Lengua Española I. El acento castellano. Casos ordinarios y especiales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lengua Española I. El acento castellano. Casos ordinarios y especiales"

Transcripción

1 El acento castellano. Casos ordinarios y especiales La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española. El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda). El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales. Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda. Reglas generales de acentuación Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en las últimas o penúltimas sílabas de acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del acento gráfico o tilde están establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto. Palabra aguda u oxítona: Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s sean agudas, por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá, camión, además, "compás". Palabra grave, llana o paroxítona: Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o kárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante, como bíceps. Palabra esdrújula o proparoxítona: Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la

2 vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son: teléfono, árboles, esdrújula. Palabras sobresdrújulas: Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la trasantepenúltim sílaba. Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo. Formación Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc. Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan solo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc. Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo. Casos especiales: Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales: Monosílabas Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica. No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas: a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / El / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo /...

3 Tilde diacrítica La tilde diacrítica distingue algunas palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos). Ejemplos: Para diferenciar entre un artículo y pronombre: o El perro o El perro lo tiene él Para diferenciar entre significados: o Ya se lo he dicho o Ya lo sé (primera persona del presente del verbo saber) Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas: o Cómo lo has hecho? o Lo he hecho como me dijiste él = pronombre personal = él llegó primero el = artículo = el premio será para ti tú = pronombre personal = tú tendrás futuro tu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escrito mí = pronombre personal = a mí me importas mucho mi = adjetivo posesivo = mi novia es la más guapa sé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = sé tú misma en todo momento, aunque sé que a veces te costará se = pronombre = se puede ser como te digo sí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, se dijo para sí si = condicional = si tú lo dices, así será dé = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos dé su opinión de eso de = preposición = llegó el hijo de mi vecina té = planta herbácea para infusiones = tomaremos un té te = pronombre = te dije que te ayudaría más = adverbio de cantidad = todos queremos más mas = (cuando es sinónimo de "pero") = volveremos, mas no sé cuándo aún = (cuando es sinónimo de "todavía") = aún no ha venido a casa aun = (cuando es sinónimo de "incluso") = aun sin tu permiso, iré a verte

4 o/ó. La nueva Ortografía de la RAE, publicada el 17 de diciembre de 2010, indica que la conjunción o en ningún caso debe tildarse. Por tanto, debe escribirse 1 o 3, 52 o 26, por ejemplo. por qué = interrogativo o exclamativo = por qué no te callas? / por qué te haré caso! porque= "da razón de algo" = "por causa de que..." = porque te vi llorar porqué = sustantivo = "el motivo" = no sabemos el porqué de algunas cosas por que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosas qué = pronombre interrogativo o exclamativo = qué quieres? qué grande eres! cuál = pronombre interrogativo o exclamativo = cuál escoges? quién = pronombre interrogativo o exclamativo = quién llama? cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo = cuánto has crecido cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo = cuándo vienes? cómo = pronombre interrogativo o exclamativo = cómo lo haces? dónde = pronombre interrogativo o exclamativo = no sé dónde vives cuán = adverbio de modo exclamativo = cuán gritan esos ruidosos! Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Estas palabras pueden funcionar como determinante demostrativo (antes llamado adjetivo demostrativo) o como pronombre demostrativo. Antiguamente se acentuaban cuando tenían función de pronombre. Obsérvese que esto, eso, aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca se han acentuado. solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Antiguamente se acentuaba cuando tenía función de adverbio, equivalente a solamente. Ejemplos: o A Tomás le gusta estar solo. (adjetivo) o Solo tomaremos fruta. (adverbio) Hasta la publicación de la Ortografía de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española de 2010 se tomaba en cuenta, para distinguirla con tilde diacrítica, la ambigüedad en estas palabras. A partir de su publicación ya no se toma en consideración la posible ambigüedad. Todos los demostrativos y el término «solo», pueden escribirse sin tilde. Textualmente se señala:... ya que tanto el adjetivo solo como los determinantes demostrativos son palabras tónicas, lo mismo que el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación.

