Nociones de Estadística Descriptiva. Medidas de tendencia central y de variabilidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nociones de Estadística Descriptiva. Medidas de tendencia central y de variabilidad"

Transcripción

1 Nociones de Estadística Descriptiva. Medidas de tendencia central y de variabilidad Introducción a la estadística descriptiva La estadística descriptiva ayuda a describir las características de grupos de individuos (personas, objetos, etc.) reduciendo grandes volúmenes de información (datos) a unos pocos índices cuyo valor sea significativo. Si los índices se refieren a: La población, se llaman parámetros. La muestra, se llaman estadísticos o estadígrafos. La Estadística Inferencial trata de la elección adecuada de muestras y estimación del valor de los parámetros una vez conocidos los estadísticos. Los estadísticos más utilizados son los que indican: En torno a qué valores se agrupan los datos; medidas de tendencia central. En qué grado se desvían los datos concretos de esos valores centrales; medidas de variabilidad. Grupos de individuos con datos cuyos valores medios son similares pueden ser muy diferentes debido a la dispersión de los valores. Concepto de medida Para medir se requiere asignar previamente valores numéricos a las propiedades y/o características de los individuos medidos. Es necesario haber concretado previamente en qué consisten dichas propiedades o características. Para comprender que medir no es una operación simple recomendamos tratar de encontrar medios para medir características tales como la buena conducta, la imaginación, etc.

2 Por otro lado, y dado que para medir hay que comparar, hace falta de unos valores aceptados por consenso que sirvan de patrón de medida; esta cuestión está muy directamente afectada por las interrelaciones sociales, políticas, académicas. Por último, hay que disponer de un buen instrumento de medida de cuyos datos nos podamos fiar. Un informe serio de investigación debe mencionar qué cuestionario (en Ciencias Sociales es uno de los principales instrumentos de medida) se ha utilizado y en qué medida cumple los requisitos de calidad que se explicarán en el tema 14. Cada una de las variables (toda magnitud a la que se le pueden asignar diferentes valores numéricos) ha de ser: Definida operativamente indicando qué ha de hacerse para medirla. Expresada en unidades concretas; palabras por minuto, por ejemplo. Categorizada de forma que se agrupan valores comprendidos entre ciertos límites definidos. Hay que tener en cuenta que es necesario ponerse de acuerdo en el grado de exactitud que se le pide a una variable dada la imposibilidad de hacer medidas exactas. Se suele tomar como valor verdadero de una medida el valor medio de los valores indicando el margen de error. Tratamiento gráfico de datos Algunas consideraciones sobre los modos gráficos de tratar los datos podrían ser: Una buena forma de presentar una colección de datos es expresándolos visualmente mediante el uso de gráficos. Permite una comprensión global, rápida, directa y sintética, de la información que aparece en cifras. Es muy útil desarrollar la habilidad de interpretar gráficos. Tienen el inconveniente de la dificultad para informar con exactitud y precisión. Las actuales aplicaciones informáticas permiten confeccionar los gráficos muy fácilmente incluso de modo automático. En el aula virtual hay un documento Asistente para gráficos en Excel.doc que indica el icono que permite hacer gráficos.

3 Medidas de tendencia central Los estadísticos que indican en torno a que valores se agrupan los datos se llaman medidas de tendencia central. Las habituales son: Moda, Mediana y Media. Moda: Es el dato de mayor frecuencia. Ejemplo de modo de calcular en Excel: Si los datos estuvieran escritos en las celdas comprendidas entre A1 y A20 la formula en Excel sería: = MODA(A1:A 20) Mediana: Es aquella puntuación por debajo de la cual se encuentra el 50% de los datos. En Excel: = MEDIANA (A1:A 20) Media (aritmética): Es el cociente de dividir la suma de las puntuaciones entre el número de ellas. En Excel: = PROMEDIO(A1:A 20) Medidas de variabilidad Para valorar las diferencias entre ellos se necesitan, por tanto, indicadores de la heterogeneidad, dispersión y variabilidad de los datos. Son las llamadas medidas de variabilidad o de dispersión. Rango, amplitud, recorrido: Diferencia entre los valores máximo y mínimo. Desviación media: Es la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones de cada dato respecto de la media aritmética.

