SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos"

Transcripción

1 SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En un primer momento, se caracteriza la población concurrente a CAPS según sexo, edad y grupos de ingreso, a fin de explorar si existe un comportamiento diferencial en lo que respecta al cuidado de la salud entre hombres y mujeres. En un segundo momento, a partir del análisis de los Formularios R, se indaga cómo es la distribución de los diagnósticos por sexo, y grupo etario. II. Fuentes de información Para la caracterización general de la población concurrente a Centros de Atención Primaria de la Salud, se han consultado la Evaluación de Medio Término del Programa Remediar, realizada por SIEMPRO en agosto de 2004, y la Encuesta Utilización y Gasto en Servicios de Salud del Ministerio de Salud, realizada en el Para el análisis de la participación femenina en el programa Remediar, se han analizado los Formularios R, que son completados por los profesionales médicos cuando prescriben un medicamento. Además de los medicamentos y la cantidad prescripta por el médico, en la receta se consigna el diagnóstico que motiva la entrega del medicamento, las características del consultante (apellido y nombre, tipo y número de documento, sexo, fecha de nacimiento), entre otros. En cuanto al período considerado, se analizaron los Formularios R graboverificados desde el inicio del programa ( recetas), que representan el 67% de las recetas estimadas. La categorización de diagnósticos corresponde a la Clasificación Estadística de Problemas de Salud en Atención Primaria (CEPS-AP), que contiene 271 diagnósticos. Los resultados obtenidos no consideran las recetas en las cuales se indicó un código de motivo de consulta no reconocible o que no existiera en la Clasificación CEPS-AP. Por tal motivo, las distribuciones de frecuencia presentadas son obtenidas sobre los códigos de diagnósticos válidos. Por todo esto, los resultados presentados no pretenden mostrar prevalencia de diagnósticos en la población, sino destacar aquellas patologías más frecuentes tratadas con medicamentos de Remediar, a sabiendas de las limitaciones de la información detalladas anteriormente. III. Resultados obtenidos

2 La tendencia a utilizar más frecuentemente los servicios de salud por parte de las mujeres es bien conocida. Los centros de atención primaria (CAPS) no son la excepción a la regla. Las estadísticas disponibles indican que aproximadamente 2/3 de las consultas en el primer nivel son realizadas por las mujeres. La mayor utilización de los servicios de salud por parte de las mujeres, se asocia con la función reproductiva. En el año 2004, la Evaluación de Medio Término del Programa Remediar realizada por SIEMPRO, indicaba que el 65% de los consultantes a CAPS eran mujeres, y en el caso de consultas que implican prescripción de medicamentos este porcentaje asciende a 68%. En el mismo sentido, dicho informe revela que uno de los efectos que los responsables de los centros manifiestan a partir de la implementación de Remediar es el incremento de población femenina consultante. En el año 2005, la Encuesta de Utilización y Gasto en Servicios de Salud y Medicamentos confirma el perfil femenino de los consultantes a CAPS. En efecto, las mujeres que concurrieron a un centro de salud en el último año presentan un promedio de consultas de 2.8, que resuelta un 20% superior al promedio de los varones. En el mismo sentido, el conocimiento de la existencia de CAPS es mayor entre la población femenina, siempre según esta fuente. El nivel de conocimiento asciende al 70% en las mujeres. El 35.2% de las mujeres, y el 24.6% de los hombres que manifiestan conocer la existencia de CAPS, han concurrido en los 12 meses previos a la encuesta. La asistencia a CAPS, resulta mayor en la población femenina de menores ingresos (1 y 2 cuartil de ingresos). Considerando el grupo de mujeres que conocen la existencia de CAPS, se observa una relación inversa entre ingresos y asistencia (a menores ingresos, mayor concurrencia): el 41.1 de las mujeres del 1º y 2º quintil de ingresos manifiesta haber asistido al CAPS en el último año; levemente inferior es el porcentaje de mujeres de hogares del 3 y 4 cuartil de ingresos que han concurrido al centro de salud en el mismo periodo (29.4 %). En el caso de las mujeres de hogares de mayores ingresos (5 quintil), el porcentaje de asistencia desciende al 23%. La misma tendencia se manifiesta entre ingresos y conocimiento de la existencia de CAPS a los que pudiesen asistir en caso de necesitarlo. De esta manera, mientras el 73.4% de las mujeres de menores ingresos (1 y 2º quintil) manifiestan conocer acerca de su existencia, este valor desciende a 67.1% en el 3º y 4º quintil, y a 63.3 en el 5º quintil (mayores ingresos). Por otro lado, la mujer no solo utiliza los servicios de salud en calidad de usuaria, sino que también como productoras de salud (en América Latina, las mujeres son responsables de la salud de la familia -niños, adolescentes, adultos y ancianos). La mitad de las consultas en el Primer Nivel corresponde a población pediátrica (menores de 14 años). El tramo de edad que va desde el nacimiento hasta los dos años participa en un 14.7%, el tramo de 2 a 5 años en un 16.8% y el tramo de 6 a 14 años en un 16.6%. En conjunto, los menores de 14 años producen el 48% de las consultas en CAPS (SIEMPRO, 2004). No se observan al interior de este grupo de consultantes diferencias significativas por sexo. Tal participación de los

