eutécticos metálicos binarios para referencias de temperatura

Understanding binary metallic eutectics for temperature references. Eutécticos metálicos binarios para referencias de temperatura Understanding binary metallic eutectics for temperature references Eutécticos metálicos binarios para referencias de temperatura Edgar Méndez Lango 1 John Ancsin 2 1. División Termometría, CENAM, Queréatro

Más detalles

TEMA 3. DIAGRAMAS DE FASES BINARIOS

TEMA 3. DIAGRAMAS DE FASES BINARIOS TEMA 3. DIAGRAMAS DE FASES BINARIOS 3.1. INTRODUCCIÓN 3.2. SOLUCIONES SÓLIDAS 3.3. SOLUBILIDAD TOTAL 3.4. REACCIONES INVARIANTES 3.5. EJEMPLOS Tema 3. Diagramas de fases binarios 1 3.1. INTRODUCCIÓN MICROESTRUCTURA

Más detalles

Calibración de un termómetro de resistencia de platino según los coeficientes de la ITS-90 y el método de los mínimos cuadrados

Calibración de un termómetro de resistencia de platino según los coeficientes de la ITS-90 y el método de los mínimos cuadrados Calibración de un termómetro de resistencia de platino según los coeficientes de la ITS-90 y el método de los mínimos cuadrados Resumen En la calibración de un termómetro de resistencia de platino, (PRT

Más detalles

Problemas de diagramas de equilibrio

Problemas de diagramas de equilibrio PROBEMA 1 os puntos de fusión del bismuto y antimonio son 271 ºC y 62,2 ºC respectivamente. Una aleación con un 5% de SB comienza a solidificar a 52 ºC formándose cristales con un contenido en Sb de un

Más detalles

Tema 3: Diagramas de fases. Problemas resueltos

Tema 3: Diagramas de fases. Problemas resueltos Tema 3: Diagramas de fases Problemas resueltos Problema 1. Dos metales y tienen puntos de fusión a 1400 y 1300 respectivamente. El metal presenta dos cambios alotrópicos a los 900,, y a los 700,, de forma

Más detalles

Diagramas de Equilibrio de las Fases

Diagramas de Equilibrio de las Fases Diagramas de fases Aleación es una mezcla metales o no metales. de un metal con otros Componentes son los elementos químicos que forman la aleación Una aleación binaria está formada por dos componentes

Más detalles

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA PRÁCTICA 1: TÍTULO DE UN VAPOR HÚMEDO

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA PRÁCTICA 1: TÍTULO DE UN VAPOR HÚMEDO LABORATORIO DE TERMODINÁMICA PRÁCTICA 1: TÍTULO DE UN VAPOR HÚMEDO 1. OBJETIVO Determinar la calidad de un vapor húmedo 2. MATERIAL - Calderín para producir el vapor (p atmosférica = constante) - Calorímetro

Más detalles

El punto "a" del diagrama de fases representa una aleación Cu-70% en peso de Ni a 1500 C.

El punto a del diagrama de fases representa una aleación Cu-70% en peso de Ni a 1500 C. DIAGRAMAS DE FASES 1.- Considerar una aleación del 70% en peso de Ni y 30% en peso de Cu. a) Realizar un análisis de fases a 1.500 C y a 1350 C, suponiendo condiciones de equilibrio. En el análisis de

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria U.N.E. Rafael María Baralt Ciudad Ojeda- edo.

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria U.N.E. Rafael María Baralt Ciudad Ojeda- edo. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria U.N.E. Rafael María Baralt Ciudad Ojeda- edo. Zulia DIAGRAMAS DE FASES Realizado por: RINCON, Bianca C.I

Más detalles

3.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni, haga el análisis de fases para una aleación del 50% de Cu a: 1400ºC, 1300ºC, 1200ºC 1100ºC.

3.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni, haga el análisis de fases para una aleación del 50% de Cu a: 1400ºC, 1300ºC, 1200ºC 1100ºC. 1.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni que se adjunta, describir el enfriamiento lento de una aleación del 3% de Ni y determinar su composición a 12ºC. 2.- Una aleación compuesta de 2 Kg de Cu y 2 Kg

Más detalles

Sistema para Realización de los Puntos de Solidificación del Indio y Zinc para Calibración de Termómetros de Resistencia de Platino de Tipo Industrial

Sistema para Realización de los Puntos de Solidificación del Indio y Zinc para Calibración de Termómetros de Resistencia de Platino de Tipo Industrial Sistema para Realización de los Puntos de Solidificación del Indio y Zinc para Calibración de Termómetros de Resistencia de Platino de Tipo Industrial David Licea Panduro, Edgar Méndez Lango km 4,5 Carretera