4 La misma idea expresada en lenguaje matemático: Dm = Xi X N La fórmula que utiliza Excel es: = DESVPROM (A1:A20) Está en desuso. Varianza (σ 2 ): Es la media de los cuadrados de las desviaciones. σ i N = 2 i= = 1 ( X i N X ) 2 En Excel: = VARP(A1:A20) Desviación típica ( σ ): Es la raíz cuadrada de la varianza; es. la medida de dispersión más utilizada. σ i N = i= 1 = ( X i N X ) 2 En Excel: =DESVESTP(A1:A20) Nociones de Estadística Descriptiva. Curva normal. Correlación. Correlación: Para comprobar si cuando el valor de una variable aumenta o disminuye, la otra también varia y si lo hace en el mismo sentido o en el contrario disponemos del concepto: Correlación. Con unos ejemplos puede entenderse bien.

5 Ejemplo 1: Completa independencia entre ambas variables; los puntos del diagrama aparecen dispersos. Xi Yj Ejemplo Coeficiente de correlación = 0,046

6 Ejemplo 2: Una variable crece al tiempo que la otra; Los puntos sugieren una recta. Xi Yj Ejemplo Coeficiente de correlación = 0,963 Ejemplo 3: Una variable crece al tiempo que la otra; los puntos FORMAN una recta. Xi Yj Ejemplo Coeficiente de correlación = 1

7 Ejemplo 4: Una variable disminuye a medida que la otra aumenta. Xi Yj Ejemplo Coeficiente de correlación= - 0,947 Un coeficiente igual o superior a 0,80 se considera grande; un coeficiente de 0,50 es moderado y un coeficiente igual o menor que 0,30 pequeño. El coeficiente de correlación no es una medida de causalidad. Puede existir relación causal entre las dos variables pero también puede ser casual. Cálculo de coeficientes A efectos prácticos, con las actuales herramientas informáticas no es necesario efectuar cálculo alguno, lo cual permite emplear el tiempo y el esfuerzo en la comprensión e interpretación de los fenómenos y los resultados.

8 A B C D E F G 1 Xi Yj Ejemplo Coeficiente de correlación = 12 0,963 = COEF.DE.CORREL(A2:A11;B2:B11) Bibliografía R. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1991): Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Bernardo Carrasco, J. y Calderero, J. F. (2000): Aprendo a investigar en educación. Rialp

Análisis de Datos CAPITULO 3: MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y ASIMETRÍA

Análisis de Datos CAPITULO 3: MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y ASIMETRÍA 1. INTRODUCCIÓN En el tema 1 veíamos que la distribución de frecuencias tiene tres propiedades: tendencia central, variabilidad y asimetría. Las medidas de tendencia central las hemos visto en el tema

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 12 Medidas de dispersión

Estadística Descriptiva. SESIÓN 12 Medidas de dispersión Estadística Descriptiva SESIÓN 12 Medidas de dispersión Contextualización de la sesión 12 En la sesión anterior se explicaron los temas relacionados con la desviación estándar, la cual es una medida para

Más detalles

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico. Introducción a la Melilla Definición de La trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico

Más detalles

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág. ÍNDICE CAPITULO UNO Pág. Concepto de Estadística 1 Objetivo 1 Diferencia entre estadísticas y estadística 1 Uso de la estadística 1 Divisiones de la estadística 1 1. Estadística Descriptiva 1 2. Estadística

Más detalles

El promedio como punto típico de los datos es el valor al rededor del cual se agrupan los demás valores de la variable.

El promedio como punto típico de los datos es el valor al rededor del cual se agrupan los demás valores de la variable. 3. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Con estas medidas se persigue reducir en pocas cifras significativas el conjunto de observaciones de una variable y describir con ellas ciertas características de los conjuntos,

Más detalles

CUADERNO DE EJERCICIOS

CUADERNO DE EJERCICIOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Psicopedagogía Curso 2009/2010 CUADERNO DE EJERCICIOS Ejercicio nº 1 Aplicada una prueba de medición de la inteligencia a un grupo de 50 alumnos, las puntuaciones