3 menores refuerza, sin dudas, el rol de la mujer en el cuidado de la salud y, particularmente, en la concurrencia a centros de salud. Al interior del grupo de consultantes femeninas en el último año, el 51% tiene entre 15 y 50 años; el 35% son menores de 14 años, y el 14% son mayores de 51 años (Utilización y Gasto en Salud, 2005). El Gráfico Nº 1 presenta la distribución por tramos de edad de las mujeres que concurrieron a un CAPS en el último año. Gráfico Nº 1. Concurrencia al CAPS para consultas médicas de mujeres según edad. 65 y más años años años años años 0-1 años 4.4% 6.3% 9.7% 14.0% 14.5 % 25.0% 26.1% Fuente: Encuesta de Utilización y Gasto en Salud 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Así como el perfil de consultantes a CAPS es mayormente femenino, el perfil de los beneficiarios de Remediar también lo es. En efecto, 2 de cada 3 prescripciones cubiertas con medicamentos provistos por Remediar fueron indicadas a las mujeres. Desde el inicio del programa, se han registrado algo más 26,9 millones de recetas, de las cuales 17 millones corresponden a beneficiarias. Esta distribución por sexo se ha mantenido estable desde el inicio del programa. La evolución de la participación de las mujeres sobre el total de consultantes que recibieron una prescripción cubierta por Remediar no varió desde el 2002 a la fecha, manteniéndose en torno al 63%. No se observan diferencias regionales en la proporción de beneficiarios de sexo femenino. Por el contrario, se verifica que en todas las provincias las recetas correspondientes a mujeres representan entre el 60% y el 65%. Al explorar cómo se manifiesta la distribución de recetas según sexo y grupo etario (Gráfico Nº 3), se observa que mientras que en la población menor de 14 años no se registran diferencias significativas entre los sexos, a partir de los 15 años la población femenina incrementa su participación sobre el total de las recetas.

4 Gráfico Nº 3. Distribución por sexo, según grupo etario. 71 y más Femenino 3.22 Masculino años años años años años año Distribución por sexo según diagnóstico Al observar la distribución por sexo de una serie de diagnósticos en los que era esperable observar diferencias entre los sexos, se nota que aquellos que presentan un comportamiento más diferencial por sexo, son los Trastornos de Glándulas Tiroides (CEPS-AP 150) y la Cistitis (CEPS-AP 534). El diagnóstico que presenta menor diferencia es Enfisema y otras enfermedades pulmonares crónicas (CEPS-AP 418) 1. Asimismo, cabe destacar la mayor vulnerabilidad del sexo femenino a enfermedades crónicas como la Hipertensión y la Diabetes. No se registran grandes diferencias entre las provincias, ya que se observa la misma tendencia que en el total nacional. Sólo en el caso de Enfisema y otras enfermedades pulmonares crónicas, en la provincia de Santa Cruz se registra mayor incidencia sobre la población masculina (52%). 1 Cabe destacar, que esto no implica que estas enfermedades afectan más a las mujeres que a los hombres, ya que como se destacara anteriormente, las recetas analizadas son en mayor proporción femeninas.