Más detalles

EXAMEN DE METALOTECNIA (E.T.S.I.I.) 1ª PRUEBA PERSONAL, SEPTIEMBRE DE 2001 SOLUCIONES 7 = 0.5 A

EXAMEN DE METALOTECNIA (E.T.S.I.I.) 1ª PRUEBA PERSONAL, SEPTIEMBRE DE 2001 SOLUCIONES 7 = 0.5 A EXAMEN DE METAOTECNIA (E.T.S.I.I.) 1ª PRUEBA PERSONA, SEPTIEMBRE DE 2001 SOUCIONES 1) En su estado fundamental, un átomo posee cierto número de electrones, protones y neutrones. Qué tipo de partícula es

Más detalles

Guía de problemas Equilibrio sólido líquido

Guía de problemas Equilibrio sólido líquido Departamento de Ingeniería Química FISICOQUIMICA Guía de problemas Equilibrio sólido líquido Ing. Frutos, Analía Verónica Dra. Ciappini, María Cristina 2017 1- A partir del diagrama Cu-Ni adjunto, que

Más detalles

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA LABORATORIO DE TERMODINÁMICA PRÁCTICA 1: TÍTULO DE UN VAPOR HÚMEDO Lab.Termodinámica: P1. Título de un vapor 1. OBJETIVOS Determinar la calidad de un vapor húmedo de agua. 2. MATERIAL Calderín para producir

Más detalles

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos.

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO: 1.- Haciendo uso del diagrama Fe-C, verificar el enfriamiento lento ( en condiciones próximas al equilibrio) de las siguientes aleaciones: a) Acero de 0.17% de C b) Acero de 0.30%

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE FÍSICA EXPERIMENTAL II: Año 2009

PROGRAMA ANALÍTICO DE FÍSICA EXPERIMENTAL II: Año 2009 PROGRAMA ANALÍTICO DE FÍSICA EXPERIMENTAL II: Año 2009 UNIDAD I: Breve repaso de Temperatura y Calor. Temperatura. Calor y energía. Temperatura. Propiedades mensurables. Escalas termométricas. Métodos

Más detalles

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica Diagramas de Equilibrio de Fases Ing. Víctor Gómez Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán Aleaciones Ø Aleación: Sustancia que tiene propiedades

Más detalles

TEMA 2. FASES Y TRANSFORMACIONES DE FASES. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO.

TEMA 2. FASES Y TRANSFORMACIONES DE FASES. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO. TEMA 2. FASES Y TRANSFORMACIONES DE FASES. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO. Objetivos Este tema tiene por objeto conocer el interés e importancia de las aleaciones y las posibilidades de transformaciones y cambios

Más detalles

Problemas Tema 11. Generalidades sobre la transferencia de materia PROBLEMAS TEMA 11

Problemas Tema 11. Generalidades sobre la transferencia de materia PROBLEMAS TEMA 11 PROBLEMAS TEMA 11 Problema 1 Las mezclas binarias de n-hexano (H) con n-octano (O) suelen considerarse ideales dada la semejanza de ambos hidrocarburos. Conocidas las presiones de vapor de ambos compuestos

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Físico - Química APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Físico - Química APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028 PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Físico - Química APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028 NIVEL DE IMPLEMENTACION: 3º HORAS SEMANALES: 5 DICTADO ANUAL CORRELATIVAS:

Más detalles

La ley de Raoult. Lorena Atarés Huerta Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural

La ley de Raoult. Lorena Atarés Huerta Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural La ley de Raoult Apellidos, nombre Departamento Centro Lorena Atarés Huerta (loathue@tal.upv.es) Tecnología de Alimentos Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural 1 Resumen

Más detalles

Coeficientes de reparto

Coeficientes de reparto Coeficientes de reparto Supongamos que los disolventes A y B son parcialmente miscibles a la temperatura T y cuando se mezclan a esa T, se forman las fases α (una disolución diluida de B en disolvente

Más detalles

Soluciones sólidas y equilibrio de fases

Soluciones sólidas y equilibrio de fases Soluciones sólidas y equilibrio de fases Fases y diagrama de fases Los elementos metálicos puros tienen aplicaciones técnicas; Ej.; Cu o Al de pureza ultra alta se usan para fabricar circuitos microelectrónicos.