5 Acentuación de las palabras compuestas Uno de los problemas en el buen uso de la tilde lo presentan las palabras compuestas. Por lo general, solo lleva tilde la última palabra del compuesto si lo exige la norma. La primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al formarse una nueva palabra ésta debe obedecer a la norma que rige su uso: décimo + séptimo = decimoséptimo. Si la primera palabra, no obstante, va separada de la siguiente por un guion, la tilde se conserva como si de dos palabras simples se tratase: físico-química. Los adjetivos que se unen al adverbio -mente conservan asimismo la tilde: rápidamente, y también las formas verbales a las que se les añade un pronombre: reírse. En el caso de que tal forma verbal se convierta en esdrújula al unirse al pronombre, deberá necesariamente acentuarse: bebe > bébetelo. La ortografía dudosa y el arcaísmo Extranjerismos del castellano En las últimas décadas, la proliferación de las palabras extranjeras en nuestro idioma ha aumentado de un modo considerable. Las razones son varias: Por un lado los descubrimientos científicos y técnicos se suelen nombrar con palabras extranjeras, sobre todo inglesas. Por otro lado el descuido o la influencia de los medios de comunicación han llenado el castellano de palabras y expresiones ajenas muchas veces innecesarias. Llamamos extranjerismo o cenismo a las palabras extranjeras que se emplean en nuestro idioma. A veces su uso no es conveniente, porque pueden encontrarse voces propias del castellano para su significado. Pero algunos extranjerismos son necesarios para nombrar nuevas realidades. Los extranjerismos, sin embargo, se plantean dificultades de todo tipo o pronunciación de sonidos extraños al castellano como por ejemplo la palabra Show. - Ortografía desconocida eje. Software - Desajuste entre la pronunciación y la ortografía eje. Hall - Terminaciones ajenas a nuestro idioma Eje.. playback, casting, las cuales plantean problemas morfológicos como la formación del plural. Otra forma de penetración de los extranjerismos se produce mediante el calco semántico. El calco semántico consiste en la adopción de un significado extranjero para una palabra que ya existe en nuestra lengua. Por ejemplo la palabra tributo en castellano significa cualquier carga continua o pago que se debe hacer por el uso o disfrute de algo. Así, podemos hablar de los tributos que se han de pagar en hacienda, pero en ingles la palabra tribute tiene el significado de homenaje por descuido en la traducción, se

6 ha impuesto ese significado para la voz española, los aficionados rindieron tributo al campeón del mundo. Otro tipo de calco es el caco de traducción. En este caso, la palabra debe a la lengua extranjera tanto su significado como su forma, que es una traducción de la palabra. Por ejemplo la expresión comida rápida tan extendida en el español actual es un calco de traducción de la expresión original inglesa fast food.

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 7

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 7 Comunicación Oral y Escrita Sesión 7 El uso del acento ortográfico se rige por las siguientes reglas: 1. Reglas generales para el uso del acento ortográfico. a) Las palabras agudas cuando terminan en las

Más detalles

ACENTUACIÓN. Prosódico. Clases de acento. Tilde (acento con valor distintivo)

ACENTUACIÓN. Prosódico. Clases de acento. Tilde (acento con valor distintivo) ACENTUACIÓN En toda palabra hay una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o esfuerzo espiratoria que las otras, es la sílaba tónica. La sílaba o las sílabas pronunciadas con menor intensidad se

Más detalles

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta (juliancc@ilos.uio.no)

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta (juliancc@ilos.uio.no) 1 El acento Vocal / sílaba tónica co-ra-zón tra-du-cir ma-ña-na co-ci-na Vocal / sílaba átona co-ra-zón tra-du-cir 2 El acento Acento fónico tra-du-cir co-ci-na Acento gráfico ( ) co-ra-zón 3 tilde ( )

Más detalles

ACENTUACIÓN. El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba.

ACENTUACIÓN. El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba. ACENTUACIÓN El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba. Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con

Más detalles

ACENTUACIÓN. 1.Reglas generales de acentuación: 2.Diptongos:

ACENTUACIÓN. 1.Reglas generales de acentuación: 2.Diptongos: ACENTUACIÓN 1.Reglas generales de acentuación: Las palabras agudas (son aquellas cuya última sílaba es tónica) llevan tilde cuando terminan en bocal, -n o -s. Ejemplos: camión, furgón, quizás, alhelí,...

Más detalles

ACENTO PROSÓDICO Y TILDE

ACENTO PROSÓDICO Y TILDE ACENTUACIÓN ACENTO PROSÓDICO Y TILDE El acento prosódico se percibe por el oído. (Si oímos o pronunciamos la palabra resistencia, observaremos que la sílaba -ten- se pronuncia o se percibe con mayor intensidad:

Más detalles

LECCIÓN 3. Acentuación

LECCIÓN 3. Acentuación LECCIÓN 3 Acentuación 1 En el metro Jaime coge el primer metro a las seis de la mañana en Chamartín hasta Nuñez de Balboa, donde un autobús lo lleva a Móstoles, a 50 kilómetros de casa. La tarde del miércoles

Más detalles

Las Reglas de Acentuación

Las Reglas de Acentuación Ortografía del español Las Reglas de Acentuación Mario López Asenjo, 2013. Publicado en la web: www.masterlengua.com, algunos derechos reservados 1 1. Conceptos previos. Los acentos ortográficos en español

Más detalles

UNIDAD 3: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Y ACTUALIZACIÓN ORTOGRÁFICAS

UNIDAD 3: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Y ACTUALIZACIÓN ORTOGRÁFICAS 1 UNIDAD 3: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Y ACTUALIZACIÓN ORTOGRÁFICAS Sumario 1. La acentuación diacrítica 2. Notas sobre el uso de mayúsculas 3. Actualizaciones de la RAE 1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA

Más detalles

jardín Andrés comí allí además compás salió algún

jardín Andrés comí allí además compás salió algún TEMA 08 EL ACENTO Y LA TILDE 1. LA INTENSIDAD SILÁBICA Al pronunciar una palabra, la mayor intensidad que damos al sonido de una sílaba se llama acento. La sílaba que recibe esa intensidad se denomina