5 Gráfico Nº 9. Distribución por sexo de diagnósticos seleccionados. Trastornos Glándulas Tiroides Cistitis Cefalea Gastritis y Duodenitis Hipertensión Arterial Enfermedades de los dientes y estructuras que los soportan Diabetes Mellitus Anemia Ferropénica Asma Enfisema y otras enfermedades pulmonares crónicas. 87.8% 87.7% 74.1% 73.0% 66.2% 65.7% 65.6% 64.1% 60.1% 54.7% 12.2% 12.3% 25.9% 27.0% 33.8% 34.3% 34.4% 35.9% 39.9% 45.3% Femenino 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Masculino Diagnósticos más frecuentes en la población femenina Mientras que entre el diagnóstico más frecuente indicado en Recetas Remediar destinadas a población femenina, fue la Faringitis Aguda y NE (CEPS-AP 402), en el periodo transcurrido del 2006 fue la Hipertensión Esencial (CEPS-AP 351). El siguiente gráfico presenta los 15 diagnósticos que afectaron más frecuentemente a las mujeres durante el año Gráfico Nº 5. Diagnósticos más frecuentes que afectan a la población femenina Total Nacional. Año 2006 Hipertensión esencial Faringitis aguda y NE Dolor, no clasificado en otra parte Enf. de los dientes y estructuras que los soportan Fiebre de origen desconocido Gastritis y duodenitis Otras enf. del riñón, uréter, vejiga y uretra Otras infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Diabetes mellitus Anemia Ferropénica Asma y estado asmático Enfisema y otras enf. pulmonares crónicas Otitis media Micosis Otras enf.de las vías respiratorias sup. 3.9% 3.1% 3.1% 2.8% 2.5% 2.3% 1.9% 1.7% 1.7% 1.6% 6.4% 6.0% 7.9% 9.7% 13.0% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

6 Al analizar los diagnósticos indicados en aquellas recetas Remediar que corresponden a mujeres, se observa un comportamiento diferencial según grupos etarios. Al comparar cómo afectan los diagnósticos más frecuentes (registrados desde el inicio del programa) a los distintos grupos etarios, se observan diferencias significativas en determinados diagnósticos. Como es de esperar, se observa una relación entre la edad y el diagnóstico en el caso de la hipertensión y la diabetes. La incidencia de estas patologías aumenta con la edad: por cada caso de hipertensión (CEPS-AP 351) indicado en el grupo de menores de 14 años, se indican 82 en el grupo de mayores de 51 años, y por cada diagnóstico de diabetes (CEPS-AP 151), 63. Ejemplo de la situación inversa, son la Fiebre (CEPS-AP 726) y la Helmintiasis (CEPS- AP 80), ya que por cada caso de la primera que se indica a mayores de 51, se diagnostican 8.1 en menores de 14 años; esta relación aumenta a 11.3 cuando el diagnóstico es Helmintiasis. Las enfermedades de los dientes y estructuras que los soportan (CEPS-AP 425), afectan relativamente más al grupo de años. Por cada caso registrado en mayores de 51 años, se dan 4.8 en mujeres de años. Tabla Nº 1. Diagnósticos más frecuentes. Comparación entre grupos etarios Total Nacional. Año Diagnósticos más frecuentes Grupos de edad Diferencia >51 >/< Hipertensión esencial 0.4% 6.0% 30.2% 82.0 Diabetes mellitus 0.1% 1.5% 8.1% 63.0 Gastritis y duodenitis 0.3% 4.6% 6.4% 23.9 Helmintiasis 4.5% 1.3% 0.4% 11.3 Fiebre de origen desconocido 13.3% 3.2% 1.6% 8.1 Vaginitis y vulvitis 0.1% 4.0% 0.6% 5.1 Anemias por deficiencia de hierro 4.5% 2.3% 0.9% 4.8 Enfermedades de los dientes y estructuras que los soportan 3.1% 10.4% 2.5% 4.2 Enfisema y otras enfermedades pulmonares crónicas 4.7% 1.6% 1.4% 3.4 Otras enfermedades del riñón, uréter, vejiga y uretra 1.4% 4.7% 2.3% 3.3 Faringitis aguda y NE 16.3% 11.3% 5.5% 3.0 Dolor, no clasificado en otra parte 3.2% 9.3% 7.9% 2.9 Otras infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 4.1% 2.2% 1.5% 2.8 Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores 1.9% 2.0% 1.4% 1.4 Asma y estado asmático 1.8% 2.1% 2.3% 1.2