Más detalles

5. DIAGRAMAS DE FASES

5. DIAGRAMAS DE FASES 5. DIAGRAMAS DE FASES MATERIALES 13/14 ÍNDICE 1. Conceptos generales 2. Sistemas termodinámicos 3. Diagramas de fase de sustancias puras 4. Sistemas binarios 2 1. Conceptos generales Definición: Sistema:

Más detalles

CELDAS DE PUNTO FIJO Y BAÑOS DE MANTENIMIENTO LABORATORIO PRIMARIO

CELDAS DE PUNTO FIJO Y BAÑOS DE MANTENIMIENTO LABORATORIO PRIMARIO CELDAS DE PUNTO FIJO Y BAÑOS DE MANTENIMIENTO LABORATORIO PRIMARIO Celda del punto triple de agua Jarret-Isotech Temperatura: 0,01 C. El punto fijo más importante por ser el único punto común en la escala

Más detalles

Diagrama de fases Sn-Pb

Diagrama de fases Sn-Pb Práctica 4 Diagrama de fases Sn-Pb Objetivo Determinación del diagrama de fases Temperatura vs. Composición, a presión atmosférica, de la aleación Estaño - Plomo. Fundamento teórico Casi todos los metales

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 55000503 - PLAN DE ESTUDIOS 05TI - Grado en Ingenieria en Tecnologias CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de

Más detalles

b) Aplicar la regla de las fases a cada una de las regiones, líneas y puntos significativos y determina el número de grados de libertad existentes.

b) Aplicar la regla de las fases a cada una de las regiones, líneas y puntos significativos y determina el número de grados de libertad existentes. 1.- El platino y el oro son totalmente solubles en estado sólido y en estado líquido. El punto de fusión del platino son 1774 C y el del oro 1063 C. Una aleación formada por un 40% de oro comienza a solidificar

Más detalles

http://www-g.eng.cam.ac.uk/mmg/teaching/phasediagrams/index4.html COMPOSICION QUIMICA Y CANTIDADES RELATIVAS DE CADA FASE EVOLUCION DE LA MICROESTRUCTURA DURANTE EL ENFRIAMIENTO LENTO DE UNA COMPOSICION

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO FÍSICA II 2012 CLASE III

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO FÍSICA II 2012 CLASE III UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO FÍSICA II 2012 CLASE III Prof. Juan José Corace CUANDO VEMOS ESTA ANIMACIÓN ES PARA TENER EN CUENTA EL CONCEPTO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO UNIDAD CURRICULAR: CIENCIAS DE LOS MATERIALES UNIDAD IV:

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO UNIDAD CURRICULAR: CIENCIAS DE LOS MATERIALES UNIDAD IV: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO UNIDAD CURRICULAR: CIENCIAS DE LOS MATERIALES UNIDAD IV: Diagramas de Fases PROFESOR: ING. VANESSA GUARECUCO NOVIEMBRE

Más detalles

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD: INGENIERÍA ESCUELA: INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO: TERMODINÁMICA Y FENÓMENOS DE TRANSPORTE CÓDIGO: 5300 PÁG.: 1 ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA DE: 6 REQUISITOS: (0252) CÁLCULO

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR U.N.E. RAFAEL MARIA BARALT CIUDAD OJEDA EDO-ZULIA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR U.N.E. RAFAEL MARIA BARALT CIUDAD OJEDA EDO-ZULIA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR U.N.E. RAFAEL MARIA BARALT CIUDAD OJEDA EDO-ZULIA DIAGRAMAS INTEGRANTES: RINCON, BIANCA VALBUENA, GLANYI CAMACARO,

Más detalles

Equilibrio sólido- líquido en sistemas de dos componentes

Equilibrio sólido- líquido en sistemas de dos componentes Equilibrio sólido- líquido en sistemas de dos componentes Miscibilidad en fase líquida e inmiscibilidad en fase sólida: sean C y B dos sustancias miscibles en todas las proporciones en la fase líquida

Más detalles

METALES ALEACIONES METÁLICAS

METALES ALEACIONES METÁLICAS METALES Se llama metales a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio);

Más detalles

Ejercicio 2. Au-Ag ; Al-Cu ; Al-Au ; U-W y Mo-Ta. Au Ag Al Cu U W Mo Ta Radio Atómico

Ejercicio 2. Au-Ag ; Al-Cu ; Al-Au ; U-W y Mo-Ta. Au Ag Al Cu U W Mo Ta Radio Atómico Ejercicio 1 Ejercicio 2 En base a las Reglas de Hume-Rothery, cuál de los siguientes sistemas a priori podrían presentar solubilidad sólida ilimitada? Usa los datos de la Tabla 1. Au-Ag ; Al-Cu ; Al-Au

Más detalles

PRACTICA Nº 2: SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO DE BAJO PUNTO DE FUSIÓN