Más detalles

Reglas generales de acentuación

Reglas generales de acentuación Reglas generales de acentuación Hemos indicado en la lección anterior, que según sean las palabras agudas, llanas o esdrújulas, siguen reglas diferentes de acentuación Palabras agudas: Se acentúan si terminan

Más detalles

LA ACENTUACIÓN: Su función y reglas

LA ACENTUACIÓN: Su función y reglas LA ACENTUACIÓN: Su función y reglas La acentuación es muy importante tanto en la lengua hablada como en la escrita. Esto debido a que, en el primer caso (lengua hablada), hay palabras que fonéticamente

Más detalles

Según el lugar que ocupe en la palabra la sílaba tónica (o golpe de voz fuerte en la pronunciación) encontraremos cuatro categorías:

Según el lugar que ocupe en la palabra la sílaba tónica (o golpe de voz fuerte en la pronunciación) encontraremos cuatro categorías: Acentuación Uno de los aspectos fundamentales en el lenguaje escrito es la acentuación, cuyas normas nos ayudan, entre otras cosas, a clasificar las palabras y a discriminar significados para poder expresarnos

Más detalles

Normas de Ortografía. 1. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS a. Uso de las mayúsculas

Normas de Ortografía. 1. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS a. Uso de las mayúsculas Normas de Ortografía 1. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS a. Uso de las mayúsculas b. Uso de la B Se escribe con letra mayúscula inicial: a) La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto. b) Los

Más detalles

n Manual de ortografía española

n Manual de ortografía española _A Fernando Carratala n Manual de ortografía española Acentuación. Léxico y ortografía -}*. > > EDITORIAL«CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, por Alonso Zamora Vicente 13 INTRODUCCIÓN 15 Primera parte: LA ACENTUACIÓN

Más detalles

Conteúdo: Reglas de acentuación. Habilidades: Classificar as palavras de acordo com a sua sílaba tônica.

Conteúdo: Reglas de acentuación. Habilidades: Classificar as palavras de acordo com a sua sílaba tônica. CURSO: ENSINO MÉDIO COMPONENTE CURRICULAR: LÍNGUA ESPANHOLA CARGA HORÁRIA: 40 HORAS PERÍODO: 2º ANO NÍVEL INTERMEDIÁRIO / 2014 TRANSMISSÃO: 29/09/14 Responsável: Keice Produção: Alexandre Arte: Mayara

Más detalles

Colegio Ntra. Sra. de los Infantes. 3º Ciclo de E.P. Apuntes de Lengua APUNTES DE LENGUA 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA NOMBRE DEL ALUMNO/A:

Colegio Ntra. Sra. de los Infantes. 3º Ciclo de E.P. Apuntes de Lengua APUNTES DE LENGUA 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA NOMBRE DEL ALUMNO/A: Colegio Ntra. Sra. de los Infantes. 3º Ciclo de E.P. Apuntes de Lengua APUNTES DE LENGUA 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA NOMBRE DEL ALUMNO/A: GUIÓN de CONTENIDOS 1. El lenguaje. 1.1.- Definición. Clases

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Sesión No. 7 Nombre: La acentuación Contextualización Todas las palabras de la lengua española tienen una sílaba que se destaca por tener un mayor

Más detalles

El buen uso del español

El buen uso del español Presentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Más detalles

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN En español, a diferencia de otra lenguas,-por ejemplo el inglésexiste además del acento fonético, el acento ortográfico. El acento fonético tiene que ver sólo con la pronunciación

Más detalles

Acentos S P A N 0 1 0 0 P R O F. I R I S M I R A N D A

Acentos S P A N 0 1 0 0 P R O F. I R I S M I R A N D A Acentos S P A N 0 1 0 0 P R O F. I R I S M I R A N D A Tres clases de acentos acento ortográfico o tilde El que se escribe según las reglas y excepciones por hiato, casos especiales y acentos diacríticos

Más detalles

Rellena los espacios en blanco con ha o a, aplicando las reglas 1 y 2:

Rellena los espacios en blanco con ha o a, aplicando las reglas 1 y 2: APRENDO A ESCRIBIR CUÁNDO DEBO UTILIZAR A Y HA? ORTOGRAFÍA LO QUE DEBO SABER: 1. HA es una forma conjugada del verbo haber. Sólo se utiliza como verbo auxiliar seguida de un participio (forma verbal acabada

Más detalles

TEMA. Acentuación. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Reglas generales de acentuación. [2.3] Acentuación de grupos vocálicos

TEMA. Acentuación. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Reglas generales de acentuación. [2.3] Acentuación de grupos vocálicos Acentuación [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Reglas generales de acentuación [2.3] Acentuación de grupos vocálicos [2.4] Otras reglas de acentuación TEMA Esquema TEMA 2 Esquema Ideas clave 2.1. Cómo

Más detalles

Dpto. Nacional de Software Educativo.