Más detalles

Medidas de Dispersión

Medidas de Dispersión Medidas de Dispersión Revisamos la tarea de la clase pasada Distribución de Frecuencias de las distancias alcanzadas por las pelotas de golf nuevas: Dato Frecuencia 3.7 1 4.4 1 6.9 1 3.3 1 3.7 1 33.5 1

Más detalles

Estadística. Estadística

Estadística. Estadística Definición de La trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta de las siguientes

Más detalles

Cómo describir e interpretar los resultados de un estudio de investigación quirúrgica? Variables cuantitativas

Cómo describir e interpretar los resultados de un estudio de investigación quirúrgica? Variables cuantitativas Cómo describir e interpretar los resultados de un estudio de investigación quirúrgica? Variables cuantitativas Sesión de Residentes 13 de febrero, 2012 ÍNDICE Diferencia entre población y muestra. Diferencia

Más detalles

4. Medidas de tendencia central

4. Medidas de tendencia central 4. Medidas de tendencia central A veces es conveniente reducir la información obtenida a un solo valor o a un número pequeño de valores, las denominadas medidas de tendencia central. Sea X una variable

Más detalles

Debemos obtener las medidas estadísticas más comunes.

Debemos obtener las medidas estadísticas más comunes. - Ejercicio: Gráficos Estadísticos Estudiando el número de hijos de 30 familias elegidas al azar en una ciudad se han obtenido los siguientes datos: 1, 2, 3, 5, 6, 0, 7, 8, 4, 1, 3, 4, 5, 2, 6, 5, 2, 3,

Más detalles

TEMAS SELECTOS DE MATEMÁTICAS II

TEMAS SELECTOS DE MATEMÁTICAS II MATERIAL PARA PREPARAR EL EXAMEN DE TEMAS SELECTOS DE MATEMÁTICAS II Profesor: Rubén Oscar Costiglia Garino PREFECO David Alfaro Siqueiros MEDIAS 1. Dados los números 13 y 23 calcula: a. La media aritmética

Más detalles

Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Clasificar distintos tipos de números: naturales, enteros, racionales y reales. 2. Operar con números reales y aplicar las propiedades

Más detalles

2.5. Asimetría y apuntamiento

2.5. Asimetría y apuntamiento 2.5. ASIMETRÍA Y APUNTAMIENTO 59 variable Z = X x S (2.9) de media z = 0 y desviación típica S Z = 1, que denominamos variable tipificada. Esta nueva variable carece de unidades y permite hacer comparables

Más detalles

Estadística descriptiva. Representación de datos descriptivos

Estadística descriptiva. Representación de datos descriptivos 6 Estadística descriptiva. Representación de datos descriptivos Alberto Rodríguez Benot Rodolfo Crespo Montero 6.1. Introducción Tal como vimos en la introducción, la estadística descriptiva comprende

Más detalles

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA Programa de Curso de Maestría en Gestión Pública UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA Maestría en Gestión Pública Código del Curso: 904 Nombre del Curso: Estadística Aplicada

Más detalles

El promedio como punto típico de los datos es el valor al rededor del cual se agrupan los demás valores de la variable.

El promedio como punto típico de los datos es el valor al rededor del cual se agrupan los demás valores de la variable. TEMA 3: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 3.1 Conceptos fundamentales Es el conjunto de procedimientos y técnicas empleadas para recolectar, organizar y analizar datos, los cuales sirven de base para tomar decisiones

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 7 Nombre: Distribuciones de probabilidad para variables aleatorias continuas Contextualización Al igual que la distribución binomial, la distribución

Más detalles

Los fenómenos psicológicos (por ejemplo, la comunicación verbal) se puede analizar desde distintos puntos de vista:

Los fenómenos psicológicos (por ejemplo, la comunicación verbal) se puede analizar desde distintos puntos de vista: Los fenómenos psicológicos (por ejemplo, la comunicación verbal) se puede analizar desde distintos puntos de vista: (1) Cuáles son los procesos mentales que realizamos para construir una frase? (por ejemplo,

Más detalles

Estadística Avanzada y Análisis de Datos

Estadística Avanzada y Análisis de Datos 1-1 Estadística Avanzada y Análisis de Datos Javier Gorgas y Nicolás Cardiel Curso 2006-2007 2007 Máster Interuniversitario de Astrofísica 1-2 Introducción En ciencia tenemos que tomar decisiones ( son

Más detalles

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Objetivos José Gabriel Palomo Sánchez gabriel.palomo@upm.es E.U.A.T. U.P.M. Julio de 2011 Objetivo general Organizar el estudio

Más detalles

Distribuciones bidimensionales. Regresión.