PRACTICA Nº 2: SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO DE BAJO PUNTO DE FUSIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADEMICO PUNTO FIJO AREA DE TECNOLOGÍA UNEFM DEPARTAMENTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN CÁTEDRA: LABORATORIO DE CIENCIA DE LOS

Más detalles

El aval del Director de la citada carrera, el informe de Secretaría Académica, como así también lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza,

El aval del Director de la citada carrera, el informe de Secretaría Académica, como así también lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza, SANTA FE, 13 de Mayo de 2008 VISTAS estas actuaciones vinculadas con la planificación de la asignatura Termodinámica de la carrera de Ingeniería Química, elevada por la Profesora Responsable del dictado

Más detalles

Propuesta Tesis. Sistema patrón automatización para la calibración de temperatura usando el puente termométrico ASLF700

Propuesta Tesis. Sistema patrón automatización para la calibración de temperatura usando el puente termométrico ASLF700 Propuesta Tesis Sistema patrón automatización para la calibración de temperatura usando el puente termométrico ASLF700 Nataly Angelica Barahona Garcia 2016-05-23 Nataly Angelica Barahona Garcia Propuesta

Más detalles

¾ modelos que muestran las fases que deben existir en condiciones de equilibrio termodinámico. &RQFHSWRVIXQGDPHQWDOHV

¾ modelos que muestran las fases que deben existir en condiciones de equilibrio termodinámico. &RQFHSWRVIXQGDPHQWDOHV ',$*5$0$6'()$6(6 ¾ modelos que muestran las fases que deben existir en condiciones de equilibrio termodinámico. &RQFHSWRVIXQGDPHQWDOHV (VWDGRVGHODPDWHULD sólido líquido gas. 6LVWHPD GH DOHDFLyQ Combinación

Más detalles

MET SIDERURGIA II CAPITULO VI FUNDAMENTOS METALURGICOS DE LOS PROCESOS DE OBTENCION DE HIERRO Y ACERO

MET SIDERURGIA II CAPITULO VI FUNDAMENTOS METALURGICOS DE LOS PROCESOS DE OBTENCION DE HIERRO Y ACERO MET 4311 - SIDERURGIA II CAPITULO VI FUNDAMENTOS METALURGICOS DE LOS PROCESOS DE OBTENCION DE HIERRO Y ACERO INTRODUCCION FUNDAMENTOS METALURGICOS DE LOS PROCESOS DE OBTENCION DE HIERRO Y ACERO El comportamiento

Más detalles

Termometría. Ejercicios de Termometría y Calorimetría. A cuántos K equivalen? A cuántos C equivalen.? F F F 27.

Termometría. Ejercicios de Termometría y Calorimetría. A cuántos K equivalen? A cuántos C equivalen.? F F F 27. Termometría 1.- A cuántos F equivalen 65 C? 2.- A cuántos C equivalen 176 F? 3.- A cuántos K equivalen 135 C? 4.- A cuántos C equivalen 245 K? A cuántos F equivalen? 5.- 15 C 8.- 59 C 11.- 85 C 14.- 154

Más detalles

Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X

Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Servicios Científico Técnicos Servicios Científico Técnicos Universidad de Oviedo Universidad de Oviedo Laura Roces Fernández Técnica de

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO FISICOQUIMICA I ESCUELA: INGENIERÕA QUÕMICA AREA: FISICOQUIMICA HORAS POR SEMANA DE LABORATORIO:

PROGRAMA DEL CURSO FISICOQUIMICA I ESCUELA: INGENIERÕA QUÕMICA AREA: FISICOQUIMICA HORAS POR SEMANA DE LABORATORIO: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE QUIMICA PROGRAMA DEL CURSO FISICOQUIMICA I CODIGO: 308 CREDITOS: 4 ESCUELA: INGENIERÕA QUÕMICA AREA: FISICOQUIMICA PRERREQUISITO:

Más detalles

PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS

PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS 31 de 59 PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS INTRODUCCIÓN En la industria farmacéutica se emplean diferentes mezclas de sustancia líquidas miscibles, ya sea para preparar

Más detalles

1. DISOLUCIONES SÓLIDAS. ALEACIONES.

1. DISOLUCIONES SÓLIDAS. ALEACIONES. SISTEMA: Todo elemento, compuesto o conjunto de elementos o compuestos susceptibles de sufrir transformaciones físico-químicas, las cuales pueden ser estudiadas. Tipos de sistemas: Homogéneos: prop. físicas

Más detalles

FENÓMENOS DE TRANSPORTE

FENÓMENOS DE TRANSPORTE FENÓMENOS DE TRANSPORTE UNIDAD I CONTENIDO LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA Cuando tocamos un objeto, el sentido del tacto nos proporciona la sensación que calificamos como caliente

Más detalles

GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA.

GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA. GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA. La relación entre las cantidades de portadores de ambas fases será: L kg de portador L La relación entre portadores

Más detalles

Endurecimiento por dispersión y diagramas de fases eutécticas

Endurecimiento por dispersión y diagramas de fases eutécticas Endurecimiento por dispersión y diagramas de fases eutécticas Principios y ejemplos de endurecimiento por dispersión La mayoría de los materiales están formados por una sola fase, y muchos de ellos está

Más detalles

TEMA 8 TEMPERATURA TEMPERA

TEMA 8 TEMPERATURA TEMPERA TEMA 8 TEMPERATURA Y DILATACIÓN TÉRMICA 8.2. Objetivos y características de la termodínamica. Termodinámica: Rama de la Física que se ocupa de las transformaciones energéticas y, en particular, de los

Más detalles

METALES Y ALEACIONES. 1. Calcula la concentración de carbono en un acero que tiene 1200 Kg de hierro puro y 8,5 Kg de carbono. Solución: 0,70% de C

METALES Y ALEACIONES. 1. Calcula la concentración de carbono en un acero que tiene 1200 Kg de hierro puro y 8,5 Kg de carbono. Solución: 0,70% de C METALES Y ALEACIONES 1. Calcula la concentración de carbono en un acero que tiene 1200 Kg de hierro puro y 8,5 Kg de carbono. Solución: 0,70% de C 2. Tenemos 2000 kg de acero, con una concentración del

Más detalles

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos.

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. MSc Cabimas, Noviembre de 2013 SOLIDIFICACIÓN Fundamentos básicos

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad Ingeniería Fecha de Actualización 20/01/2017 Programa Ingeniería Química Semestre Sexto Nombre Termodinámica en Ingeniería Química Código 72115 Prerrequisitos

Más detalles

afectados por situaciones de cambios climáticos que permiten la reacción de nuestro organismo equilibrar dicha situación.

afectados por situaciones de cambios climáticos que permiten la reacción de nuestro organismo equilibrar dicha situación. TEMPERATURA Usualmente nos vemos afectados por situaciones de cambios climáticos que permiten la reacción de nuestro organismo para equilibrar dicha situación. Existe la sensación de un cambio al entrar

Más detalles

Nombre de la signatura Experimentación en Química Inorgánica Avanzada. Duración cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte español

Nombre de la signatura Experimentación en Química Inorgánica Avanzada. Duración cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte español Universidad Murcia Curso Académico 2011/12 Facultad Titulación Licenciado en 1-Intificación 1.1. De la asignatura Nombre la signatura Experimentación en Avanzada Código 06V2 Curso / Grupos 4º Tipo Troncal

Más detalles

TEMA VIII Materiales Metálicos

TEMA VIII Materiales Metálicos TEMA VIII Materiales Metálicos LECCIÓN 10 Diagramas de Fase 1 10.1 INTRODUCCIÓN En un material, en términos de microestructura, una Fase es una región macroscópicamente homogénea que difiere en estructura

Más detalles

Mediciones Confiables con Termómetros de Resistencia i de Platino. Edgar Méndez Lango

Mediciones Confiables con Termómetros de Resistencia i de Platino. Edgar Méndez Lango Mediciones Confiables con Termómetros de Resistencia i de Platino Edgar Méndez Lango Termometría, Metrología Eléctrica, CENAM Noviembre 2009 Contenido 2 1. Concepto de temperatura 2. La Escala Internacional

Más detalles

Material (tipos) Preclínica II_módulo 1_Materiales Dentales. Preclínica II_módulo 1_Materiales Dentales. Preclínica II_módulo 1_Materiales Dentales

Material (tipos) Preclínica II_módulo 1_Materiales Dentales. Preclínica II_módulo 1_Materiales Dentales. Preclínica II_módulo 1_Materiales Dentales Aleaciones Dentales Qué características deben presentar los materiales disponibles? Biocompatibles apropiadas metálicos - cerámicos - combinados Usos: Restauraciones y Prótesis Totalmente metálicas Prótesis

Más detalles

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Estudios Básicos Departamento de Física Cátedra de Termodinámica General

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Estudios Básicos Departamento de Física Cátedra de Termodinámica General Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Estudios Básicos Departamento de Física Cátedra de Termodinámica General rofesores: Alicia González y Alberto Martínez M. Semestre 2º 2012 Unidad II. Ley

Más detalles

Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales. Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I. Prácticas

Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales. Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I. Prácticas Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I Prácticas Realización: En los Centros Asociados de la UNED Las prácticas se deben