Dpto. Nacional de Software Educativo. Dpto. Nacional de Software Educativo. Software: Jugando con las palabras. Recoge un total de 16 lecturas dramatizadas (cuentos, poesías, trabalenguas y narraciones) de la literatura infantil con 1 763

Más detalles

CENTRO DE TUTORÍA DE ESPAÑOL

CENTRO DE TUTORÍA DE ESPAÑOL ACENTOS Y TILDES Todas las palabras tienen acento, es decir, una sílaba que se pronuncia con más intensidad o fuerza que las otras. En ocasiones, se escribe una tilde ( ) sobre la vocal de esa sílaba fuerte.

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA 4º ED. PRIMARIA o Lectura y comprensión de un texto. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas.

Más detalles

Semana 13. Semana 13. La acentuación de las palabras. La acentuación de las palabras

Semana 13. Semana 13. La acentuación de las palabras. La acentuación de las palabras En las semanas anteriores, has visto como el texto es el instrumento básico que utilizan las personas para lograr la comunicación con sus semejantes. Sea en forma oral o escrita, a través de ellos expresan

Más detalles

ADJETIVOS y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

ADJETIVOS y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Lengua castellana y Literatura CATEGORÍAS GRAMATICALES: ADJETIVOS Y PRONOMBRES DETERMINATIVOS - 1 ADJETIVOS y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS DEFINICIÓN: Son elementos señaladores o deícticos, porque se usan

Más detalles

Dpto. Lengua Castellana y Literatura.

Dpto. Lengua Castellana y Literatura. Dpto. Lengua Castellana y Literatura. Y 1º ESO SEPTIEMBRE Los contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura abarcan desde la unidad 1 a la 8 del libro de texto e incluye las

Más detalles

Estrategias de comunicación oral y escrita. Los signos ortográficos y la sintaxis

Estrategias de comunicación oral y escrita. Los signos ortográficos y la sintaxis Estrategias de comunicación oral y escrita Los signos ortográficos y la sintaxis Redactar: Acto de comunicación de un acontecimiento dentro de un tiempo y en un espacio territorial determinados. Redacción

Más detalles

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s. Reglas generales del acento: Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s. Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás. Las palabras llanas llevan tilde

Más detalles

Acento y tilde FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Capítulo suplementario: El acento ortográfico (la tilde) Tilde. Categorías

Acento y tilde FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Capítulo suplementario: El acento ortográfico (la tilde) Tilde. Categorías FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS 1 2 Acento y tilde Acento prosódico = Acento (= stress) Acento ortográfico = Tilde (= written accent mark) Capítulo suplementario: El acento ortográfico (la tilde) Una tilde

Más detalles

3. Mí (pronombre personal complemento) / mi (adjetivo pronominal posesivo, o nota musical):

3. Mí (pronombre personal complemento) / mi (adjetivo pronominal posesivo, o nota musical): EL ACENTO DIACRÍTICO (LA COMPETENCIA ORTOTÓNICA, II) Se llama acento diacrítico, o más propiamente, tilde diacrítica, la tilde que se coloca en ciertas palabras (generalmente, monosílabas tónicas), para

Más detalles

cuadernos DIGITALES ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. -

cuadernos DIGITALES ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. - cuadernos DIGITALES 2011 ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. - L E N G U A El Chuletero Sintáctico Sintaxis abreviada 3º de ESO J.M. González-Serna Sánchez IES Carmen Laffón San José de La Rinconada Sevilla

Más detalles

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA (Taller 5) EL PRONOMBRE Parte variable de la oración que tiene como función reemplazar al sustantivo (y en algunas ocasiones, al adjetivo). En consecuencia, el pronombre no posee

Más detalles

Las sílabas y la acentuación en español

Las sílabas y la acentuación en español Las sílabas y la acentuación en español La delimitación de las sílabas en cualquier idioma depende de múltiples motivos, como por ejemplo el ritmo, las intensidades, los tonos que esa unidad fónica (esto

Más detalles

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado fijo. Características de los pronombres Las palabras

Más detalles

ESPAÑOL TE T RCER PERIODO

ESPAÑOL TE T RCER PERIODO ESPAÑOL TERCER PERIODO Rimas Retahílas trabalenguas adivinanzas Los verbos Sinónimos y antónimos El diccionario La silaba: el acento y la tilde LA RIMA: es la repetición de la sílaba al final de dos o

Más detalles

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Taller 4

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Taller 4 1. Complete cada definición: Las vocales abiertas son:. Las vocales cerradas son,. Cuando se pronuncian en una sola sílaba una vocal y una vocal que tenga el acento, hay un. De acuerdo con esta definición

Más detalles

REPASO ORTOGRAFÍA EN ACCIÓN

REPASO ORTOGRAFÍA EN ACCIÓN REPASO ORTOGRAFÍA EN ACCIÓN Reglas de acentuación Acento prosódico (intensidad)/ ortográfico/ diacrítico (distinción). Palabras agudas última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Graves

Más detalles

Manual ortográfico de la lengua española

Manual ortográfico de la lengua española Manual ortográfico de la lengua española Ortografía literal Establece restricciones en las correspondencias entre fonemas y letras, por eso también se la llama uso correcto de las letras. En la ortografía