Distribuciones bidimensionales. Regresión. Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Proyecto http://www.hojamat.es/ Tema 5: Distribuciones bidimensionales. Regresión. Resumen teórico Resumen teórico de los principales conceptos estadísticos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Estadística I CODIGO: 41A03 PRERREQUISITO: Matemática I SEMESTRE: III CRÉDITOS: 3 II. OBJETIVO

Más detalles

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre Esquema de la presentación A. DESCRIPCIÓN GENERAL La Estadística Médica B. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. PROGRAMA 2. METODOLOGÍA DOCENTE 3. BIBLIOGRAFÍA 4. EVALUACIÓN 2 La Bioestadística Descripción

Más detalles

PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON EL TÍTULO DE BASE.

PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON EL TÍTULO DE BASE. PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON EL TÍTULO DE BASE. ESPACIO CURRICULAR : PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA UNIDAD Nº I ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA AÑO: 2010

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA Dirección Redes en Salud Pública 2015 09 16

ESTADÍSTICA BÁSICA Dirección Redes en Salud Pública 2015 09 16 ESTADÍSTICA BÁSICA Dirección Redes en Salud Pública 2015 09 16 Es el conjunto sistemático de procedimientos para la observación, registro, organización, síntesis y análisis e interpretación de los fenómenos

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1 Sesión No. 8 Nombre: Medidas de centralización Contextualización En la sesión anterior has conocido una de las medidas de tendencia central denominada

Más detalles

Definiciones generales

Definiciones generales Deiniciones generales Objetivo Brindar al participante los conceptos teóricos básicos sobre Media Aritmética para datos no agrupados y agrupados En esta sesión Conceptos básicos de Media Aritmética para

Más detalles

MATEMÁTICAS - 6º curso

MATEMÁTICAS - 6º curso MATEMÁTICAS 6º curso TEMA 1. OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES 1. Realizar sumas y restas dadas. 2. Efectuar multiplicaciones dadas. 3. Realizar divisiones dadas. 4. Clasificar las divisiones en exactas

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 9 Nombre: Pruebas de hipótesis referentes al valor de la media de la población Contextualización Los métodos estadísticos y las técnicas de

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA Ciclo Lectivo: 2014 Curso: Segundo Año Espacio Curricular: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I Régimen de cursado: Anual Formato: Asignatura Carga horaria: 4

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Probabilidad y Estadística Ingeniería en Materiales MAM 0524 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

3. Resolver triángulos rectángulos utilizando las definiciones de las razones trigonométricas.

3. Resolver triángulos rectángulos utilizando las definiciones de las razones trigonométricas. Contenidos mínimos MI. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y Álgebra. 1. Conocer las clases de números, los conjuntos numéricos: naturales, enteros, racionales, reales y complejos y las propiedades que

Más detalles

Estadística: Medidas de dispersión: varianza, desviación media y estándar

Estadística: Medidas de dispersión: varianza, desviación media y estándar Estadística: Medidas de dispersión: varianza, desviación media y estándar Situación vinculada a la vida cotidiana: embarazo de jóvenes en el municipio de Diriá A nivel nacional, el 27% de partos corresponde

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA: ESTADISTICA I CÓDIGO ASIGNATURA: 1215-311 PRE-REQUISITO: 1215209 SEMESTRE: 3 UNIDADES DE CRÉDITO:

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 19 de noviembre de 2008 PROBABILIDAD

Más detalles

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Estadística Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable ASF-1010 (Créditos) SATCA: 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos del 1 al 9

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos del 1 al 9 PRUEBA INTEGRAL LAPSO 05-764 - /9 Universidad Nacional Abierta Probabilidad y Estadística I (Cód. 764) Vicerrectorado Académico Cód. Carrera: 6 Fecha: 0-04-06 MODELO DE RESPUESTAS Objetivos del al 9 OBJ

Más detalles

1.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

1.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA II..- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA El pensamiento estadístico será un dia tan necesario para el ciudadano como la capacidad de leer o escribir. H.G. Wells.-Fenómenos aleatorios y determinísticos..-introducción.