Más detalles

DETERMINAR DE FORMA EXPERIMENTAL EL CALOR QUE SE ABSORBE O DESPRENDE EN UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN MEDIO ACUOSO (NAOH + HCl) QUE EVOLUCIONA A

DETERMINAR DE FORMA EXPERIMENTAL EL CALOR QUE SE ABSORBE O DESPRENDE EN UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN MEDIO ACUOSO (NAOH + HCl) QUE EVOLUCIONA A DETERMINAR DE FORMA EXPERIMENTAL EL CALOR QUE SE ABSORBE O DESPRENDE EN UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN MEDIO ACUOSO (NAOH + HCl) QUE EVOLUCIONA A PRESIÓN CONSTANTE, INTERPRETANDO LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Más detalles

Ley cero de la termodinámica

Ley cero de la termodinámica Ley cero/j. Hdez. T p. 1/22 Ley cero de la termodinámica Prof. Jesús Hernández Trujillo Facultad de Química, UNAM Ley cero/j. Hdez. T p. 2/22 Temperatura Dos sistemas en contacto con una pared diatermica:

Más detalles

Error de Temperatura por Interpolación con Tres Puntos con Termómetro Monocromático en el Alcance de 420 C a 962 C

Error de Temperatura por Interpolación con Tres Puntos con Termómetro Monocromático en el Alcance de 420 C a 962 C Error de Temperatura por Interpolación con Tres Puntos con Termómetro Monocromático en el Alcance de 420 C a 962 C J. Efraín Hernández-López km 4,5 Carretera a Los Cués, 76246, Querétaro, México. ehernand@cenam.mx

Más detalles

Departamento técnico del Centro de Metrología del Ejercito (CMEE)

Departamento técnico del Centro de Metrología del Ejercito (CMEE) INFORME QUE PRESENTA EL SR. CAPT. DE COM MARCELO J. GARZÓN JEFE DEL DPTO. TÉCNICO DEL CMEE AL SR. TCRN. DE E.M. MARIO A. CAJAS COMANDANTE DEL CMEE. SOBRE LA NECESIDAD DE CALIBRACIÓN DE LOS PATRONES DE

Más detalles

Guía de Ejercicios PEP nº1 Principios de los Procesos Químicos II Ingeniería de Ejecución Química

Guía de Ejercicios PEP nº1 Principios de los Procesos Químicos II Ingeniería de Ejecución Química Guía de Ejercicios PEP nº1 Principios de los Procesos Químicos II Ingeniería de Ejecución Química Prof. Julio Romero Problema 1 La adsorción de CO 2 sobre carbón activado ha sido estudiada experimentalmente,

Más detalles

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Estudio de materiales de ingeniería. Tratamientos. Ensayos. Criterios de selección.

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Estudio de materiales de ingeniería. Tratamientos. Ensayos. Criterios de selección. ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE MATERIALES Código: 141212006 Titulación: Ingenierio Industrial Curso: 2º - 1º C Profesor(es) responsable(s): Fernando I. del Río Astorqui Departamento: Ingeniería

Más detalles

Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA

Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA CARACTERIZACIÓN TÉRMICA DE BAÑOS Y HORNOS DE TEMPERATURA CONTROLADA Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA Octubre 2012 Contenido MENSURANDO MÉTODO DE MEDICIÓN BAÑO

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA LA CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DIGITAL, EN EL INTERVALO DE TEMPERATURA DESDE 0 C A 300 C

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA LA CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DIGITAL, EN EL INTERVALO DE TEMPERATURA DESDE 0 C A 300 C ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA LA CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DIGITAL, EN EL INTERVALO DE TEMPERATURA DESDE 0 C A 300 C Roberto Figueroa M. Jefe Laboratorio CIDE-USACH Universidad de Santiago de

Más detalles

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro Práctica No 12 Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro 1. Objetivo general: Evaluar la entalpía de vaporización mediante el modelo de Clausius y Clapeyron. 2. Marco teórico:

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO DE I+D+i Nº 12 Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico

PROPUESTA DE PROYECTO DE I+D+i Nº 12 Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA PROPUESTA DE PROYECTO DE I+D+i Nº 12 Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico SEÑALE ÁREA Y LABORATORIO QUE PRESENTA EL PROYECTO ÁREA: TEMPERATURA LABORATORIO:

Más detalles

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

Guía del docente. 1. Descripción curricular: Guía del docente. 1. Descripción curricular: - Nivel: 3º medio. - Subsector: Ciencias Químicas. - Unidad temática: Cinética química. - Palabras claves: reactividad, velocidad de reacción, cinética química,