7 Al comparar dentro de estos grupos, como se distribuyen los diagnósticos más frecuentes tratados con medicamentos de Remediar, también se observan diferencias destacables. En el caso de las mujeres menores de 14 años, el principal diagnóstico es Faringitis Aguda y NE (CEPS-AP 402). Este diagnóstico afecta más a la población entre 2 y 14 años; la faringitis afecta casi tres veces más a la población de 6-14 años, que a los menores de 2 (2.78). En este grupo, la Fiebre (CEPS-AP 726) aparece como la patología más frecuente. En el siguiente gráfico se presenta la distribución de los diagnósticos según grupo de edad. Los 10 diagnósticos principales (sobre un total de 271 diagnósticos clasificados), explican el 59.7% de los diagnósticos para la población femenina menor de 14 años. Gráfico Nº 6. Principales diagnósticos para mujeres menores 14 años. Enfisema y otras enfermedades pulmonares crónicas Anemias por deficiencia de hierro Helmintiasis Otras infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Otitis media Dolor, no clasificado en otra parte Enfermedades de los dientes y estructuras que los soportan Faringitis aguda y NE Fiebre de origen desconocido Bronquitis aguda 20.4% 14.8 % 7.3 % % % 15.3 % 3.6% 5.5% 4.4% 1.8 % 5.3 % % 4.8% 4.9% 0.9% 4.8% 4.1% 2.0% 4.0% 3.5% 2.3% 5.4 % 1. 9 % 1. 7% 6.6% 1. 0 % 0.8% 2.0% 2.8% 2.0% 0% 5% 10% 15% 20% año años años En las recetas correspondientes a mujeres de entre años, también la Faringitis aparece como el diagnóstico más frecuente. Sin embargo, mientras que este diagnóstico es el que más aqueja al grupo (28% más que al grupo años), la Hipertensión Esencial (CEPS-AP 351) es la patología que más afecta a las mujeres de entre 31 y 50 años (casi 10 veces más). Mientras que el diagnóstico Enfermedades de los dientes o estructuras que los soportan (CEPS-AP 425), aparece en noveno lugar en la población menor de 14 años, es el segundo diagnóstico más frecuente en la población femenina de entre 15 y 50 años. En el siguiente gráfico se presenta la distribución de los diagnósticos según grupo de edad. En esta población, los 10 diagnósticos más frecuentes, explican el 58% de los diagnósticos.