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Números racionales - Fracciones equivalentes. - Simplificación de fracciones. - Representación y comparación de los números fraccionarios. - Operaciones con números fraccionarios. - Ordenación de los

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

7. Distribución normal

7. Distribución normal 7. Distribución normal Sin duda, la distribución continua de probabilidad más importante, por la frecuencia con que se encuentra y por sus aplicaciones teóricas, es la distribución normal, gaussiana o

Más detalles

TEMA 11. LA FIABILIDAD DE LOS TESTS

TEMA 11. LA FIABILIDAD DE LOS TESTS TEMA 11. LA FIABILIDAD DE LOS TESTS 11.1. Métodos empíricos para estimar el coeficiente de Fiabilidad 11.2. Factores que afectan al Coeficiente de Fiabilidad 11.3. Interpretación del Coeficiente de Fiabilidad

Más detalles

1º BACH CCSS - MATEMÁTICAS - PROBLEMAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA VARIABLE ˆ EJERCICIO 25

1º BACH CCSS - MATEMÁTICAS - PROBLEMAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA VARIABLE ˆ EJERCICIO 25 1º BACH CCSS - MATEMÁTICAS - PROBLEMAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA VARIABLE ˆ EJERCICIO 24 Dada la siguiente tabla de ingresos: Ingresos mensuales Frecuencia Menos de 1000 35 [1000, 1100) 70 [1100,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1.- Unidad Académica: Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2.- Programa (s) de estudio:

Más detalles

Práctica 2 Estadística Descriptiva

Práctica 2 Estadística Descriptiva Práctica 2 Estadística Descriptiva Contenido Introducción...................................... 1 Tablas de frecuencias................................. 2 Medidas de centralización, dispersión y forma...................

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Carrera: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR Asignatura: ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS ESTADÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Curso: 1º AÑO Año lectivo: 2016 Carga

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Estadística descriptivos: Tablas, gráficos, estadísticos descriptivos. Jorge Fallas jfallas56@gmail,com

ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Estadística descriptivos: Tablas, gráficos, estadísticos descriptivos. Jorge Fallas jfallas56@gmail,com ANÁLISIS ESTADÍSTICO Estadística descriptivos: Tablas, gráficos, estadísticos descriptivos Jorge Fallas jfallas56@gmail,com 2010 1 Describiendo el set de datos Conocer contexto de los datos Variable, nivel

Más detalles

IV. Propósitos generales Asegurar la comprensión y manejo de las matemáticas utilizadas en la estadística.

IV. Propósitos generales Asegurar la comprensión y manejo de las matemáticas utilizadas en la estadística. CARTA DESCRIPTIVA: I. Identificadores de la asignatura MÉTODOS NUMÉRICOS Clave: BAS120096 Créditos: 06 Materia: MÉTODOS NUMÉRICOS Departamento: CIENCIAS DE LA SALUD Instituto: ICB Modalidad: PRESENCIAL

Más detalles

Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias)

Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias) Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias) Índice Introducción Propósito y objetivos Índice de temas o 2.1 Distribución de Frecuencias

Más detalles

C a r t a D e s c r i p t i v a

C a r t a D e s c r i p t i v a I. Identificadores del Programa: C a r t a D e s c r i p t i v a Programa: Maestría en Matemática Educativa. Depto.: Física y Matemáticas Materia: Métodos Estadísticos Clave: MME10090 No. Créditos: 6 Tipo:

Más detalles

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I Prof. Mariugenia Rincón mrinconj@gmail.com Definiciones Estadistica. Objetivo e Importancia Clasificación: Descriptiva e Inferencial Población y Muestra Unidad

Más detalles

UNIDAD I. ESTADISTICA

UNIDAD I. ESTADISTICA MEDIDAS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (Tomado de: http://www.universidadabierta.edu.mx/serest/map/metodos%20cuantitativos/py e/tema_12.htm) UNIDAD I. ESTADISTICA 1.2 Medidas Descriptivas MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Más detalles