Más detalles

CUESTIONARIO SECRETARIA

CUESTIONARIO SECRETARIA CUESTIONARIO SECRETARIA 1.- Cual de los siguientes términos es contrario a democracia: a.- Dictadura b.- Monarquía c.- Autocracia 2.- Cuantas son las funciones del estado a.- Dos b.- Cuatro c.- Cinco 3.-

Más detalles

5º EP CEIP EL SOL resúmenes TEMA 1 LENGUA 5º EP. - Es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información

5º EP CEIP EL SOL resúmenes TEMA 1 LENGUA 5º EP. - Es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información La comunicación TEMA 1 LENGUA 5º EP - Es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información - Puede ser: - verbal (usamos las palabras) - no verbal (usamos gestos, señales visuales o acústicas)

Más detalles

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es:

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es: AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 01 AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 04 EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES El grupo nominal 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es: a) breve. b) introducción.

Más detalles

Índice. El sistema ortográfico del español. Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas. Prólogo Advertencias preliminares

Índice. El sistema ortográfico del español. Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas. Prólogo Advertencias preliminares Índice Prólogo Advertencias preliminares Introducción PRIMERA PARTE El sistema ortográfico del español SEGUNDA PARTE Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas Epílogo Apéndices Introducción

Más detalles

rubi huracán hollin aviador ayer nacion

rubi huracán hollin aviador ayer nacion ORTOGRAFÍA ACENTUACIÓN- Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se dividen en: - agudas: la sílaba tónica es la última - llanas: su sílaba tónica es la penúltima - esdrújulas: tienen la sílaba

Más detalles

COMO TE IBA DICIENDO

COMO TE IBA DICIENDO LENGUA 5º U.D. II COMO TE IBA DICIENDO Quieres que te lo cuente otra vez? 1. COMPRENSIÓN LECTORA. El subrayado. El subrayado es una de las técnicas más usadas por los estudiantes a la hora de ponerse a

Más detalles

Español Literatura Asunto: Adverbios terminados en mente

Español Literatura Asunto: Adverbios terminados en mente Algunos adverbios aceptan diminutivos: cerquita, lejitos, prontito, despacito, arribita, allacito. Español Literatura Asunto: Adverbios terminados en mente sab bia mente sabiamente fina mente finamente

Más detalles

CAPÍTULO IV ACENTUACIÓN

CAPÍTULO IV ACENTUACIÓN CAPÍTULO IV ACENTUACIÓN El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también

Más detalles

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA EspaÑol Quality Assurance and Development Services Ministry of Education, Youth and Sports 2004 ESPAÑOL Estándar de contenido No. 1 Escribir y emitir oralmente frases

Más detalles

Nuevas normas ortográficas RAE

Nuevas normas ortográficas RAE REAL ACADEMIA ESPAÑOLA NUEVAS NORMAS ORTOGRÁFICAS MOTIVOS La nueva Ortografía de la lengua española, publicada por la Real Academia Española el 17 de diciembre de 2010, introduce cambios significativos

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ARKOS. Cuadernillo de ortografía

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ARKOS. Cuadernillo de ortografía CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ARKOS Cuadernillo de ortografía Con el ánimo de seguir mejorando la preparación académica, presentamos un nuevo cuadernillo de acentuación. Este contiene las reglas ortográficas

Más detalles

Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos: guion, truhan, fie, liais, etc.

Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos: guion, truhan, fie, liais, etc. Eliminación de la tilde en palabras con diptongos : guion, truhan, fie, liais, etc. Para poder aplicar con propiedad las reglas de acentuación gráfica del español es necesario determinar previamente la

Más detalles

La gramática tradicional distingue dos clases de artículos determinados e indeterminados.

La gramática tradicional distingue dos clases de artículos determinados e indeterminados. DETERMINANTES Y PRONOMBRES: 1.Definición de determinante: El determinante es un morfema gramatical libre que cumple la función de precisar, limitar, concretar,... la extensión significativa del nombre.

Más detalles

Objetivos. Identificar los pronombres de acuerdo con el sentido del pensamiento. Reconocer la función y clasificación de los pronombres.

Objetivos. Identificar los pronombres de acuerdo con el sentido del pensamiento. Reconocer la función y clasificación de los pronombres. PRONOMBRES Objetivos Identificar los pronombres de acuerdo con el sentido del pensamiento. Reconocer la función y clasificación de los pronombres. Comunicación escrita Competencias Pronombres Los pronombres

Más detalles

En todas las lenguas se dividen las palabras en sílabas, pero las reglas para la silabificación varían de lengua a lengua.

En todas las lenguas se dividen las palabras en sílabas, pero las reglas para la silabificación varían de lengua a lengua. SPAN 319. La Sílaba y el Acento. 1.La sílaba y la estructura silábica. 1.1. La sílaba como realidad física. Cuando pronunciamos una palabra o frase, vamos agrupando grupos de sonidos en pequeñas unidades.