8 Gráfico Nº 7. Principales diagnósticos para mujeres de entre años. Faringitis aguda y NE Enfermedades de los dientes y estructuras que los soportan Dolor, no clasificado en otra parte Hipertensión esencial (primaria) Otras enfermedades del riñón, uréter, vejiga y uretra Gastritis y duodenitis Vaginitis y vulvitis Fiebre de origen desconocido Anemias por deficiencia de hierro Otras infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 1.2 % 4.1% 3.2% 3.1% 2.9% 3.6% 1.7% 2.9% 2.0% 2.5% 5.3% 5.0% 5.8 % % 8.6% 9.5% 9.1% 10. 5% % % 0% 3% 6% 9% 12% 15% años años Considerando las recetas de mujeres mayores de 51 años, se observa que es la Hipertensión el diagnóstico que más frecuentemente las afecta (12% más en las mujeres de entre 51 y 70 años). Mientras que la Diabetes Mellitus (CEPS-AP 151) es la segunda patología que afecta a las mujeres de entre 51 y 70 años, en las mujeres mayores de 71 años, este lugar lo ocupa el Dolor (CEPS-AP 728). En el siguiente gráfico se presenta la distribución de los diagnósticos según grupo de edad. Los 10 diagnósticos más frecuentes, explican el 70.5 % de los diagnósticos para la población femenina mayor de 51 años. Gráfico Nº 8. Principales diagnósticos para mujeres mayores de 51 años. Hipertensión esencial (primaria) Diabetes mellitus Dolor, no clasificado en otra parte Gastritis y duodenitis Faringitis aguda y NE Artrosis y otros trastornos articulares Enfermedades de los dientes y estructuras que los soportan Otras enfermedades del riñón, uréter, vejiga y uretra Asma y estado asmático Fiebre de origen desconocido 7.2% 8.4% 7.5% 8.0% 5.9 % 6.6% 4.1% 5.8 % 4.5% 3.5% 1. 4 % 2.8% 2.2% 2.3% 1. 8 % 2.4% 1. 5% 1. 7% 29.1% 34.1% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% años 71 y más III. Conclusiones La participación femenina en los servicios de salud es mayor que la masculina. Esta tendencia también se registra en los Centros de Atención Primaria

9 de Salud, según revelan las estadísticas del sector. Asimismo, a medida que se desciende en la escala de ingresos, aumenta la concurrencia a los CAPS. Por otra parte, aproximadamente 1 de cada 2 consultas son producidas por menores de edad. Como los menores son llevados a los Centros de Salud por sus madres, no hay grandes diferencias entre los sexos. En efecto, recién a partir de los 15 años se observa un claro predominio del sexo femenino. De esta manera, el rol protagónico de demandante de servicios de salud del primer nivel de atención le corresponde a una mujer adulta. Su participación no está dada únicamente por las consultas médicas personales, sino en que (presumiblemente) acompaña a los menores de 14 años, en su rol de madre, de responsable de la salud. En términos de problemas de salud cubiertos con medicamentos provistos por Remediar, al interior de la población femenina, en el año 2006, la patología más frecuente ha sido la hipertensión arterial (primaria). Este problema de salud ocupa además el primer lugar si se considera el total de beneficiarios, es decir: todos los grupos etarios para ambos sexos. No obstante, al interior del grupo de las mujeres se observa un (esperable) comportamiento diferencial según grupos etarios. Mientras que en la infancia la Faringitis y la Fiebre son las patologías que más aquejan a las mujeres, entre los 15 y los 30 años, las enfermedades de los dientes y el dolor son los diagnósticos más indicados. Finalmente, a partir de los 30 años, el principal diagnóstico es la hipertensión arterial.

Salud en la Adolescencia

Salud en la Adolescencia Salud en la Adolescencia I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de los/as adolescentes en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Demanda de Servicios Sanitarios de Atención Primaria Población Inmigrante Residente en la Comunidad Autónoma de Aragón. * Estudio Descriptivo

Demanda de Servicios Sanitarios de Atención Primaria Población Inmigrante Residente en la Comunidad Autónoma de Aragón. * Estudio Descriptivo Demanda de Servicios Sanitarios de Atención Primaria Población Inmigrante Residente en la Comunidad Autónoma de Aragón * Estudio Descriptivo 1 Introducción En Aragón tienen la tarjeta sanitaria 60.000

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE POLITICAS SOCIALES PLAN DE ATENCIÓN NACIONAL A LA EMERGENCIA SOCIAL Aproximación a un perfil sociodemográfico de los hogares que perciben el Ingreso Ciudadano Primer quincena de agosto

Más detalles

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE 1 En la región el 1% de los hogares más ricos tienen un ingreso total 33 veces mayor al del 1% de los hogares más pobres **Según la Nueva Encuesta

Más detalles

Las mujeres y las adicciones.