Tema 3. 3. Correlación. Correlación. Introducción

Tema 3. 3. Correlación. Correlación. Introducción 3-1 Introducción Tema 3 Correlación Coeficiente de correlación lineal de Pearson Coeficiente de correlación poblacional Contraste paramétrico clásico Transformación de Fisher Correlación bayesiana Test

Más detalles

SnapStat: Análisis de Una Muestra

SnapStat: Análisis de Una Muestra SnapStat: Análisis de Una Muestra Resumen La SnapStat Análisis de Una Muestra crea un resumen en una hoja de una sola columna de datos numéricos. Calcula estadísticas de resumen e intervalos de confianza,

Más detalles

Tema: TRATAMIENTO DE DATOS

Tema: TRATAMIENTO DE DATOS 1 Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Tema: TRATAMIENTO DE DATOS Objetivos 1. Que el estudiante se familiarice con el concepto de error en una medición.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TURISMO ASIGNATURA: ESTADÍSTICA SOCIAL CURSO: 3er. AÑO AÑO: 2015 CARGA HORARIA SEMANAL: CUATRO

Más detalles

Matemáticas y Estadística para Finanzas Prof.: H. Ernesto Sheriff, PhD(c) M.Sc.

Matemáticas y Estadística para Finanzas Prof.: H. Ernesto Sheriff, PhD(c) M.Sc. Matemáticas y Estadística para Finanzas Prof.: H. Ernesto Sheriff, PhD(c) M.Sc. Sesión 3 INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA 1 Estadística Aplicada a los Negocios Motivación: usos de la estadística Encuestas

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva 1 Sesión No. 3 Nombre: Estadística descriptiva Contextualización Parte fundamental de la Estadística es la organización de los datos, una forma de realizar esta organización es

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Medidas de Variabilidad Trabajo a realizar de este tema: En Excel 2003 hoja 1, prepara un(os) cuadro(s) sinópticos o mapas conceptuales o mapas mentales que sinteticen éste capítulo. En la hoja 2 y en

Más detalles

Documento elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Cortés Matemático Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN

Documento elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Cortés Matemático Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN Documento elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Cortés Matemático Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger,

Más detalles

Estadística Manual de teoría y problemas

Estadística Manual de teoría y problemas Dra. Josefa Marín Fernández Departamento de Estadística e Investigación Operativa Universidad de Murcia Estadística Manual de teoría y problemas Licenciatura en Documentación Curso 2010-11 Contenidos

Más detalles

MATEMÁTICAS. ESTÁNDARES 2º DE ESO

MATEMÁTICAS. ESTÁNDARES 2º DE ESO 16 Ejercicios y Problemas de Matemáticas de 1º a 3º de ESO Población: Alumnos de ESO de tu centro. Variable: Edad. Población: Coches aparcados en tu calle. Variable: Marca. Población: Familias de tu calle.

Más detalles

MEDIDAS DE ASIMETRÍA Y CURTOSIS EMPLEANDO EXCEL

MEDIDAS DE ASIMETRÍA Y CURTOSIS EMPLEANDO EXCEL 1) ASIMETRÍA MEDIDAS DE ASIMETRÍA Y CURTOSIS EMPLEANDO EXCEL Es una medida de forma de una distribución que permite identificar y describir la manera como los datos tiende a reunirse de acuerdo con la

Más detalles

Fracciones: multiplicando fracciones y números mixtos

Fracciones: multiplicando fracciones y números mixtos SERIE: RESÚELVELO Fracciones: multiplicando fracciones y números mixtos Respuestas lógicas Día con día usamos las matemáticas o hacemos razonamientos matemáticos. Esta Serie, que consta de 18 programas,

Más detalles

RELACIÓN DE EJERCICIOS DE REPASO DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I

RELACIÓN DE EJERCICIOS DE REPASO DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Dto. de MATEMÁTICAS RELACIÓN DE EJERCICIOS DE REPASO DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1. Calcular, de forma exacta las siguientes operaciones. a) 1, 0, b) 0,7:0,916. Representa el conjunto

Más detalles

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos UNIDAD 1: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE AULA 2º DE ESO CURSO 2012/2013 PROFESOR: José Antonio Reifs Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos COMPETENCIAS BÁSICAS PROGRAMACIÓN GENERAL