Más detalles

Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales TEMA 4: Microestructura y Propiedades

Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales TEMA 4: Microestructura y Propiedades Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales TEMA 4: Microestructura y Propiedades Soluciones sólidas Formación de materiales policristalinos Granos y bordes de grano Diagramas de fase isomorfos Curvas de Enfriamiento

Más detalles

Fundamentos de Ciencias de los Materiales FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES. Prácticas. I.- Metalografía de las aleaciones férreas

Fundamentos de Ciencias de los Materiales FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES. Prácticas. I.- Metalografía de las aleaciones férreas FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES Prácticas I.- Metalografía de las aleaciones férreas II.-Interpretación de microestructuras de aleaciones no férreas III.-Análisis Térmico Bibliografía recomendada

Más detalles

Medida de temperaturas (I)

Medida de temperaturas (I) Medida de temperaturas (I) Ingeniero de Contenido Introducción Tipos de termómetros Termómetros resistivos Descripción Curvas de respuesta Medidas Termópares y Circuitos Integrados Ingeniero de Temperatura

Más detalles

DIAGRAMAS DE FASE. Diagramas de Equilibrio

DIAGRAMAS DE FASE. Diagramas de Equilibrio DIAGRAMAS DE FASE Diagramas de Equilibrio Definiciones básicas Qué es una fase? Una fase es una parte homogénea de un sistema, que aunque está en contacto con otras partes del sistema, está separado por

Más detalles

2.1.2 Ajuste de ecuaciones Tipos de reacciones Reacciones químicas comunes Estequiometría de las ecuaciones

2.1.2 Ajuste de ecuaciones Tipos de reacciones Reacciones químicas comunes Estequiometría de las ecuaciones Índice Índice... iv Índice de Tablas... ix Índice de Figuras... x PARTE I. Fundamentos de Química General... xiv Capítulo 1 Aspectos básicos de química general... 1 1.1 La materia y sus propiedades...

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO

EJERCICIOS TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO Ejercicio 1 A partir del siguiente diagrama de equilibrio de fases de la aleación de cobre y níquel: a) Indica qué tipo de solubilidad tiene. b) Indica la temperatura

Más detalles

EQUILIBRIO EN SISTEMAS

EQUILIBRIO EN SISTEMAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA EQUILIBRIO EN SISTEMAS TERMODINÁMICOS (PARTE I) Unidad de aprendizaje: Fisicoquímica Dra. MERCEDES LUCERO CHÁVEZ Semestre 2015B CONTENIDO

Más detalles

Fundamentos de Química. Horario de Tutorías

Fundamentos de Química. Horario de Tutorías Fundamentos de Química Segundo Cuatrimestre Horario de Tutorías Martes 12:00-14:00 16:00-19:00 Edificio 24B.Tercera Planta 14/02/2006 Tema 11: Propiedades de las disoluciones 11.1 Definición de disolución

Más detalles

Práctica laboratorio: Diagrama sólido-líquido

Práctica laboratorio: Diagrama sólido-líquido Práctica laboratorio: Diagrama sólido-líquido Doryana02 Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. Wikimediacommons http://commons.wikimedia.org/wiki/file:frozen!.jpg Jorge Bañuelos,

Más detalles

GUÍA N 1 TERMOQUÍMICA 2018-I. Laboratorio N 1: Termoquímica LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

GUÍA N 1 TERMOQUÍMICA 2018-I. Laboratorio N 1: Termoquímica LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ GUÍA N 1 TERMOQUÍMICA 2018-I Laboratorio N 1: Termoquímica LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ LABORATORIO N 1 I. OBJETIVOS TERMOQUÍMICA Conocer el funcionamiento de un calorímetro

Más detalles

CALIBRACIÓN DE MULTÍMETROS DIGITALES

CALIBRACIÓN DE MULTÍMETROS DIGITALES CALIBRACIÓN DE MULTÍMETROS DIGITALES HENRY POSTIGO LINARES Sub Jefe del Servicio Nacional de Metrología 18 de mayo de 2012 CONTENIDO 1.- Metrología eléctrica 2.- Multímetros: características 3.- Métodos

Más detalles

PROPIEDADES ESTRUCTURALES I SEMINARIO Nº 1: SOLIDIFICACION DE ALEACIONES y DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO

PROPIEDADES ESTRUCTURALES I SEMINARIO Nº 1: SOLIDIFICACION DE ALEACIONES y DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO PROPIEDADES ESTRUCTURALES I SEMINARIO Nº 1: SOLIDIFICACION DE ALEACIONES y DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO Problema 1 En el diagrama de equilíbrio Al-Cu pueden identificarse las siguientes temperaturas y concentraciones