Más detalles

FICHA DE AMPLIACIÓN Cómo clasificar morfológicamente una palabra

FICHA DE AMPLIACIÓN Cómo clasificar morfológicamente una palabra FICHA DE AMPLIACIÓN Cómo clasificar morfológicamente una palabra El sustantivo El nombre o sustantivo es la palabra variable que designa seres, objetos, lugares o ideas. CLASES DE SUSTANTIVOS SEGÚN SU

Más detalles

Unidad 23: todo, toda, todos, todas Indefinidos (1)... 54 Unidad 24: un, otro Indefinidos (2)... 56 Unidad 25: mucho, poco, demasiado, suficiente

Unidad 23: todo, toda, todos, todas Indefinidos (1)... 54 Unidad 24: un, otro Indefinidos (2)... 56 Unidad 25: mucho, poco, demasiado, suficiente Índice Unidad 1: el hijo, la hija Masculino, femenino (1)... 10 Unidad 2: el libro, la mesa Masculino, femenino (2)... 12 Unidad 3: libro, libros Singular, plural... 14 Unidad 4: un, una, unos, unas El

Más detalles

Profesora Priscila Rojas 7º básico GUÍA TEÓRICA

Profesora Priscila Rojas 7º básico GUÍA TEÓRICA Pronombre Por su etimología (raíz de la palabra), la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre". Es una palabra sustitutiva. Sustitutiva de qué? Sustituye

Más detalles

LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez

LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez Qué es una palabra? Una palabra es un grupo de sonidos ordenados que tiene un significado. En la escritura, la palabra es un grupo de letras ordenadas que delante tiene

Más detalles

http://chuletas.net Distinguimos dos grandes grupos, las palabras variables y las invariables:

http://chuletas.net Distinguimos dos grandes grupos, las palabras variables y las invariables: REPASO DE MORFOLOGÍA http://chuletas.net 1. CATEGORÍAS GRAMATICALES: Distinguimos dos grandes grupos, las palabras variables y las invariables: VARIABLES: - Sustantivo: presenta flexión de género y número.

Más detalles

El enunciado y la oración. Hablar de una película.

El enunciado y la oración. Hablar de una película. El enunciado y la oración. Hablar de una película. Unidad 6 Enunciado Enunciado Palabra o conjunto de palabras que nos permiten transmitir información con sentido completo Características - Los enunciados

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Sesión No. 4 Nombre: La comunicación escrita Contextualización La lengua es un código que está formado por un sistema de signos con el que, a través

Más detalles

ALGUNAS REGLAS ORTOGRÁFICAS REGLAS ORTOGRÁFICAS EMPLEO DE MAYÚSCULAS

ALGUNAS REGLAS ORTOGRÁFICAS REGLAS ORTOGRÁFICAS EMPLEO DE MAYÚSCULAS ALGUNAS REGLAS ORTOGRÁFICAS REGLAS ORTOGRÁFICAS Se escribe con mayúscula inicial: EMPLEO DE MAYÚSCULAS a. La letra inicial de un párrafo y la que va después de punto. b. La letra inicial de nombres propios

Más detalles

DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES

DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES Para el profesorado que trabajamos con alumnos extranjeros que provienen de diferentes nacionalidades es importante saber cuales son las dificultades

Más detalles

Marta García Gutiérrez. Bergamo, 3 de abril de 2009

Marta García Gutiérrez. Bergamo, 3 de abril de 2009 Marta García Gutiérrez Bergamo, 3 de abril de 2009 Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba en una palabra. En una palabra solo puede haber una sílaba tónica: pan, azul, lápiz, brújula.

Más detalles

Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional PROGRAMACIÓN DE EL2 NIVEL ACCESO

Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional PROGRAMACIÓN DE EL2 NIVEL ACCESO PROGRAMACIÓN DE EL2 NIVEL ACCESO OBJETIVOS 1. Pronunciar los fonemas del español y sus combinaciones con articulación adecuada. 2. Percibir y reconocer las unidades de sonido del español y su grafía. 3.

Más detalles

CLASES DE PALABRAS ARTÍCULOS, POSESIVOS, DEMOSTRATIVOS, NUMERALES, INDEFINIDOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.

CLASES DE PALABRAS ARTÍCULOS, POSESIVOS, DEMOSTRATIVOS, NUMERALES, INDEFINIDOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS. CLASES DE PALABRAS ARTÍCULOS, POSESIVOS, DEMOSTRATIVOS, NUMERALES, INDEFINIDOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS. 1 EL ARTÍCULO 5 LOS INDEFINIDOS 2 LOS POSESIVOS 6 LOS INTERROGATIVOS 3 LOS DEMOSTRATIVOS 7

Más detalles

SÍLABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

SÍLABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS SÍLABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS 1.La sílaba Una sílaba es un grupo de una, dos o más letras con una vocal como mínimo- que se pronuncian de un mismo golpe de voz. Ex: es pe ran - za glo tón cua