Las mujeres y las adicciones. SALUD Las mujeres y las adicciones. Información estadística sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas en México Este material es propiedad de la Cámara de Diputados y los derechos de autora corresponden

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

ÍNDICE. 1. ESTUDIO PRINCIPAL * Objetivo * Metodología * Casos índice * Contactos asociados * Características de los contactos * Conclusiones

ÍNDICE. 1. ESTUDIO PRINCIPAL * Objetivo * Metodología * Casos índice * Contactos asociados * Características de los contactos * Conclusiones ESTUDIO PRINCIPAL ÍNDICE Y CON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ADOPTADAS TRANSMISIÓN DE LA GRIPE ASOCIADOS CON EL CASO CARACTERÍSTICAS DE LA ESTUDIO RÁPIDO DE LAS A(N1H1). FACTORES ÍNDICE 1. ESTUDIO PRINCIPAL

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno 21 de diciembre de 2009 Encuesta Europea de Salud en España Avance de resultados del segundo y tercer trimestre de 2009 (Datos provisionales) Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra Estadística de Defunciones según causa de muerte Comunidad Foral de Navarra. Periodo 2011-2013 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte

Más detalles

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre 2007. Provincia del Neuquén

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre 2007. Provincia del Neuquén Provincia del Neuquén Encuesta Provincial de Hogares Provincia del Neuquén Noviembre 2 / Septiembre 7 DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS PROVINCIA DEL NEUQUEN La Encuesta Provincial de Hogares

Más detalles

CONSUMO DE COCAINA EN CHILE

CONSUMO DE COCAINA EN CHILE CONSUMO DE COCAINA EN CHILE Según la encuesta nacional de consumo de drogas realizada por el CONACE (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes) en 1998, se puede concluir que en Chile el 4% de

Más detalles

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275) RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra

Más detalles

PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO ACERCA DE: Síntesis INDICADORES

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE Las Mujeres Jefas de Hogar en la Región del Las mujeres jefas de hogar constituyen un grupo social y económicamente vulnerable que está en permanente

Más detalles

Total de niños atendidos: 30

Total de niños atendidos: 30 REGISTRO INDIVIDUAL DE DESARROLLO DEPORTIVO ESCOLAR PRIMER GRUPO DEPARTAMENTO MÉDICO En el primer grupo atendido durante éste año, se cubrieron treinta deportistas escolares, a los mismos se les realizó

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE

UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE 0 PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD APARTADO EDUCACIÓN SUPERIOR UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE El Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile tiene

Más detalles

Morbilidad Belalcázar CAPITULO 5 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

Morbilidad Belalcázar CAPITULO 5 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Morbilidad Belalcázar CAPITULO 5 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Morbilidad por Consulta Externa 2012 Morbilidad por Consulta Externa, todas las edades 2012 DOLOR ABDOMINAL CEFALEA AMIGDALITIS AGUDA VAGINITIS,

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL SISTEMA SANITARIO. ARAGÓN 2011 El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de los años 80, tres indicadores básicos: el Indicador

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN INFORME PROYECTO DIPUC - VRAID PRIMERA MEDICIÓN GENERACIÓN AÑO 2007 Unidad 4 Socialización Religiosa Investigadores Responsables Roberto

Más detalles

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía Resumen del cuaderno Discapacidad Resumen del cuaderno Discapacidad El cuaderno Discapacidad incluido en el estudio sobre el Estado de la Infancia y

Más detalles

ANALISIS GENERAL DE LOS EGRESOS HOSPITALARIOS

ANALISIS GENERAL DE LOS EGRESOS HOSPITALARIOS ANALISIS GENERAL DE LOS EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO 2004 Julio de 2004 La información de los egresos hospitalarios del Sistema Isapre, permite obtener una aproximación del perfil de la morbilidad de la población

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

Estadísticas del Registro Civil 2002

Estadísticas del Registro Civil 2002 Comunicação Social 17 de dezembro de 2003 Estadísticas del Registro Civil 2002 Ochocientas mil niños sin registro De los 3,5 millones de bebés que nacieron en 2002, 800 mil no sacaron su certificado de