Más detalles

Extracción líquido-líquido

Extracción líquido-líquido Extracción líquido-líquido Separación de alguno de los componentes de una disolución líquida por contacto con otro líquido inmiscible que disuelve preferentemente a uno de los constituyentes de la disolución

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) 1 2 Tipos de reacciones redox (según su espontaneidad) Reacciones espontáneas: G

Más detalles

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE METALES EN EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL SANTIAGO DE CHILE. Juan Manuel Martínez S. Carolina Araya M.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE METALES EN EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL SANTIAGO DE CHILE. Juan Manuel Martínez S. Carolina Araya M. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE METALES EN EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL SANTIAGO DE CHILE Juan Manuel Martínez S. Carolina Araya M. (Primera Parte) INTRODUCCIÓN En esta ocasión queremos compartir en este primer

Más detalles

ln(k0 f(α)) -ln(1-α) ln(f(α)) Estudio de la cinética de cristalización Fig.4.22: Representación de las gráficas experimentales de L-L.

ln(k0 f(α)) -ln(1-α) ln(f(α)) Estudio de la cinética de cristalización Fig.4.22: Representación de las gráficas experimentales de L-L. Estudio de la cinética de cristalización 25.25 25.00 24.75 Isoterma a 618 K Isoterma a 628 K Isoterma a 638 K ln(k0 f(α)) 24.50 24.25 24.00 23.75 23.50 23.25 0 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 -ln(1-α) Fig.4.22:

Más detalles

Comparaciones de la Realización del Punto del Hielo con diferentes tipos de agua: Destilada; Desionizada y Potable

Comparaciones de la Realización del Punto del Hielo con diferentes tipos de agua: Destilada; Desionizada y Potable Comparaciones de la Realización del Punto del Hielo con diferentes tipos de agua: Destilada; Desionizada y Potable Andy Barrientos A. Metrólogo del Laboratorio de Termometría Contenido (índice) 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Práctica#4 Destilación simple Página 1

Práctica#4 Destilación simple Página 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Química Orgánica Año: 5 A, B y C Prof. Luis Aguilar

Más detalles

Planificaciones Termodinámica de los Procesos. Docente responsable: IRIGOYEN BEATRIZ DEL LUJAN. 1 de 9

Planificaciones Termodinámica de los Procesos. Docente responsable: IRIGOYEN BEATRIZ DEL LUJAN. 1 de 9 7645 de los Procesos PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2017 Planificaciones 7645 de los Procesos Docente responsable: IRIGOYEN BEATRIZ DEL LUJAN 1 de 9 7645 de los Procesos PLANIFICACIONES Actualización:

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad Ingeniería Fecha de Actualización 16/12/2016 Programa Ingeniería Química Semestre VI Nombre Materiales de Ingeniería Código 714712 Prerrequisitos Termodinámica

Más detalles

Planificaciones Termodinámica de los Procesos. Docente responsable: IRIGOYEN BEATRIZ DEL LUJAN. 1 de 7

Planificaciones Termodinámica de los Procesos. Docente responsable: IRIGOYEN BEATRIZ DEL LUJAN. 1 de 7 7645 de los Procesos PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018 Planificaciones 7645 de los Procesos Docente responsable: IRIGOYEN BEATRIZ DEL LUJAN 1 de 7 7645 de los Procesos PLANIFICACIONES Actualización:

Más detalles

Cumplir con la parte correspondiente de la formación en física clásica del ingeniero civil.

Cumplir con la parte correspondiente de la formación en física clásica del ingeniero civil. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: TERMODINAMICA DES: Ingeniería Ingeniería en Sistemas Programa(s) Educativo(s): Computacionales

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO METALURGIA FÍSICA 1660 6 10 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería

Más detalles

TABLAS: CARACTERISTICAS DE TUBERIAS.

TABLAS: CARACTERISTICAS DE TUBERIAS. TABLAS: CARACTERISTICAS DE TUBERIAS. TB TBL CARACTERISTICAS INDICE TUBERIAS DE ACERO: UNE 19.040,19.041 y 19.050... 3 DISTANCIAS ENTRE SOPORTES DE TUBERIAS DE ACERO, UNE 100.152... 4 TUBERIAS DE ACERO

Más detalles

Laboratorio de Termodinámica II

Laboratorio de Termodinámica II Plan de Actividades Laboratorio de Termodinámica II semana actividad 1 Presentación del curso 2 Densidad de un líquido 3 Disoluciones I 4 Disoluciones II 5 Discusión 6 Equilibrio de fases I 7 Equilibrio

Más detalles