Más detalles

TEMARIO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMARIO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMARIO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. Etimología y Concepto del Lenguaje 2. El Sustantivo: Definición y Clasificación Los sustantivos se clasifican en: Propio: Indica la individualidad de un ser o una

Más detalles

Curso Superior Español para Extranjeros Nivel Avanzado Plus (Nivel Oficial Consejo Europeo C1)

Curso Superior Español para Extranjeros Nivel Avanzado Plus (Nivel Oficial Consejo Europeo C1) Curso Superior Español para Extranjeros Nivel Avanzado Plus (Nivel Oficial Consejo Europeo C1) by admin - Martes, julio 26, 2011 http://cursosgratuitos.eu/curso-gratuito-superior-espanol-para-extranjeros-nivel-avanzado-plus-nivel-ofici

Más detalles

Guía de Español Primer Grado

Guía de Español Primer Grado Guía de Español Primer Grado 1 Cómo se denomina a la sílaba sobre la cual cargamos la pronunciación ya que en ella recae el acento prosódico y gráfico? a) Sílaba tónica b) Enunciado unimembre c) Enunciado

Más detalles

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba CUESTIONARIO ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso SEGUNDO Bimestre CUARTO Fecha 04-10-.2013 Elaboró Prof. Piedad Herrán Osuna Revisó Prof. Gloria Botero 2013: Año de la fe: María

Más detalles

5. Apéndices: categorías gramaticales propias del SN, SAdj y SAdv

5. Apéndices: categorías gramaticales propias del SN, SAdj y SAdv A un adjetivo: Demasiado grande Mod S.Adj N A un verbo, normalmente como complemento circunstancial: Mañana estaremos allí más temprano CC N CC CC Predicado 5. Apéndices: categorías gramaticales propias

Más detalles

RESUMEN LENGUA 6º - ORTOGRAFÍA

RESUMEN LENGUA 6º - ORTOGRAFÍA RESUMEN LENGUA 6º - ORTOGRAFÍA 1. MAYUSCULAS 2. PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN 3. TILDE EN DIPTONGOS E HIATOS 4. DIFERENCIA ENTRE DIPTONGO E HIATO 5. LA TILDE EN LOS HIATOS 6. LA TILDE EN LOS MONOSÍLABOS 7.

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: DOCENTE: AURA BARRETO O.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: DOCENTE: AURA BARRETO O. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: AURA BARRETO O. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACION 4 10

Más detalles

Conjunto de sonidos o de letras que forman una palabra. Ejemplo: Es el concepto, el objeto o ser que representa la palabra.

Conjunto de sonidos o de letras que forman una palabra. Ejemplo: Es el concepto, el objeto o ser que representa la palabra. CASTELLANO. GRÁMATICA. (Leer página 16). LÉXICO. Conjunto de palabras de una lengua. Las palabras tienen una forma o significante y un sentido o significado. SIGNIFICANTE. Conjunto de sonidos o de letras

Más detalles

EJERCICIOS DE TILDE DIACRÍTICA 1 (acentuación de palabras monosílabas, interrogativas y exclamativas)

EJERCICIOS DE TILDE DIACRÍTICA 1 (acentuación de palabras monosílabas, interrogativas y exclamativas) EJERCICIOS DE TILDE DIACRÍTICA 1 (acentuación de palabras monosílabas, interrogativas y exclamativas) Qué tengo que hacer? Vamos a aprender a poner tilde a las palabras monosílabas y a otras palabras utilizando

Más detalles

El Español y su Estructura

El Español y su Estructura A/488752 Silvia Burunat El Español y su Estructura University Press of the South New Orleans' * 2002 Tabla de materias PREFACE xi Capítulo I. El alfabeto: fonemas y grupos vocálicos y consonanticos. La

Más detalles

En seguida mencionaré el proceso que se siguió para elaborar el programa que se

En seguida mencionaré el proceso que se siguió para elaborar el programa que se CAPÍTULO IV: EL PROGRAMA En seguida mencionaré el proceso que se siguió para elaborar el programa que se presenta en el Anexo, para lo cual se tuvo muy en cuenta todo lo concerniente a la metodología analizada

Más detalles

La tilde diacrítica o acento diacrítico 1

La tilde diacrítica o acento diacrítico 1 La tilde diacrítica o acento diacrítico 1 Como se ha dicho en clases anteriores, es importante que comencemos a manejar los criterios básicos para usar las tildes. No me he cansado de repetir el caso que

Más detalles

Complemento directo. María vio la película en el cine María la vio en el cine. Jesús compró varios libros ayer Jesús los compró ayer

Complemento directo. María vio la película en el cine María la vio en el cine. Jesús compró varios libros ayer Jesús los compró ayer Complemento directo El complemento directo es una función sintáctica desempeñada por un sustantivo, un grupo nominal, un pronombre o una oración, que se pueden sustituir por los pronombres lo, la, los

Más detalles

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo.