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? mayo DE 29 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? s u m a r i o Grandes diferencias en Trabajo Remunerado

Más detalles

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales 1.400. 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Rioja Extremadura 1.084,99 Fuente: Elaboración propia

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL EN LA UPV/EHU (2009-2011)

CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL EN LA UPV/EHU (2009-2011) CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL EN LA UPV/EHU (2009-2011) PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS (PAS) PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR (PDI) ÍNDICE I. Introducción... 1 II. Fuentes

Más detalles

Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista.

Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio no de Drogas Nº 8 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Precios y gasto de drogas ilícitas en María Paz Donoso, Economista. RESUMEN El objetivo del

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 15 de julio de 2008 Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 2006 Resultados provisionales Principales resultados Los resultados de la Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN UNIDAD SERVICIO MÉDICO 2014

INFORME DE GESTIÓN UNIDAD SERVICIO MÉDICO 2014 INFORME DE GESTIÓN UNIDAD SERVICIO MÉDICO 2014 La salud es un factor muy importante en nuestra vida; y a diario, se ve enfrentada a un sin número de enfermedades que afectan nuestro bienestar. Por eso,

Más detalles

Día Mundial de la Diabetes

Día Mundial de la Diabetes Nota Técnica Día Mundial de la Diabetes Vida Saludable y Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se celebra cada año el 14 de noviembre Liderado por la Federación Internacional de Diabetes (FID),

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana M. En C. Zaira Ivonne Padrón Cortés Secretaría de Salud, México Inicialmente en el sitio: www.pitt.edu/~super1/ DEFINICION La Diabetes

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Accidentes de tránsito: subió la mortalidad por el uso de motos

Accidentes de tránsito: subió la mortalidad por el uso de motos 8 de Mayo de 2015 La OPS/OMS difundió un informe sobre la situación de la seguridad vial en las Américas Accidentes de tránsito: subió la mortalidad por el uso de motos Aumentan desde 1998. Si bien muchos

Más detalles

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre se encuentran muy altos. En este trastorno endocrino-metabólico, la glucosa, proveniente de los alimentos

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes.

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes. Estadísticas Análisis de la situación del cáncer en Argentina Incidencia La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (172.3-242.9 x 100000 habitantes); de acuerdo

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California Observatorio Estatal de las Adicciones Baja California Secretaria de Salud de Baja California 2 Dr. José Guadalupe Bustamante Moreno Secretario de Salud de Baja California Dr. Luis Enrique Dorantes Marines

Más detalles

Capítulo III. Drogas ilegales y mal uso de medicamentos

Capítulo III. Drogas ilegales y mal uso de medicamentos Capítulo III Drogas ilegales y mal uso de medicamentos INTRODUCCIÓN 1. CONSUMO DE DROGAS ILEGALES Y MAL USO DE MEDICAMENTOS PSICOTRÓPICOS EN POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS DE EDAD DEL ESTADO DE YUCATÁN

Más detalles

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Observatorio de la Deuda Argentina, vol. 6, 2010, pp. 173-175. La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Quartulli, Diego. Cita: Quartulli, Diego (2010). La Movilidad

Más detalles

Vínculos y Participación Social

Vínculos y Participación Social Subsecretaría de Evaluación Social EANNA 2012 Vínculos y Participación Social Noviembre 2013 RESUMEN DE RESULTADOS PRINCIPALES En relación a los vínculos sociales o red de apoyo de los NNA, los principales

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008.