Más detalles

Teoría de la decisión Estadística

Teoría de la decisión Estadística Conceptos básicos Unidad 7. Estimación de parámetros. Criterios para la estimación. Mínimos cuadrados. Regresión lineal simple. Ley de correlación. Intervalos de confianza. Distribuciones: t-student y

Más detalles

www.matesxronda.net José A. Jiménez Nieto

www.matesxronda.net José A. Jiménez Nieto NÚMEROS REALES 1. NÚMEROS IRRACIONALES: CARACTERIZACIÓN. En el tema correspondiente a números racionales hemos visto que estos números tienen una característica esencial: su expresión decimal es exacta

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

MEDIDAS DE DISPERSIÓN CAPÍTULO 15 MEDIDAS DE DISPERSIÓN En el capítulo anterior se estudiaron las medidas de tendencia central, que son un indicador de cómo los datos se agrupan o concentran en una parte central del conjunto.

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Censos y Demografía ESTIMACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA ENCUESTA COCENSAL CENSO GENERAL 2005 - CGRAL Junio de

Más detalles

Datos de tipo cuantitativo

Datos de tipo cuantitativo Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Proyecto http://www.hojamat.es/ Tema 2: medidas de tipo paramétrico Documento Datos de tipo cuantitativo Son aquellos que están representados por números.

Más detalles

Actividades de refuerzo

Actividades de refuerzo MATEMÁTICAS 1º SECUNDARIA CUADERNO DE ACTIVIDADES DE REFUERZO Nombre: Curso: Fecha de entrega: 1 Números naturales. Divisibilidad 1. Rodea con una circunferencia los múltiplos de 4, y con un cuadrado los

Más detalles

Entre las múltiples formas de baremar un test, destacamos las siguientes: - Baremos cronológicos: Edad Mental y Cociente Intelectual.

Entre las múltiples formas de baremar un test, destacamos las siguientes: - Baremos cronológicos: Edad Mental y Cociente Intelectual. 104 TEMA V: BAREMACIÓN DE UN TEST 1.- INTRODUCCIÓN La puntuación directa de una persona en un test no es directamente interpretable si no la referimos a los contenidos incluidos en el test o al rendimiento

Más detalles

Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población. Curso 2009/10

Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población. Curso 2009/10 Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población Curso 2009/10 Tema 1. Inferencia sobre una población Contenidos Introducción a la inferencia Estimadores puntuales Estimación de la media y la varianza

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS 1 MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: 1.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA N.º 1 Utilizar los números para recibir y producir información

Más detalles

SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas

SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROF. Esther González Sánchez Departamento de Informática y Sistemas Facultad de Informática Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Más detalles

TEST DE RAZONAMIENTO empresa

TEST DE RAZONAMIENTO empresa TEST DE RAZONAMIENTO empresa CONTENIDO Introducción Qué se mide? Especificidad y fundamento teórico del Test de Razonamiento Qué información obtiene el examinado/administrador del test? Propiedades psicométricas

Más detalles

Distribución Normal Curva Normal distribución gaussiana

Distribución Normal Curva Normal distribución gaussiana Distribución Normal La distribución continua de probabilidad más importante en todo el campo de la estadística es la distribución normal. La distribución normal tiene grandes aplicaciones prácticas, en

Más detalles

Carrera: SCC - 0424 4-2-10. Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: SCC - 0424 4-2-10. Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Probabilidad y estadística Ingeniería en Sistemas Computacionales SCC - 0424 4-2-10

Más detalles

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3.1 La tabulación de los datos 3.1.1 Tabla de distribución de frecuencias. 3.1.2 El histograma. 3.2 Medidas de tendencia central 3.2.1 La media. 3.2.2 La mediana. 3.2.3

Más detalles

Elementos. de Estadística Diploma en Ingeniería de Formación

Elementos. de Estadística Diploma en Ingeniería de Formación Elementos de Estadística Diploma en Ingeniería de Formación Documento elaborado por: Olga Cecilia Úsuga Manco Ingeniera Industrial M. Sc. en Estadística Facultad de Ingeniería - Universidad de Antioquia