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo. 1.- Palabras agudas: Son las que se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando acaban en vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad 3.- Palabras esdrújulas: Son las que se

Más detalles

FICHA 2 GLOSARIO: ANUNCIACIÓN, MOLDURA, GRISALLA

FICHA 2 GLOSARIO: ANUNCIACIÓN, MOLDURA, GRISALLA FICHA 2 ANUNCIACIÓN, MOLDURA, GRISALLA Las formas porque, por qué, porqué y por que Porque es una conjunción causal, de ahí que pueda, a veces, sustituirse por puesto que, ya que... Lo hice porque me lo

Más detalles

SUSTANTIVO(p.p.74-77)

SUSTANTIVO(p.p.74-77) SUSTANTIVO(p.p.74-77) Palabra variable que nombra a personas, animales cosas o ideas Forma básica: LEX+ MORFEMAS FLEXIVOS DE GÉNERO Y NÚMERO EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS El género es un rasgo gramatical

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES Tiempo de soñar LA ACENTUACIÓN 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. a- Según la acentuación de las palabras, hay tres tipos de palabras: agudas, graves y esdrújulas.

Más detalles

Repaso y síntesis de cuestiones gramaticales básicas.

Repaso y síntesis de cuestiones gramaticales básicas. Repaso y síntesis de cuestiones gramaticales básicas. REPASO DE GRAMÁTICA 1) Los enunciados pueden ser a. Oraciones: con verbo conjugado (Ellos tenían una hija). b. Frases: sin verbo en forma personal

Más detalles

Deletreando. Documento maletín estudiante profesor

Deletreando. Documento maletín estudiante profesor Deletreando. Noviembre 2003. Milton M. Martínez. La sílaba fuerte y la clasificación de las palabras. La sílaba fuerte en cada palabra es la que se pronuncia con más intensidad; por ejemplo: en la palabra

Más detalles

Español. Unidad 2: Morfología Parte 2. Pronombre

Español. Unidad 2: Morfología Parte 2. Pronombre Español Unidad 2: Morfología Parte 2 Pronombre PRONOMBRE Definición: Es la clase de palabra que se emplea para sustituir un sustantivo y evitar, en ocasiones su repetición. Se usa para señalar seres o

Más detalles

CLASSES DE PALABRAS. Morfologia

CLASSES DE PALABRAS. Morfologia 1. El nombre o sustantivo CLASSES DE PALABRAS. Morfologia Son palabras cuyo significado hace referencia a seres, objetos, ideas o acontecimientos. Común: designa a todos los seres de la misma especie (amigo).

Más detalles

VOCABULARIO I: "FAMILIA DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO I: FAMILIA DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO I: "FAMILIA DE PALABRAS" Tema 4: Reconocer palabras primitivas y Distinguir palabras primitivas y derivadas. derivadas. Crear palabras derivadas a partir de primitivas. Tema 6: Crear palabras

Más detalles

Apuntes. Las categorías gramaticales Iniciación al análisis morfológico elemental. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

Apuntes. Las categorías gramaticales Iniciación al análisis morfológico elemental. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica Apuntes Las categorías gramaticales Iniciación al análisis morfológico elemental Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica 2009 Antonio García Megía Mª Dolores Mira y Gómez de Mercado Las categorías

Más detalles

a).- Aposición explicativa: aquélla que va siempre entre comas, el sustantivo que va apuesto, va marcado por dos pausas, una inicial y otra final.

a).- Aposición explicativa: aquélla que va siempre entre comas, el sustantivo que va apuesto, va marcado por dos pausas, una inicial y otra final. ANÁLISIS SINTÁCTICO 1 1. FUNCIÓN ADNOMINAL La única función adnominal es el término adyacente, porque siempre va determinando a un sintagma nominal (hay tres tipos: sustantivo, adjetivo, y adverbial),

Más detalles

DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:

DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA: CUADERNILLO DE ESPAÑOL. I.- DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA: 1.- SON CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO PERIODÍSTICO. A) BREVE E INFORMATIVO B) LENGUAJE CIENTIFICO C) USA SOLO PALABRAS

Más detalles

Categorías gramaticales y funciones

Categorías gramaticales y funciones Categorías gramaticales y funciones Cambios de categorías Una palabra es un sonido o una representación gráfica, asociado a una significación. Es una parte esencial en el contenido lingüístico de un idioma.

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA... ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA... XI XV 1. La acentuación... 1 1.A. Reglas generales... 3 1.1. Conocimientos previos... 3 1. La sílaba... 3 2. Las

Más detalles

PROGRAMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 PROGRAMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Curso: 5º Básico Año: 2007 Nº horas semanales: 09 Profesor: Óscar Garrido C. ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA 2º CICLO. Lectura Escritura

Más detalles

FICHAS BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS

FICHAS BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS FICHAS BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS Las fichas bibliográficas son los instrumentos en los que se registran, de manera independiente, los datos de las obras consultadas. Estas fichas permiten identificar

Más detalles

ESPAÑOL UNO UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION

ESPAÑOL UNO UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION ESPAÑOL UNO UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION El pronombre 1 EL PRONOMBRE El pronombre Qué es el pronombre? Los pronombres son palabras cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación a otras

Más detalles