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008. INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 28. El indicador admisiones a tratamiento constituye un estimador de primer orden del consumo problemático

Más detalles

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014 Sistema de Información Para la Infancia POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad vinculados a INAU AÑO 2014 Boletín IV Año II Introducción En el año 2006 se aprueba

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS

CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS MAYO 2012 CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS Satisfacción y Empleabilidad Becarios Becas Chile 1 Para los talquinos lo más importante para hacer de una ciudad un buen lugar

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Quiénes consultan en los centros de salud, por qué motivos y qué se. Un análisis de las recetas Remediar

Quiénes consultan en los centros de salud, por qué motivos y qué se. Un análisis de las recetas Remediar Quiénes consultan en los centros de salud, por qué motivos y qué se les prescribe? Un análisis de las recetas Remediar Buenos Aires, 19 de marzo de 2015 Análisis del Primer Nivel de Atención. Sin prescripción

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE

INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE Síntesis ACERCA DE: INDICADORES 1. Total General 8.1 % del total

Más detalles

- CMDB del primer nivel de atención n aprobados de interés s nacional

- CMDB del primer nivel de atención n aprobados de interés s nacional SISTEMA ESTADISTICO SALUD S.E.S. Conjunto Mínimo M de Datos Básicos B - CMDB del primer nivel de atención n aprobados de interés s nacional REPUBLICA ARGENTINA SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL S.E.N. SISTEMA

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares 2012. Equipamiento de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Anual de Hogares 2012. Equipamiento de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares 2012. Equipamiento de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires Diciembre de 2013 Informe de resultados 611 2013 - Año Internacional de la Estadística R.I. 9000-2482 611 R.I.

Más detalles

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

Situación del Vih y sida en Nicaragua. Situación del Vih y sida en Nicaragua. En Nicaragua se registró el primer caso de sida en 1987, hasta el momento se tiene un total de 6.864 1 casos acumulados (con 695 nuevos casos en el periodo enero

Más detalles

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Dirección General de Salud Pública Sección Drogodependencias Julio 2015 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Exportaciones de las. PyMEs Argentinas

Exportaciones de las. PyMEs Argentinas Exportaciones de las PyMEs Argentinas El presente informe tiene como finalidad mostrar la participación de las exportaciones PyMEs en las exportaciones totales del país y su evolución en términos de monto,

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

6. USUARIOS DE PROSTITUCIÓN MASCULINA

6. USUARIOS DE PROSTITUCIÓN MASCULINA 6. USUARIOS DE PROSTITUCIÓN MASCULINA En 2003, la Asociación Stop sida y la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida realizaron un estudio, el "cuidate.info", con el objeto de recoger información relativa

Más detalles

Consejo de la Persona Joven

Consejo de la Persona Joven Consejo de la Persona Joven Boletín informativo Indicadores de la Persona Joven Porcentaje de población joven Este indicador mide el porcentaje de personas con edades entre los 12 y los 35 años, con respecto

Más detalles

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este 2013 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Informe Mercado de Trabajo Punta del Este DEPARTAMENTO DE MALDONADO Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad de Evaluación

Más detalles

Resultados de Formularios B. Evaluación del segmento de CAPS que incorporaron profesionales del Programa de Médicos Comunitarios

Resultados de Formularios B. Evaluación del segmento de CAPS que incorporaron profesionales del Programa de Médicos Comunitarios SERIE DE INFORMES Nº 3 Resultados de Formularios B Informe Nro. 25 - Evaluación del segmento de CAPS que incorporaron profesionales del Programa de Médicos Comunitarios I. Introducción Los profesionales

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO LABORAL RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO LABORAL Francesc Martí Técnico especialista

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Consumo de Alcohol y Accidentabilidad Área de Evaluación y Estudios de CONACE

INTRODUCCIÓN. Consumo de Alcohol y Accidentabilidad Área de Evaluación y Estudios de CONACE CONSUMO DE ALCOHOL Y ACCIDENTABILIDAD INTRODUCCIÓN Los resultados del Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la declaración de consumo de alcohol, de acuerdo a la prevalencia

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles

1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1

1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1 Análisis de Situación 1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1 Cada año se producen en Asturias en torno a 5.9 nuevos diagnósticos de cáncer y enfermedades malignas relacionadas.

Más detalles

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA DESNUTRICIÓN ENSANUT 2011 Indicador de desnutrición crónica Distribución de talla para edad de niños sanos Baja talla para la

Más detalles