Más detalles

MATEMÁTICAS 2º ESO. TEMA 1

MATEMÁTICAS 2º ESO. TEMA 1 MATEMÁTICAS 2º ESO. TEMA 1 1. DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS 1. Los divisores son siempre menores o iguales que el número. 2. Los múltiplos siempre son mayores o iguales que el número. 3. Para saber si

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos específicos de información y la metodología empleada tanto en la recogida de información como

Más detalles

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 3.1 INTRODUCCIÓN Como ya sabes, una distribución de probabilidad es un modelo matemático que nos ayuda a explicar los

Más detalles

Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010

Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010 Estadística Descriptiva Julio Deride Silva Área de Matemática Facultad de Ciencias Químicas y Farmcéuticas Universidad de Chile 27 de agosto de 2010 Tabla de Contenidos Estadística Descriptiva Julio Deride

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA DE MATEMATICA TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) JOSE GREGORIO SANCHEZ CASANOVA C.I. V-9223081 CARRERA: 610 SECCION Nº 1 SAN CRISTOBAL,

Más detalles

GUIA PRACTICA PARA LA APLICACIÓN DE MS EXCEL TECNOLOGIA/ INFORMATICA

GUIA PRACTICA PARA LA APLICACIÓN DE MS EXCEL TECNOLOGIA/ INFORMATICA Fórmulas y funciones De la barra de menú seleccionmos la opción insertar y haciendo clic en la opción f x se desplegará el siguiente cuadro de diálogo a partir del cual escogeremos la función adecuada

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA FACULTAD: ESCUELA: ASIGNATURA: CODIGO: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ADMINISTRACION

Más detalles

2. Cálculo de errores. y presentación de resultados experimentales

2. Cálculo de errores. y presentación de resultados experimentales Cálculo de errores y presentación de resultados experimentales Para determinar el valor real de una magnitud física, se realizan medidas de ella, normalmente mediante la cuenta de un número de sucesos

Más detalles

Estadística Inferencial. Sesión 5. Prueba de hipótesis

Estadística Inferencial. Sesión 5. Prueba de hipótesis Estadística Inferencial. Sesión 5. Prueba de hipótesis Contextualización. En la práctica, es frecuente tener que tomar decisiones acerca de poblaciones con base en información de muestreo. Tales decisiones

Más detalles

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales Contenidos Muestreo y muestras aleatorias simples La distribución de la media en el muestreo La distribución de la varianza muestral Lecturas recomendadas:

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Tema 8 Distribución normal estándar y distribuciones relacionadas Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Explicar los conceptos de la distribución

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA INDICADOR DE LOGROS Aplicarás y explicarás la estadística descriptiva, utilizando la terminología básica, con seguridad e interés. Aplicarás y explicarás con interés y

Más detalles

La distribución Normal

La distribución Normal La distribución Normal Apellidos, nombre Martínez Gómez, Mónica (momargo@eio.upv.es) Marí Benlloch, Manuel (mamaben@eio.upv.es) Departamento Centro Estadística, Investigación Operativa Aplicadas y Calidad

Más detalles

Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones

Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones Responda verdadero o falso. Coloque una letra V a la izquierda del número del ítem si acepta la afirmación enunciada, o una

Más detalles

Coeficiente de correlación semiparcial

Coeficiente de correlación semiparcial Coeficiente de correlación semiparcial 1.- Introducción...1.- Correlación semiparcial... 3.- Contribución específica de las distintas variables al modelo de egresión Múltiple... 3 4.- Correlación semiparcial

Más detalles

Contenidos Programáticos. PROGRAMA: VARIAS (Ingeniería, Administración, edufísica, M. veterinaria )

Contenidos Programáticos. PROGRAMA: VARIAS (Ingeniería, Administración, edufísica, M. veterinaria ) Página 1 de 4 FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA: VARIAS (Ingeniería, Administración, edufísica, M. veterinaria ) DEPARTAMENTO DE: MATEMÁTICA CURSO : ESTADISTICA I CÓDIGO: 157011 ÁREA: MATEMÁTICA REQUISITOS:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Estadística I Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : MAT-241 Pre-requisito

Más detalles

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas CLASE Nº7 Patrones, series y regularidades numéricas Patrón numérico en la naturaleza Regularidades numéricas Patrones Espiral con triángulos rectángulos Series numéricas REGULARIDADES NUMÉRICAS Son series

Más detalles